Genes Letales y Deletereos
Genes Letales y Deletereos
Genes Letales y Deletereos
I. Introducción ………………………………………………… 3
II. Desarrollo .………………………………………………… 4
1. Patrón de herencia ……………………………………….. 5
2. Genes letales dominantes ………………………………… 5
3. Genes letales recesivos …………………………………… 6
4. Genes letales mutantes ……………………………………. 6
5. Ejemplos y cruzamientos …………………………………. 7
6. Trastornos……………………………………………..….. 8
6.1 Tay-Sachs ……………………………………………. 8
6.2 Huntington …………………………………………….. 9
III. Conclusión ………………..……………………………………. 10
IV. Anexos …………………………………………………………. 11
V. Referencias …………………………………………………….. 12
2
INTRODUCCIÓN
Los genes son hereditarios, es decir pasan de padres a hijos, estos son los que
determinaran los caracteres de un individuo (como será externa e internamente), sin
embargo existen diferentes genes los recesivos y los dominantes.
Los genes dominantes tienen mayor influencia y fuerza que los recesivos, pero
no los anulan, los genes recesivos pueden quedar “pendientes” y por ello algunos
caracteres pueden llegar a heredarse después de dos o más generaciones.
Los genes, los cuales están sometidos a procesos de mutación y otros procesos de
reorganización que provocan un cambio en la expresión fenotípica de éstos, se
presentan en diferentes formas con unas variaciones en su secuencia denominadas
alelos. Cada alelo codifica un fenotipo concreto, es decir, es el resultado de la
expresión del alelo del gen. Cuando la expresión de un alelo concreto provoca un
cambio en el individuo, tal que induce su muerte, se denomina alelo letal, y el gen
involucrado se denomina gen esencial.
3
daño en su organismo, se denomina gen deletéreo. Al igual que el resto de los genes,
los alelos de los genes letales así como los de los deletéreos, sus variables, pueden
tener un carácter recesivo o dominante.
4
DESARROLLO
1. Patrón de herencia
En el caso de que el alelo letal o deletéreo tenga carácter recesivo, este solo se
expresará, causando la muerte del individuo en el caso de genes letales o daños en el
caso de un gen deletéreo, en condición de homocigosis. En ese caso el individuo
tampoco transmitir este gen a su descendencia.
Son alelos que producen los efectos letales con que solo haya una copia de él. Son
los más raros, ya que podrían ser los salvajes y acabar con una población. Solo
5
sobreviven los homocigóticos recesivos. Se cree que aparecen por mutación
recurrente.
Los genes letales suelen estar relacionados con el ambiente en el que se desarrolla
el individuo. Por ello el gen letal se estimula y produce la muerte prematura del
individuo. El caso de la luz es muy común en las plantas. Si un individuo va a salir
con una clorofila pobre, en unas condiciones lumínicas pobres la planta se muere. Los
mutantes auxótrofos son igualmente muy comunes ya que son organismos que no
son capaces de sintetizar por ellos mismos algún metabolito esencial.
Los mutantes cuando están en un medio apto tienen una mayor funcionalidad, pero
si están en un medio pobre, la letalidad se manifiesta. El gen Epiloga no aparece en
homocigosis ya que se abortan instantáneamente. Los pocos que sobreviven son
heterocigóticos. Estos tienen problemas de crecimiento (tumores, retraso mental,
etc.), por lo que son personas que fallecen antes de los cuatro años a diferencia del
transtorno de Huntington que se manifiesta alrededor de los 40 años. Es un gen letal
que mata antes de lo que está establecido para la esperanza media de vida de la
población.
6
4. Genes letales mutantes
Si una mutación hace que sobre un gen deletéreo se cree un alelo dominante no
deletéreo, lentamente el alelo mutante se impondrá sobre el gen original haciendo que
este quede socialmente oculto.
El albinismo es muy típico y afecta a muchas cosas, tiene muchas formas. Aparece
en individuos de distintas maneras. La producción de melanina es una ruta compleja
que se produce desde muchos puntos. Puede ser desde poco deletéreo hasta letal.
5. Ejemplos y Cruzamientos
Para dar mayor explicación de los genes letales se ejemplificara con el gen recesivo
del pelaje amarillo en los ratones con la expresión fenotípica codificada por el alelo
AY, como se observa en la figura 2 (anexos) se realizan diversos cruzamientos entre
ratones con diversos genotipos
7
Puesto que de los ratones mueren antes de nacer, se produce una alteraci6n de las
proporciones mendelianas esperadas, pasando a serla siguiente:
Los ratones genotípicamente AYAY no son viables y mueren antes del nacimiento.
En cambio, los ratones cuyo genotipo es AYA, son amarillos y los ratones cuyo
genotipo es A A presentan el fenotipo Agutí. Cuando se produce un cruce de ratones
amarillos ratones con fenotipo Agutí, la descendencia muestra la proporción esperada
de 1:1 de ratones amarillos y ratones con fenotipo Agutí. Cuando realizamos un cruce
entre los ratones heterocigotos como muestra la figura 3 (anexos), esperaríamos una
proporción 1/4 homocigoto para el color amarillo, 1/2 heterocigoto para el color
amarillo y 1/4 homocigoto para el agutí. Pero, los resultados obtenidos indican que
dos tercios son amarillos y un tercio son Agutí, ya que el primer 1/4 muere antes de
nacer. El alelo amarillo posee un efecto dominante sobre el alelo Agutí, pero sucede
que cuando el ratón es homocigoto para este alelo ocurre un efecto letal. La
conclusión es que el alelo amarillo en ratones es un alelo letal recesivo.
6. Trastornos
8
Ha sido clasificada en sus formas, infantil, Juvenil y adulta, dependiendo de los
síntomas y cuándo aparecen por primera vez. La mayoría de las personas que la
poseen presentan la forma infantil, en la cual el daño neurológico generalmente
comienza mientras el bebé aún está dentro del útero y los síntomas por lo general
aparecen cuando el niño tiene de 3 a 6 meses de edad. Tiende a empeorar muy
rápidamente y el niño por lo general muere a la edad de 4 ó 5 años. El Tay-Sachs de
comienzo tardío, que afecta a los adultos, es muy poco común.
6.2 La enfermedad de Huntington es causa por un alelo letal es, pero en este caso
dominante, la cual provoca un acortamiento del ciclo de vida del individuo que la
padece, debido a que esta se manifiesta en el estado adulto de vida.
9
CONCLUSION
10
ANEXOS
FIGURA 1
11
FIGURA 2
12
FIGURA 3
13
Figura 4
14
REFERENCIAS
1. http://www.monografias.com/trabajos88/genes-letales-y-deletereos/genes-letales-
y-deletereos.shtml
2. http://es.wikipedia.org/wiki/Genes_letales#Genes_letales_y_delet.C3.A9reos
3. http://es.wikipedia.org/wiki/Gen#Tipos_de_genes
4. http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_desoxirribonucleico
15