Comentarios A La Lengua
Comentarios A La Lengua
Comentarios A La Lengua
搀挀琀
椀挀愀
搀攀
氀
愀 氀
攀渀最甀愀 䤀
䴀椀渀椀猀琀
攀爀椀
漀
搀攀 䔀搀甀挀愀挀椀
漀渀Ⰰ
䌀甀氀
琀甀爀
愀
礀
䐀攀瀀漀爀 琀
攀
攀猀
瀀愀漀氀愀
䔀樀
攀爀挀椀
挀椀
漀猀⸀
一椀瘀攀氀
䈀㈀
Catálogo de publicaciones del Ministerio: www.mecd.gob.es
Catálogo general de publicaciones oficiales: www.publicacionesoficiales.boe.es
Título
Didáctica de la lengua española. Ejercicios. Nivel B2
Coordinadores
David Andrés Castillo y Antonio Doñas
Autores
David Andrés Castillo (Biskupské gymnázium, České Budějovice)
Antonio Doñas (Gymnázium Čajkovského, Olomouc)
Patricia González Almarcha (Klasické a španělské gymnázium, Brno)
Carmen Yunta Hidalgo (Gymnázium Hladnov, Ostrava)
Edición
Secretaría General Técnica, Subdirección General de Documentación y Publicaciones
Agregaduría de Educación, Embajada de España en la República Checa
NIPO 030-16-597-5
ISBN 978-80-270-0771-4
Praga
2016
ÍNDICE
Presentación 5
Este volumen de ejercicios que presentamos bajo el título de Didáctica de la lengua española
es el producto del grupo de trabajo constituido por los profesores de Lengua y Literatura
españolas de las Secciones Bilingües en la República Checa, aprobado por el Instituto Superior
de Formación del Profesorado del Ministerio de Educación de España para el año 2016 y
que ha realizado su labor bajo el impulso inicial de la Agregada de Educación Pilar Barrero
García. Esta publicación se encuadra dentro de las iniciativas de la Agregaduría de Educación
orientadas a la creación y promoción de materiales didácticos específicos destinados a los
alumnos checos que cursan diversas asignaturas en español en el marco del sistema de las
Secciones Bilingües, que han sido creadas a raíz del acuerdo suscrito entre los Ministerios de
Educación de España y de la República Checa.
Los estudiantes de las diferentes Secciones Bilingües tienen ante sí una tarea ardua pero
apasionante cuando entran a formar parte de nuestro alumnado. Deben adquirir y asimilar
conceptos para después expresarlos en español en los pruebas de Maturita. Es una elección
que supone mucho esfuerzo por parte de los alumnos de secundaria, que a partir de ese
momento aprenderán los contenidos curriculares de su centro en dos lenguas diferentes,
su lengua materna y la lengua elegida, el español, y en ambas deben demostrar la soltura y
corrección necesarias. Pese a la complejidad de esta tarea, estamos convencidos de que, tras
los exámenes de Maturita, los estudiantes son conscientes de lo conseguido y de cuánto puede
ayudarles en su futuro la educación bilingüe.
Esta obra tiene como principal objetivo acercar los contenidos curriculares de la asignatura
de Lengua y Literatura españolas a estos estudiantes a través de ejercicios basados en la
metodología ELE teniendo en cuenta las peculiaridades de nuestro alumnado y de nuestro
temario. Los estudiantes a los que nos dirigimos cursan contenidos de Lengua y Literatura
españolas de gran complejidad y amplitud, y los materiales a los que tenemos acceso hasta
ahora no siempre inciden en el hecho de que el alumnado no es hablante nativo de español ni
tampoco en el proceso de adquisición de la lengua ni los niveles que deben adquirir nuestros
alumnos. Planteamos esta obra como un primer paso para ofrecer materiales de estudio
adecuados a los niveles de lengua que impartimos. En este caso, dedicamos estas páginas a
los estudiantes de 5º y 6º curso, con un nivel entre B2 y C1 en el Marco Común Europeo
de Referencia. En cuanto a la estructura, cada uno de los autores del volumen ha adaptado
algunos de los temas principales del currículo desde diferentes perspectivas, pero siempre con
el objetivo de trabajar las destrezas de la expresión escrita, de la comprensión lectora y de la
expresión oral y de desarrollar las categorías de coherencia, corrección, fluidez, adecuación y
alcance que se requieren en los niveles B1-B2 del MCER.
5
1. LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE
Actividad 1
1.1. Antes de leer… reflexiona: ¿Crees que es difícil hacer un comentario de texto literario?
¿Qué es lo que más te cuesta? ¿Y lo que menos?
Queridos estudiantes:
6
del tema, la descripción de la estructura externa e interna, la explicación de los
recursos lingüísticos y retóricos más destacados, así como el estilo del autor y/o
del movimiento. Tened en cuenta que he dicho «explicación» de los recursos, así
que no digáis solo «en el verso sexto hay una metáfora», porque lo interesante es
que, aparte de identificarla, intentéis desarrollar el porqué de su uso. Además, no
os olvidéis de redactar con conectores, teniendo en cuenta que hay que estructurar
las ideas y elaborar un párrafo final con lo más relevante o con algunos rasgos ya
comentados que sirvan como conclusión de vuestro análisis.
Es muy bueno que hagáis muchos comentarios y de muy diversos géneros,
porque así iréis mejorando. Ya sabéis que podéis mandármelos y los voy
corrigiendo. Yo os recomiendo seguir con la premisa de que la práctica hará
posible que avancéis y mejoréis, ¡hasta llegar a la perfección!
Aprovechad que ahora hay días de descanso y diversión en los que también
podéis encontrar algún momento para algún comentario de los que os propuse
en clase. Deseo que estéis teniendo unos días muy felices con los vuestros y que
disfrutéis con las celebraciones y tradiciones típicas de la República Checa.
Actividad 2
7
un conjunto de reglas y sus normas. De esta manera, el emisor codifica la información al
comunicar y el receptor la decodifica, todo ello en un contexto determinado (el entorno y la
situación) y compartiendo un canal: el medio físico por el que circula el mensaje.
Por tanto, en el texto anterior los elementos del proceso comunicativo son los siguientes:
el emisor es el profesor Mateo; los receptores son los estudiantes a los que aconsejó realizar
comentarios de textos; el mensaje es que, si no saben cómo analizar los textos, sigan un modelo,
y les transmite el consejo de que hagan cuantos más mejor; el código elegido es el castellano;
el canal, un correo electrónico enviado a través de internet; por último, el contexto es el
periodo vacacional de Navidades, cuando el docente escribe a medianoche desde Barcelona
mientras sus alumnos y alumnas supuestamente se encuentran en la República Checa.
La comunicación se estudia en la llamada Ciencia de la Comunicación, además de en otras
cinco disciplinas: la psicología, la psiquiatría, la antropología, la sociología y la etología. En
ellas se analiza el proceso comunicativo, que puede ser de diversos tipos: por ejemplo, verbal
(mensajes lingüísticos orales y escritos) y no verbal (gestos, posturas, tono, volumen y ritmo
de los enunciados, así como distancia entre las personas que hablan).
En nuestra vida diaria realizamos múltiples actos comunicativos. Un acto comunicativo es
la unidad mínima que puede formar parte de un intercambio de información. Para expresar
estos actos usamos el lenguaje: un sistema de signos y sus reglas que deben ser comprendidas
por el emisor y receptor. La función principal cuando comunicamos es transmitir un
mensaje, pero existen otras funciones que, además, podemos relacionar con los elementos
comunicativos. Estas funciones son:
• Función representativa o referencial, que se centra en la situación o contexto del
mensaje. Por ejemplo: Hoy hace sol.
• Función expresiva o emotiva, que atiende a sentimientos, estados de ánimo u
opiniones del emisor. Por ejemplo: Estoy contento porque tengo un 1 en Literatura.
• Función apelativa o conativa, que se dirige al receptor, de quien se espera una
respuesta: Por ejemplo: ¿Cómo te llamas?
• Función poética o estética, centrada en la forma del mensaje. Por ejemplo, con
el uso de recursos retóricos: Eres el sol de mis días; tu luz y tu calor me sonríen cada
mañana.
• Función metalingüística, en la que se usa el lenguaje, el código, para hablar del
propio lenguaje. Por ejemplo: Ostrava es un sustantivo propio, por eso no escribimos
artículo delante de este nombre.
• Función fática o de contacto, donde la comunicación tiene la intención de abrir,
mantener o cerrar el canal. Por ejemplo: ¿Dígame?... Ya, ya… ¡Hasta pronto!
1. La comunicación es…
8
b) La transmisión de un mensaje.
c) Algo poco importante en nuestras vidas.
2. El canal se refiere a…
3. El contexto es...
5. El lenguaje...
a) Canal.
b) Contexto.
c) Mensaje.
9
Actividad 3
3.1. Antes de leer… reflexiona: ¿Conoces cómo celebran los españoles las Navidades?
¿Crees que comparten tradiciones con la República Checa?
10
la primera hora del uno de enero, que es lo que hace el personal de hospitales,
cuerpo de bomberos, urgencias, transporte o medios de comunicación.
Desde el 1 hasta el 5 de enero los que más ilusión tienen en las Navidades son
los niños. Todos se han interesado en mandar a tiempo la carta a los Reyes Magos
y los verán en la cabalgata justo antes de limpiar sus zapatos, dejarlos debajo del
árbol de Navidad, preparar algún dulce para sus majestades y un cubo de agua
para los camellos. Merece la pena la espera porque todo el día 6 es para abrir
regalos y disfrutar con ellos. Es un momento realmente especial.
3.3. Una vez que has leído el texto sobre la Navidad en España, responde a estas
cuestiones:
1. Explica qué función del lenguaje prevalece en: «Las Navidades en España son
diferentes a las de la República Checa».
2. ¿Cuál prevalece en: «(el turrón) puede ser blando o duro; ¡a gusto del consumidor!»?
3. ¿Y en: «estarían repletas de inocentadas peligrosas para los pobres profesores»?
4. ¿Qué código se usa en este texto?
5. ¿Crees que puede darse una función metalingüística en el enunciado «Es un día
realmente especial» dado que se trata de un párrafo en el que se habla de los Reyes
Magos?
6. ¿Cuál es el receptor de este texto?
7. ¿Quiénes son los receptores de las campanadas de la Puerta del Sol?
8. Escribe un posible contexto para este texto.
Actividad 4
El signo lingüístico
11
a) Indicios o síntomas. Son aquellos signos que tienen una relación natural
con el objeto al que representan. Se trata de fenómenos producidos de manera
involuntaria e inmediatamente perceptible. Por ejemplo, el suelo mojado es
indicio de lluvia, la sangre nos indica que se ha producido una herida y la fiebre
es un síntoma de que el cuerpo tiene una enfermedad.
b) Señales. Son los signos que establecen una relación convencional.
Dependiendo del tipo de relación entre el objeto real y el representado, podemos
diferenciar dos grupos de señales:
• Iconos. Son signos que establecen una semejanza total; por ejemplo, un
mapa.
• Símbolos. No existe relación de semejanza entre los dos objetos; por ejemplo,
la paloma blanca es símbolo de la paz.
A esta categoría pertenece el signo lingüístico, que es el propio del lenguaje
humano. Está formado de dos partes que no se pueden separar: el significante (la
imagen acústica) y el significado (el concepto).
Puesto que no existe una relación de semejanza, el signo lingüístico posee
unas características como:
• La arbitrariedad, debido a que la unión entre significante y significado es
convencional.
• La linealidad, puesto que el significante se desarrolla en el tiempo y representa
una extensión.
• La discontinuidad, porque funcionan como una unidad.
• La mutabilidad e inmutabilidad, para que así sea posible la comunicación
entre los hablantes. Por otra parte, es mutable cuando cambia la expresión o
el contenido del signo (produciéndose la evolución de las lenguas).
• La doble articulación. En todo signo lingüístico encontramos la primera
articulación, los monemas, que distinguen las palabras y poseen contenido, y
la segunda articulación, los fonemas, que tienen la posibilidad de distinguir
palabras pero carecen de significado.
4.2. Teniendo en cuenta lo que acabas de aprender, completa la siguiente tabla. Fíjate
en el ejemplo:
12
El humo representando fuego.
Actividad 5
5.1. Lee atentamente este texto y complétalo con los enunciados que encontrarás al
final:
La comunicación no verbal
13
______________ al interlocutor o frotarse los ojos indicarían información que
esperábamos ______________ guardada en el silencio de ______________
palabras.
1. oral/no verbal/escrita
2. recepción/contexto/comunicación
3. la/le/lo
4. fuente/perspectiva/estilo
5. quitar/fijar/retirar
6. suavemente/directamente/indirectamente
7. el/un
8. comentarios/expresiones/palabras
9. estar/ser
10. miremos/miraron/mirar
11. quedó/quedaron/quedara
12. vuestras/sus/nuestras
Actividad 6
14
«La alegría y el dolor están unidos en una afirmación de vida y de plenitud.
(3) _________________ Siempre la búsqueda de lo consciente, es decir, tienes
que entregarte a la vida donde eres a la vez un actor y un espectador».
En los poemas de Hierro descubrimos una melodía interna, rica en notas
musicales que se suceden pausadamente de la dulzura al dramatismo.
«La música interviene en mis poemas por varias razones: (4)
_________________, de aquí que considere la poesía como música con palabras;
también tengo una gran afición a la música en sí, porque en ella te sientes
prolongado y la vida se intensifica». Una de las características más originales de la
poesía de Hierro es la «alucinación», que el poeta describe como: «Una confusión
de tiempos y de espacios, un no saber si las cosas están realmente ocurriendo o
soy yo quien está anticipando algo que va a ocurrir, una realidad visionaria. (5)
_________________ Es una poesía cada vez más caótica, nunca irracionalista:
es una indagación de las razones lógicas que hay en tu subconsciente cuando has
dicho algo que no tiene sentido aparente y que te produce una extraña emoción».
«Lo importante es vivir y la poesía es un sustitutivo, te hace fingir vida,
dentro de ti. Lo importante es entregarse a la acción, al momento vivido. (6)
_________________ Yo prefiero estar viviendo identificado con las cosas,
recordando cosas que ya han ocurrido o que van a ocurrir. Yo me pongo a evocar
la vida cuando en este momento no estoy viviendo. Se escribe cuando no está la
vida en el poeta».
«Escribir un poema de algo que hemos vivido es dar sentido a un instante
nuestro, y esto es una manera de profundizar en la vida. El lector se enriquece a
costa de una vida que el poeta no vive cuando dedica esos momentos a la poesía».
Nos interesaba saber por qué Hierro no publica desde 1964, y le respuesta fue
concisa y clara: (7) _________________.
Esto nos sorprendió y nos salió al paso diciendo: «Yo creo en la inspiración.
Ya sé que la poesía es eso de las ocho horas de trabajo que decía Baudelaire, pero
a partir siempre de un núcleo. La poesía es un picor en la conciencia, una música
que estás oyendo y que tienes que objetivar».
Le preguntamos si había dejado de escribir porque estaba viviendo y no
necesitaba de la poesía: «Ojalá fuera por eso, y quizá sea lo más probable».
15
e. Mediante el dolor tenemos más conciencia de que vivimos, y como a
más conciencia hay más alegría, se desprende la conclusión lógica y
absurda de que alegría y dolor son lo mismo.
f. Cuando no vives en la embriaguez del vino o en la de la vida misma,
hacemos que la poesía sustituya el momento que ya no vives.
g. porque me gusta, porque pienso que parte de lo que ocurre en la
poesía, lo que puede trascender y contagiarse, es a través del ritmo,
es decir, por un procedimiento musical
16
A lo largo de todo el poema podemos encontrar varios recursos retóricos.
Entre ellos destacan, por ejemplo, las metáforas, como en la frase «allá en mi
reino triste» del verso 3, ___________ a la situación dolorosa con la que vive
cada día, y en el verso siguiente, «un misterioso sol amanecía», como una imagen
de sus primeros momentos alegres. Una continuación de esta metáfora se podría
ver también en el verso 12 al expresar «se ilumina mi cabeza», lo que podría
significar que el autor empieza a ver las cosas de una manera más positiva.
Aparece también el hipérbaton en el verso 7 («Alma que verdes primaveras
viste») y la personificación de los versos 9 y 10 («al cielo apunto y me responde»),
que de nuevo ___________ los elementos de alegría (la juventud y frescura del
alma) con el dolor (que es la respuesta que le da el cielo). Por último, podríamos
señalar algunos recursos de repetición que crean una marcada musicalidad, como
la anáfora de la conjunción copulativa «y» en los versos 6, 10 y 12, o términos
reiterativos, como, en el verso 11, «dolor tras dolor».
En conclusión, podemos apreciar cómo en este poema José Hierro sigue la
línea de la poesía experiencial e intimista para expresar cómo el dolor y la alegría
son las dos caras de una misma moneda: las de la ___________ misma.
222
Queridos estudiantes:
¡Mucho ánimo!
Marcelino.
17
2. FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL
Antonio Doñas
Gymnázium Čajkovského (Olomouc)
— ¿Qué lenguas parecidas al español conoces? ¿Qué lenguas se parecen al checo? ¿Podrías
poner algunos ejemplos de palabras o estructuras gramaticales parecidas en dos o más lenguas?
— ¿Por qué crees que algunas lenguas se parecen entre ellas? ¿Crees que hay un solo
motivo o hay varios?
En español llamamos leche a lo que los italianos llaman latte, los franceses lait
o los portugueses leite; corazón se dice en francés coeur, en portugués coração y en
italiano cuore. Es evidente que estas cuatro lenguas están relacionadas de algún
modo. La mayoría de lenguas del mundo, de hecho, suelen parecerse a otras
lenguas, generalmente cercanas geográficamente, y es poco habitual encontrar
lenguas aisladas, es decir, que no se parezcan a otras.
Hay varios motivos por los que algunas lenguas se parecen entre sí; el más
importante de ellos es probablemente su origen. El español, el francés, el italiano,
el portugués y otras lenguas como el catalán, el rumano, el retorromance, el
occitano, el sardo o el gallego, descienden del latín; son lenguas romances o
románicas. Para expresar este tipo de relación entre lenguas se utiliza generalmente
una metáfora genealógica: se dice que el latín es la lengua madre y que las
18
lenguas romances son sus hijas. De hecho, las relaciones entre las lenguas suelen
representarse mediante árboles genealógicos, como las familias.
La madre, por tanto, de las lenguas románicas es el latín. Sin embargo, no
es el latín clásico escrito que se puede leer en autores como Cicerón, Horacio o
Virgilio, sino el latín hablado en las diferentes zonas de Europa a partir del siglo
VI, lo que algunos llaman latín vulgar.
El latín, tanto escrito como hablado, tenía también lenguas hermanas y una
lengua madre. Estas lenguas hermanas conforman diferentes grupos, como, entre
otros, las lenguas indoiranias (sánscrito, hindi, persa, etc.), las lenguas célticas
(celtibérico, gaélico, irlandés, etc.), las lenguas germánicas (inglés, alemán, sueco,
etc.), las lenguas bálticas (prusiano, letón, lituano, etc.) y las lenguas eslavas, a
las que pertenecen, por ejemplo, el checo, el eslovaco, el ruso, el búlgaro o el
polaco. Generalmente se considera que todas estas lenguas, que tienen elementos
comunes, descienden remotamente de una antigua lengua no documentada a la
que se le llama indoeuropeo; todas ellas son, por tanto, lenguas indoeuropeas.
2) Según el texto, ¿cuál es la principal razón por la que algunas lenguas se parecen a otras?
19
5) ¿Qué es el latín vulgar?
a. El latín hablado.
b. El latín que suena mal.
c. El latín que todos conocen.
1.4. Explica las diferencias entre lenguas románicas y lenguas indoeuropeas y entre
latín clásico y latín vulgar.
— ¿Por qué una lengua como el latín se convierte en otras lenguas diferentes como el
francés, el italiano, el español, el portugués o el catalán? ¿Crees que hay un solo motivo o hay
varios?
— Con la ayuda del profesor, define las siguientes expresiones: lengua nativa o indígena,
pueblo conquistador–pueblo conquistado, estrato.
20
2.2. Lee el siguiente texto y complétalo con la palabra o palabras adecuadas:
21
5. entre/para/a
6. uno de los principales/uno de principales/de principales
7. media/medida/medía
8. desde/desde cuando/cuando
9. causa/resultado/medio
10. mediante/para/de
11. de/sobre/bajo
12. cogido/traído/traido
13. mismo/otro/uno
2.4. Señala las expresiones que significan lo mismo que las palabras en cursiva (pueden
ser correctas más de una):
a. la principal causa
b. la principal razón
c. el principal aspecto
a. traslado
b. permanencia
c. movimiento
a. lógica
b. clara
c. obvia
22
a. estudia
b. examina
c. investiga
a. desprecian
b. toman
c. rechazan
— ¿Por qué crees que cambian las lenguas? ¿Puedes mencionar algún cambio ocurrido en
tu lengua materna en los últimos años?
— ¿Qué pueblos han pasado por la Península Ibérica en toda su historia?
3.2. Lee el siguiente texto y complétalo con los fragmentos que hay al final:
Como hemos dicho, todas las lenguas cambian, y uno de los motores de este
cambio es el contacto con otras lenguas, sean sustratos, superestratos o adstratos,
y su influencia. Hay también otras razones que se relacionan con el sistema
lingüístico y sus propias leyes; podrían denominarse internas o estrictamente
lingüísticas. (1) __________________ Entre las primeras podría mencionarse la
pronunciación más débil de las consonantes que están entre dos vocales: así, por
ejemplo, el término latino vita se convirtió en el castellano vida.
Pero los cambios en una lengua no se distribuyen por igual en el tiempo; a
veces una lengua cambia mucho en un periodo corto de tiempo, y otras veces
se mantiene más o menos estable durante siglos. (2) __________________ En
función de la intensidad, frecuencia y cantidad de cambios podemos establecer
las diferentes etapas o fases de la evolución de una lengua. En el caso de la lengua
española, estas son las principales fases de su formación y evolución, consideradas
básicamente en función de los diferentes pueblos que poblaron la Península
Ibérica a lo largo de la historia:
1. Pueblos y lenguas prerromanas (hasta el siglo III a.C.). En la Península Ibérica
había lenguas indoeuropeas y no indoeuropeas. (3) __________________ Las
indoeuropeas eran el celtibérico (en el centro de la Península) y el lusitano (al
oeste de la Península). También había pequeñas colonias de fenicios, cartagineses
y griegos, sobre todo en la costa mediterránea.
23
2. Los romanos y el latín (s. III a.C.–s. V d.C.). Los romanos llegaron a la
Península en el año 218 a.C. e implantaron el latín por encima de las lenguas
prerromanas, con la excepción del vasco, que siguió hablándose al norte de la
Península Ibérica. A partir del latín evolucionaron las lenguas romances, incluido
el castellano.
3. Los visigodos (s. V–s. VIII). Fueron un pueblo germánico que invadió la
Península en el año 409 d.C. (4) __________________
4. Los árabes (s. VIII–s. XV). Los árabes entraron en la Península Ibérica en el
año 711 y la invadieron casi toda, excepto algunos territorios del norte, en apenas
quince años. Permanecieron en la Península varios siglos, dejando importantes
restos en el castellano, como las palabras alcoba, alféizar, Alcalá, etc.
5. Formación de las diferentes lenguas romances peninsulares (s. IX–s. XII).
Los pueblos cristianos del norte se dirigen hacia el sur en la llamada Reconquista
durante la Edad Media, llevando con ellos las diferentes lenguas derivadas del
latín que cada grupo hablaba. (5) __________________ Aunque su extensión
geográfica se redujo considerablemente, la lengua vasca sobrevivió durante todos
estos siglos en el norte de la Península.
6. Castellano medieval (s. XIII–s. XV). (6) __________________
7. Español clásico o español de los Siglos de Oro (s. XVI–s. XVII). Durante
este periodo tienen lugar los cambios más importantes de la lengua española en
el tránsito del castellano medieval al español moderno.
8. Español actual (s. XVIII–actualidad). Durante estos siglos no se producen
cambios importantes en la lengua española. (7) __________________
24
g) Destaca la labor de la Real Academia Española, fundada en 1713,
que «limpia, fija y da esplendor» a la lengua española.
Actividad 4. Recapitulación
25
3. SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA
Antonio Doñas
Gymnázium Čajkovského (Olomouc)
— ¿Sabes que en España se hablan otras lenguas además del castellano? ¿Conoces algunas
de ellas? ¿Sabes dónde se hablan?
— ¿Qué significan las expresiones lengua castellana, lengua española, castellano y español?
— ¿Qué crees que es una lengua oficial?
— Con la ayuda del profesor, define los siguientes conceptos: Estado, Comunidad
Autónoma, Constitución, Estatuto de Autonomía.
26
La idea de lengua oficial es un concepto fundamentalmente político y
administrativo. Esto quiere decir que una lengua oficial se puede utilizar en las
relaciones entre las instituciones y los ciudadanos. Una lengua oficial es también
la que generalmente se emplea en la educación pública. El primer apartado del
artículo 3 de la Constitución establece que el castellano es la lengua oficial para
todo el Estado, es decir, que puede emplearse legalmente en todo el país. En el
segundo apartado de este artículo, la Constitución establece que otras lenguas
españolas pueden ser también oficiales en diferentes Comunidades Autónomas; a
estas otras lenguas se les suele llamar lenguas cooficiales, es decir, lenguas oficiales
junto con el español. Además, en este artículo se considera que el conocimiento
del castellano es un deber, es decir, es obligatorio para todos los españoles, y que
su uso es un derecho, es decir, que se puede usar en cualquier situación.
Las lenguas españolas cooficiales son las siguientes:
1) La lengua vasca, llamada también euskera en el Estatuto de Autonomía del
País Vasco y vascuence en el de Navarra, es oficial en el País Vasco y en las zonas
vascoparlantes de Navarra.
2) El catalán es oficial en Cataluña, las Islas Baleares y la Comunidad
Valenciana. El Estatuto de Autonomía valenciano llama a esta lengua valenciano.
Aunque la gran mayoría de los especialistas consideran que lo que los Estatutos de
Cataluña y las Islas Baleares denominan catalán y el valenciano son esencialmente
la misma lengua, existe una corriente política y social en Valencia que defiende
que se trata de dos lenguas diferentes.
3) El gallego es oficial en Galicia.
4) El aranés, una lengua occitana hablada en la comarca leridana del Valle de
Arán, junto a la frontera francesa, es oficial en toda Cataluña.
Así pues, hay cuatro lenguas cooficiales distribuidas en seis Comunidades
Autónomas. Además hay otras dos lenguas minoritarias que también se hablan en
España y que, aunque no son consideradas oficiales por sus respectivos Estatutos
de Autonomía, tienen protección oficial:
1) El asturiano o bable, que desciende de la antigua lengua asturleonesa y se
habla en Asturias.
2) El aragonés o fabla, que desciende de la antigua lengua navarroaragonesa y
se habla en Aragón, sobre todo en el norte.
27
2) ¿Qué es una lengua oficial?
28
c. Lenguas antiguas que ya no se hablan.
1.4. Busca en un mapa las Comunidades Autónomas y las regiones que se han
mencionado en el texto y señala dónde se hablan las diferentes lenguas cooficiales.
29
de normalización lingüística, que incluyen el empleo de las lenguas cooficiales
en la Administración o incluso su uso exclusivo o casi exclusivo en la educación
pública. En ocasiones estas medidas de normalización lingüística han causado
problemas (13) _____________ , debido fundamentalmente al posible conflicto
de estas medidas con el artículo 3 de la Constitución Española.
2.4. A partir del contexto, y con la ayuda del profesor, explica el significado de las
siguientes palabras y expresiones y busca otras que tengan el mismo significado o uno
parecido: etimológicamente, lingüista, eficacia, precisa, estatus, prestigio, poderes públicos,
favoreciendo, ámbito y conflicto.
— ¿Se habla el checo igual en todas las regiones de la República Checa? ¿Cuántas formas
diferentes de hablar checo puedes identificar?
30
— Con la ayuda del profesor, sitúa en el mapa político de España las siguientes
Comunidades Autónomas: Asturias, Andalucía, País Vasco, Aragón, Navarra, Comunidad
Valenciana, Castilla y León, Andalucía, Murcia, Galicia, Castilla-La Mancha, Extremadura,
Islas Baleares y Canarias.
3.2. Lee el siguiente texto y complétalo con los fragmentos que hay al final:
Todas las lenguas varían según el lugar de procedencia de las personas que las
hablan. A estas formas diferentes de hablar cada lengua se les llama dialectos o, de
manera más precisa, variedades geográficas. (1) __________________________
______ De manera muy resumida y simplificada, las variedades geográficas más
características del castellano en España son las siguientes:
1. Variedades septentrionales. Son los dialectos del norte y del centro de
España, que se extienden hasta el sur de Castilla y León en el oeste, el norte
de Castilla-la Mancha en el centro y el sur de la Comunidad Valenciana en el
este. Se incluyen en las variedades septentrionales las formas de hablar castellano
en los territorios donde existen lenguas cooficiales, como Galicia, País Vasco,
Navarra, Cataluña, Comunidad Valenciana e Islas Baleares; (2) _____________
___________________ Se denominan tradicionalmente dialectos históricos a las
variedades asturleonesa y navarroaragonesa de la lengua castellana, influidas por
las lenguas que se hablaron antiguamente en estos territorios, hoy reducidas a
lenguas minoritarias. Probablemente la característica fundamental que comparten
todas estas variedades es la pronunciación diferenciada de z, ce, ci (/θ/) y de s (/s/).
2. Variedades meridionales. (3) ________________________________ Se
incluyen entre las variedades meridionales el dialecto andaluz y el dialecto canario.
En ocasiones se denomina al extremeño y el murciano dialectos de transición,
ya que presentan tanto características meridionales como septentrionales. (4)
________________________________ El seseo, característico del norte de
Andalucía y de algunas zonas de Extremadura y Murcia, es la pronunciación
como s (/s/) de los sonidos representados gráficamente como c (en ce y ci), z y
s. Así, caza y casa, o ceno y seno, se pronunciarían igual. El ceceo, habitual en
algunas zonas del sur de Andalucía, consiste también en la pronunciación de c
(en ce y ci), z y s como la z de los dialectos septentrionales (/θ/).
31
3.3. Señala en el mapa de España las diferentes variedades geográficas del castellano.
Actividad 4. Recapitulación
1. Elabora un mapa de España donde aparezcan reflejadas todas las lenguas y las variedades
geográficas del castellano que hemos visto.
2. Elabora un listado de las diecisiete Comunidades Autónomas y señala si es una
Comunidad bilingüe o no, cuál es su lengua oficial o lenguas oficiales y en qué variedad
geográfica del castellano se incluye.
3. Escucha los fragmentos de audio o vídeo que reproducirá tu profesor e intenta identificar
la variedad geográfica del castellano de los hablantes.
32
4. EL ESPAÑOL EN EL MUNDO
Actividad 1
— ¿Qué posición ocupa el español en el mundo? ¿Es una lengua popular en el mundo?
¿Crees que es una lengua prestigiosa?
— ¿Por qué estudias español? ¿Cuáles son los principales motivos por los que decidiste
apuntarte a una Sección Bilingüe?
El español en el mundo
2. http://cvc.cervantes.es/Lengua/anuario/anuario_14/informes/p01.htm.
33
Estudiar español es, por tanto, una buena oportunidad para el futuro
profesional y personal. Nuestra lengua nos permite comunicarnos con un
importante número de personas a través de nuestros viajes, nuestro trabajo y
también en las redes sociales e internet, ya que el español es una lengua muy
utilizada en internet, concretamente ocupa el tercer puesto, después de luchar
con dos gigantes como el chino y el inglés.
Sin embargo, también hay que dejar claro que el español todavía es una
lengua en crecimiento y desarrollo a nivel global en lo que respecta a ciencia y
tecnología. Hoy en día, y probablemente por mucho tiempo, el inglés es la lingua
franca en la que escriben los científicos y en la que se llevan a cabo los principales
intercambios económicos a nivel internacional.
Frente a la gran importancia del inglés hay que destacar que el futuro del
español como lengua internacional parece imparable y prometedor. Esperemos
que hablar español suponga cada vez más oportunidades profesionales y también
suponga un vínculo cultural para todos los que empiecen a conocer la cultura
hispanoamericana.
1.3. Elige la respuesta que más se acerque al mensaje que quiere expresar el autor:
1. Según el texto…
34
c) No abrirá nuevos vínculos culturales
1.5. ¿Qué opinión tienes de este tema como estudiante de español? ¿Estás de acuerdo?
¿Crees que en tu país puede ser algo diferente la situación?
Actividad 2
El sefardí
35
1. por/para/en
2. de/por/para
3. De/En/Para
4. de/en/con
5. en/entre/de
6. En/Desde/Entre
7. con/de/para
8. de/en/con
9. por/en/hasta
10. en/a/de
Actividad 3
— ¿Conoces alguna palabra que haya dejado tu lengua en otras lenguas? ¿Sabes qué
palabras del español son más internacionales?
3.2. Lee el siguiente texto y complétalo con los fragmentos que te ofrecemos al final:
El español es hoy día más que nunca un idioma global, aunque debemos decir
que el fenómeno no es nuevo. (1) __________________________________
y un camino alternativo en la ruta hacia la India: con ellos iba una lengua que
se expandiría como nunca antes lo había hecho. Desde Cuba a Tierra del Fuego,
pasando por el norte de África hasta llegar a Filipinas, el español fue dejando su
huella en muchos lugares y lenguas, aunque a veces casi no quede constancia, (2)
__________________________________
Una palabra que suele ser motivo de sorna por parte de los estudiantes de
español suele ser barbacoa, porque parece una palabra mal pronunciada por parte
de los hispanos, que todos sabemos que tenemos un acento muy peculiar cuando
hablamos lenguas extranjeras. Es una palabra que inmediatamente se asocia con
la más extendida barbecue. (3) __________________________________ una
lengua de la Antillas. Esta palabra designaba una forma de cocinar que tuvo
éxito entre los exploradores del Nuevo Mundo y que luego ellos extendieron por
36
Europa, con una pronunciación adaptada al inglés, que luego se extendió a una
gran cantidad de culturas.
El español ha dejado esparcidas por el mundo algunas palabras que se
han alojado en otras lenguas. (4) _________________________________
_ También, pero por motivos desgraciados para España, la palabra armada se
ha quedado en inglés para hacer escarnio del funesto episodio protagonizado
por los barcos de Felipe II que intentaron invadir Inglaterra. Por supuesto, hay
muchas palabras españolas que originalmente se tomaron de palabras de lenguas
americanas, como por ejemplo tomate (en inglés tomato), chocolate (en checo
čokolada) o tortilla, una palabra muy extendida pero que suele pronunciarse
como tortila.
Una palabra con una historia curiosa es dólar, en inglés dollar (y en checo
tolar), que, como todo el mundo sabe, es la moneda oficial de EEUU. La palabra
tiene su origen en las lenguas germánicas y llegó a usarse en la península ibérica
a través de los pueblos germanos que la habitaron. Lo que poca gente sabe es que
la palabra en inglés proviene de la española, (5) _________________________
_________ Incluso el símbolo del dólar, según una teoría, podría provenir de las
Columnas de Hércules que están todavía hoy en la bandera española.
Estudiar la etimología de las palabras puede ser una forma alternativa de
acercarnos a la historia, desde un punto de vista casi intrahistórico. (6) ________
__________________________ Porque hablar una lengua es eso, en definitiva,
poder estrechar lazos con otras culturas.
37
Actividad 4
4.1. Lee el siguiente texto y complétalo con las expresiones más adecuadas:
1. Como/Porque/Ya que
2. son/están
3. ha gozado/gozaría/gozó
38
4. hablaba/habló/ha hablado
5. un/el/Ø
6. era//estaba/fuera
7. sino/pero
8. que/cual/cuyo
4.2. ¿Conoces a alguna otra persona famosa que hable en español? ¿Qué personajes
famosos hablan checo fuera de República Checa? ¿Cuáles son en tu opinión los checos
más valorados fuera de República Checa?
Actividad 5
3. http://cultura.elpais.com/cultura/2016/01/19/actualidad/1453209550_723124.html.
39
_______________ del blog. Uno de los más famosos blogonovelistas de la red
es Hernán Casciari, y una de sus obras más conocidas es ¡Más respeto, que soy tu
madre!
La literatura que nos espera quizá podría resumirse en una sola palabra,
_______________, ya que el juego que se establece entre autor y lector hace que
muchas veces sean los propios lectores los que creen o manejen el hilo narrativo
de la historia que tienen ante sus ojos en la pantalla.
No me gusta hacer predicciones sobre el futuro, pero estoy seguro, como decía
Virgilio, que nos esperan dulces frutos en el mundo virtual que está a la vuelta
de la esquina.
40
5. MORFOLOGÍA
Actividad 1
1.1. Antes de leer… expresa tu opinión: ¿Qué es lo que más te gusta del cine? ¿Cuál es tu
valoración sobre la última película que has visto?
Queridos estudiantes:
41
creo que, desde que estoy trabajando en la República Checa, valoro más cuando
vuelvo a mi país y paso tiempo con los míos.
Vivir la experiencia de trabajar o estudiar en un lugar que no es el que ya
controláis es algo maravilloso. Te hace pensar de una manera distinta porque
necesitas tener una actitud abierta y atenta. Además, desde la distancia uno puede
pensar mejor qué es lo que quiere y disfrutar con los cambios, que en muchas
ocasiones no traen solo novedades, sino dulces y amargas sorpresas. Y de todas
ellas se aprende y se avanza.
Por eso os animo a que hagáis como la protagonista de esta película y
aprovechéis vuestros conocimientos de español para viajar a otros países. ¡Ah,
claro!, también os recomiendo ir al cine a ver Brooklyn porque me encantará saber
si os gusta o no. Recordad que en algunas salas ofrecen descuentos a estudiantes y
que siempre podemos organizarnos para formar un grupo e ir juntos a verla. Yo,
encantado de poder repetir.
Actividad 2
42
niveles: fonético-fonológico, morfológico, sintáctico, semántico, textual y
pragmático.
En esta unidad nos vamos a centrar en el nivel morfológico, que es la parte
de la gramática que analiza la estructura de las palabras y los elementos que las
componen. Si tenemos en cuenta su estructura, las palabras se dividen en unas
partes mínimas con significado que se denominan monemas. Estas unidades se
pueden clasificar en dos: los lexemas, que aportan el significado esencial de la
palabra, y los morfemas gramaticales, que se añaden al lexema y modifican su
significado.
Según el tipo de morfemas que tiene una palabra, esta puede ser derivada o
flexiva. Así, existen:
Morfemas derivativos o afijos. Permiten formar palabras nuevas. Dependiendo
de su posición son prefijos (delante de la palabra), interfijos (en medio) o
sufijos (detrás). Por ejemplo, en destapar, des- es un prefijo; en panecillo, -ec- es
un interfijo; y en artista, -ista es un sufijo.
Morfemas flexivos o desinencias. Modifican el significado de una palabra
existente. Estos cambios pueden ser de género y número o, en el caso de los
verbos, de número, persona, tiempo, modo, aspecto y voz. Por ejemplo, en
alumnas, el lexema de la palabra es alumn- y -a es un morfema flexivo de género;
-s es un morfema flexivo de número. En el caso del verbo cantaban, cant- es el
lexema y -aba recoge los morfemas flexivos de número (plural), persona (tercera),
tiempo (pretérito), modo (indicativo), aspecto (imperfectivo) y voz (activa).
Según la cantidad de lexemas que posee una palabra, esta puede ser simple o
compuesta. Así, una palabra con un solo lexema como sol es simple, mientras que
una palabra formada a partir de dos lexemas como parasol es compuesta. En otras
ocasiones, existe el mecanismo de creación de palabras llamado parasíntesis,
que combina la derivación y la composición; por ejemplo, quinceañero, que está
formada por los lexemas quince y año más el sufijo ero.
1. La morfología es…
2. Monema es…
43
3. En la palabra periodista...
4. En la palabra preciosas…
a) Compuesta.
b) Derivada.
c) Parasintética.
a) Lexema.
b) Sufijo.
c) Prefijo.
a) Interfijo.
b) Prefijo.
c) Sufijo.
Actividad 3
3.1. Antes de leer… reflexiona: ¿Conoces los mecanismos de formación de palabras del
checo? ¿Cómo se crean palabras nuevas? ¿Cuál crees que es el idioma que más ha influido en
tu idioma? ¿Y en el español?
44
3.2. Ahora lee el siguiente texto:
3.3. Una vez que has leído el texto, responde de manera justificada a las siguientes
cuestiones:
45
5. ¿Qué neologismos se utilizan en este texto?
6. Busca dos neologismos más en español que estén relacionados con el mundo de la
informática.
7. ¿Sabes qué es un acrónimo? ¿Puedes poner un ejemplo?
Actividad 4
Tipos de palabras
46
• Las conjunciones. Unen palabras de la misma categoría gramatical
(«guerra y paz») u oraciones («¿vienes al cine o te quedas en casa?»).
• Las preposiciones. Relacionan palabras o grupos de palabras. Son una
lista cerrada que en España se suele recitar de memoria: a, ante, bajo, cabe,
con, contra, de, desde, en, entre,etc.
4.2. Teniendo en cuenta lo que acabas de aprender, indica qué tipo de palabra es la
que aparece en cursiva. Fíjate en el ejemplo:
Actividad 5
5.1. Lee atentamente este texto y complétalo con los enunciados que encontrarás al
final:4
4. http://cvc.cervantes.es/foro_neo/default.htm.
47
formales, el neologismo surge espontáneamente (es un decir) en nuestra propia
lengua. Nos parece interesante recoger también en el foro estas acuñaciones no
directamente relacionadas con la traducción. No hay que olvidar que, como todas
las lenguas neolatinas, (3) ____________________________ si queremos
evitar el recurso sistemático (y a veces forzado) a la perífrasis.
Concebido inicialmente para traductores o especialistas, el foro se abre
ahora al público, (4) ____________________________, puntoycoma, con la
intención de que los problemas de neología debatidos en el foro sirvan para
encontrar, en la medida de lo posible, soluciones concretas y duraderas, (5)
____________________________. Neológica está abierto a quien quiera
participar en el debate, (6) ____________________________. Cuantas
más opiniones se reciban más fácil será llegar a conclusiones sólidas sobre las
posibilidades reales de implantación de un nuevo término o acepción.
***
Por último… reflexionemos sobre la morfología del español con una cuestión sobre las
categorías cinematográficas:
Al clasificar los tipos de películas, podemos encontrar géneros con las siguientes
denominaciones:
• romántica/de amor
• bélica/de guerra
• detectivesca/de detectives
Sin embargo, no sucede lo mismo con «de aventuras», «de terror», «de acción»,
«de ciencia-ficción», «de suspense», «de fantasía», etc., porque no se enuncian
con el adjetivo sino con un grupo de palabras que necesitan la preposición de.
48
De la misma manera, existe el género cinematográfico «musical» pero no se dice
«película de música».
— ¿Por qué crees que será? ¿Te supone algún equívoco?
— Caso especial es el tipo de «películas del Oeste», que en este caso se forma
con la preposición de + el. ¿Puedes explicar por qué?
— También existe el cine «de serie B», ¿sabes a qué se refiere? ¿Reconoces qué
tipos de palabras son serie y B?
— ¿Y la expresión «cine de culto»? ¿La conoces? ¿Cómo denominarías a una
persona que suele ver películas de culto? Usa la derivación.
— ¿Qué es el «cine negro»? ¿Conoces otro tipo de películas o clases de libros
que también se denominen con un adjetivo referente al color? Por ejemplo, la
novela negra o la novela rosa.
Recoge todas estas reflexiones y/o las tuyas particulares en un texto titulado «El
español… de cine».
49
6. SINTAXIS I. ORACIÓN Y SINTAGMA5
¡Queridos estudiantes!
5. En la confección de estos materiales de trabajo se ha consultado bibliografía de referencia obligada para este
tipo de publicación. M.V. Escandell y M. Leonetti, «El estudio de la lengua: comunicación y gramática», en
U. Ruiz Bikandi (coord.), Lengua castellana y literatura. Complementos de formación disciplinar, Barcelona,
Graó, 2011, pp. 61-79, ponen de relieve algunos conceptos y cuestiones de interés, como pueden ser la
productividad lingüística, las lenguas como sistemas combinatorios discretos o las nociones de categoría
gramatical y estructura sintagmática y oracional, e incluso las percepciones de la norma social y el registro,
la interpretación de la lengua como sistema inferencial especializado y la conexión entre contextualización
y la pragmática. G. Hernández, Gramática fácil, Madrid, SGEL, 2011, pp. 88-92, acomete una teorización
gramatical simplificada, a la que siguen diversos ejercicios de aplicación.
50
hasta qué punto es importante conocer determinados aspectos relativos a cómo
funciona una lengua, su potencia expresiva, la diferencia entre las categorías
gramaticales o qué significa la noción de estructura en una lengua. Además, el
reflexionar sobre el funcionamiento de algunas estructuras lingüísticas específicas
(como, por ejemplo, la oración o el sintagma), os ayudará a progresar en vuestro
aprendizaje del español. Pensad que la gramática solo es un sistema que combina
palabras, para comunicar mensajes que signifiquen. Hay muchas cosas que
podemos expresar al combinar las palabras, prácticamente todo lo imaginable.
Pero, si queremos que nos entiendan, debemos tener en cuenta qué combinaciones
de palabras son posibles, porque significan algo, y cuáles no, porque carecen
de sentido. Es decir, que la gramática regula las combinaciones de palabras y
establece diferencias de significado. No es lo mismo afirmar «Conozco a las
escritoras de la Generación del 27» que expresarse como sigue: «Las escritoras de
la Generación del 27 son conocidas por mí». Como tampoco estaremos diciendo
lo mismo con el enunciado «Me conozco a las escritoras de la Generación del 27»
que con este otro: «Las escritoras de la Generación del 27 me son conocidas». Así
que la gramática (y la sintaxis como parte de ella) no solo une palabras, también
crea significados. Es algo más que unas reglas para memorizar. Tiene un sentido.
¡Descubrámoslo!
Un beso,
Ivano.
Actividad 1. El texto
Una oración está constituida por una palabra o grupo de palabras con las que afirmamos,
preguntamos, ordenamos, pedimos o exclamamos algo. En español, como en checo y en
inglés, la oración se define gramaticalmente como la unidad convencional de discurso oral
o escrito conectado. De una forma general, se puede considerar que toda oración es, en
definitiva, la descripción de una situación del mundo real o imaginario. Podemos clasificarlas
de varias maneras, por ejemplo, según cómo se escriben (es decir, de acuerdo con un criterio
ortográfico):
• Las oraciones afirmativas empiezan por mayúscula y terminan con un punto.
• Las oraciones interrogativas empiezan y terminan con sendos signos de interrogación.
Las oraciones exclamativas se abren y se cierran con signos de exclamación.
• Las oraciones imperativas no tienen una forma especial de escribirse, pero a veces se
puntúan como las oraciones exclamativas, como en el caso de los mandatos breves escuetos
(«¡Ven!»). Sin embargo, los mandatos más extensos, como las instrucciones para realizar
cualquier tipo de actividad, terminan por lo general en un punto, como las afirmaciones.
• Asimismo, cualquier oración que exprese un pensamiento inacabado se termina en su
escritura con tres puntos consecutivos: los puntos suspensivos.
51
Las oraciones también se pueden clasificar según otro criterio: la actitud que exprese el
hablante hacia lo que está diciendo. Existen cuatro tipos básicos de oraciones si consideramos
la modalidad de expresión: afirmativas, interrogativas, exclamativas y exhortativas.
• Las oraciones afirmativas se llaman así porque con ellas realizamos juicios o
aseveraciones.
• Con las oraciones interrogativas hacemos preguntas. Ahora bien, las preguntas
pueden clasificarse también de diversas formas. Existen aquellas cuestiones que requieren una
respuesta de sí/no («¿Es popular María Zambrano en la República Checa?») y otras que piden
más información como contestación («¿Por qué no se estudia a la escritora María Teresa León
en las Secciones Bilingües?»).
• Las oraciones exclamativas sirven para que nos expresemos con intensidad o para
reaccionar ante algo de manera súbita y repentina, es decir, subjetivamente.
• Por último, con las oraciones exhortativas mandamos, damos órdenes. En español,
estos mandatos pueden ser familiares o informales (se construyen con las personas verbales
tú, vosotros/vosotras) o formales (se forman con las personas del verbo usted, ustedes). Además,
este tipo de oraciones puede incluir en el mandato a la persona que está dando la orden o
haciendo el ruego (nosotros/nosotras).
Otra manera de clasificar las oraciones contempla la estructura y el orden de los elementos
dentro de la oración. Como norma, todas las oraciones se componen de sujeto (la palabra o
grupo de palabras sobre las que decimos lo que decimos) y de predicado (la palabra o grupo
de palabras con las que se expresa algo sobre el sujeto).
• En las oraciones afirmativas normalmente se indica primero el sujeto y después sigue
el predicado: «Rosa Chacel (SUJETO) lanza un nuevo libro (PREDICADO)».
• Las interrogativas de respuesta sí/no se pueden estructurar de dos formas: o bien se
invierte el orden de sujeto y predicado («¿Escribirá pronto un libro Rosa Chacel?»), o bien
se marca la pregunta a través de la elevación del tono de voz («¿Ernestina de Champourcín
escribe en francés?↑»; «¿Los libros de María Teresa León son impresionantes?↑»). Sin
embargo, las interrogativas que requieren una información más detallada en la contestación
suelen mantener el orden de sujeto y predicado y marcan la pregunta mediante la utilización
frecuente de pronombres interrogativos («¿Por qué Ernestina de Champourcín no escribe en
francés?»).
• En las oraciones exclamativas a veces el orden habitual de palabras se invierte, de
modo que el predicado precede al sujeto («¡Qué talentosa es esa Josefina de la Torre!»).
Así pues, un último criterio clasificatorio de las oraciones se relaciona, entonces, con la
entonación. En español, es importante usar un tono de voz ascendente (↑) para marcar
las preguntas de respuesta sí/no. En el caso de las preguntas con respuesta de información
detallada, utilizamos unas palabras especiales que se llaman pronombres interrogativos y que
se acentúan en la terminación (¿Qué?, ¿cuál?). Este acento señala precisamente que estamos
haciendo una pregunta.
52
1. Según lo que acabas de leer…
2. La oración…
a) Las palabras que forman la oración establecen entre sí unas funciones: las
funciones que aparecen normalmente siempre son sujeto y predicado.
b) Las palabras que forman la oración establecen entre sí unas funciones, que son
el sujeto y el predicado, que tienen que aparecer siempre.
c) La estructura más infrecuente de la oración es sujeto + predicado.
5. Según el texto…
53
6. En opinión del autor del texto…
Actividad 2. El sintagma
Las lenguas son sistemas combinatorios, en los que las palabras se combinan y se vuelven a
combinar para crear muchas secuencias. Pero no todas las combinaciones son posibles; véase,
por ejemplo, este enunciado:
No todas las palabras pueden aparecer en cualquier posición, ni tienen las mismas
características:
Así pues, en la oración precedente hay palabras con significado gramatical (los, sus, en,
del) y otras con significado léxico (Calderón, problemas, plasma, ser, humano). La gramática
describe y explica estas propiedades del sistema combinatorio que hemos dicho es la lengua.
En definitiva, la gramática permite presentar la estructura de la lengua en dos niveles:
sintagmas y oraciones. Las palabras se combinan primero en unidades mayores que ellas
(sintagmas), que después se vuelven a combinar en unidades aún mayores (oraciones). En
checo es posible una combinación como la siguiente: «Suspiros son aire y van a aire. Lágrimas
son agua y van a mar», pero en español no, donde hay que leer: «Los suspiros son aire y van
al aire. Las lágrimas son agua y van al mar». Lo que diferencia a una lengua de otra, entonces,
no son solo las palabras, sino también la manera de combinarlas. Por medio de la sintaxis, que
es una parte de la gramática, podrás reconocer y analizar estas cuestiones.
Por lo tanto, para construir mensajes agrupamos diferentes clases de palabras que forman
una unidad con significado y se relacionan todas ellas con una palabra que es el núcleo del
grupo en su conjunto. El checo, el inglés, el español, etc., todas las lenguas tienen grupos de
palabras que desempeñan una función lingüística, es decir, cumplen un papel dentro del
sistema de la lengua. Las lenguas necesitan expresiones para hacer referencia a personas y
entidades, a los participantes de las situaciones (Marga Gil, Concha Méndez, María Teresa
León son nombres propios o sintagmas nominales que hacen posible la referencia; ese es el
papel que desempeñan dentro del sistema). Si observas la siguiente lista: Santa Teresa de Jesús,
etapa sensitiva, novela de caballerías, poesía neorromántica, Generación del 27, Las Sinsombrero
encontrarás que las palabras incluidas tienen algo en común. Están relacionadas con la
54
historia de la literatura española. Pero además son sintagmas de diferentes clases. ¿Sabes cómo
se clasifican los sintagmas?
• Según su forma.
• Según la clase de palabra que funciona como núcleo.
Un sintagma se puede utilizar sin ninguna palabra delante que actúe como enlace de ese
sintagma con otra unidad: María Teresa León. Pero cuando se une a otra unidad independiente
lo hace mediante una preposición: Rosalía de Castro, Ramón Gómez de la Serna. De este
modo, tenemos sintagmas no preposicionales (novela) y sintagmas preposicionales (de
caballerías). El núcleo de un sintagma no preposicional puede estar formado por palabras
de distintas categorías gramaticales: sintagma nominal (tiene como núcleo a un nombre);
sintagma verbal (tiene como núcleo a un verbo); sintagma adjetival (cuyo núcleo es un
adjetivo); sintagma adverbial (donde el núcleo será un adverbio). Ahora bien, los sintagmas
preposicionales carecen de núcleo, puesto que el elemento relevante del grupo, la preposición,
funciona simplemente como enlace.
6. La elaboración de este fragmento se basa, por un lado, en la página de Wikipedia https://es.wikipedia.org/
wiki/Wikiproyecto:Las_Sinsombrero, bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0,
y, por otro, en el sitio http://blog.educalab.es/cniie/2015/10/08/las-sinsombrero/, también bajo una licencia
de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 España.
7. Se alude al proyecto crossmedia recogido en http://www.lassinsombrero.com.
55
plataforma de actividades que analice a Las Sinsombrero. Este nombre característico que recibe
la nómina de artistas, pintoras, escultoras, filósofas y poetas de la Generación del 27 tiene
su génesis en unas declaraciones de la pintora gallega Maruja Mallo, que fueron emitidas en
el documental homónimo. Se cuenta que, un buen día, cuando caminaban por las calles del
centro de Madrid, a Lorca, a Dalí, a la propia Mallo y a otra estudiante de Arte, Margarita
Manso, se les ocurrió quitarse el sombrero, que era un símbolo de respeto o de distinción
en aquella época… Y de pronto, mientras cruzaban por la Puerta del Sol con la cabeza
descubierta, la gente les empezó a tirar piedras, (12) ____________ si hubieran cometido
algún delito (13) ____________ la sociedad.
1.por/para/de
2. desde/en/para
3. a/en/hasta
4. por/para/contra
5. a/en/con
6. hasta/en/con
7. antes/para/con
8. sobre/entre/por
9. después/tras/sobre
10. sin/hacia/según
11. bajo/para/encima
12. en/hasta/como
13. contra/entre/alrededor
56
7. SINTAXIS II. SUJETO Y PREDICADO
¡Hola, chicos!
Otro beso,
Ivano.
Es importante que sepáis, para empezar, que la oración española, como la checa, está
formada por un sujeto y un predicado. Hoy os voy a explicar la composición del sujeto. Ahora
bien, antes debemos recordar cómo puede la sintaxis ayudarnos a ello. Esta disciplina estudia
las funciones de las palabras. Pero, ¿cómo funcionan las palabras? Las funciones básicas, en
casi todas las lenguas y como nos dicen los expertos, son las siguientes:
57
• Determinar.
• Señalar.
• Indicar los participantes de las situaciones.
• Atribuir propiedades a los participantes.
• Insertar palabras que modifican el significado de otras palabras.
Para reconocer estas funciones, primero tenemos que fijarnos en el significado. ¿Qué
situación vamos a describir?, ¿qué participantes están involucrados?, ¿qué modificadores
podemos añadir?, ¿en qué nivel de la lengua?, ¿por qué razón?
La gramática sirve para describir situaciones de la vida real o imaginaria; estas descripciones,
como se indica en el Texto 1, se llaman oraciones en Lingüística. Si te imaginas a una de las
mujeres que formaban parte del grupo de Las Sinsombrero, y que recuerdas probablemente
de la unidad anterior, como por ejemplo, la pintora Maruja Mallo, seguro que puedes decir
muchas cosas acerca de su aspecto: Es transgresora y original. Esto que dices de la imagen de
Maruja se llama predicado. Los predicados adscriben propiedades a alguna entidad, dicen
algo del sujeto. Los predicados necesitan la presencia de una expresión que los complete: una
persona, animal o cosa de la que se dice algo. Esta persona, animal o cosa de la que se dice
algo es el sujeto (en las cartas que te escribo, será la artista de la Generación del 27 en quien
hayas pensado; pongamos por caso, Maruja Mallo).
El sujeto se compone de un nombre que puede estar acompañado de un artículo y uno o
más adjetivos. Otro nombre que se le suele dar a este conjunto de palabras es el de sintagma
nominal, aunque los sintagmas nominales también pueden tener funciones diferentes que las
de ser sujeto de la oración. Pondremos algunos ejemplos:
Así pues, podemos resumir los componentes del sintagma nominal en artículo (definido,
indefinido o neutro), adjetivo (atributivo, descriptivo, demostrativo, indefinido, posesivo),
58
nombre (común, propio, cláusula de relativo) o pronombre (demostrativo, impersonal,
indefinido, interrogativo, personal, posesivo y relativo).
Para terminar, nos referimos brevemente al funcionamiento del sujeto. El sujeto es la
palabra o grupo de palabras en la oración sobre la(s) que se afirma algo, y funciona como
punto de partida de la acción. En algunas lenguas, como el inglés o el francés, el sintagma
nominal es absolutamente necesario para identificar quién realiza la acción del verbo. Pero en
español, como en checo, el sintagma nominal es opcional, puesto que el sujeto se expresa con
la terminación verbal: Desconocíamos que con sus propuestas artísticas y su lucha activa estas
mujeres retaron y transformaron las normas sociales y culturales de España durante las décadas de
los 20 y 30 del siglo XX.
8. Se toman como referencia para la elaboración del fragmento los siguientes enlaces: http://blog.
educalab.es/cniie/2015/10/08/las-sinsombrero/, bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-
CompartirIgual 3.0 España y http://www.eldiario.es/cultura/feminismo/Sinsombrero-artistas-olvidadas-
generacion_0_488551823.html, también bajo licencia Creative Commons, en concreto, la clase más abierta
BY-SA, tal como se especifica en el propio sitio.
59
las voces de estas singulares personalidades. Concha Méndez nos cuenta cómo en su infancia
expresó una vez su deseo de ser capitán de barco, pero alguien le respondió que las mujeres
no eran nada... Habla en primera persona, con una voz entrañable, sobre su rebelión ante
la invisibilidad. Maruja Mallo, por su parte, explica también de viva voz cómo se gesta su
surrealismo pictórico en diversas vivencias del apasionante Madrid de los años veinte. Los
veinte fueron épocas felices para todos los miembros de la Generación del 27, hombres y
mujeres, que se divertían juntos.
Sobre el resto de las seis mujeres que protagonizan el reportaje nos informan ampliamente
periodistas, familiares, literatos, artistas… Ernestina de Champourcín se revela como una
persona con una visión futurista de la vida y de la muerte. La imparable habría confesado a
sus familiares que preferiría morir a toda velocidad, a bordo de un coche acelerado. Marga Gil
Roësset aparece descrita como una joven dibujante y escultora, infinitamente perfeccionista
y curiosa, que intercambiaba correspondencia con los escritores Juan Ramón Jiménez y
Zenobia Camprubí. De María Teresa León se destaca su activismo político de izquierdas. La
escritora llegó a estrechar la mano del dictador Stalin, como relatará después en su intensa
biografía. Josefina de la Torre se presenta como una insuperable actriz, de extraordinario
parecido con Marlene Dietrich, muy versátil, amante de diferentes posibilidades expresivas:
la actuación, la música, la poesía… De María Zambrano se nos dice, entre otras cosas, que
fue la alumna favorita del filósofo español Ortega y Gasset. Este identificó su genio pensador
tempranamente y por encima de la media del alumnado. Rosa Chacel es recordada en los
cafés del Barrio Maravillas, desde donde reflexionaba en torno a cómo la posición de la mujer
en la sociedad tenía que transformarse. Y así lo inmortalizó en sus obras.
A. B. C. D. E.
Artículo Artículo Nombre Sin Pronombre
+ + propio sintagma
Nombre Adjetivo nominal
+
Adjetivo
60
Este identificó su genio
pensador tempranamente
La imparable confiesa
que prefiere morir a toda
velocidad, […]
61
Actividad 2. El predicado y los sintagmas verbales. el núcleo del predicado y los
pronombres objeto
El predicado es la palabra o grupo de palabras que realiza una afirmación sobre el sujeto.
• Como el sujeto, el predicado está formado por varios componentes.
• Como el verbo informa a la vez sobre la identidad del sujeto y sobre el tema verbal,
este se considera el núcleo de la oración española.
• La única excepción es el verbo hay, que se considera impersonal y no tiene sujeto:
Hay muchas formas de conocer la obra de las escritoras del 27, como puede ser el Internet.
• Los pronombres objeto son también parte del núcleo de la oración.
Dicho de otra forma, en el predicado siempre tenemos, por lo menos, un verbo, que
desempeña la función de núcleo. Las demás palabras que acompañan al verbo cumplen la
función de complementos. Para obtener una descripción de las situaciones, los predicados
necesitan ser completados, llenarse con elementos léxicos:
• Otra mujer sin sombrero es Margarita Manso. Margarita Manso fue pintora. Nació en
Valladolid. Su marido también fue pintor y la retrató. En la pintura, Margarita lleva la melena
corta, estilo garçon, tiene los ojos muy negros y se ha pintado los labios de rojo.
Sustituye las palabras en negrita por otras que encajen en el texto sobre la Sinsombrero
Margarita Manso9:
9. El texto de esta actividad está inspirado en las entradas de la Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/
Margarita_Manso, bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0, y del Ateneo de
Córdoba: http://www.ateneodecordoba.com/index.php/Margarita_Manso, donde se especifica que «el
presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la
licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL».
62
Al círculo de amigos de Manso pertenecían nombres tan relevantes para la
Generación del 27 como los de Lorca y Salvador Dalí, además de la mencionada
Mallo.
Se cuenta que una vez el grupo íntimo de Margarita, es decir, Mallo, Lorca y
Dalí decidió ir de excursión al Monasterio de Silos.
Sin embargo, cuando llegaron, descubrieron que la entrada al cenobio estaba
vedada a las mujeres. Entonces, Margarita y Maruja se disfrazaron de hombres
y pudieron acceder finalmente al recinto por medio de esta ingeniosa estrategia.
Además de esta anécdota, también ha trascendido la relación erótica fugaz
que mantuvo con Lorca. Se dice que el poeta rindió tributo a la artista en el
romance titulado «Muerto de Amor», incluido en su Romancero gitano.
Lorca, el que fue fundador del grupo teatral universitario La Barraca, escogió
a Alfonso Ponce de León como escenógrafo de la compañía.
Se suele pensar que el destino conspira para unir a las personas. Así debió
parecerle a Margarita Manso, mientras se casaba en 1933 con Alfonso Ponce de
León, su antiguo compañero de estudios.
De todas formas, este destino acabó en tragedia. Ponce de León retrató en
varias ocasiones a Margarita, aunque finalmente se afilió a la Falange española y
murió asesinado al comienzo de la Guerra Civil.
63
• Federico García Lorca le escribió un Federico García Lorca wrote a poem to
poema a su amiga. his friend.
• Margarita Manso le preparó el disfraz • Margarita Manso prepared the
a su amiga Maruja. costume for her friend Maruja.
• Margarita le puso el sombrero a su • Margarita put the hat on her friend
amiga antes de entrar en el Monasterio. before entering the Monastery.
• Nadie les notó el cambio de estilo a • Nobody noticed the change in
Margarita y a Maruja. Margarita’s and Maruja’s style.
• Maruja le cambió la ropa a su amiga. • Maruja changed her friend’s clothing.
Como has podido notar a partir de los ejemplos, hay un elemento de redundancia (o
repetición) porque el sintagma preposicional (a su amiga) insiste en la persona que ya indica
el objeto indirecto (le). Este sintagma preposicional no es necesario, pero suele utilizarse
cuando el hablante quiere aclarar o enfatizar quién es el objeto indirecto. A continuación,
resumimos los pronombres de objeto indirecto en español y los sintagmas preposicionales
que les corresponden:
Me A mí
Te A ti
Le A usted/a él/a ella/a Maruja
Nos A nosotros/a nosotras
Os A vosotros/a vosotras
Les A ustedes/a ellos/a ellas/a Maruja y a
Margarita
El objeto directo español completa la idea que se ha empezado con el verbo. Aunque esta
definición puede parecer imprecisa o vaga, no lo es si se considera la definición desde otra
perspectiva.
• El objeto directo expresa qué o quién recibe directamente la acción del verbo:
Margarita Manso conoció a su futuro marido en la Academia de San Fernando. Margarita
Manso admiraba a Maruja Mallo. Lorca escogió a Alfonso Ponce de León como escenógrafo.
• Probablemente has notado que en estos ejemplos todos los objetos directos vienen
precedidos por la preposición a. En español, tanto el objeto indirecto como el objeto directo
pueden llevar la preposición a. Aunque el marcador del objeto directo sea esta preposición a,
conocida como «a para personas», hay muchas ocasiones en que, en la lengua coloquial, se
usa con animales, como por ejemplo: El caballo vio a la yegua. Además, el objeto directo no
siempre lleva la preposición a.
• Los pronombres de objeto directo se pueden utilizar para sustituir al objeto directo
y se colocan justo antes del verbo conjugado: Ponce de León retrato en varias ocasiones a
Margarita – Ponce de León la retrató.
64
Además, en español existen los pronombres objeto dobles. Sucede que hay veces en que
se deben utilizar los dos pronombres objeto (directo e indirecto) en la misma oración. En
tal caso, el objeto directo se sitúa inmediatamente antes del verbo conjugado, mientras
que el objeto indirecto precede al directo: ¿Lorca rindió tributo a Margarita Manso en algún
poema? Sí, se (OI) lo (OD) rindió. Los pronombres objeto también pueden ir unidos, en el
mismo orden, a los infinitivos, imperativos y participios de presente, como se muestra en los
siguientes ejemplos:
Fíjate en que las tres formas verbales se acentúan siempre que llevan unidos los pronombres
objeto. Por último, es importante que sepas cómo se transforman en ocasiones los pronombres
de objeto indirecto le/les. Cambian a la forma se cuando preceden a un pronombre objeto
directo de tercera persona (lo, la, los, las). Para aclarar expresiones de este tipo, te sugerimos
que utilices cualquiera de los sintagmas preposicionales «a + persona»:
Lee atentamente este fragmento sobre otra de las Sinsombrero, Concha Méndez, y
después complétalo (números romanos): 10
65
en que destruyó con su ingenio los tópicos sobre la condición femenina. Su
amistad con otros miembros de la Generación del 27 influyó mucho en la poesía
de Concha Méndez, pero también en su vida. Se piensa que su noviazgo con
Luis Buñuel llevó a la autora a unirse al grupo poético, donde estaban también
Maruja Mallo, Luis Cernuda, Rafael Alberti y Federico García Lorca. Juntos
vivieron los felices veinte (2) y Concha publicó en este tiempo sus primeros
poemarios (3). Estas amistades, sin duda, animaron a la autora autodidacta (4)
a la publicación de sus escritos.
Después de ver la luz Inquietudes (1926) y Canciones de mar y tierra (1930),
se empezó a hablar de la influencia de Alberti en la percepción del mar de la
autora. Además, (V) _________________________ Maruja Mallo, la pintora
surrealista que más incidencia tuvo en ella. Estaban tan unidas, que incluso
vivieron juntas su primer exilio. El entorno (VI) _________________________
Pero Concha tenía su carácter y no quería ahogar su temperamento, así que
no renunció a vivir como deseaba, sino que se separó del contexto asfixiante.
Decidió perfeccionar su poesía en lugares más libres. Por el momento, la voz
poética de la autora es lúdica, colorista y de moda, porque incluía todas las cosas
que en los años 20 se percibían como la modernidad. Después el yo lírico se
volverá más autobiográfico y personal, elegíaco, si se quiere. El deporte, el cine y
los automóviles ceden el paso a la reflexión, al canto meditado.
Pero regresemos a su juventud, cuando Concha dejó la casa paterna. Parece
que para una mujer con las ideas tan claras y esas ansias de libertad, el medio
social y familiar actuaba como freno. Entonces puso rumbo a Londres. El viaje
llevó a la escritora (5) a Montevideo y por fin a Buenos Aires. Esta ciudad en
aquel momento estaba llena de personalidades variadas del mundo artístico y
creativo. Concha entró en contacto con Guillermo de la Torre. El encuentro con
el poeta futurista permitió a la Sinsombrero (6) publicar (7) un poema semanal
en el diario que de la Torre editaba y coordinaba, La Nación.
Después del periodo argentino, donde contribuyó a avivar la vida cultural
bonaerense, Concha Méndez regreso a España. Huellas del periplo argentino
se perciben en su ya mencionada creación Canciones de mar y tierra. La poeta
(VII) _________________________ a las intensas amistades que cultivó
allí. Ya en España, se inició para ella una etapa de grandes transformaciones.
Federico García Lorca (VIII) _________________________, poeta e impresor
malagueño. Se casaron en 1932, en presencia Lorca, Cernuda, Juan Ramón
Jiménez y Jorge Guillén, en la Granja el Henar. Juntos fundaron un proyecto
editorial para sacar a la luz la revista Héroe, y llamaron a su imprenta (8) «La
Verónica». En esta revista colaboraron Unamuno, Pedro Salinas, Juan Ramón
Jiménez y Jorge Guillén.
Si uno desea comprender mejor la obra de esta escritora, es imprescindible
recordar sus libros poéticos vanguardistas, de experiencias muy libres, como Vida
a vida, Niño y sombras y Lluvias enlazadas. (IX) _________________________
en los años 1932, 1936 y 1939. Lo más significativo de Niño y sombras está en que
sabe transmitir el espíritu (9) de la autora, que vivió la traumática experiencia
de perder al primer hijo que estaba esperando en 1933, aunque después tuviera
por fin la fortuna de dar a luz a una segunda hija, Paloma, en 1935. No obstante,
66
precisamente en esta época también se concentró en la labor editorial con su
marido, (X) _________________________, contribuyendo activamente a la
difusión de la obra poética de la Generación del 27. Es curioso el título que
recibe una de las revistas editadas por los dos; inspira literatura (10), puesto
que se trata de poesía, 1616, en honor al año de las muertes de Shakespeare y
Cervantes. Concha nunca descuidó su pasión (11) por el teatro infantil y el cine,
a pesar de no publicar nada en estos ámbitos.
Con la Guerra Civil, los acontecimientos se precipitaron. Primero se exiliaron
Concha y su hija, a diversos lugares de Europa. Después volvieron a Barcelona,
para reunirse con Altolaguirre, Tras la Guerra Civil el propio Paul Éluard les
acogió en su casa de París. Marcharon más tarde a la Habana, donde conocieron
a muchos otros intelectuales republicanos. Una vez en México, Concha Méndez
se separó del poeta malagueño, puesto que este había entrado en relación
con la cubana Luisa Gómez Mena. Los dos fallecieron posteriormente (XI)
_________________________ mientras regresaban del Festival de Cine de San
Sebastián. Pero Concha no se detuvo ante esta nueva tragedia. Siguió publicando
en sus exilios cubano y mexicano, con títulos como El ciervo herido y Vida o río.
Solo en 1976 dejó de publicar, y nunca volvió a España. Falleció en México en
1986. Sin embargo, su nieta mantiene su memoria (12) viva. Paloma Ulacia
Altolaguirre graba unas cintas en las que Concha Méndez deja fluir libremente
sus recuerdos, que serán publicados finalmente bajo el título Memorias habladas,
memorias armadas, y de los que también da testimonio la película documental
Las Sinsombrero.
Completa ahora el texto con las siguientes expresiones (objetos directos e indirectos):
Por último, sustituye los sintagmas por la respuesta adecuada (pronombres objeto):
67
1. los/les/las
2. la/le/los
3. los/le/la
4. les/los/la
5. les/la/los
6. la/se/las
7. lo/le/la
8. la/le/lo
9. les/la/lo
10. les/las/la
11. la/les/le
12. le/lo/la
68
8. SINTAXIS III. EL ORDEN DE LAS PALABRAS EN LA ORACIÓN. REGISTROS
En comparación con el checo, el orden de palabras en español es mucho más flexible. Las
siguientes oraciones sobre Teresa Pàmies, otra mujer imprescindible de la Generación del 27,
demuestran esta flexibilidad:
Algunas de estas oraciones son bastante literarias; por eso no se utilizan en el habla
cotidiana. Sin embargo, lo importante aquí es fijarse en las colocaciones (o combinaciones de
palabras o sintagmas) que habitualmente van juntas en español.
El orden de palabras dentro de las diversas combinaciones no es flexible. A continuación se
aportan algunas guías para mantener la integridad de las colocaciones de la lengua:
• En el caso de los adjetivos, los adjetivos calificativos generalmente siguen a los
nombres que modifican: Es una escritora exiliada. Es una intelectual comprometida. De todas
formas, los adjetivos calificativos pueden preceder al nombre para marcar estilo o cambiar
la intensidad del significado: Con la muerte de Teresa Pàmies desaparece una de las últimas
representantes de la generación de escritoras del exilio.
69
• Los artículos siempre preceden a los nombres que modifican: Durante el exilio en
Praga, el padre de Teresa, Tomás, escribió unas memorias que Teresa editó y mandó a un concurso
literario de Barcelona, bajo el título «Testament a Praga».
• Los adjetivos especificativos, pronombres posesivos, demostrativos y numerales
preceden a los nombres a los que acompañan: Muchos años después, en 1970, el jurado del
Premio Josep Pla destacaba la importancia de la obra «Testamento en Praga». En esos momentos
padre e hija ya eran desconocidos. Pero sus diálogos sobre el comunismo más ortodoxo y el renovado
de la Primavera de Praga serán importantísimos dentro de la literatura catalana y antifranquista.
• En lo relativo a los grupos preposicionales, estos siempre empiezan con una
preposición: Socialista desde la edad de 17 años, contrajo matrimonio con el secretario general
del partido político PSUC.
• En las expresiones negativas, la marca de negación debe preceder al verbo o ir a
continuación del mismo. Si se trata de la marca de negación no, esta precede al verbo: Como
mujer de pensamiento innovador no evitó hallarse en el punto de mira de la Inquisición. Había
gente que le decía que no debería ir por este camino. No se puede decir que sea una feminista,
porque no quiere que haya un cambio social.
Testamento en Praga es una obra conjunta, escrita por Teresa Pàmies y por su padre, en
forma de cartas. En el libro, se combinan el testimonio del exilio de Tomás, el padre de la
escritora, un comunista fallecido en Praga en los años 60, con la narración de su hija, Teresa,
que dialoga con él, desde un comunismo más abierto y desde el entusiasmo de la Primavera
de Praga.
Lee bien estos fragmentos adaptados a partir de una entrevista a Teresa Pàmies11 e
intenta identificar al interlocutor al que se refieren las preguntas:
1
Me dijo que jamás me dejara domesticar, en un consejo que gobernó toda mi
existencia posterior. Me convertí en mujer militante, enamorada de la libertad.
Fui libre incluso de las estrictas normas del partido comunista. Nunca me sometí
completamente. La libertad me transformó y se convirtió en mi bandera.
2
Pàmies ha muerto en Granada, rodeada de los suyos, en casa de su hijo
Antonio. Ha vivido hasta los 93 años una existencia rebelde, inquieta y activa.
Pero ha sabido adaptarse también a las nuevas épocas. Ahora me da pena que solo
en el verano de 2008 tuviera la ocasión de hablar con ella. Le hice una entrevista
en su casa de Barcelona. La casa estaba situada en la calle Casanova, enfrente del
mercado del Ninot.
11. Los fragmentos recreados para esta entrevista proceden de la página http://donahaviadeser.blogspot.
cz/2012/03/no-et-deixis-domesticar.html, bajo licencia Creative Commons.
70
3
Ahora mis libros son más tranquilos que los de otras épocas. Ya no echo tanto
de menos las cosas pasadas, y lo veo todo de manera más crítica. Pienso que la
novela Cuando éramos capitanes es demasiado utópica y lírica. Ya no me siento
tan identificada con aquel comunismo, que ahora veo como un proyecto que no
ha terminado. Pero soy feliz con el descubrimiento de que el marxismo nunca
ha estado en posesión de la verdad. Además, cuando el PSUC se fundió con el
partido de Iniciativa por Cataluña, he dejado de estar afiliada al partido. Ya no
soy militante en ninguno.
4
La casa era sencilla, y todas las paredes estaban revestidas de pinturas, fotos
y dibujos donde se contemplaba toda la trayectoria vital de la escritora. Allí
hablamos un par de horas y, mientras lo hacíamos, me daba la sensación de que
en el futuro ya nunca podría entrevistar a un ser tan especial e impresionante
como ella. Para mí supuso una gran experiencia, puesto que me apetecía mucho
simplemente conversar, apartar la finalidad periodística de la entrevista y disfrutar
de la conversación con uno de los últimos testimonios vivos de la historia más
reciente.
5
Siempre creí que las ideas políticas tienen que transformarse con los tiempos,
pero eso no significa que deban cambiar sin sentido, solo por el oportunismo del
momento. Cuando se es un político profesional, un inconveniente grande está en
que se vive al margen de la realidad cotidiana de las personas.
6
La entrevista acabó. Antes de salir por la puerta, iba fijándome con curiosidad
en las instantáneas de personalidades y circunstancias que yo solo había conocido
a través de los libros de historia, durante mis estudios o en alguna exposición de
arte. Como no me podía ir por el atractivo de las fotos, Teresa me iba explicando
cada imagen con mucha tranquilidad. Por fin, me despidió muy cortésmente,
diciéndome que volviese cuando quisiera…
7
Mi esposo pasó los últimos años de su vida en este sofá. Solía sentarse aquí,
en este rincón de la pequeña sala. He publicado la obra Informe al difunt, en
la editorial La Campana, como un homenaje a Gregorio. Él estuvo largamente
enfermo, así que quería dirigirle unas palabras de amor en esa enfermedad odiosa,
pero en el libro también hay algún reproche, como es natural en tantos años de
convivencia.
71
8
Habló de temas políticos actuales, pero con cierto desencanto. Confesó no
gustarle el victimismo de la política catalana, puesto que, en su opinión, nosotros
éramos el único país que todos los días se preguntaba de dónde veníamos, a
dónde íbamos, y se quejaba de lo poco que nos querían. Para ella el fanatismo
izquierdista es un posicionamiento que no ayuda a clarificar los horrores que
se cometieron durante la Guerra Civil, porque la recuperación de la memoria
histórica tiene ser incluyente, recordar a gente que fue fusilada solo por ir a la
iglesia, a misa.
9
Valoro firmemente la presencia de las mujeres en cualquier aspecto de la
sociedad. Pero me doy cuenta de que no empleamos ni la libertad ni los derechos
conseguidos como deberíamos. No creo que nuestra meta tenga que ser portarnos
de la misma manera que los hombres, dentro del autoritarismo y la voluntad de
poder… Odio la frase que dice que no me bajo los pantalones. La encuentro
demasiado negativa y reaccionaria. Prefiero los valores que defiende Virgina
Woolf en su libro Tres guineas. Estos pensamientos emanan de su condición
de madre, su espíritu antiviolento, su capacidad de escucha y su potencial de
moderar, rectificar y administrar.
72
¿Quién dice que fue despedida amablemente
e invitada a volver de visita cuando quisiese?
Ahora lee el texto siguiente sobre la vida y obra de Teresa Pàmies12, y elige la
combinación de palabras más adecuada:
73
Juventudes Socialistas Unificadas de Cataluña en el 1937 y fundó la Aliança
Nacional de la Dona Jove. (4) ____________________ Estuvo casada con
Gregorio López Raimundo, quien desempeñó el cargo de Secretario General del
Partido Socialista Unificado de Cataluña. No resulta inesperado entonces que
este compromiso con la democracia, las libertades y los derechos de la mujer, la
convirtiese en una de las voces exiliadas de la resistencia republicana. Atrás dejaba
a su madre y a sus hermanos, en su Balaguer natal.
(5) ____________________, de modo que al principio solo se dedicaba
a mecanografiar los textos dictados por su padre. Pero, tras la recepción del premio
Josep Pla en 1971, descubrió una vocación tardía (con 52 años) y comenzó, en la
década de los 70, a publicar obras con un fondo bastante autobiográfico: Quan
érem capitans (1974), Va ploure tot el dia (1974), Gent del meu exili (1975), una
biografía en español de Dolores Ibárruri (México, 1975) y Jardí enfonsat (1992),
entre otras. (6) ____________________ Cuando Gregorio López Raimundo
salió de la cárcel tuvieron cinco hijos, y curiosamente uno de ellos será escritor
también, el conocido Sergi Pàmies.
Toda su producción literaria fue inseparable del compromiso político,
de modo que (7) ____________________ Con solo veinte años, en 1939,
se marchó de España, junto con su padre, sin saber quizás que no volvería a
reencontrarse con su madre jamás. Se vio obligada a abandonar a los heridos
de guerra del hospital de Vallcarca, en Barcelona, para unirse a un grupo
nutrido de personas que huían de Cataluña hacia Francia, donde estuvo en el
campo de concentración de refugiados de Magnac-Laval, próximo a Limoges.
(8) ____________________ Su partido la ayudó a huir, con lo que pasó a
colaborar con la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial. (9)
____________________ Cuando la liberaron, llegó hasta Burdeos, desde donde
se exiliaría a la República Dominicana, Cuba y, por fin, México.
En México se matriculó en la carrera de Periodismo en la Universidad
Femenina. Fijó su residencia en el país latinoamericano durante ocho años. Pero,
como hemos señalado, acabó regresando a Europa. Vivió un año en Belgrado
y fue redactora de noticias para Radio Belgrado. Llegó por fin a Praga, el lugar
donde se gestó Testament a Praga. (10) ____________________ Tomás Pàmies
quería que el libro funcionara como una herencia que le dejaba a su familia, una
vez jubilado y sin haber regresado a España. (11) ____________________ En
él combinaría las memorias familiares con los hechos históricos de una República
frustrada y de la invasión de Praga por las tropas del pacto de Varsovia. (12)
____________________, a quien le explicaba lo que estaba sucediendo en la
Chequia del 68, como respuesta a las vivencias que Tomás había ido reuniendo
en las libretas antes de morir.
1. Teresa Pàmies tuvo siempre una vinculación especial con la República
Checa./Teresa Pàmies siempre tuvo una especial vinculación con la
República Checa.
74
2. En la capital de la entonces Checoslovaquia trabajó en la radio
en programas para España./Trabajó en la radio en la capital de la
entonces Checoslovaquia para España en programas.
3. Se quedó en tierras checas doce años, hasta que volvió a Cataluña en
1971./Doce años se quedó en tierras checas hasta que a Cataluña
volvió en 1971.
4. Fue hija de Tomás Pàmies, dirigente local del Bloque Obrero y
Marxista de Camperol./Fue hija de Tomás Pàmies, local dirigente
del Bloque Obrero y Marxista de Camperol.
5. Por casualidad se hizo escritora, porque su compromiso político con
las juventudes del Partido Socialista Unificado Catalán se lo exigía./
Se hizo escritora por casualidad, porque se lo exigía su compromiso
político con las juventudes del Partido Socialista Unificado Catalán.
6. En Amor clandestí (1976), una de estas novelas, desarrolló la relación
amorosa con su marido ampliamente./En una de estas novelas, Amor
clandestí (1976), desarrolló ampliamente la relación amorosa con su
marido.
7. […] llenas están sus creaciones de historias de la Civil Guerra, la
clandestinidad y el exilio./ […] sus creaciones están llenas de historias
de la Guerra Civil, la clandestinidad y el exilio.
8. Participó ahí en la organización de los internados y creó una escuela./
Ahí participó en la organización de los internados y creó una escuela.
9. Encarcelaron tres meses en La Roquette a Teresa por estar
indocumentada, antes de que París fuera ocupada./Antes de que
París fuera ocupada, encarcelaron tres meses a Teresa en La Roquette,
por estar indocumentada.
10. Escribe Teresa que, cuando estaba todavía en París y fue al entierro
de su padre, leyó los cuadernos que este había ido escribiendo en
forma de memorias./Teresa escribe que leyó los cuadernos que este
había ido escribiendo en forma de memorias, cuando estaba todavía
en París y fue al entierro de su padre.
11. La Sinsombrero estudió los apuntes paternos y le pareció una buena
idea escribir un libro./La Sinsombrero estudió los paternos apuntes
y le pareció una idea buena escribir un libro.
12. La estructura de la obra consistía en la interacción con su padre
muerto, según cuenta Pàmies la propia […] /Según cuenta la propia
Pàmies, la estructura de la obra consistía en la interacción con su
padre muerto […]
75
Actividad 5. El registro
Informal Formal
←−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−→
El registro afecta al uso lingüístico. Aunque este concepto también se denomina a veces
estilo, no alude solo al lenguaje literario y formal en el que pensamos habitualmente como
rasgo de estilo. El desplazarse a lo largo de la línea que va de lo más informal o espontáneo a lo
más formal o premeditado, afecta no únicamente a la estructura gramatical, sino también al
vocabulario y a la pronunciación. El orden de palabras, como probablemente habrás notado
en la actividad precedente, puede también ser una característica de estilo o registro.
Una vez más, siempre tienes que pensar en el significado. La sintaxis es solo un sistema
eficaz para construir significado. Por supuesto que importan las categorías y funciones;
qué palabra concuerda con otra, que posición tiene que ocupar, qué palabras nos pide el
verbo, cómo podemos sustituir una expresión por otra e incluso suprimirla para lograr un
determinado estilo… Pero sobre todo importa que comprendas por qué las estructuras
gramaticales se construyen del modo en que se construyen. Hay una necesidad de expresar
significados complejos que no podrían comunicarse con palabras sueltas.
En las siguientes declaraciones atribuidas a Teresa Pàmies13 se expresan con palabras unidas
y lógicas algunas ideas que resultan apropiadas a la situación comunicativa en que fueron
hechas. Para poder interpretarlas tenemos que identificar la situación, puesto que solo así
entenderemos a qué se está refiriendo el interlocutor:
Del paso de la frontera de Francia tengo un recuerdo único: el tufo del pan
calentito, puesto que en los meses finales de la guerra ya no nos daban más que
pan duro, sin sabor, sin olor, sin tacto...
También recuerdo con tristeza que, ya en Francia, me trincaron cuando
buscaban exiliados indocumentados, y acabaron metiéndome en la cárcel porque
el vecino de mi amiga francesa me había denunciado a la policía; era común
largar en aquellas épocas inciertas, así que no me extrañó que me delatara.
Y por fin sonaron las esperadas campanas, cuando el líder ruso Kruschev,
en mi exilio ruso, condenó las injusticias que se habían hecho en el nombre
del comunismo. Todos habíamos leído al Lenin, pero en aquel tiempo en Rusia
empecé a darme cuenta de lo difícil que era mantener a la población con cierta
calidad de vida, especialmente después de haber ganado la guerra, a pesar de los
dogmatismos y fanatismos.
76
A partir del fragmento anterior nunca entenderemos, como si se tratase de una afirmación
absurda o ilógica, que hay una mujer a la que partieron o desmenuzaron; es decir, con escasa
probabilidad pensaremos que esta persona en cuestión está siendo cortada en mil pedazos,
sino que ajustaremos la interpretación para encontrar una explicación más lógica dentro el
contexto: la mujer revolucionaria explica cómo fue arrestada, por lo que hay que entender
«trincar» en el sentido de ‘apoderarse de alguien con dificultad’, o de ‘sujetar a alguien con los
brazos o las manos como amarrándole’, e incluso, por el contexto, de ‘atar fuertemente’. Algo
similar ocurre cuando reflexionamos sobre la expresión «tufo». Obviamente, nadie piensa
que Teresa Pàmies se esté refiriendo con este término a ‘las dos porciones de pelo, por lo
común peinado o rizado, que caen por delante de las orejas’, sino que todos entendemos que
habla del ‘olor’, ‘hedor’, en un uso coloquial. Asimismo, nos puede parecer curioso que se
recojan tres expresiones, denunciar, delatar, largar, para hacer referencia al mismo acto. Estas
diferencias también pueden tratarse desde la perspectiva estilística o de registro.
Informal/Estándar Formal/Culto
2. El registro…
77
3. De acuerdo con esta lectura…
a) El que la sintaxis sea más o menos irregular se relaciona con los medios de
comunicación, según sean estos orales o escritos.
b) La diferenciación de registro en el tratamiento o en las peticiones significa que
las formas tú y vosotros se utilizan normalmente en ámbitos menos normativos o
reglados, mientras que los pronombres personales usted y ustedes se suelen limitar a
contextos situacionales de mayor formalidad.
c) El grado de formalidad o estilo que diferencia a las palabras largar de denunciar
supone únicamente la adopción de un vocabulario especial que pretende dar una
seña de identidad distintiva al discurso revolucionario.
78
9. TIPOS DE TEXTOS
79
va muy bien es: introducción-nudo-desenlace) para facilitar que el receptor del
texto comprenda bien lo que se le está transmitiendo.
Para concluir, los textos dialógicos son aquellos en los que varios personajes
intercambian información a partir, lógicamente, del diálogo. Como ocurre con
otros tipos, estos textos pueden combinar propiedades de los demás, con lo que
son muy versátiles.
1. Según el artículo…
2. Según el texto…
5. Según el texto...
80
6. Según el autor del texto...
3. Explíquese, por favor... Lee el siguiente texto y complétalo con las preposiciones
adecuadas:
Una de las cosas más necesarias (1) _________ nuestra vida es expresarnos
correctamente. Hacer comprender una idea, un concepto o un tema a personas
que no saben nada sobre ellos es una tarea compleja y no siempre lo conseguimos.
Un buen ejemplo que suelen sufrir los estudiantes es escribir un examen, ya que
se trata de crear un texto explicativo y, al mismo tiempo, un texto que sirva para
demostrar nuestros conocimientos (2) _________una materia concreta.
Un buen consejo (3) _________ explicarse bien es ser organizado y claro
a la hora de expresar las ideas. La clásica organización de introducción-nudo-
conclusión nos permite presentar nuestro discurso de una forma muy didáctica
y fácil de seguir. Asimismo, la presentación debe ser tan buena como la
organización, (4) _________ una letra lo más clara posible para que se pueda
leer sin problemas. Un texto divido en párrafos y con buena letra es un texto que
entra por los ojos e incita a ser leído con mucha más calma y atención.
Si hablamos (5) _________ un concepto muy abstracto siempre ayuda mucho
poner ejemplos que faciliten la comprensión (6) _________ lo que decimos. Sin
embargo, hay que tener en cuenta que (7) _________ poner un ejemplo hay que
estar muy seguro, porque un mal ejemplo puede tener el efecto contrario, esto es,
puede crear confusión más que ayudar.
Por último, la última parte de una explicación es aquella en la que somos
capaces de llegar a conclusiones sobre lo que hemos planteado en el nudo (8)
_________ nuestro texto.
1. por/para/en
2. de/en/para
3. de/en/para
4. por/de/con
5. según/sobre/a
6. de/en/para
7. por/al/con
8. de/en/para
81
4. Lee atentamente este texto y complétalo:
82
5. Algunos consejos para empezar a escribir un texto:
(1) _____________ hemos visto ya, para construir (2) _____________ texto
tenemos que tener muy claro (3) _____________ queremos expresar y cómo
hacerlo. Para ello podemos recurrir, por ejemplo, a las 5 preguntas del periodismo:
¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿por qué? Estas preguntas nos ayudarán a
delimitar el tema para que sea mejor comprendido por nuestro interlocutor.
Una vez que ya lo tenemos claro podemos decidirnos por alguno de los tipos
textuales que hemos propuesto, si es que alguno nos (4) _____________. La
argumentación nos viene muy bien (5) _____________ artículos periodísticos o
de investigación, es maravillosa para defender ideas, puntos de vista y opiniones
que puede que no (6) _____________ los lectores. Por su parte, la narración
nos viene de perlas cuando lo que queremos es contar una historia y se adapta
muy bien a la noticia y a la crónica. Como es un texto que usa muchos verbos
debemos tener cuidado al elegirlos e intentar que nuestro vocabulario sea lo más
amplio posible. Es un tipo de texto que puede ayudarnos a dar rienda suelta
a nuestra creatividad personal. Si elegimos una descripción, quizá es porque
(7) _____________ planificar una actividad o (8) _____________ hacer un
listado, por ejemplo, para ir de compras o para organizar algún aspecto cotidiano
de nuestra vida. Un buen ejemplo de texto explicativo sería un examen de
historia en que el que el profesor nos pregunta sobre un momento histórico y
las consecuencias que ha tenido para la humanidad. Por supuesto, no conviene
escribir en un examen un texto dialogado, ya que es más bien propio del teatro,
o de la novelas y entrevistas.
1. como/porque/por qué
2. un/el
3. qué/que
4. convence/convenció/convenza
5. para/por
6. compartan/comparten/compartiesen
7. necesitamos/necesitemos/necesitaran
8. queremos/queramos/quieran.
83
La historia más grande jamás contada
84
10. ORACIONES SUSTANTIVAS Y ESCRITURA DE CORREOS ELECTRÓNICOS
Actividad 1
1.1. ¿Te gusta hacer deporte o eres más de los que lo ven por la tele? ¿Qué deportes
son más populares en tu país?
Días de fútbol
Hay pocos temas tan controvertidos como el deporte. Hay gente que
simplemente no tiene interés en él, pero hay muchas personas que no solo no
pueden vivir sin él, sino que acapara todas sus conversaciones y gran parte de su
día. Un lunes después de una jornada de liga es un magnífico día para charlar y
provocar a los del equipo contrario.
La pasión por el fútbol mueve millones en el mundo y los jugadores llegan a
ser auténticas celebridades, millonarios desde muy jóvenes, algunos de ellos sin
ningún tipo de estudio. Figuras como Messi o Iker Casillas son conocidas en
medio mundo y suponen una gran publicidad para sus clubes.
No es fácil explicar a personas de otros países algunas cosas relacionadas con el
llamado deporte rey, porque les parecen absurdas e inverosímiles. En una ocasión
en un viaje a Sevilla intenté que un amigo le explicara a un grupo de japoneses
por qué la ciudad está dividida, familias incluidas, entre el Betis y el Sevilla. Mi
amigo lo explicó todo de una forma muy vehemente y pasional, pero me temo
que los nipones no pudieron entenderlo al final. A decir verdad, es algo que le
pasa a mucha gente que no es de Sevilla. Claro que yo tampoco entiendo nada
de sumo.
85
Si quieres pasear por Madrid o Barcelona con tranquilidad probablemente el
mejor día sea cuando se juega un partido entre estos dos equipos, ya que parece
que el mundo se ha detenido, hay menos tráfico y se ve menos gente por la calle.
Parece increíble que dos grandes urbes europeas se paralicen por el fútbol durante
dos horas.
La influencia del fútbol en muchas ocasiones es exagerada, así como su
presencia en los medios, donde en una jornada importante puede acaparar las
portadas de los principales periódicos nacionales y buena parte del tiempo de
los telediarios y de los programas de radio. No en vano el diario más vendido en
España es Marca, que casi saca 800.000 lectores al segundo medio más vendido,
el diario El País14.
Posiblemente todo el circo que rodea al mundo futbolístico haga que en
ocasiones se olvide que se trata simplemente de un deporte que tiene como
principal función la diversión y pasar un buen rato, que al fin y al cabo es de lo
que se trata.
14. http://www.aimc.es//-Datos-EGM-Resumen-General-.html.
86
c) Los japoneses no pueden entender por qué el fútbol es el deporte rey.
4. ¿Qué es lo que ocurre, en opinión del autor, con el fútbol en los medios de
comunicación?
1.4. Tema de debate: ¿Los futbolistas deben ganar tanto dinero? ¿Cómo sería un
mundo sin deportistas de élite bien pagados?
Actividad 2
2.1. Lee este correo electrónico y escribe el verbo en su forma adecuada, prestando
mucha atención al modo:
87
Disculpe mi enfado, pero la decepción con su compañía ha sido enorme y
creo que (deber) ______________ tratar mejor a un cliente como yo, que llevo
pagando su seguro quince años sin ningún tipo de incidente.
Un cordial saludo,
Pedro Sereno Lago
2.2. Completa el texto con los fragmentos que te ofrecemos al final del texto:
Atentamente,
Enrique Pérez Pérez
88
d. Por un lado, se nos hace difícil de creer que un tractor haya destruido
la mitad de su vehículo en plena Gran Vía madrileña a las 3 de la
mañana y en una zona peatonal.
e. y después hizo un segundo contrato hace tan solo dos años, sin
ningún incidente, es verdad,
f. Asimismo, no nos es posible hacernos cargo de la reparación
2.3. Una vez leídos los dos correos electrónicos, escribe una breve narración sobre lo
que crees que pasó realmente con el coche (180 palabras).
Actividad 3
3.1. Imagina que has comprado un nuevo móvil y que al abrirlo por primera vez te
encuentras con que la pantalla está rota. Después de llamar a la asistencia técnica de la
compañía donde los has comprado te dicen que probablemente tú rompiste el móvil porque
se te cayó de las manos al sacarlo de la caja. Escribe un correo electrónico a la compañía
telefónica para defenderte (180 palabras). En este correo deberías incluir estos verbos para
expresar cómo te sientes y lo que opinas: sentir, acordar, decidir, sugerir, esperar, aceptar.
El otro día me llamó un amigo. Se llama Petr y ha decidido que quiere cambiar de
____________ por completo de un día para otro. Después de estar trabajando como un
loco para una empresa de auditoría financiera ha dejado su trabajo y quiere cumplir uno de
sus sueños de la infancia. Personalmente, aunque creo que está un poco loco, presiento que
todo le saldrá muy bien. Desde que era pequeño su mayor ilusión era vivir en una pequeña
ciudad cerca del mar y vivir allí tranquilo y en paz. Por eso, en cuanto ha reunido algunos
____________, después de 8 años con un trabajo tan estresante, ha decidido que se va a
vivir a España, concretamente a un sitio precioso que se llama Cudillero. Es un pueblecito
de Asturias y, según dice Petr, es uno de los lugares más bonitos que ha visto nunca. Un
agradable ____________ le cambió la vida por casualidad en un viaje inesperado. Hace 3
años conoció una chica de Salamanca y se fueron a hacer el ____________ de Santiago.
Durante una de las caminatas se perdieron y empezó una ____________ muy intensa. Por
un momento se asustaron al ver que no podían ni ver la ____________ de las conchas, ni
tampoco encontrar una carretera que les llevase a otro sitio que no fuese el bosque. Para
colmo, la mochila de Petr se había roto y habían perdido por el camino las pocas latas y
comida de ____________ que les quedaban. No era una situación grave, pero tampoco
muy agradable. Cuando más deprimido estaba, su novia Ana le cogió de la mano y le dijo:
«Tengo una corazonada. Vamos por aquí». Caminaron dos horas entre la lluvia hasta una
89
pequeña colina y, al subir al punto más alto las nubes, como por arte de magia, desparecieron
y pudieron divisar el ____________, Cudillero, que no abandonaron hasta 5 días después.
Petr nunca pudo olvidar esa experiencia, y desde hace 3 años le tiene como obsesionado.
Ahora va a cumplir su sueño. Ojalá le vaya muy bien y alquile un piso grande, porque seguro
que me va a ver por allí, más de lo que le gustaría.
90