Gestion de Negocio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 151

Gestión de Negocios Internacionales

Compilador: Paddy Reiza Verde Fasil


ÍNDICE

Introducción

Organización de la asignatura

UNIDAD I: Introducción a los negocios internacionales

Diagrama de organización de la Unidad I

Organización de los aprendizajes

Tema n.° 1: Definición de negocios internacionales


1. Importancia de los negocios internacionales
Tema n.° 2: Globalización y los negocios internacionales
1. Definición e importancia de los negocios internacionales
2. Factores que inciden en el crecimiento de la globalización.
3. Desventajas de la globalización
Tema n.° 3: Modalidades de negocios internacionales
1. Modos de operación de los negocios internacionales
Tema n.° 4: El patrón de internacionalización de las empresas
1. El proceso de internacionalización
Lectura seleccionada n.° 1

Actividad n.° 1

Glosario de la Unidad I

Bibliografía de la Unidad I

Autoevaluación n.º 1

UNIDAD II: Intervención del gobierno en el Comercio

Diagrama de organización de la Unidad II

Organización de los aprendizajes

Tema n.° 1: Intervención del gobierno en el comercio


1. Motivos económicos para la intervención del gobierno
2. Mecanismos arancelarios y no arancelarios
3. Organismos multilaterales de los negocios internacionales
4. Integración económica
Tema n.° 2: Tratados de Libre comercio y procesos de integración económica
1. Definición
2. Tratados de libre comercio firmados por Perú
Tema n.° 3: Inversión extranjera directa
1. Definición
2. ¿Cómo realizar una inversión extranjera directa?
Lectura seleccionada n.° 2

Actividad n.° 2

Glosario de la Unidad II

Bibliografía de la Unidad II

Autoevaluación n.º 2

UNIDAD III: El entorno de los negocios internacionales

Diagrama de organización de la Unidad III

Organización de los aprendizajes

Tema n.° 1: Entornos culturales que enfrentan los negocios


1. Definición de cultura
2. El idioma como difusor y estabilizador de la cultura
3. La religión como estabilizador cultural
4. Prácticas de comportamiento que afectan los negocios
5. Cuestiones de la estratificación social
6. Lenguaje no verbal
Tema n.° 2: Entornos políticos y jurídicos que enfrentan los negocios
1. En entorno político
2. Individualismo con colectivismo
3. Democracia
4. Totalitarismo
5. Riesgo político
6. El entorno jurídico
7. Sistemas jurídicos
8. Tendencias en los sistemas jurídicos
9. Cuestiones jurídicas en los negocios internacionales
Tema n.° 3: Entornos económicos que enfrentan los negocios
1. Análisis económico internacional
2. Características de una economía
Tema n.° 4: Entornos geográficos que enfrentan los negocios
1. Análisis económico internacional y características de una economía
Lectura seleccionada n.° 3

Actividad n.° 3

Glosario de la Unidad III

Bibliografía de la Unidad III

Autoevaluación n.º 3
UNIDAD IV: Operatividad del comercio exterior

Diagrama de organización de la Unidad IV

Organización de los aprendizajes

Tema n.° 1: Contrato de compra y venta internacional


1. Convención de Viena
2. Definición
3. Aspectos de negociar en el contrato de compra y venta internacional
4. Fases del contrato de compra y venta internacional
5. Obligaciones del vendedor y del comprador
6. Características y clasificación del contrato de compra venta Internacional.
7. Requisitos del contrato de compra y venta internacional.
8. Elementos del contrato de compra venta internacional
9. Operadores del contrato de compra venta internacional
10. Medios de pago
Tema n.° 2: Incoterms 2010
1. Definición
2. Tipos de Incoterms 2010
Tema n° 3: Los medios de pago internacionales
1. Diferencias entre venta local y venta internacional
2. Cadena de Operadores en el comercio exterior peruano
3. Entorno en los negocios internacionales
4. Soluciones para los pagos internacionales
5. Momento de pago
6. Tipos de medios de pago internacional
7. ¿Qué debo considerar para negociar las formas y medios de pago en una
operación de exportación?
8. Medios de pago internacional
9. ¿Cómo elegir el medio de pago a utilizar?
Tema n° 4: Regímenes del comercio internacional
1. Regímenes de importación
2. Regímenes de exportación
3. Regímenes de perfeccionamiento
Lectura seleccionada n.° 4

Actividad n.° 4

Glosario de la Unidad IV

Bibliografía de la Unidad IV

Autoevaluación n.º 4

Anexos
INTRODUCCIÓN

La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo,


político, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy día para el logro del
desarrollo integral de las naciones.

No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente así misma y que no
necesite del concurso y apoyo de los demás países, aun las naciones más ricas
necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y
acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas.

Las condiciones climatológicas propias de cada nación la hacen intercambiar con


zonas donde producen bienes necesarios para la supervivencia y desarrollo de áreas
vitales entre naciones. El desarrollo del comercio internacional hace que los países
prosperen, al aprovechar sus activos producen mejor, y luego intercambian con otros
países lo que a sus ves ellos producen mejor.

El manual autoformativo presenta cuatro unidades didácticas. En la unidad I se


analizarán la definición de negocios internacionales, la globalización, las modalidades
y el patrón de internacionalización de las empresas.

En la unidad II, los temas que se analizaran son la intervención del gobierno en el
comercio internacional, los mecanismos arancelarios y no arancelarios, los Organismos
Multilaterales, la integración económica, los Tratados de Libe Comercio y la Inversión
extranjera directa.

En la unidad III se analizarán los entornos culturales, políticos, jurídicos, económicos y


geográficos que enfrentan los negocios internacionales.

Por ultimo en la unidad IV analizaremos la operatividad del comercio exterior; el contrato


de compra y venta internacional, los Incoterms 2010, los medios de pagos
internacionales y los regímenes del comercio internacional.

La autora.
ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA


Al término de la asignatura el estudiante será capaz de diseñar estrategias en el campo
de los negocios internaciones, para la sostenibilidad de las organizaciones empresariales

UNIDADES DIDÁCTICAS
UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

Introducción a los Intervención del El entorno de los Operatividad del


negocios Gobierno en el negocios comercio exterior
internacionales comercio internacionales

Resultado de Resultado de Resultado de Resultado de


aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje

Al finalizar la unidad, Al finalizar la unidad, Al finalizar la Al finalizar la


el estudiante será el estudiante será unidad, el estudian unidad, el
capaz de describir la capaz de analizar estudiante será
te será capaz de
importancia de la las barreras capaz de
diseñar estrategias
globalización y los arancelarias y no elaborar
de ingreso a
negocios arancelarias que cotizaciones
mercados
internacionales, regulan los negocios considerando los
internacionales;
identificando las internacionales para Incoterms 2010 y
considerando el
modalidades de evaluar alternativas modelos de
entorno cultural,
internacionalización de exportación e contratos de
económico,
de una empresa. importación, compra y venta
político y legal
aprovechando los internacional,
niveles de identificando los
integración y las regímenes del
preferencias comercio
arancelarias internacional a
los cuales
pueden
acogerse las
empresas
peruanas

TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO


UNIDAD I: UNIDAD II: UNIDAD III: UNIDAD IV:

Semana 1 y 2 Semana 3 y 4 Semana 5 y 6 Semana 7 y 8

20 horas 28 horas 18 horas 30 horas


UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

DIAGRAMA DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD I

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Resultado de aprendizaje de la Unidad I:

Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de describir la importancia de la


globalización y los negocios internacionales, identificando las modalidades de
internacionalización de una empresa.

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

Tema n.° 1: Definición de negocios


internacionales
1. Define la 1. Demuestra
1. Importancia de los globalización y negocios interés y
negocios internacionales internacionales y explica compromiso en el
cómo se afectan entre sí. desarrollo de las
actividades
Tema n.° 2: Globalización y los 2. Identifica las programadas,
negocios internacionales modalidades y el grado de valorando la
internacionalización de las importancia de los
1. Definición e importancia de empresas negocios
los negocios internacionales internacionales.
2. Factores que inciden en el
crecimiento de la globalización.
3. Desventajas de la
globalización
Tema n.° 3: Modalidades de
negocios internacionales

1. Modos de operación de los


negocios internacionales Actividad n.° 1
Tema n.° 4: El patrón de
internacionalización de las Los estudiantes Participan
empresas en el Foro de discusión sobre
la globalización y los
1. El proceso de negocios internacionales
internacionalización
Lectura seleccionada N° 1: Daniels,
Jhon. (2013). Carnival Cruise Lines:
Producto académico n.° 1
Explotación de un mar de
Oportunidades globales, en:
Negocios internacionales.
Ambientes y operaciones. pp. 24-28.
México D.F.: Pearson.

Autoevaluación n.° 1
Tema n° 1: Definición de los negocios internacionales
Para iniciar el presente tema, consideramos a los Negocios Internacionales como las
transacciones privadas y gubernamentales que se realizan entre dos o más países
distintos.

Están compuestos por el comercio exterior y el comercio internacional. El comercio


internacional es entendido como todas las modalidades de internacionalización que
puede realizar una empresa. Por ejemplo, las operaciones de leasing, factoring,
franquicia, entre otras.

Por su parte, el comercio exterior son los requisitos, normas, leyes y procedimientos que
tiene que realizar una empresa al acogerse a una modalidad de internacionalización.

Los negocios internacionales constan de todas las transacciones comerciales existentes


entre dos o más países.

Respecto a la importancia del estudio de los negocios internacionales, Daniels (2013)


menciona que:

Es sencillo, porque abarcan una porción grande y creciente de todos los


negocios del mundo. Los eventos globales y la competencia afectan a casi
todas las empresas, grandes, pequeñas, independientemente de su industria,
como resultado de la venta de su producción a países extranjeros y de asegurar
insumos y recursos procedentes también de diversos países, además de competir
entre productos y servicios del extranjero. Así, la mayoría de los gerentes
necesitan enfocarse en sus estrategias operativas desde una postura
internacional. (p. 5)

1. Importancia de los negocios internacionales


En cuanto a la importancia, Daniels (2013) refiere que:
Los Negocios Internacionales son importantes y necesarios porque el aislamiento
económico se ha vuelto imposible. Dejar de participar en el mercado global
asegura a una nación la caída de su influencia económica y eso conlleva al
deterioro de la calidad de vida para sus ciudadanos. Por el contrario, la
participación exitosa en los Negocios Internacionales contiene la promesa de
esa mejora y una mejor sociedad. Cuando una empresa opera
internacionalmente debe considerar su misión y su visión (es decir qué intentará
hacer y en qué se convertirá a largo plazo), sus objetivos (metas de rendimiento
específicas para cumplir con su misión y visión) y su estrategia (los medios para
lograr ese objetivo), hay 3 objetivos importantes que inducen a las empresas a
participar en negocios internacionales.

Estos objetivos son:

• Expandir las ventas


• Adquirir recursos
• Minimizar el riesgo

• Expandir las ventas. - Las ventas de las empresas dependen de dos


factores: el interés de los consumidores en sus productos y servicios, y su
disposición y capacidad para comprarlos. El número de personas y el monto de
su poder adquisitivo son mayores en la totalidad del mundo que en un solo país,
así que las empresas pueden aumentar su mercado potencial al buscar
mercados internacionales

• Adquirir recursos. - Los fabricantes y distribuidores buscan productos


servicios y componentes producidos en países extranjeros. Además, buscan
capital, tecnología e información provenientes del extranjero que puedan utilizar
en sus países de origen; en ocasiones, lo hacen para reducir sus costos, por
ejemplo, Hasbro depende de instalaciones, de manufactura barata en China
para fabricar personajes de acción de El ataque de los clones. A veces, una
empresa opera en el extranjero para adquirir algo que no está disponible en su
país de origen, como los jardines italianos que Lucasfilm empleó para las escenas
exteriores del planeta Tatooine. La adquisición de recursos permite a una
empresa mejorar la calidad de sus productos y diferenciarse de sus
competidores, aumentando potencialmente, en ambos casos, la participación
en el mercado y las utilidades.

• Minimizar riesgos. - Para minimizar las fluctuaciones de ventas y


utilidades, las empresas deben buscar los mercados extranjeros para aprovechar
las diferencias de los ciclos económicos (recesiones y expansiones) que existen
entre países. Las ventas disminuyen o crecen más lentamente en un país en
recesión y aumentan o crecen con mayor rapidez en uno se expande
económicamente, por ejemplo, en 2001, Nestlé experimentó un crecimiento más
lento en Europa Occidental y Estados Unidos, que se compensó con un
crecimiento mayor en Asia, Europa Occidental y América Latina. Las empresas
pueden evitar el impacto total de las fluctuaciones o reducciones de precios de
un solo país al obtener provisiones de un mismo producto o componente de
diferentes países. (pp. 15-16)
Tema n.° 2: Globalización y los negocios internacionales

1. Definición e importancia de la globalización


Daniels (2013) señala que

…la globalización se refiere al conjunto de relaciones interdependientes que se


amplían entre las personas de diferentes partes de un mundo que por
casualidad está divido en países. El término también puede referirse a la
integración de las economías mundiales a través de la eliminación de barreras
impuestas al movimiento de bienes, servicios, capitales, tecnología y personas.
A lo largo de la historia registrada, las conexiones humanas sobre áreas
geográficas cada vez más amplias han expandido la variedad de recursos,
productos, servicios y mercados disponibles. Hemos alterado la manera en que
deseamos y esperamos vivir, y nos hemos visto afectados más profundamente
(de manera tanto positivas como negativa) por condiciones externas a nuestros
dominios inmediatos. (p. 5)

El mismo autor Daniels (2013), afirma que:

La globalización nos permite obtener mayor variedad, mejor calidad o precios


más bajos. Nuestros alimentos diarios contienen especias que no son cultivadas
en forma doméstica y productos frescos que están fuera de estación en uno u
otro clima local. Nuestros automóviles cuestas menos que si todas las partes
fueran fabricadas y el trabajo realizado en su solo lugar. Todas estas conexiones
entre proveedores y mercados son resultado de las actividades de los negocios
internacionales, definidos como todas las transacciones comerciales,
incluyendo ventas, inversiones y transporte que tienen lugar entre dos o más
países. Las empresas privadas llevan a cao tales transacciones para obtener
ganancias; los gobiernos podrían emprenderlas para obtener ganancias o por
otras razones. (p. 5)

2. Factores que inciden en el aumento de la globalización

Respecto a los factores, Daniels (2013) propone seis factores que aumentan la
globalización, los mismos que a continuación se explican:

Aumento en la tecnología y en su aplicación. - Muchas de las proverbiales


"maravillas modernas" y de los eficaces medios de producción actuales han
surgido a partir de avances bastante recientes de la tecnología que han
ocurrido en muchos países diferentes. Así, gran parte de lo que comerciamos
actualmente no existía hace una o dos décadas y no puede ser producido
fácilmente en nuestros propios países. La demanda aumentada debido al
incremento en la productividad significa, en promedio, que las personas
producen y pueden comprar más por trabajar el mismo número de horas.
Asimismo, más de la mitad de los científicos que ha producido la humanidad
están vivos actualmente. Una razón es el crecimiento de la población. Pero otra
es el crecimiento económico que deja libres a más personas para desarrollar
nuevos productos porque menos personas pueden producirlos. A medida que
la base de nuestra tecnología se expande, el desarrollo de nuevos productos se
acelera y necesitamos más científicos e ingenieros para trabajar en las
aplicaciones técnicas. Más aún, mucha de la innovación técnica ocupa tantos
recursos financieros e intelectuales que las empresas deben cooperar para
absorber porciones del desarrollo. Estos esfuerzos podrían necesitar
colaboración entre empresas en diferentes países que tienen recursos
financieros y capacidades especializadas. Una vez que los nuevos productos son
desarrollados, el tamaño óptimo de la escala de producción pocas veces
corresponde con la demanda del mercado en un solo país, en consecuencia,
las empresas deben vender tanto local como internacionalmente para poder
distribuir los costos fijos de desarrollo y producción entre más unidades de
producción.

Avances en comunicaciones y transportes: Los avances en las comunicaciones


y los transportes ahora nos permiten aprender sobre productos y servicios
desarrollados en otras partes del mundo, así como desear adquirirlos. Además,
los costos de estas mejoras han aumentado con mayor lentitud en la mayoría
de los años que los costos en general. Una llamada telefónica de tres minutos
de Nueva York a Londres, que costaba $10.80 en 1970, hoy cuesta menos de
$0.20 mientras que una llamada que utiliza Voz en Protocolo de Internet (VoIP)
es prácticamente gratis.

Las innovaciones en el transporte significan que más países pueden competir por
las ventas para un mercado determinado. Por ejemplo, la venta en Estados
Unidos de flores cultivadas en el extranjero solía ser inviable; sin embargo, hoy las
flores de lugares tan lejanos como Ecuador Israel, Países Bajos y Nueva Zelanda
compiten entre sí por el mercado estadounidense porque los productores
pueden enviarlas con rapidez y economía.

Las comunicaciones y los transportes mejorados no sólo aceleran las


interacciones, también: mejoran la capacidad de los gerentes para supervisar
las operaciones en el extranjero. Gracias a internet, incluso las pequeñas
empresas pueden llegar a clientes y proveedores globales. Por ejemplo, Randy
Allgaier de Atlanta ha establecido una sociedad en Taiwán que contrata a una
fábrica china para que produzca sus lámparas, todo esto sin la necesidad de
tener que contactar un costoso sitio web para comunicarse con las personas
ubicadas en Taiwán o China.

Liberalización del comercio fronterizo y movimientos de recursos: Para proteger


sus propias industrias, cada país restringe el movimiento a través de sus fronteras
no solamente de bienes y servicios, sino también de los recursos —trabajadores,
capital, herramientas y demás insumos-; necesarios para producirlos. Tales
restricciones, por supuesto, fijan limitantes en las actividades de negocios
internacionales y, debido a que las regulaciones pueden cambiar en cualquier
momento, contribuyen a crear un clima de incertidumbre. Con el tiempo, sin
embargo, la mayoría dé los gobiernos han reducido las restricciones,
principalmente por tres razones:

1. Sus ciudadanos demandan mayor variedad de bienes y servicios a


precios más bajos.
2. La competencia impulsa a los productores nacionales a volverse más
eficientes.
3. Esperan inducir a otros países a que a su vez bajen sus barreras.

Desarrollo de servicios que apoyan el comercio internacional Empresas y


gobiernos han desarrollado una variedad de servicios que facilitan los negocios
internacionales. Tomemos como, ejemplo la venta de bienes y servicios en un
país y una moneda extranjeros. Hoy, debido a los arreglos de crédito bancario
—acuerdos compensatorios que convierten una moneda en otra y seguros que
cubran riesgos tales como falta de pago y daños durante el viaje— la mayoría
de los productores pueden recibir pagos con relativa facilidad por bienes y
servicios vendidos en el ejemplo, ¿qué sucede cuando Nike vende ropa y equipo
deportivo a un equipo francés de soccer? Tan pronto como el envío llega a la
aduana francesa (probablemente desde algún en París un banco recibe del
equipo de soccer el pago en euros y paga a Nike en dólares estadounidenses a
través de un banco estadounidense.

Crecientes presiones del consumidor: No solo los consumidores saben más ahora
sobre productos y servicios disponibles en otros países, sino que muchos más
pueden acceder a comprar artículos que en algún momento fueron
considerados de lujo. Queremos más productos, que sean nuevos y mejores y los
queremos con una diferenciación más fina. Como ocurre a menudo, tal mayor
abundancia se reparte desigualmente, tanto entre como dentro de los países y
también de un año al otro, pero más y más empresas responden ahora a
aquellos mercados donde los ingresos y el consumo están creciendo con mayor
rapidez.

La mayor abundancia también ha impulsado a las empresas a gastar más en


investigación y desarrollo y a buscar por todo el mundo, vía internet, en
periódicos de la industria, ferias comerciales y viajes al extranjero, innovaciones
y productos que puedan vender a consumidores cada vez más demandantes.
Por la misma razón, hoy los consumidores son muy competentes en cuanto a
buscar los mejores tratos en el orbe, tal como hacen los consumidores
estadunidenses por conseguir medicamentos de prescripción médica buscando
en internet precios más bajos en el extranjero.

Aumento en la competencia global: Las presiones presentes y potenciales por


parte de una competencia extranjera en aumento pueden persuadir a las
empresas a comprar o vender en el extranjero. Por ejemplo, una empresa podría
introducir productos a mercados donde los competidores ya están obteniendo
ventas, o buscar insumos donde los competidores están obteniendo productos
más baratos o más atractivos, o incluso los medios para producirlos.

En años recientes, muchas empresas se han fusionado o han adquirido


compañías para ganar eficiencias operativas que les permitan competir con, o
convertirse en líderes globales.” (pp. 7-11)

3. Desventajas de la globalización
A decir de Daniels (2013) existen algunas desventajas de la globalización, a saber:

La Cuestión de objetivos y políticas locales: Los países buscan cumplir los


objetivos económicos, políticos y sociales de sus ciudadanos al establecer reglas
que reflejen las prioridades nacionales, tales como aquellas que gobiernan la
protección de los trabajadores y las prácticas medioambientales. Sin embargo,
algunos críticos argumentan que las prioridades particulares de los países son
socavadas al abrir las fronteras al comercio. Por ejemplo, si un país tiene
regulaciones estrictas sobre las condiciones laborales t requiere de métodos de
métodos de producción limpia, las empresas podrían producir donde puedan
recortar costos gracias a reglas menos rigurosas. El resultado, si las importaciones
pueden entrar libremente, podría ser que el país estricto deba renunciar a sus
prioridades o enfrentar la desventaja de tener menos empleos y recibir menos
impuestos.

La cuestión de una dependencia excesiva de las pequeñas economías:


Además, los críticos dicen que las pequeñas economías dependen de las más
grandes para obtener suministros y ventas que se vuelven vulnerables ante las
demandas del extranjero, incluyendo desde la defensa de ciertas posiciones en
la ONU hasta tener que soportar acciones económicas o militares por parte de
grandes economías externas

La cuestión de la homogeneidad cultural: Los críticos acusan a la globalización


de homogenizar los productos, las empresas, métodos de trabajo, estructuras
sociales e incluso el idioma, socavando así los cimientos culturales de la
soberanía. (p. 12)

Ahora bien, respecto al crecimiento económico y presión medioambiental, Daniels


(2013) señala:

Mucha de la crítica a la globalización gira alrededor del crecimiento económico


que conlleva. Según los argumentos, el crecimiento consume más recursos
naturales no renovables y aumenta el daño ambiental, despojo a través de
escorrentías toxicas hacia los ríos y océanos, contaminación atmosférica por
emisiones toxicas de fábricas y vehículos, y deforestación que puede afectar el
tiempo estacional y el clima.

Inequidad creciente del ingreso y estrés personal: Al medir el bienestar


económico, no solo observamos nuestras situaciones de manera absoluta, sino
que también nos comparamos con los demás. En general, no encontramos
satisfactorio nuestro estatus económico a menos que nos esté yendo mejor que
a los demás y nos mantengamos a la que ellos. Los críticos declaran que la
globalización ha afectado esta disparidad al ayudar a desarrollar un sistema de
superestrellas globales, creando acceso a una mayor oferta de mano de obra
de bajo costo y desarrollando una competencia que conduce a tener
ganadores y perdedores.

(…)

Estrés personal: Algunas repercusiones de la globalización no pueden ser


medidas en términos estrictamente económicos. ¿Qué sucede con el estrés
impuesto a las personas cuyo estatus económico y social se ve afectado o con
el de aquellos que temen perder su empleo? Existe evidencia de que el
crecimiento de la globalización va de la mano con un amento no solo en la
inseguridad del empleo y del estatus social sino también en el costoso malestar
social. Además, aunque pocos de los problemas del mundo son totalmente
nuevos, tal vez nos preocupan más en este momento porque las
comunicaciones globalizadas llevan las exóticas sagas de miseria a las salas de
estar de todo el mundo. (pp. 12 -13)
Tema n.° 3: Modalidades de negocios internacionales
Bajo el enfoque estratégico, la internacionalización de empresas es el resultado de la
adopción de una serie de estrategias en las que se consideran tanto los recursos y
capacidades de la empresa como las oportunidades y amenazas del entorno.

La internacionalización de empresas consiste en el proceso por el cual una empresa


participa de la realidad de la globalización, es decir, la forma en que la empresa
proyecta sus actividades, total o parcialmente, a un entorno internacional y genera
flujos de diversos tipos (comerciales, financieros y de conocimiento) entre distintos
países. Dado lo anterior, el proceso de internacionalización empresarial debe responder
las siguientes preguntas: ¿por qué se internacionaliza la empresa?, ¿cuál es el proceso
para llevarlo a cabo?, ¿cómo se internacionaliza? y ¿dónde puede localizar sus
actividades en el exterior? (Galán, Galende y González, 2000).

Otra definición de internacionalización de empresas es “el proceso de adaptar


modalidades de transacción de intercambio a mercados internacionales” (Andersen,
1993). Esta definición expresa la idea de la internacionalización como una actividad
muy dinámica e incluye la estrategia de modo de entrada de dimensiones y selección
del mercado internacional. Estas dos dimensiones representan las decisiones
estratégicas fundamentales en relación con la internacionalización de una firma
(Buckley, 1995).

Los objetivos de internacionalizar una empresa son (Canals, 1994):

• Apertura de nuevos mercados.


• Costes de producción más bajos.
• Una estructura de la producción y la distribución de la empresa más eficiente.

1. Modos de operación en los negocios internacionales


Al respecto, Daniels (2013) menciona que:

1.1 Exportaciones e importaciones de mercancías

Exportar e importar son los modos más populares de hacer negocios


internacionales. En especial entre las empresas más pequeñas. Las
exportaciones de mercancía se refieren a las ventas al extranjero de productos
tangibles – bienes; las importaciones de mercancía son bienes que se traen
hacia dentro de un país. Debido a que podemos ver realmente estos productos
a medida que entran y salen del país, los llamamos importaciones y
exportaciones visibles. Los zapatos deportivos que una planta en Indonesia envía
a Estados Unidos son exportaciones para Indonesia e importaciones para Estados
Unidos. Para la mayoría de los países, la exportación y la importación de bienes
son las principales fuentes de ingresos y gastos internacionales.

1.2 Exportaciones e importaciones de servicios

Los términos exportación e importación a menudo se aplican solamente a


mercancías. Para las ganancias internacionales que no provienes de venta y
compra de mercancías, usamos los términos exportaciones de servicios e
importaciones de servicios. El proveedor y receptor de un pago hace
exportación de servicio, el receptor y pagador hace una importación de
servicio. Los servicios constituyen el sector de crecimiento más rápido en el
comercio internacional. Las exportaciones e importaciones de servicios toman
muchas formas, y en esta sección analizaremos las más importantes:

1.2.1 Turismo y transporte. - Digamos que las hermanas Williamns, Venus y


Serena, toman un avión d Air France de Estados Unidos a Paris para jugar
el torneo de tenis Abierto en Francia. Sus boletos en Air France y gastos
de viaje en Francia son exportaciones de servicios para Francia e
importaciones de servicios para Estados Unidos. Entonces, obviamente,
turismo y transporte son fuentes importantes de ingresos para las
aerolíneas, empresas navieras, agencias de viaje y los hoteles.

Las economías de algunos países dependen fuertemente de los ingresos


de estos sectores. En Grecia y Noruega, por ejemplo, una cantidad
significativa d empleos y ganancias de divisas provienen de carga
extranjera que transportan las líneas navieras griegas y noruegas. Las
ganancias por concepto de turismo son más importantes para la
economía de las Bahamas que ganancias por exportación de
mercancías.

1.2.2 Desempeño del servicio. - Algunos servicios, incluyendo los de


banca, seguro, renta, ingeniería y gestión constituyen las ganancias
netas de una empresa en la forma de comisiones: pagos por del
desempeño de esos servicios. En un nivel internacional, por ejemplo, las
empresas podrán pagar comisiones por servicios de ingeniería previstos
como operaciones llave en mano, que son proyectos de construcción
realizados bajo contrato y transferidos a sus propietarios cuando están
listos para entrar en operación. La empresa estadounidense Bechtel
actualmente tiene contratos llave en mano en Perú y Arabia Saudita
para construir, respectivamente, un concentrado de cobre y una función
de aluminio. Las empresas también pagan comisiones por los contratos
administrativos – arreglos en los que una empresa provee personal para
llevar a cabo funciones gerenciales o especializadas para otra empresa.
Disney recibe este tipo de comisiones por parte de los parques temáticos
Disney ubicados en Francia y Japón.

1.2.3. Uso de activos. - Cuando una empresa permite que otra use sus
activos como ocurre con las comerciales, las patentes, los derechos de
autor o la experiencia, bajo contratos denominados acuerdos de
licencia, recibe ganancias llamadas regalías. Por ejemplo, Adidas paga
regalías por usar el logotipo del equipo de futbol Real Madrid en las
chaquetas que vende. Las regalías también provienen de contratos de
franquicia. La franquicia es un modo de negocios en el que una las partes
(el franquiciador) permite a otro (el franquiciario) usar una marca
comercial como activo esencial del negocio del franquiciado. Como
regla, el franquiciador (digamos McDonald’s) también ayuda
constantemente en la operación del negocio del franquiciatario, tal vez
proveyendo insumos, servicios administrativos o tecnología.
1.2.4 Inversiones. - Los dividendos e intereses pagados sobre las
inversiones extranjeras también se consideran exportaciones e
importaciones de servicios porque representan el uso de activos(capital).
Sin embargo, las propias inversiones son tratadas en las estadísticas
nacionales como diferentes formas de exportaciones e importaciones de
servicios. Observe que inversión extranjera significa la tenencia de
propiedad extranjera a cambio de un rendimiento financiero, como
intereses y dividendos, y podría tomar dos formas: directa y cartera.

Inversión directa. - En la inversión directa (IED), a la que algunas veces se le llama


inversión directa, el inversionista obtiene una participación mayoritaria en una
empresa extranjera. Cuando, por ejemplo, inversionistas estadounidenses
compraron el Liverpool Football Club, este club de futbol se convirtió en una IED
estadounidense en Reino Unido. El control no necesita ser del 100 por ciento ni
siquiera del 50 por ciento; si un inversionista extranjero tiene una participación
minorista y la propiedad restante se encuentra muy fraccionada, ningún otro
propietario podrá contrarrestar efectivamente las decisiones del inversionista.
Cuando dos o más empresas comparten la propiedad de una IED, la operación
se denomina empresa conjunta.

Aunque las 100 más grandes empresas internacionales el mundo representan


una alta proporción de la producción global, el amplio número de empresas
que están utilizando las IED indica que también es común entre firmas pequeñas.
Actualmente, cerca de 79 mil empresas de todo el mundo controlan unas 790
mil inversiones extranjeras directas en todas las industrias.

Inversión de cartera. - Una inversión de cartera, o portafolio, es un interés


financiero no mayoritario en otra entidad. Generalmente toma una de dos
formas; acciones en una empresa o préstamos a una empresa (o país) en la
forma de bonos, cuentas, o notas compradas por el inversionista. Son
importantes para la mayoría de las empresas con operaciones internacionales
extensivas, las cuales rutinariamente mueven fondos de un país a otro para
obtener beneficios financieros a corto plazo. (pp. 17-18)
Tema n.° 4: El patrón de internacionalización de las empresas

Las empresas se enfrentan a escenarios más complejos y dinámicos que hace algunas
décadas atrás, debido en parte a la gran competencia generada en cada sector
comercial e industrial y, por otra parte, gracias al desarrollo de tecnologías que han
permitido a las empresas producir de manera más eficiente y a los consumidores estar
informados de una forma más precisa y con mayor instantaneidad de los productos o
servicios ofrecidos.

Por internacionalización se entiende el conjunto de operaciones que facilitan el


establecimiento de vínculos más o menos estables entre la empresa y los mercados
internacionales a lo largo de un proceso de creciente implicación y proyección
internacional (Welch y Loustarinen, 1988; Root, 1994; Rialp, 1999)

1. El proceso de internacionalización
Para Daniels (2010), “Las operaciones de una empresa se vuelven internacionales de
manera gradual:

El proceso implica 4 patrones:

1. Grado de semejanza entre país de origen y país anfitrión


• Se puede considerar que mientras más se aleja del centro una empresa,
tanto más significativo se vuelve su compromiso internacional.

• La mayoría de las empresas se desplazan a diferente velocidad sobre los


distintos ejes. De hecho, se pueden omitir varios pasos en un eje. Así
como, una empresa puede lograr un alcance más rápido en alguno de
los ejes.

Figura 1. Grado de semejanza entre el país de origen y el país anfitrión Tomada


de Negocios Internacionales por Daniels, et al (2010).
EJE A
• Mide el grado de similitud de las fuerzas no controlables entre el país de
origen y el de destino.
• Considera también la cercanía geográfica e idioma.
• El entorno puede ser de 3 tipos:
Muy diferente – Alto.
Moderadamente parecido – Medio.
Muy parecido – Bajo.

2. Manejo interno o externo de las operaciones en el exterior

EJE B
• Se refiere a cómo gestionan las empresas sus operaciones
internacionales.
• Las empresas pueden manejar las operaciones de 3 formas:
Externa (si las operaciones se manejan en el país de destino).
Intermedia (bajo la figura de un Broker).
Interna (si maneja operaciones desde el país de origen.

Figura 2. El patrón usual de internacionalización. Tomada de Negocios


Internacionales por Daniels, et al (2010).

3. Modo de las operaciones

EJE C
• Clasifica a las empresas según su nivel de compromiso para con sus
operaciones internacionales.
• El compromiso puede ser de 3 tipos:
Funciones limitadas a X / M (Bajo)
Producción y algunas funciones en el extranjero, IED parcial (Medio).
Amplia producción en el extranjero con IED total en el exterior (Alto).
Figura 3. Operaciones de las empresas. Tomada de Negocios Internacionales
por Daniels, et al (2010).

4. Número de países extranjeros en los que la empresa hace negocios


• Clasifica a las empresas según el número de países en los que realiza
negocios.
• La empresa puede llevar acabo negocios en:
Uno.
Varios.
Muchos.

Desde el contexto empresarial nacional actual, la diversificación geográfica,


estaría representada de la siguiente manera:

• Uno (1 país) – bajo.


• Varios (de 2 a 6 países).
• Muchos (más de 6 países) – alto.
• La misma está sujeta a cambios en el futuro.

Principales características de las empresas internacionales Este tipo de firmas


pueden ser caracterizadas de la siguiente forma:

• La concentración de actividades.
• El grado de adaptación a las necesidades locales.
• El modo de difundir el aprendizaje en la organización.

El nuevo entorno internacional requiere que las empresas desarrollen


capacidades dinámicas que les permita competir en los mercados actuales y
futuros. Las ventajas que se logran de la internacionalización de la empresa se
derivan de la capacidad que tiene ésta para coordinar actividades de la
cadena de valor agregado.

Para poder subsistir ante la globalización y la alta competencia, la


internacionalización se ha convertido en una necesidad para la supervivencia
de la empresa. Se distingue la formulación de diversas estrategias que pueden
seguir las compañías en su proceso de internacionalización que, a su vez, reflejan
distintos grados de intensidad: empresa exportadora, empresa multinacional,
empresa global y empresa transnacional. Los problemas de naturaleza
organizativa suelen generar abundantes conflictos internos durante un proceso
de internacionalización.

La decisión sobre el grado de centralización o descentralización de ciertas


actividades va unida al establecimiento de dos tipos de mecanismos: de
coordinación y de control. Los procedimientos de entrada en los mercados
internacionales pueden ser muy variados: la exportación, la inversión directa o
la concesión de licencias. Al evaluar una decisión de entrada a mercados
internacionales, puede resultar útil hacer una distinción entre los factores internos
y los factores externos a la empresa.” (pp. 465-466)

Como lo indica Pla y León (2006),

…la internacionalización de las empresas sigue un proceso secuencial que


depende de la acumulación gradual de conocimientos sobre mercados
externos. Desde este punto de vista, la inversión de la empresa en un mercado
en particular se realiza por medio de una secuencia de diferentes etapas y en
cada una de ellas, a medida que se va adquiriendo experiencia en dicho
mercado, el nivel de recursos comprometidos es mayor; en segundo lugar, las
empresas prefieren adquirir conocimientos sobre los mercados externos antes de
competir en éstos y, por ello, en un principio, son preferibles los mercados
similares al de origen. La falta de conocimientos y recursos es el principal
obstáculo para la internacionalización. Estos obstáculos se reducen a través de
decisiones incrementales que permiten aprender sobre los mercados
internacionales y la forma de operar en el exterior.
Lectura seleccionada n.° 1
Carnival Cruise Lines: Explotación de un mar de Oportunidades globales

Daniels, J., Radebaugh, L., Sullivan, D. (2010). Carnival Cruise Lines: explotación
de un mar de oportunidades globales en Negocios internacionales
Ambientes y operaciones. (pp. 37-32). México: Pearson. Disponible en
https://bit.ly/2J4o7JL

Actividad n° 1
Foro de discusión sobre la globalización y los negocios internacionales

Instrucciones
• Ingrese al foro y participe con comentarios críticos y analíticos del tema
globalización y los negocios internacionales
• Lea y analice el tema n.° 1 y 2 del manual
• Responda en el foro a las preguntas acerca de la globalización y los negocios
internacionales.
o ¿Cuál es Propósito de los negocios internacionales?
o ¿Cuál es la relación entre la globalización y los negocios internacionales?
o ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la globalización?
Glosario de la unidad I

Acceso a Mercado

Capacidad de los proveedores nacionales de bienes y servicios para penetrar el


mercado correspondiente de otro país. El grado de acceso al mercado externo
depende de la presencia y magnitud de las barreras comerciales (Daniels, 2013).

Empresario

Es aquella persona que, de forma individual o colectiva, fija los objetivos y toma las
decisiones estratégicas acerca de las metas, los medios, la administración y el control
de las empresas y asume la responsabilidad tanto comercial como legal frente a
terceros (Daniels, 2013).

Globalización de la producción

Tendencias de las empresas a distribuir parte de sus procesos de producción a diversos


lugares del mundo, para aprovechar las diferencias de costo y calidad de los factores
de producción (Daniels, 2013).

Globalización de los mercados

Superación del sistema económico en el que los mercados nacionales son entidades
diferenciadas, aisladas por barreras comerciales y los obstáculos que imponen la
distancia, el tiempo y la cultura, a favor de un sistema en el que estos mercados se
funden en un mercado global (Daniels, 2013).

Globalización

Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en


la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo
unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de transformaciones sociales,
económicas y políticas que les dan un carácter global (Daniels, 2013).

Importación

Es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales exportados por un país,


pretendidos para el uso o consumo interno de otro país. (Daniels, 2013).

Negocios Internacionales

Las empresas no sólo se limitan a llevar a cabo operaciones privadas y gubernamentales


a nivel local, sino también con otros países. Precisamente a eso le llamamos negocio
internacional, a la relación existente entre una organización y su mundo exterior. Este
tipo de actividad implica también el comercio exterior y el internacional, el cual incluye
las transacciones (exportaciones, importaciones, inversiones, financiaciones) que se
realizan a nivel mundial (Daniels, 2013).

Organización de clase mundial

Es aquella cuyos patrones de comportamiento responden a un proceso continuo de


cambio y aprendizaje organizacional, orientado a conseguir el reconocimiento del
mercado como una firma excelente, logrando los más altos estándares de
comparación internacional (Hesselbein, Goldsmith & Beckhard,1996).
Bibliografía de la Unidad I

Daniels, J. (2013). Negocios internacionales. Ambientes y operaciones. México D.F.:


Pearson.

Hill, Ch. (2011). Negocios internacionales. Competencia en el mercado global. México


D.F.: Mc Graw-Hill.
Autoevaluación n.º 1
1. Marque la alternativa que mejor exprese una característica de la exportación:

a. Las exportaciones producen un déficit en la balanza comercial.


b. Las exportaciones provocan que la balanza comercial sea positiva y el ingreso per
cápita aumente.
c. Las exportaciones solo benefician a un sector de la población.
d. Contribuyen al desarrollo económico de un país desarrollado.
e. Producen la entrada de divisas y aumenta el riesgo nacional.

2. Lea con atención las siguientes afirmaciones. Si la proposición es verdadera escriba


(V), si la proposición es falsa escriba (F), luego marque la alternativa que estime
correcta.

I.
Las exportaciones provocan la producción a escala ( ).
II.
La exportación exige que los empresarios adopten estándares internacionales
de calidad ( ).
III. Las exportaciones generan pobreza ya que los mejores productos se van al
extranjero. ( ).
IV. La balanza comercial es positiva y el ingreso per cápita aumenta ( ).
V. La producción nacional se vuelve dependiente de la estabilidad económica de
otros mercados internacionales, es decir la economía se vuelve propensa a los
contagios ( ).
a. FFFVV.
b. VVFVV.
c. FVFVF.
d. VFFVF.
e. FFFFV.

3. Marque la alternativa que mejor exprese una característica de la importación.

a. Las importaciones incrementan la competencia.


b. La actitud mental desfavorable de los directivos provoca la importación.
c. Las importaciones no repercuten positivamente en el desarrollo económico y
político del país.
d. Cuando las importaciones son mayores que las exportaciones, se consigue un
equilibrio en la balanza comercial.
e. Se importa cuando existe una saturación del mercado nacional.

4. El motivo para que una empresa se internacionalice es:

a. El conocimiento de otros idiomas.


b. Diseño inadecuado en el país de origen.
c. Mercado internacional más rentable.
d. Falta de experiencia con otras culturas.
e. Exceso de burocracia.

5. Seleccione la alternativa correcta sobre la ventaja de los negocios internacionales

a. Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia
lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de
sus trabajadores.
b. Los precios no tienden a ser estables.
c. Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna es
suficiente para satisfacer la demanda nacional.
d. No hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en
otros mercados. (Exportaciones).
e. Produce un equilibrio entre el exceso y la abundancia.

6. El comercio internacional ofrece ventajas y desventajas en su promoción y desarrollo,


en tal sentido elija de la alternativa la que implique una desventaja:

a. Pérdida de soberanía.
b. Disminuye la dependencia del nivel de ingresos de otros países.
c. Impulsa el comercio de bienes, pero no de servicios.
d. Promueve la especialización sólo de ciertos bienes.
e. El dinero tiene un uso restrictivo para el comercio.

7. Lea con atención las siguientes afirmaciones. Si la proposición es verdadera escriba


(V), si la proposición es falsa escriba (F), luego marque la alternativa que estime
correcta.

I. La desventaja de los negocios internacionales es que Induce a la perdida de la


soberanía nacional. ( )
II. La desventaja de los negocios internacionales es que aumenta la dependencia del
nivel de ingresos de otros países. ( )
III. La desventaja de los negocios internacionales es que hay incremento del precio del
producto por los gastos que demanda el proceso de exportación-importación,
como flete, seguros y otros. ( )
a. VVV.
b. VFF.
c. FVF.
d. FVV.
e. VFV.

8. ¿Por qué es importante los negocios internacionales?

a. Distribuye las riquezas en un solo país.


b. Ayuda al desarrollo económico de un país, ya que los mejores productos se van al
extranjero.
c. Protege a los sectores productivos de un país, ya que impide el ingreso de productos
extranjeros por medio de los mecanismos arancelarios.
d. Beneficia a los consumidores, ya que pueden adquirir mayor variedad de productos,
a diversos precios y calidad.
e. Los Negocios Internacionales son importantes y necesarios porque el aislamiento
económico se ha vuelto imposible. Dejar de participar en el mercado global
asegura a una nación la caída de su influencia económica y eso conlleva al
deterioro de la calidad de vida para sus ciudadanos.

9. Se entiende por negocios internacionales:

a. Intercambio de bienes y servicios.


b. Intercambio de bienes entre diferentes países.
c. intercambio de capitales y servicios entre todos los países del mundo.
d. Es el proceso de intercambiar bienes y servicios entre dos o más países, con los cuales
se tiene firmado un TLC.
e. Negocios Internacionales son el estudio de las transacciones que tienen lugar en el
extranjero para satisfacer las necesidades de los individuos y organizaciones.
UNIDAD II: INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN EL COMERCIO

DIAGRAMA DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD II

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Resultado de aprendizaje de la Unidad II: Al finalizar la unidad, el estudiante será


capaz de analizar las barreras arancelarias y no arancelarias que regulan los negocios
internacionales para evaluar alternativas de exportación e importación aprovechando
los niveles de integración y las preferencias arancelarias.
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES
Tema n.° 1: Intervención del gobierno
en el comercio
1. Identifica los mecanismos 1. Demuestra interés y
1. Motivos económicos para la arancelarios y no compromiso en el
intervención del gobierno. arancelarios que regulan en desarrollo de las
2. Mecanismos arancelarios y no comercio internacional. actividades
arancelarios. programadas,
3. Organismos multilaterales de los valorando la
negocios internacionales. 2. Identifica las principales
importancia de los
4. Integración económica. características de la
negocios
Organización Mundial del
internacionales.
Comercio y los retos más
Tema n.° 2: Tratados de libre comercio y
importantes que enfrenta.
procesos de integración económica.
1. Definición 3. Analiza las ventajas y
2. Tratados de libre comercio firmados desventajas de la
por Perú
integración global bilateral
y regional
Lectura seleccionada n.° 2: ¿Un bagre
con cualquier otro nombre? En: Daniels,
Jhon. (2013). Negocios internacionales.
Ambientes y operaciones. México D.F.:
Pearson. pp. 258-260. Actividad n.° 2

Los estudiantes Participan en el


Foro de discusión sobre los
Tema n.° 3: Inversión extranjera directa. Tratados de Libre Comercio
1. Definición
2. ¿Cómo realizar una inversión
extranjera directa?
Autoevaluación n.° 2
Tema n.° 1: Intervención del gobierno en el Comercio
Al respecto de los motivos económicos que tienen los gobiernos para intervenir en los
negocios internacionales, Daniels (2013) menciona:

En algún momento, usted puede trabajar o tener acciones en una compañía


cuyo desempeño o incluso supervivencia, depende de las políticas de comercio
gubernamentales. Estas políticas pueden afectar la capacidad de productores
extranjeros para competir en el mercado local de usted y su compañía. Pueden
limitar o fomentar la capacidad de su compañía para vender en el exterior o
adquirir suministros extranjeros necesarios. De manera colectiva, tales
restricciones del gobierno y el apoyo competitivo se conocen como
Proteccionismo. (p. 260)

En respuesta a una variedad de factores físicos y sociales (es decir políticos y legales, de
conducta, económicos y geográficos), los gobiernos promulgan medidas designadas
para promover o restringir los flujos de comercio internacional. Estas medidas afectan
invariablemente el ambiente competitivo en que operan las compañías, ya sea
promoviendo o entorpeciendo su capacidad para competir a escala internacional.

Según Daniels (2013) “La intervención gubernamental en el comercio se puede clasificar


como económica y no económica.

a) Enfrentamiento del desempleo. - Probablemente no hay grupo más efectivo


que el desempleado; ningún otro grupo tiene el tiempo y el incentivo como para
protestar públicamente y contactar a representantes del gobierno. Los
trabajadores desplazados por la importación a menudo lo son menos capaces
de encontrar trabajos alternos. Cuando finalmente encuentran un trabajo, por
lo general gana menos en el nuevo empleo que en los anteriores. Más todavía,
casi siempre necesitan gastar sus beneficios por desempleo para sobrevivir en el
corto plazo. Además, posponen renovar la capacitación, muchos trabajadores,
en especial los más viejos, carecen de los antecedentes educativos necesarios
para obtener la calificación requerida. O se capacitan para trabajos que no
materializan.

¿Qué está mal con el empleo total como un objetivo económico? Aunque cada
país desea un empleo total de su fuerza de trabajo, usar una política de
comercio para lograrlo es problemático. Desde un punto de vista práctico,
obtener empleos al limitar las importaciones puede no funcionar
completamente como se espera. Incluso si se tiene éxito, los cotos pueden ser
altos y necesitan ser sufragados por alguien más.

La perspectiva de represalias. - Una dificultad con respecto a restringir las


importaciones para crear empleos es que los países, cuya producción
generalmente puede caer como resultado de una restricción, a menudo toman
represalias imponiendo sus propias restricciones.

Sin embargo, los países que comercian en grandes cantidades son más
importantes en el proceso de represalias. Si Estados Unidos limitara en general la
importación de ropa, China tendría más poder e tomar represalias, que digamos,
las Islas Mauricio. Y Estados Unidos es menos apto para tomar represalias contra
las restricciones de los mauricianos que contra las de China por el menos efecto
sobre la economía estadunidense.

Aunque un país no tome represalias, el país afectado puede obtener empleos


en un sector sólo para perderlos en otro. ¿Por qué? Existen tres factores que a
considerar:

1.- Pocas importaciones de un producto significan menores empleos por


manejo de importaciones, como los de la industria de envíos en
contenedor.

2.- Las restricciones de importación pueden causar ventas inferiores en


otras industrias porque deben incurrir en costos más altos para adquirir
componentes. (Cuando las restricciones de importación de Estados
Unidos sobre el acero elevaron los costos de fabricación de los
automóviles, los productores automotrices se unieron para convencer a
las autoridades de retirar las restricciones).

3.- Las importaciones estimulan las exportaciones, aunque menos


directamente, al aumentar el ingreso de los países extranjeros, y sus
ganancias de divisas permiten a sus consumidores gastar en nuevas
importaciones. Por lo tanto, restringir las ganancias a los países extranjeros
tendrá un efecto negativo en las ganancias y en el empleo nacional.

Analizar las compensaciones. - Al tomar la decisión de restringir las


importaciones para crear empleos, los gobiernos deben enfrentar la difícil tarea
de comprar los costos de limitar las importaciones con los costos del desempleo
proveniente de un comercio más libre. Es difícil ponerle precio a la angustia
sufrida por las personas que pierden sus empleos debido a la competencia de
importación. Es también difícil para las personas que trabajan entender que
pueden mejorar económicamente a partir de precios más bajos incluso si deben
pagar impuestos más altos para apoyar el desempleo o los beneficios de
bienestar para las personas que pierden su trabajo.

En resumen, el desempleo persistente empuja a muchos grupos a exigir el


proteccionismo. Sin embargo, la evidencia sugiere que los esfuerzos para reducir
el desempleo a través de las restricciones de importación a menudo son
ineficientes. El desempleo en sí mismo es mejor tratarlo a través de políticas
fiscales y monetarias.

b) Proteger a las “Industrias incipientes”. - Uno de los argumentos más viejos para
ejercer el proteccionismo, el argumento de la industria incipiente, sociales que
un gobierno debe proteger a una industria emergente de la competencia
extranjera al garantizarle una gran participación en el mercado local que pueda
competir por sí misma. Muchos países en desarrollo usan este argumento para
justificar sus políticas proteccionistas, especialmente si las barreras de entrada
son altas y la competencia extranjera es formidable.

Suposiciones subyacentes. - El argumento de la industria incipiente supone que


los costos de producción iniciales para una industria en un país dado pueden ser
tan altos que hacen que su producción no sea competitiva en los mercados
mundiales. La eventual competitividad es resultado de ganancias eficaces que
toma tiempo obtener. Por lo tanto, el gobierno del país donde se encuentra la
industria necesita protegerla el tiempo suficiente como para que sus novatas
compañías consignan desarrollar economías de escala y sus empleados puedan
traducir la experiencia adquirida en una productividad más alta, permitiendo
así, alcanzar una producción eficiente y la competitividad internacional. El
gobierno puede entonces recuperar los costos de protección comercial por
medio de beneficios como el empleo local, costos sociales más bajos y
recaudación de impuestos más alta.

Riesgos en las industrias designadas. - Aunque es razonable esperar que los


costos de producción se reduzcan con el tiempo, puede ser que nunca bajen lo
suficiente como para crear productos internacionalmente competitivos. Este
riesgo presenta dos problemas.

Determinar la probabilidad de éxito. - Primero, los gobiernos deben identificar


aquellas industrias que tienen una alta probabilidad de éxito. Algunas industrias
crecen hasta ser competitivas gracias a la protección gubernamental; la
producción de automóviles en Brasil es un buen ejemplo. Sin embargo, en
muchos otros casos, como en la producción de automóviles en Malasia, las
industrias protegidas permanecen ineficientes incluso años después de estar
recibiendo ayuda gubernamental.

Si la protección de la industria incipiente falla lo suficiente en la reducción de


costos como para poder competir contra las importaciones, es probable que sus
propietarios, trabajadores y proveedores constituyan un grupo de presión
importante que puede evitar la importación de productos competitivos a
precios más bajos. También, la seguridad de la protección del gobierno contra
la competencia de importación puede disuadir a los administradores de
adoptar las innovaciones necesarias para competir globalmente y proporcionar
a sus propios consumidores productos de alta calidad a bajo precio.

¿Quién debe de soportar el costo? Segundo, incluso si los legisladores pueden


determinar qué industrias incipientes probablemente lleguen a ser exitosas, no
necesariamente se entiende que esas compañías deben recibir asistencia
gubernamental. Algún segmento de la economía debe incurrir en los costos más
altos cuando la producción local todavía es ineficiente, como los consumidores
al pagar precios más altos por los productos protegidos contribuyentes que
pagan para cubrir los subsidios. Además, cuando los impuestos son para pagar
subsidios, los gobiernos pueden gastar menos en otro lado, como en educación
o infraestructura, para mejorar la competitividad general. Existen varios ejemplos
de empresarios que soportan perdidas tempranas para lograr beneficios a
futuro, sin ayuda pública de los consumidores o los contribuyentes.

c) Desarrollar una base industrial. - Los países con una amplia manufacturera
generalmente tienen un PIB per cápita mayor que los que no la tienen. Algunos,
como Estados Unidos y Japón, desarrollaron una base industrial mientras
restringían por largo tiempo las importaciones. Varios países en desarrollo
intentaron emular su estrategia, usando protección comercial para estimular la
industrialización local. Específicamente, operan bajo las siguientes suposiciones:
• Los trabajadores excedentes pueden aumentar la producción industrial
más fácilmente que la producción agrícola.
• Los flujos de inversión extranjera en el sector industrial promueven el
crecimiento sustentable.
• Los precios y las ventas de productos agrícolas y materias primas fluctúan
mucho, lo que perjudica a las economías que dependen de algunos de
ellos.
• Los mercados de los productos industriales reducen la importación y/o
promueve la exportación.
• La actividad industrial ayuda al proceso de construir una nación.

Excedente de trabajadores. - El desempleo encubierto es alto en muchas aéreas


rurales de los países en desarrollo, donde las personas efectivamente
contribuyen muy poco (si lo hacen) a la producción agrícola. En consecuencia,
muchos se pueden desplazar hacia el sector industrial sin reducir la producción
agrícola de manera considerable. Igual que el argumento de la industria
incipiente, el argumento de la industrialización supone que la importación no
regulada de productos de precio más bajo impide el desarrollo de una industria
local. Aunque los que sostienen este argumento explican las ventajas de
desarrollar un sector industrial ineficiente no se vuelven globalmente
competitivos. En otras palabras, el crecimiento ocurre ya que los subempleados
obtienen trabajo.

Sin embargo, desplazar personas de la agricultura puede crear al menos dos


problemas:

d) Relaciones económicas con otros países. - Cada nación monitorea su


bienestar económico absoluto, compara su rendimiento con el de otros países y
promulga las practicas dirigidas para mejorar su posición relativa. Entre muchas
de esas prácticas sobresalen cuatro; haces ajustes en la balanza comercial,
obtener acceso comparable a los mercados extranjeros, usar las restricciones
como herramienta de negociación y controlar los precios.

Ajustes en la balanza comercial. - Un déficit comercial crea problemas para las


naciones son bajas reservas de divisas, fondos que ayudan a financiar las
compras de bienes extranjeros prioritarios y mantener la confiabilidad de una
moneda. De modo que, si emergen y persisten dificultades en la balanza
comercial, un gobierno debe actuar para reducir las importaciones o fomentar
la exportación y equilibrar su cuenta comercial. Básicamente, tiene dos
opciones para mejorar su posición competitiva en términos generales:

• Depreciar o devaluar su moneda, lo cual básicamente hace que todos


sus productos sean más baratos en relación con los productos
extranjeros.
• Confiar en la política fiscal y monetaria para provocar en general
aumentos de precio inferiores a los de los otros países.

Estas dos opciones consumen tiempo. Además, no son selectivas; por ejemplo,
hacen que los productos extranjeros esenciales y de lujo sean más caros.
Entonces un país puede implementarse una protección más efectiva para
afectar solo determinados productos. Hacerlo es realmente una medida
provisional que la da al país tiempo para hacerse cargo de la situación
económica fundamental, observar la calidad, las características y los precios de
sus productos, que está causando que sus residentes compren más artículos
extranjeros de los que el país está vendiendo

Acceso comparable o equidad. - Las compañías y las industrias a menudo usan


el argumento de acceso equitativo, el cual sostiene que autorizan el mismo
acceso a los mercados extranjeros que las industrias, como las semiconductoras
y productos químicos, que tengan sustanciales reducciones de costos de
producción a través de economías de escala. Las compañías que carezcan de
un acceso igual a un mercado competidor lucharan por obtener ventas
suficientes para ser competitivas en costo.

El argumento de acceso equitativo es también presentado como de justicia. Por


ejemplo, el gobierno de Estados Unidos permite a compañías extranjeras de
servicios financieros operar en su territorio, pero solo si sus gobiernos locales
permiten que compañías estadounidenses de servicios financieros tengan un
acceso equivalente al otro mercado. Sin embargo, existen al menos dos razones
prácticas para rechazar la idea de equidad:

1. El acceso al mercado en una toma y daca puede llevar a restricciones


que priven de precios más bajos a los propios consumidores.
2. Los gobiernos no encontrarían practico negociar y monitorear acuerdos
por separado para cada uno de los miles de productos y servicios
diferentes que pudieran comercializarse.

Restricciones como una herramienta de negociación. - La amenaza o


imposición de restricciones de importación puede ser una medida de represalia
que ayude a persuadir a otros países de reducir sus barreras de importación. El
peligro es que cada país escale entonces sus restricciones creando, en efecto,
una guerra comercial que tenga un impacto negativo en todas las economías
involucradas. Para usar las restricciones exitosamente como una herramienta de
negociación, se necesita ser muy cuidadoso en seleccionar los productos que
se amenace con restringir. En particular, es necesario considerar dos criterios:

1. Credibilidad. - Si tiene acceso a fuentes alternas para conseguir el


producto o sus consumidores están dispuestos a privarse de él. La Unión
Europea respondió contra las restricciones de importación de Estados
Unidos al amenazar con imponer restricciones de comercio en la soya
cultivada en este país cuando Brasil tuvo un superávit.

2. Importancia. - Las exportaciones del producto que se está intentando


restringir son significativas para ciertos sectores ubicados en el país
productor, sectores que son lo suficientemente influyentes como para
provocar cambios en la política comercial de su propio país. Esta
consideración gano énfasis después de que Estados Unidos impuso
restricciones a la importancia de acero. La Unión Europea amenazó con
restringir la importación de manzanas del estado de Washington y
naranjas de Florida. Dada la importancia de estos dos estados en una
elección presidencial próxima, Estados Unidos retiro pronto las
restricciones de importación para el acero.
Objetivos de control de precio. - Los países a menudo retiran bienes de
mercados internacionales en un esfuerzo por aumentar los precios en el
extranjero. Esto es más factibles cuando unos cuantos países sostienen un
monopolio, o un control parecido al monopolio, de ciertos recursos y pueden
limitar el suministro de manera que los consumidores tienen que pagar un precio
más alto. Sin embargo, esta política generalmente fomenta el contrabando
(como el de esmeraldas y diamantes), el desarrollo de tecnología (caucho
sintético en lugar de caucho natural) o diferentes medios de elaborar el mismo
producto (como el caviar producido en granjas en lugar de obtenerlo de
esturiones). Los controles de exportación son especialmente ineficientes para los
productos digitales porque estos son fácilmente copiados en el exterior. Además,
si los precios son muy altos o los suministros muy limitados, las personas buscaran
sustitutos, como usar etanol en vez de petróleo.

Un país también puede limitar la exportación de un producto con escaso


suministro en el mundo para favorecer a los consumidores nacionales.
Típicamente, una mayor oferta y la industria Interna llevan los precios locales por
debajo del precio del mercado mundial substanciando internacionalmente.
Egipto e India han ejercido esta estrategia al limitar la exportación de arroz;
Canadá ha considerado hacerlo con los fármacos patentados de prescripción.
Favorecer a los consumidores locales a menudo desfavorece a los productores
locales, porque entonces carecen de incentivo para mantener la producción
cuando los precios son bajos.

También existe el miedo de que los productores pongan un precio a sus


exportaciones tan artificialmente bajo que expulse del negocio a los productores
del país importador. Si tienen éxito, existen dos potenciales consecuencias
adversas para la economía importadora.

1. Los productores extranjeros pueden estar desplazando el desempleo


de sus países al extranjero, pero sus propios contribuyentes están
subsidiando las compras hechas por los consumidores del exterior.

2. Si hay altas barreras de entrada, los productores extranjeros que


sobreviven pueden cobrar precios exorbitantes una vez que los
competidores locales salen del negocio. Sin embargo, la competencia
entre productores de diferentes países a menudo limita la capacidad de
cualquiera de ellos para cobrar precios exorbitantes. Los precios de
importación bajos han eliminado mucha de la producción de los precios
más bajos en el mundo para los electrónicos debido a que muchas
compañías los hacen en muchos países.

Dumping. - Algunas veces las compañías exportan por debajo del costo o de su
precio interno, esta es una práctica llamada dumping. Muchos de los países
prohíben la importación de productos objeto de dumping, pero la aplicación a
menudo ocurre solo si el producto importado perturba la producción doméstica.
Si no hay producción doméstica, entonces los consumidores obtienen el
beneficio de precios más bajos. Las compañías pueden deshacerse de ciertos
productos para introducirlos y construir un mercado exterior, esencialmente, un
precio bajo estimula a los consumidores a probar la marca extranjera, después
de lo cual pueden cobrar un precio lo suficientemente alto como para crear una
ganancia.

Las compañías pueden ofrecer deshacerse de productos si pueden cobrar


precios altos en su mercado local o si el gobierno de su país de origen los subsidia.
Irónicamente, los consumidores de los países que exportan o los contribuyentes
pocas veces se dan cuenta de que pagar precios altos o impuestos da como
resultado precios más bajos para los consumidores extranjeros. Una industria que
cree estar compitiendo contra los productos objeto de dumping puede
solicitarle a su gobierno restringir la importación. Las compañías ubicadas en
industrias tales como las de camarón, velas y muebles lo han hecho en años
recientes.

Sin embargo, determinar costos de una compañía extranjera o un precio local


es difícil debido al acceso limitado a los sistemas contables de los productores
extranjeros, fluctuaciones en las tasas de cambio, y el paso de los productos a
través de redes de distribución antes de alcanzar al consumidor final. El resultado
es que los gobiernos supuestamente restringen la importación a su juicio
mediante disposiciones antidumping de su legislación mercantil y son lentos para
determinar las restricciones cuando la situación de los precios cambia. Las
compañías atrapadas por restricciones antidumping a menudo pierden el
mercado de exportación que batallaron por construir.

Teoría del arancel óptimo. - La teoría del arancel optimo establece que un
productor extranjero bajara sus precios si el país de importación coloca un
impuesto sobre sus productos. Si esto ocurre, los beneficios se desplazan hacia el
país importador debido a que los productores extranjeros bajan sus ganancias
en las ventas de exportación.

Examinemos una situación hipotética, Asuma que un exportador tiene costos de


$500 por unidad y vende en el exterior a $700 por unidad. Con una imposición
de 10 por ciento de arancel sobre el precio de importación, el exportador puede
elegir bajar su precio a $636.36 por unidad, lo cual con el 10 por ciento de
impuesto de $63.64 podría mantener el precio de $ 700 en el mercado exterior.
El exportador puede considerar que un precio más alto que $ 700 le causaría
perdida de ventas y que la ganancia de $ 136.36 por unidad en lugar de los $
200 anteriores es mejor que no obtener ninguna ganancia. En consecuencia,
una cantidad de $63.64 por unidad se ha desplazado entonces al país
importador.

Siempre que el productor extranjero reduce su precio en cualquier cantidad,


algún desplaza miento en los ingresos va al país importador y los aranceles se
consideran óptimos. Existen muchos ejemplos de productos cuyo precio no
aumentan por más que la cantidad del arancel impuesto aumente; sin
embargo, es difícil predecir cuándo, dónde y cuales exportadores reducirá
voluntariamente sus márgenes de ganancia.
1. Motivos no económicos para la intervención del gobierno
Aunque se usan argumentos no económicos para influir en el comercio, muchos
de estos tienen trasfondos económicos y consecuencias económicas. Los
principales motivos no económicos son:

a) Mantener las industrias esenciales: Los gobiernos aplican restricciones de


comercio para proteger las industrias locales esenciales durante los tiempos de
tal manera que el país no dependa de suministros extranjeros durante una
guerra. Es llamado el argumento de la industria esencial. Como un ejemplo, el
gobierno de Estados Unidos subsidia la producción local de silicio de manera
que los productores de microprocesadores para computadora no necesitarán
depender de proveedores extranjeros. Debido al nacionalismo, este argumento
tiene mucho atractivo en cuanto a concentrar apoyo para imponer barreras a
la importación. Sin embargo, en tiempo de crisis real (o percibida) o emergencia
militar, casi cualquier producto se puede considerar esencial.

Debido al alto costo en que incurre para proteger a una industria ineficiente o a
un sustituto local de costo más alto, n o se debe aceptar el argumento de la
industria esencial (pero frecuentemente se acepta) sin realizar antes una
evaluación cuidadosa de los costos, las necesidades reales y las alternativas. Es
difícil retirar la protección, una vez dada, porque las compañías protegidas y sus
empleados apoyan a los políticos que apoyan su protección continua, incluso
cuando los motivos para otorgar los subsidios hayan desaparecido desde mucho
antes. Por eso Estados Unidos continúo subsidiando a sus productores de angora
más de 20 años después de que la angora consideró no ser más esencial para
los uniformes militares. Además, los gobiernos compran y almacena suministros
de materias primas esenciales que podría servir como abastecimiento en un
futuro cercano. Por ejemplo, los militares estadounidenses necesitan armas,
motores de aviones, imanes de alta potencia y otras herramientas que requieren
de materias primas importadas para su fabricación doméstica. Se necesitan
láseres e imanes de alta potencia que requieren elementos de tierras raras, y
China controla más de 90 por ciento de la producción global de estos
elementos.

b) Promover practicas esperadas por parte de gobiernos extranjeros: Los


gobiernos limitan el comercio para promover cambios en las políticas de los
países extranjeros o en sus capacidades. Por ejemplo, usan los argumentos de
defensa nacional para impedir la exportación (incluso a países amigos) de
bienes estratégicos que podrían caer en manos de enemigos potenciales. Por
ejemplo, Estados Unidos impidió las exportaciones de la tecnología de
codificación de datos hasta que las compañías estadounidenses de alta
tecnología y los grupos de defensa de la privacidad convencieron al gobierno
de reducir o bajar las restricciones y permitirles exportar productos de
codificación a varios aliados.

Las restricciones de exportación pueden ser validas si el país exportador asume


que no habrá represalias que le impidan asegurar incluso los bines más
esenciales provenientes del potencial país importador. Incluso así, este último
puede encontrar fuentes de suministros alternas o desarrollar alguna capacidad
de producción de tales bienes, en cuyo caso el primero (el exportador) es el
perdedor económico.
Los controles al comercio de importación pueden ser usados como un arma de
política exterior. Cuando Estados Unidos encontró que 9 compañías chinas y un
empresario indio habían vendido la tecnología que utilizaba Irán en sus
programas de armas convencionales y químicas impuso sanciones que
prohibieron a estas compañías negociar con el gobierno estadounidense y
exportar bienes a Estados Unidos.

Por último, los controles de comercio son usados para presionar a gobiernos
extranjeros para que alteren sus posturas antes una variedad de temas que van
desde los derechos humanos hasta la protección del ambiente. Por ejemplo,
varios países restringían la importación de marfil para proteger a los elefantes.

c) Mantener o extender esferas de influencia: Los gobiernos también usan el


comercio para apoyar sus esferas de influencia. Los gobiernos dan ayuda y
créditos a, y fomentan la importación de, los países que se les unen en una
alianza política o votan en una forma preferente en los organismos
internacionales. La unión europea y 77 miembros del grupo de Estados de África,
el Caribe y el Pacifico (ACP) firmaron el acuerdo Cotonou para formalizar sus
relaciones preferenciales y de comercio y fortalecer los vínculos políticos.
Venezuela ha exportado petróleo a bajo costo y con financia miento de largo
plazo a países meta de Latinoamérica para obtener influencia en la región

d) Preservar la cultura nacional: Los países se integran en parte a través de un


sentido de unificación de identidad que mantiene a sus ciudadanos apartados
de las otras naciones. Para mantener esta identidad colectiva, prohíben las
exportaciones de artículos de arte o históricos que consideran parte de su
herencia nacional. Además, limitan sus importaciones de ciertos productos y
servicios extranjeros que pueden entrar en conflicto con sus valores dominantes,
como la moralidad, o reemplazan fuentes internas de producción que
defienden estos valores tradicionales. La importancia de la cultura ha sido
confirmada en la UNESCO a través de muchas convenciones con el propósito
de preservar la diversidad cultural, y el problema se ha enfocado en gran parte,
pero no completamente, en los medios de comunicación (impresos, visuales y
de audio). Durante muchos años, Japón, Corea del Sur y China mantuvieron una
prohibición casi total de la importación de arroz, en parte debido a que los
agricultores del arroz han sido una fuerza históricamente cohesiva en cada una
de estas naciones. Canadá confía en un argumento de “soberanía cultural”
para prohibir la posesión extranjera o el control de las publicaciones, la televisión
por cable y la venta de libros. Corea del Sur requiere que las salas de cine
proyecten películas coreanas cierto número de días por año.” (pp. 262-270)

2. Mecanismos arancelarios y no arancelarios


Daniels (2013) menciona

“Los gobiernos apelan a muchos motivos y buscan cierto rango de resultados


cuando intentan influir en la exportación y la importación. La elección de los
instrumentos de control del comercio es crucial porque cada tipo puede incitar
diferentes respuestas de grupos extranjeros y locales. Una manera de entender
los instrumentos de control del comercio es distinguir entre dos tipos que difieren
en sus efectos:
• Aquellos que afectan indirectamente la cantidad comercializada al influir
directamente en los precios de exportación e importación.
• Aquellos que limitan directamente la cantidad de un bien que se puede
comercializar.” (p. 271)

Daniels (2013) nos indica:

“divide a los mecanismos reguladores del comercio internacional en


mecanismos arancelarios y no arancelarios.

2.1.- Mecanismos Arancelarios


2.1.1.-Definición de Mecanismos arancelarios
Las barreras arancelarias afectan los precios directamente y las barreras no
arancelarias pueden afectar ya sea el precio o la cantidad. Un arancel (también
llamado impuesto), es un impuesto que los gobiernos aplican sobre un bien
transportado internacionalmente. Esto es, los gobiernos cobran una tarifa sobre
un bien cuando esta cruza una frontera oficial- ya sea de una nación o de un
grupo de naciones que han acordado imponer un arancel común sobre los
bienes que crucen por las fronteras de su bloque.

El arancel consiste en un impuesto con el que se gravan las importaciones al


cruzar las fronteras nacionales.

Las medidas o barreras arancelarias persiguen dos objetivos fundamentales:


industrias nacionales de la competencia extranjera y contribuir a incrementar los
ingresos fiscales del país.

2.1.2.- Importancia de los Mecanismos Arancelarios


Con la imposición de un arancel a las importaciones de determinado producto
estas se verán reducidas, al tiempo que su precio de venta en el mercado
interno aumentará y, por tanto, la demanda del bien importado disminuirá en
alguna medida. De esta manera, se estará generando un estímulo para los
productores nacionales, quienes se esforzarán por hacer crecer los volúmenes
de su producción para suplir esa demanda interna insatisfecha.

No obstante, en ocasiones los importadores prefieren cubrir el incremento de los


gastos de importación cuando se trata de obtener mercancías de mayor
calidad, siempre que tengan alguna certeza de que estas serán vendidas en el
mercado doméstico, aun cuando su precio tenga que ser superior.

Este gravamen que recae sobre los productos importados implica un aumento
en el precio de esas mercancías, lo cual afecta a los proveedores extranjeros
porque su competitividad en el mercado interno por la vía de los precios se ve
de cierta manera afectada.

La mayor afectación va a recaer sobre los consumidores finales, quienes, por un


lado, verán limitada su elección entre bienes nacionales e importados cuando
se reduce la oferta de productos extranjeros y, por otra parte, en el caso de que
los bienes importados permanezcan en el mercado nacional, tendrán que
pagar un precio mayor para adquirirlos.
Los aranceles de importación aumentan el precio de los bienes importados al
colocar un impuesto sobre ellos, dando así a los bienes producidos
domésticamente una relativa ventaja de precio. Un arancel puede ser de
protección a pesar de que la producción no local no represente una
competencia directa si ese arancel aumenta el precio de cierta producción
extranjera para ayudar a restringir la demanda de importaciones.

Los aranceles también sirven como una fuente ingresos gubernamentales. Los
aranceles de importación tienen poca importancia para los países
desarrollados, que a menudo les cuesta más recaudarlos de lo que rinden. Sin
embargo, a varios países en desarrollo constituyen una fuente importante de
ingresos, dándoles potencialmente a los gobiernos más control sobre la
determinación de las cantidades y los tipos de bien que cruzan por sus fronteras
para recolectar un impuesto a partir de esta actividad en lugar de- terminar y
recaudar impuestos provenientes del ingreso individual y empresarial propio.
Aunque es común que los ingresos por aranceles sean recolectados sobre las
importaciones, algunos países cobran impuestos de exportación sobre las
materias primas. El arancel de tránsito fuere; alguna vez una fuente importante
ingresos para ciertos países, pero los tratados gubernamentales ya casi los han
abolido.

2.1.3 Tipos de mecanismos Arancelarios


• Aranceles específicos: Consisten en una cantidad fija que se exige a las
mercancías importadas por unidad de peso, de medida o de volumen.
Por ejemplo: a un importador de automóviles que se le exija pagar 100
dólares de impuesto por cada automóvil importado.

Debemos señalar que este tipo de arancel no toma en cuenta el precio


pagado por el producto al exportador, por lo que la protección que se
obtiene con esta variante puede variar cuando los precios de un mismo
producto fluctúan de un país a otro.

• Aranceles ad valorem: Son los impuestos exigidos como una fracción del
valor de los bienes importados, es decir, se aplican de acuerdo con un
porcentaje fijo del valor de las mercancías. Por ejemplo: cuando se
aplica un derecho de aduana del 10% del valor del acero importado.
Estos derechos suponen una protección constante a todos los niveles de
precios; sin embargo, el ingreso fiscal por concepto arancelario puede
variar en dependencia del comportamiento de los precios en el
mercado internacional.

• Aranceles compuestos: En este caso, se trata de aranceles que se


aplican combinando los dos anteriores. Por ejemplo: al importador de
automóviles se le puede exigir el pago de un derecho de aduana de 100
dólares por cada automóvil más el 10 % del valor de los automóviles
importados.

• Aranceles mixtos: Se manejan dos variantes posibles: un arancel ad


valorem y un arancel específico; de manera que se aplica el que
represente un pago mayor.

• Aranceles técnicos: Se aplica una parte como arancel ad valorem y se


le suma el pago de cierta cantidad según determinada proporción que
contenga de algún componente en particular.
En los últimos años, las medidas arancelarias han dejado de ser
consideradas como las barreras más importantes al comercio, siendo
menos utilizadas que antes; aunque esto no se comporta de igual modo
en todos los países y sectores. La aplicación de tarifas aduaneras ha
disminuido considerablemente, sobre todo en los mercados de países
desarrollados y en los productos de mayor interés para ellos: los bienes
manufacturados. A esto se añade que el trato arancelario ofrecido por
algunos países desarrollados a los subdesarrollados en conjunto es menos
favorable que el que aplican a las otras naciones desarrolladas.

No obstante, todavía los aranceles permanecen muy elevados en


algunos países y sectores, lo cual se identifica como una dispersión
arancelaria. Con frecuencia, los países desarrollados imponen aranceles
que se mantienen elevados para los productos importados de países
subdesarrollados, principalmente productos agrícolas y alimenticios, así
como manufacturas con uso intensivo de fuerza de trabajo, en los que
los países subdesarrollados poseen ventajas comparativas. Este último
grupo de países se ve sumamente afectado debido a que son productos
que, por lo general, constituyen la mayor parte de sus exportaciones

2.2.- Mecanismos No arancelarios:


2.2.1 Definición de los mecanismos no arancelarios

Son Medidas que directa o indirectamente inciden sobre los precios de los Están
relacionadas con restricciones de carácter administrativo, cambiario, financiero,
sanitario, técnico, de calidad, etc. Es decir, se trata de todas las acciones
emprendidas por un gobierno, que tendrán posibles efectos sobre el valor,
volumen u orientación del comercio exterior.

El cumplimiento de estas restricciones es condición previa para realizar


operaciones de comercio exterior, razón por la cual desalienta realizar negocios
de importación.

2.2.2 Importancia
Los mecanismos no arancelarios abarcan una variedad de políticas y pueden
tener distintos fines; salta a la vista que algunas se usan como instrumentos de
política comercial, manifiestos subsidios comerciales y medidas de defensa
comercial, pero la mayoría dimana de objetivos políticos que no tienen que ver
con el comercio, tales como las medidas técnicas que aseguran la calidad, la
seguridad, el desempeño y la protección del medio ambiente.

La creciente importancia de los mecanismos no arancelarios respecto a las


condiciones de acceso a los mercados obedece principalmente a dos factores;
en primer lugar, las sociedades modernas requieren un número creciente de
normas y reglamentos de los productos que responda a la creciente demanda
social en materia de salud, inocuidad y protección del medio ambiente, y, en
segundo lugar, las formas tradicionales de la política comercial tienen menos
significado. En la mayor parte de las líneas de productos, salvo los agrícolas, los
aranceles suelen ser bajos, pues primero se liberalizaron de conformidad con el
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de la Organización
Mundial del Comercio (OMC) y luego con arreglo a acuerdos comerciales
preferenciales de carácter regional o bilateral. En el caso de los países en
desarrollo, los aranceles también dejaron de ser un impedimento gracias a
programas del Sistema Generalizado de Preferencias y otros regímenes
preferenciales. El hecho de que la sola liberalización de aranceles haya
resultado insuficiente para ofrecer un verdadero acceso al mercado de
exportaciones de países en desarrollo demuestra que abordar los mecanismos n
o arancelarios, en particular aquellas con fines proteccionistas y discriminatorios,
es hoy un elemento clave de la integración justa y efectiva de dichos países en
la economía mundial.

La importancia de los mecanismos no arancelarios en la restricción del comercio


internacional se cuantificó en una serie de estudios recientes de la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y otras
organizaciones. Los resultados son sorprendentes, pues muestran que esas
medidas tienen un gran impacto en el costo de las transacciones transfronterizas
y que numerosas políticas surtieron un efecto mucho más restrictivo que los
aranceles tradicionales.

En algunos casos extremos, los mecanismos no arancelarios son muchísimo más


importantes que los aranceles en la restricción del acceso a los mercados; por
ejemplo, los sistemas de preferencias garantizan un arancel relativamente bajo
para las exportaciones agrícolas de países de bajos ingresos, alrededor del 5%
en término promedio, pero cuando se tiene en cuenta el efecto ad valorem
equivalente de los mecanismos no arancelarios, la restricción total asciende a
alrededor del 27%.

2.2.3 Tipos de mecanismos no arancelarios


• Contingencias o Cuotas de importación: La cuota es el tipo más común de
importación cuantitativa o restricción de la exportación, limita la cantidad
que se puede importar o exportar de un producto en un marco de tiempo
dado, típicamente por año. Normalmente las cuotas de importación
aumentan los precios por dos ganes: (1) por limitar el suministro, y (2) por
proporcionar poco incentivo para aplicar competencia de precios para
aumentar las ventas. Una diferencia notable entre los aranceles y las cuotas
es su efecto sobre los ingresos. Los aranceles generan ingresos para el
gobierno. Las cuotas generan ingresos sólo para aquellas compañías que
pueden obtener y vender una parte de la oferta intencionalmente limitada
del producto. (Algunas veces los gobiernos asignan cuotas entre países, con
base en las condiciones políticas o del mercado).

Para evadir las cuotas, a veces las compañías convierten un producto en


otro que no está sujeto a ellas. Por ejemplo, Estados Unidos mantiene cuotas
por importación de azúcar que dan como resultado que su precio en
Estados Unidos sea en promedio aproximadamente el doble de su precio en
el mercado mundial. Así, varios productores de dulces han desplazado sus
plantas a México donde pueden comprar azúcar a precios más bajos e
importar el dulce libre de impuestos píos Unidos.

Por último, las cuotas de importación no son necesariamente impuestas para


proteger a los productores domésticos. Japón ha mantenido cuotas en
varios productos agrícolas no producidos en el país. Ha asignado derechos
de importación para los proveedores de la competencia como medio de
negociación para vender las exportaciones japonesas y prevenir la
dependencia excesiva de cualquier país en cuanto a los alimentos
esenciales.

• Restricción voluntaria a la exportación: Una variación de las cuotas de


importación es la llamada restricción voluntaria a la exportación (RVE).
Esencialmente, el país A le pide al país B reducir voluntariamente las
exportaciones de sus compañías al país A. El término voluntariamente es
manera engañosa; típicamente, para reducir sus exportaciones, los
voluntarios del país B o alguien del país A pueden imponer regulaciones
comerciales más difíciles. Procesalmente, la RVE ventajas únicas. Es mucho
más fácil de dar por terminada que una cuota de importación, apariencia
de ser una elección "voluntaria" decidida por un país en particular para
restringir sus envíos puede hacer menos daño a las relaciones políticas que
una cuota de importación.

Un país puede establecer cuotas de exportación para asegurar que los


consumidores locales tengan suficientes suministros de bienes a precio bajo,
para prevenir la disminución de sus recursos naturales, o para intentar
aumentar los precios de exportación al restringir el suministro en los mercados
extranjeros. Para restringir el suministro, algunos se han unido en diversos
acuerdos sobre productos básicos, tal como la Organización de Piases
Exportadores de Petróleo en cuanto al petróleo para reducir y regular las
exportaciones de sus países miembros.

• Embargos: Un tipo específico de cuota que prohíbe todo el comercio es un


embargo. Cómo sucede con las cuotas, los países o grupos de países
pueden imponer embargos a la importación o exportación sobre todas las
categorías de productos sin importar el origen o destino, sobre países
específicos con productos específicos, o sobre todos los productos en cuanto
a determinados países. Los gobiernos imponen embargos en un esfuerzo por
usar medios económicos para lograr objetivos políticos.

• Legislación de "compra local”: Otra forma cuantitativa de control del


comercio es la llamada legislación de compra local. Las compras del
gobierno constituyen gran parte del gasto total en muchos países;
típicamente, los gobiernos favorecen a los productores nacionales. Algunas
especifican una restricción de contenido local —esto es, cierto porcentaje
del producto debe de ser origen nacional—. Por ejemplo, el paquete
estadounidense de estímulos económicos de 2009 implementado para
contrarrestar la recesión económica requirió que todo proyecto financiero
usara sólo productos fabricados con hierro y acero hechos en Estados Unidos.
Algunas veces los gobiernos favorecen a los productores nacionales a través
de mecanismos de control de precios, tal como permitir a una dependencia
comprar un producto hecho en el extranjero solo si el precio está en el
margen predeterminado por debajo del precio de un competidor nacional.
Otras veces los gobiernos favorecen las compras nacionales indirectamente,
como hizo la prohibición estadounidense de los pagos extranjeros de
Medicare (seguro médico para personas mayores) para los estadounidenses
de la tercera edad excepto en situaciones de emergencia, una regulación
que limita las comprar estadounidenses en el extranjero en el área de rápido
crecimiento del turismo médico.

• Estándares y etiquetas: Los países pueden idear la clasificación, el


etiquetado y las normas de ensayo para permitir la venta de productos
locales, pero obstruirla en el extranjero. Consideremos el etiquetado de
productos. El requerimiento de que las compañías informen sobre donde fue
hecho un producto es un indicador para los consumidores, quienes pueden
preferir comprar productos de ciertas naciones. Los países también pueden
ordenar se proporcione información sobre el contenido del paquete que no
en todos lados es requerida. Estos tecnicismos se añaden a los costos de
producción de una compañía, particularmente si deben traducirse para
diferentes mercados de exportación. Además, las materias primas, los
componentes, el diseño y la mano de obra proceden cada vez más de
muchos países, por lo tanto, la mayoría de los productos son ahora de ese
origen mezclado difícil de separar.

El propósito declarado de un estándar o norma es proteger la seguridad y


salud de la población local. Sin embargo, algunas compañías argumentan
que los estándares son sólo otro medio de proteger los procedimientos
locales. Por ejemplo, algunos productores de Estados Unidos y Canadá han
sostenido que las regulaciones de la Unión Europea y los requerimientos de
etiquetado en el maíz creado por ingeniería genética y aceite de canola
son solamente medios de mantener fuera los productos hasta que su propia
tecnología alcance a producirlos. En otro, después de la publicidad que hizo
Estados Unidos sobre alimentos chinos contaminados, China aceleró su
rechazo de los productos alimenticios estadounidenses mencionando
contaminación por fármacos y salmonella

En realidad, no hay manera de saber qué tanto los productos se mantienen


fuera de un país por legítima seguridad y motivos de salud más que
arbitrariamente para proteger la producción local. No obstante, la FDA
publica un resumen mensual de los envíos de importación que comprenden
la comida rechazada por país, una lista que es sustancial. Por ejemplo, en
abril de 2011 rechazo mil envíos de 73 países diferentes. La mayoría de los
rechazos fueron para China, India y México.

• Requerimientos da permiso específico: Algunos países requieren que los


potenciales importadores o exportadores aseguren el permiso de las
autoridades gubernamentales antes de llevar a cabo transacciones de
comercio. Este requerimiento es conocido como licencia de importación o
de exportación. Una compañía puede tener que presentar muestras de
producto a las autoridades gubernamentales para obtener tal licencia. El
procedimiento puede restringir la importación o a la exportación
directamente al ser negado el permiso o indirectamente debido al costo, al
tiempo, o porque involucre incertidumbre.

• Retrasos administrativos: Muy parecido a los requisitos de permisos


específicos son los retrasos administrativos o los causados por ineficiencia,
los cuales crean incertidumbre y aumentan el costo de llevar a cabo un
inventario. Sin embargo, la presión competitiva hace que los países traten
de mejorar sus sistemas administrativos. Las autoridades de comercio
chinas, por ejemplo, redujeron de una semana a un día el tiempo necesario
para que los productos fabricados por las compañías de Hong Kong pasen
el despacho aduanal interno de Guanggong. Los procesos mejorados,
como una presentación electrónica de manifiestos de carga, beneficiaron
a 68 mil compañías no continentales y redujeron los costos administrativos
en más de $ 70 millones.

• Requerimientos recíprocos: Debido a las regulaciones del gobierno en los


países de importación, los exportadores a menudo deben tomar
mercancía a cambio o comprar servicios en lugar de recibir dinero. Este
requerimiento es común en la industria aeroespacial y de defensa- a veces
porque el importador no tiene suficientes divisas extranjeras. Por ejemplo,
Indonesia compró aviones rusos en un intercambio por productos básicos
tales como el caucho.

• Comercio compensatorio: El comercio compensatorio o compensaciones,


está constituido por requerimientos gubernamentales en el país importador
para que el exportador, a menudo en ventas ( especialmente militares) a
un gobierno extranjero, deba proporcionar beneficios económicos
adicionales, como empleos o tecnología, como parte de la transacción-
Cuando McDonnell Douglas vendió helicópteros al gobierno británico tuvo
que equipararlos con motores Rolls Royce hechos en Reino Unido- El
comercio compensatorio ha sido criticado porque los grandes contratistas
de defensa a menudo mantienen sus propias ventas intactas mientras
transfieren sus compras de pequeños contratistas locales a otros en países
extranjeros, debilitando así las capacidades de defensa nacional.

• Los requerimientos recíprocos a menudo significan que los exportadores


deben encontrar mercados para colocar sus bienes fuera de sus líneas de
destreza o involucrase en complicados arreglos organizacionales que
requieren renunciar algunos controles de operación. Siendo todas iguales,
las compañías evitan estas transacciones. Sin embrago, algunas han
desarrollado ciertas competencias en estos tipos de arreglo para obtener
ventajas competitivas.

• Restricciones en los servicios: El sector de servicios es el de crecimiento más


rápido en el mercado internacional. Al decidir restringir los servicios
comerciales, los países consideran típicamente cuatro factores:
esencialidad, servicios sin fines de lucro, estándares e inmigración.

Esencialidad. - Los países consideraron ciertas industrias de servicio como


esenciales debido a que cumplen propósitos estratégicos o proporcionan
asistencia social a los ciudadanos. Los gobiernos pueden prohibir el ingreso
de compañías privadas, extranjeras o nacionales, en algunos sectores de
servicio debido a que consideran que tales servicios no se deben vender
para obtener ganancias. En otros, casos, ajustan los controles de precio o
subvencionan a organizaciones de servicio de su propio gobierno que no
crean incentivos para la participación privada. Algunos servicios esenciales
en donde las firmas extranjeras deben ser excluidas son los medios de
comunicación, las comunicaciones, banca, servicios públicos y el
transporte doméstico.

Servicios sin fines de lucro. - El correo, la educación y los servicios de


hospitalización y cuidado de la salud son a menudo sectores sin fines de
lucro en los que compiten pocas empresas extranjeras. Cuando un
gobierno privatiza estos sectores, habitualmente prefiere que las empresas
sean de propiedad y control nacional.

Estándares. - Algunos servicios requieren de la interacción personal entre


clientes y profesionales. Al mismo tiempo, los gobiernos limitan el ingreso de
muchas profesiones de servicio para asegurar que la práctica se realice por
personal calificado. Los estándares de las licencias para este personal
varían de un país a otro e incluyen como contadores, actuarios,
arquitectos, electricistas, ingenieros, gemólogos, estilistas, abogados,
personal médico, agentes de bienes raíces y maestros.

En la actualidad existe un poco de reconocimiento reciproco de un país a


otro en cuanto a autorización de licencias debido a que los estándares
ocupacionales y los requerimientos difieren sustancialmente. Esto significa
que una compañía de contabilidad o jurídica de un país podría enfrentar
obstáculos en otro, incluso atender las necesidades de sus clientes locales.
La compañía debe contratar profesionales en cada país o si no intentar
obtener una certificación en el interior. Esta última opción puede resultar
difícil de seguir porque los profesionales pueden tener exámenes en un
idioma extranjero y materiales de estudio diferentes a los que se tiene en el
país de origen. Los requisitos previos para sustentar un examen pueden
también consumir mucho tiempo, como pasantías, periodos de residencia
y cursos en una universidad local.

Inmigración. - Satisfacer los estándares de un país en particular no es


garantía de que un extranjero pueda trabajar ahí. Además, las
regulaciones gubernamentales a menudo requieren de una organización,
local o extranjera, para buscar de modo exhaustivo personal calificado
localmente antes incluso de que soliciten permisos de trabajo para el
personal que les gustaría traer del exterior”. (pp. 271-277)

3. Organismos Multilaterales de los negocios internacionales

Daniels (2013) nos enseña que

Los gobiernos suelen cooperar activamente entre sí para eliminar las barreras
comerciales. El análisis siguiente se enfoca en el Acuerdo General sobre
aranceles y comercio (GATT) y la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Entre 1890 y la primera guerra mundial (1914-1918) hubo una gran expansión del
comercio internacional como consecuencia de las mejoras en el transporte,
pero tras la guerra esta actividad cayó en todos los países y se agravó con la
crisis de 1929 y la segunda guerra mundial en 1939. Durante la crisis de 1929,
Estados Unidos fijó aranceles altos (Ley Smoot-Hawley de 1930) y para muchas
importaciones aumentaron hasta el 60%, aunque rápidamente estas subidas
recibieron como respuesta actuaciones similares en otros países que provocaron
un espectacular aumento del proteccionismo mundial. Si el arancel medio
fluctuó en torno al 15% entre 1860 y1914, tras la primera guerra mundial, debido
a la ley Smoot-Hawley y a la reacción de los países, subió hasta el 25% en 1933,
provocando la caída del comercio mundial con un alto coste para la economía
mundial. Ante una situación tan tensa se decide firmar un Acuerdo que frenará
esta plaga de proteccionismo y avanzará en la liberalización se trataba del GATT
(General Agreement on Tariffs and Trade, que dio origen a la actual
Organización Mundial del Comercio - OMC). Tuvieron que pasar muchos años
para que la economía mundial volviera a los niveles de comercio previos a la
primera guerra mundial. Algunos países lo consiguieron pronto, con una relación
comercio/PIB mucho mayor en 1950 que en 1940, mientras que otros no lo
conseguirían hasta después de 1960. Además del final de la guerra y de la firma
del GATT, la disminución de los costes de transporte contribuyó a ese
crecimiento. Asimismo, la aparición de los contenedores de transporte en 1956
permitió que los bienes se transportaran en barco, ferrocarril o camión de
manera más eficiente y barata. Como consecuencia de todos estos factores,
desde 1950 el comercio mundial ha aumentado con regularidad, tanto en valor
absoluto como en relación al PIB. (p. 281)

Según Daniels (2013) menciona lo siguiente sobre el GATT y la OMC:

3.1 El GATT – ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES Y COMERCIO

En 1947, y bajo el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), 23


países formaron el GATT con la finalidad de abolir las cuotas y reducir los
aranceles. Para 1995, cuando la OMC reemplazo al GATT, 125 países se habían
adherido al organismo. Muchos consideran que la contribución del GATT a la
liberalización comercial permitió la expansión del comercio mundial en la
segunda mitad del siglo xx.

El principio fundamental del GATT era que cada uno de los países miembros
debía abrir sus mercados de manera igualitaria a todos las demás. Este principio
de comercio sin discriminación" formaba parte de la cláusula de la nación más
favorecida (NMF) del GATT, según la cual una vez que un país y sus socios
comerciales hubieran acordado disminuir un arancel, tal reducción se
extendería automáticamente a todos los demás piases miembros sin tomar en
consideración si habían firmado o no el convenio.

Con el paso del tiempo, el GATT tuvo que lidiar con el problema de las barreras
no arancelaras-en términos de normatividad industrial, compras
gubernamentales, subsidios e impuestos compensatorios (impuestos en
respuesta a medidas proteccionistas de otra nación), concesión de licencias y
valoración aduanera. En cada una de estas áreas los miembros del GATT
acordaron aplicar los mismos estándares de producto para los bienes
importados y los producidos localmente, tratar las ofertas de empresas
extranjeras sobre la base de no discriminación para casi todos los grandes
contratos, prohibir subsidios a la exportación excepto por lo que concierne a
(reductos agrícolas, simplificar los procedimientos de concesión de licencias
para permitir la importación de bienes fabricados en el extranjero y usar un
procedimiento uniforme para tasar exámenes de las importaciones.

El GATT comenzó gradualmente a enfrentar dificultades. Su éxito provocó que


ciertos gobiernos idearan ingeniosas artimañas de protección comercial. El
comercio mundial se volvió más complejo y la comercialización de servicios —
no cubierta por las reglas del GATT— ganó importancia. En materia de
procedimientos, la estructura institucional del GATT y su sistema de resolución de
disputas daban la impresión de ir extendiéndose cada vez más. Asimismo, la
institución era incapaz de obligar a sus miembros a cumplir los convenios. Estas
tendencias y los retos orgánicos dificultaron el funcionamiento de los acuerdos
comerciales. El intento por restaurar mecanismos efectivos para liberalizar el
comercio llevó a los responsables a crear la OMC en 1995.

3.2.- LA OMC – ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO


La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la organización internacional
que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares
sobre los que descansa son los acuerdos de la OMC, negociados y firmado por
la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificado
por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de
bienes y servicios, así como a los exportadores e importadores a llevar adelante
sus actividades.

La OMC cuenta con pocos años de vida, pero el sistema multilateral de


comercio, que originalmente se estableció en el marco del GATT.

La OMC nació como consecuencia de unas negociaciones, y todo lo que hace


resulta de negociaciones. El grueso del trabajo actual de la OMC proviene de
las negociaciones mantenidas en el período 1986-1994, la llamada Ronda
Uruguay, y de anteriores negociaciones en el marco del Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). La OMC es actualmente el foro de
nuevas negociaciones en el marco del “Programa de Doha para el Desarrollo”,
iniciado en 2001.
Cuando los países han tenido que hacer frente a obstáculos al comercio y han
querido que se reduzcan, las negociaciones han contribuido a abrir los
mercados al comercio. Sin embargo, la labor de la OMC no se circunscribe a la
apertura de los mercados, y en algunos casos sus normas permiten mantener
obstáculos comerciales, por ejemplo, para proteger a los consumidores o para
impedir la propagación de enfermedades.

Constituyen el núcleo de la OMC los denominados Acuerdos de la OMC,


negociados y firmados por la mayoría de los países que mantienen intercambios
comerciales. Esos documentos establecen las normas jurídicas fundamentales
del comercio internacional. Son en lo esencial contratos que obligan a los
gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de límites convenidos. Son
negociados y firmados por los gobiernos, pero su finalidad es ayudar a los
productores de bienes y servicios, a los exportadores y a los importadores a
desarrollar sus actividades, si bien permitiendo que los gobiernos alcancen
objetivos sociales y ambientales.

El propósito primordial del sistema es contribuir a que el comercio fluya con la


mayor libertad posible, sin que se produzcan efectos secundarios no deseables,
porque eso es importante para el desarrollo económico y el bienestar. Esto
conlleva en parte la eliminación de obstáculos. También requiere asegurarse de
que los particulares, las empresas y los gobiernos conozcan cuáles son las normas
que rigen el comercio en las distintas partes del mundo, de manera que puedan
confiar en que las políticas no experimentarán cambios abruptos. En otras
palabras, las normas tienen que ser “transparentes” y previsibles.

Las relaciones comerciales conllevan a menudo intereses contrapuestos. Los


acuerdos, incluidos los negociados laboriosamente en el sistema de la OMC,
tienen muchas veces que ser interpretados. La forma más armoniosa de resolver
estas diferencias es mediante un procedimiento imparcial basado en un
fundamento jurídico convenido. Ese es el propósito del sistema de solución de
diferencias integrado en los Acuerdos de la OMC.

La OMC está regida por sus Estados Miembros, no podría funcionar sin su
Secretaría, que coordina las actividades. En la Secretaría trabajan más de 600
funcionarios, y sus expertos — abogados, economistas, estadísticos y
especialistas en comunicaciones — ayudan en el día a día a los Miembros de la
OMC para asegurarse, entre otras cosas, de que las negociaciones progresen
satisfactoriamente y de que las normas del comercio internacional se apliquen
y se hagan cumplir correctamente.

3.2.1 Objetivos de la OMC


La Organización Mundial del Comercio — OMC — es la Organización
internacional que tiene por objetivo principal la apertura del comercio en
beneficio de todos.

La OMC sirve de foro para la negociación de acuerdos encaminados a reducir


los obstáculos al comercio internacional y a asegurar condiciones de igualdad
para todos, y contribuye así al crecimiento económico y al desarrollo. Asimismo,
la OMC ofrece un marco jurídico e institucional para la aplicación y la vigilancia
de esos acuerdos, así como para la solución de las diferencias que puedan surgir
de su interpretación y aplicación. En la actualidad, el conjunto de acuerdos
comerciales de la OMC comprende 16 acuerdos multilaterales distintos (en los
que son parte todos los Miembros de la OMC) y dos acuerdos plurilaterales
distintos (en los que sólo son parte algunos Miembros de la OMC).
Los objetivos principales de la OMC son:
• Negociaciones comerciales
Los Acuerdos de la OMC abarcan las mercancías, los servicios y la propiedad
intelectual. En ellos se establecen cobranza los principios de la liberalización,
así como las excepciones permitidas. Incluyen los compromisos contraídos
por los distintos países de reducir los aranceles aduaneros y otros obstáculos
al comercio y de abrir y mantener abiertos los mercados de servicios.
Establecen procedimientos para la solución de diferencias. Esos Acuerdos no
son estáticos; son de vez en cuando objeto de nuevas negociaciones, y
pueden añadirse al conjunto nuevos acuerdos. Muchos de ellos se están
negociando actualmente en el marco del Programa de Doha para el
Desarrollo, iniciado por los Ministros de Comercio de los Miembros de la OMC
en Doha (Qatar) en noviembre de 2001.

• Aplicación y vigilancia
Los Acuerdos de la OMC obligan a los gobiernos a garantizar la
transparencia de sus políticas comerciales notificando a la OMC las leyes en
vigor y las medidas adoptadas. Diversos consejos y comités de la OMC tratan
de asegurarse de que esas prescripciones se respeten y de que los Acuerdos
de la OMC se apliquen debidamente. Todos los Miembros de la OMC están
sujetos a un examen periódico de sus políticas y prácticas comerciales, y
cada uno de esos exámenes contiene informes del país interesado y de la
Secretaría de la OMC.

• Solución de diferencias
El procedimiento de la OMC para resolver controversias comerciales en el
marco del Entendimiento sobre Solución de Diferencias es vital para la
observancia de las normas, y en consecuencia para velar por la fluidez de
los intercambios comerciales. Los países someten sus diferencias a la OMC
cuando estiman que se han infringido los derechos que les corresponden en
virtud de los Acuerdos. Los dictámenes de los expertos independientes
designados especialmente para el caso se basan en la interpretación de los
Acuerdos y de los compromisos contraídos por cada uno de los países.

• Creación de capacidad comercial


Los Acuerdos de la OMC contienen disposiciones especiales para los países
en desarrollo, con inclusión de plazos más largos para aplicar los Acuerdos y
los compromisos y de medidas para aumentar sus oportunidades
comerciales, con objeto de ayudarles a crear capacidad comercial,
solucionar diferencias y aplicar normas técnicas. La OMC organiza
anualmente centenares de misiones de cooperación técnica a países en
desarrollo. También organiza cada año en Ginebra numerosos cursos para
funcionarios gubernamentales. La Ayuda para el Comercio tiene por objeto
ayudar a los países en desarrollo a crear la capacidad técnica y la
infraestructura que necesitan para aumentar su comercio.

• Proyección exterior
La OMC mantiene un diálogo regular con organizaciones no
gubernamentales, parlamentarios, otras organizaciones internacionales, los
medios de comunicación y el público en general sobre diversos aspectos de
la Organización y las negociaciones de Doha en curso, con el fin de
aumentar la cooperación y mejorar el conocimiento de las actividades de
la OMC.

3.2.2 Principios de la OMC


Los Acuerdos de la OMC son extensos y complejos, porque se trata de textos
jurídicos que abarcan una gran variedad de actividades. No obstante, todos
esos documentos están inspirados en varios principios simples y fundamentales,
que constituyen la base del sistema multilateral de comercio.

Los principios de la OMC son:


• No discriminación
Un país no debe discriminar entre sus interlocutores comerciales y no debe
discriminar entre sus propios productos, servicios o nacionales y los productos,
servicios o nacionales de otros países.

• Ser más abierto


La disminución de los obstáculos comerciales es una de las formas más
evidentes de fomentar el comercio; esos obstáculos pueden consistir en
derechos de aduana (o aranceles) o en medidas como la prohibición de las
importaciones o la fijación de contingentes que restringen selectivamente las
cantidades.

• Ser previsible y transparente


Las empresas, los inversores y los gobiernos de otros países deben confiar en
que no se establecerán arbitrariamente obstáculos comerciales. Mediante
la estabilidad y la previsibilidad, se fomentan las inversiones, se crean puestos
de trabajo, y los consumidores pueden disfrutar plenamente de las ventajas
de la competencia: la posibilidad de elegir y unos precios más bajos.

• Ser más competitivo


Desalentar, para ello, las prácticas “desleales”, como las subvenciones a la
exportación y el dumping de productos a precios inferiores a su costo para
obtener una mayor participación en el mercado. Las cuestiones son
complejas, y las normas tratan de establecer lo que es leal o desleal y la
manera en que los gobiernos pueden responder, especialmente imponiendo
derechos de importación adicionales calculados para compensar los
perjuicios causados por el comercio desleal.

• Ser más beneficioso para los países en desarrollo


Conceder a estos países más tiempo para realizar ajustes, mayor flexibilidad
y privilegios especiales; más de tres cuartas partes de los Miembros de la
OMC son países en desarrollo y países en transición a economías de
mercado. Los Acuerdos de la OMC les conceden períodos de transición para
adaptarse a las disposiciones de la OMC menos conocidas y tal vez más
difíciles.

• Proteger el medio ambiente


Los Acuerdos de la OMC permiten a los Miembros adoptar medidas para
proteger no sólo el medio ambiente sino también la salud pública y la salud
de los animales, y para preservar los vegetales. No obstante, esas medidas
deben aplicarse por igual a las empresas nacionales y a las extranjeras. En
otras palabras, los Miembros no deben utilizar medidas de protección del
medio ambiente como medio de encubrir políticas proteccionistas.

La OMC no está libre de críticos, hay quienes consideran que sus esfuerzos
desestiman la desestiman la diversidad global y benefician al rico a expensas del
pobre. Esto se ha vuelto un problema tan grande en los años, que la OMC publicó
en su sitio web dos folletos titulados "10 ventajas del comercio de la OMC" y "10
malentendidos frecuentes sobre la OMC".
Algunas de las críticas comunes al sistema de la OMC tienen que ver con la
preocupación relativa a la ignorancia sobre temas críticos para el comercio,
como las condiciones del medio ambiente y de la fuerza laboral. Los detractores
argumentan que la OMC no brinda suficiente protección contra el abusivo
desarrollo industrial que amenaza los derechos laborales y el medio ambiente en
todo el mundo. Además, las naciones desarrolladas se han mostrado negligentes
en la implementación de los acuerdos, provocando que muchos países en vías
de desarrollo pierdan los incentivos por los que se unieron a la organización en
primera importancia”. (p. 294-308)

4. Integración económica
Con respecto a la integración económica Daniels (2013) menciona

Un paso más allá del enfoque bilateral esta lo que se conoce como acuerdos
de comercio regional o ACR. Resulta difícil saber con exactitud cuántos
convenios de este tipo existen, dado que la base de datos de la OMC incluye
de manera exclusiva aquellos que le han sido notificados o cuya creación se ha
anunciado públicamente. No obstante, al 15 de enero de 2013 había 354 ACR
en vigor. Entre los ACR más conocidos están en la Unión Europea, la Asociación
Europea de Libre Comercio, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Asociación de Naciones del
Sudeste Asiático (asean, por sus siglas en ingles), la Zona de Libre Comercio de
la ASEAN (AFTA, por sus siglas en ingles) y el Mercado Común de África Austral y
Oriental (COMESA, por sus siglas en ingles). Sin importar si estos acuerdos son de
carácter bilateral o regional, también reciben el nombre de acuerdos
comerciales preferenciales, o ACP. Esta denominación se debe a que los países
signatarios dan trato preferencial a los integrantes del grupo.

La razón principal para establecer un grupo comercial regional radica en


aumentar el tamaño del mercado. Desde el punto de vista de las políticas
arancelarias, existen dos tipos básicos de acuerdos comerciales regionales.

• Acuerdo de Libre Comercio (ALC). El objetivo del ALC es suspender todos los
arancelares entre los países miembros. Por lo general comienza
moderadamente, eliminando los gravámenes sobre bienes que ya tienen
aranceles bajos, tras lo cual casi siempre se presenta un periodo de
implementación durante el que todos los aranceles son eliminados de todos
los productos. Adicionalmente, cada uno de los países miembros conserva
sus propios aranceles externos contra las naciones no asociadas. Más o
menos 90 por ciento de los ACR identificados por la OMC son acuerdos de
libre comercio.

• Unión aduanera. - Además de eliminar los aranceles internos, los países


miembros cobran un arancel externo común sobre los bienes importados de
nacionales ajenas al acuerdo. Por ejemplo, la UE eliminó los aranceles
internos de 1959 a 1967, cuando estableció un arancel externo común. En la
actualidad, sus integrantes negocian ante la OMC como una sola región, en
lugar de hacerlo de manera individual. Las uniones aduaneras representan
menos de 10 por ciento de los ACR identificados por la OMC. Los beneficios
comerciales son más importantes cuando un país adquiere a un ALC que al
hacerlo a una unión aduanera, la cual se guía principalmente por
motivaciones políticas y no económicas.
4.1 Mercado Común (Acuerdo de integración económica). - Más allá de
reducir aranceles o eliminarlos por completo como barrera comercial, los países
pueden mejorar su cooperación de varias maneras. La UE también permite el
libre flujo de factores de producción tales como la fuerza laboral y el capital. Esto
significa que los trabajadores, por ejemplo, son libres de laborar sin restricciones
en cualquiera de las naciones integradas en el mercado común. Cuando se
añade el libre flujo de los factores de producción a una unión aduanera, el
resultado es un mercado común. De no existir el acuerdo de mercado común,
los trabajadores de un país miembro tendrían que solicitar una visa de
inmigración, la cual puede ser muy difícil de conseguir.

Adicionalmente, la UE ha homologado sus políticas monetarias mediante la


creación de una divisa común y un banco central. Este nivel de cooperación da
por resultado cierto grado de integración política entre los países miembros, lo
cual conlleva la perdida de una parte de una soberanía. Formalmente, la OMC
considera que la UE es una unión aduanera con un acuerdo de integración
económica.

4.2 Efectos de la integración


La integración económica regional puede afectar a los países miembros en sus
dimensiones social, cultural, política y económica.

4.2.1 Efectos estáticos y dinámicos. - La integración económica regional


reduce o elimina esas barreras para los países miembros, ocasionando tanto
efectos estáticos como efectos dinámicos. Los efectos estáticos consisten en el
desplazamiento de recursos, que dejan de lado a las empresas ineficientes para
concentrarse en aquellas que son efectivas dentro de los países del grupo; esto
ocurre a medida que las barreras comerciales caes. Los efectos dinámicos son
el crecimiento general del mercado y el impacto que experimentan las
empresas a consecuencia de la expansión de la producción y de su habilidad
para lograr mayores economías de escala.

Los efectos estáticos pueden desarrollarse cuando se presenta cualquiera de las


condiciones siguientes:

1. Creación de comercio: Los desplazamientos de la producción hacia los


productores más eficientes, debido a la ventaja comparativa, permiten que los
consumidores tengan acceso a más bienes a un precio menor de los que
hubiera sido posible sin la integración. Las empresas protegidas en sus mercados
domésticos enfrentan problemas reales cuando se eliminan las barreras, así que
intentaran competir con los productores más eficientes. La implicación
estratégica es que las compañías que antes eran incapaces de exportar a otro
país, aun cuando fueran más eficientes que los productores de este, pueden
hacerlo entonces gracias a la eliminación de las barreras. En consecuencia,
habrá mayor demanda de sus productos y menor demanda de los fabricados
por las empresas protegidas. También es probable que la intervención se
desplace hacia las naciones más eficientes o que tengan una ventaja
comparativa en uno o varios factores de producción.
2. Desviación del comercio. - El comercio se desplaza hacia los países
integrados en el grupo, con lo que las transacciones con otros países disminuyen,
aun cuando las empresas de estos pueden ser más eficientes en ausencia de las
barreras comerciales.

Suponga, por ejemplo, que las empresas estadounidenses están importando de


México y de Taiwán el mismo producto. Si Estados Unidos integra un ALC con
México, pero no con Taiwán, dichas empresas podrían mostrarse más
interesadas a importar bienes del primer país que del segundo debido a que el
primero les ofrece menores aranceles. Además, las EMN de las naciones ajenas
al ALC podrían considerar invertir en los países integrados a este con el objetivo
de atender con más efectividad al mercado. La desviación del comercio
constituye una de las principales críticas a los ACR, porque este tipo de acuerdos
derivan en una intensificación del comercio exclusivamente entre algunos
miembros de la OMC, y esto mina el proceso multilateral de organismos.

Economías de escala: Los efectos dinámicos de la integración ocurren


cuando las barreras comerciales caen y los mercados crecen. En virtud de ese
crecimiento, las empresas pueden aumentar su producción, lo cual da por
resultado una disminución en los costos por unidad, fenómeno denominado
economías de escala. Las empresas pueden producir más barato, lo cual es
positivo, porque deben volverse más eficientes para sobrevivir. Esto podría
derivar en una intensificación del comercio entre los países integrados en el
acuerdo (creación del comercio), o en un incremento de la IED a medida que
el mercado crece y las EMN encuentran más factible invertir en él.

Aumento de la competencia. - Otro importante efecto de los acuerdos de


libre comercio es la mayor eficiencia ocasionada por el aumento de
competencia. Muchas EMN europeas han intentado crecer mediante fusiones y
adquisiciones con el objetivo de alcanzar el tamaño necesario para competir
en el mercado ampliado. Las compañías mexicanas se vieron forzadas a
volverse más competitivas cuando el país se integró al TLCAN debido a la
competencia que representaban sus similares canadienses y estadounidenses.
Esto podría resultar en un desplazamiento de la inversión a partir de las empresas
menos eficientes hacia las más eficientes, o en que las compañías se vuelvan
más eficientes.

4.3 Principales grupos comerciales regionales


Las dos formas de distinguir entre los diferentes grupos comerciales son por
ubicación y por tipo. Existen importantes grupos comerciales en todas las
regiones del mundo. Los grupos regionales se conformaron a partir de acuerdos
de libre comercio, aunque en un pequeño porcentaje son también uniones
aduaneras. Algunos, como la UE, son mercados comunes cuya integración
responde tanto a razones políticas como económicas.

A las empresas les interesan los grupos comerciales regionales por sus mercados,
por sus fuentes de materia prima y por su ubicación de producción. Entre más
grande y rico es el nuevo mercado, hay más probabilidades de que atraiga de
las principales naciones y empresas sus inversionistas.
4.3.1 La Unión Europea
El grupo económico regional más grande e integrado del mundo es la Unión
Europea (UE). La conformación del Parlamento Europeo y el establecimiento de
una divisa común, el euro, convirtió a la UE en el más ambicioso de todos los
grupos comerciales regionales.

4.3.2 El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)


Históricamente han existido varias formas de cooperación económica mutua
entre Estados Unidos y Canadá, por ejemplo, el Tratado de Libre Comercio
Estados Unidos – Canadá de 1989, que elimino todos los aranceles al comercio
bilateral hacia 1998. En febrero de 1991, México se acercó a Estados Unidos para
establecer un acuerdo de libre comercio. Canadá fue incluida en las
negociaciones formales que arrancaron el verano de ese año, y el Tratado de
Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) resultante entró en vigor el 1 de
enero de 1994.

¿Por qué el TLCAN? El TLCAN tiene una justificación lógica, tanto en términos de
ubicación geográfica como de importancia comercial. Aunque el comercio
Canadá – México no era relevante cuando se firmó el tratado, Estados Unidos
tenía relaciones comerciales clave con ambos países. De hecho, la relación
comercial entre Estados Unidos y Canadá es la más grande del mundo.

El TLCAN es un acuerdo de libre comercio de bienes y servicios, más que una


unión aduanera o un mercado común; sin embargo, la cooperación entre sus
miembros va mucho más allá de la reducción de barreras arancelarias y no
arancelarias, incluyendo también clausulas sobre servicios, inversiones, y
propiedad intelectual. Adicionalmente, el acuerdo establece un nuevo proceso
para resolución de controversias, pero no incluye una moneda en común.

México dio pasos muy significativos hacia la reducción de aranceles tras unirse
al GATT en 1986; hasta ese momento, sus aranceles promediaban 100 por ciento.
Para el 1 de enero de 2008, todos los aranceles y pago de derechos fueron
eliminados para las exportaciones de Estados Unidos a Canadá y México.

Efectos estáticos y dinámicos: El TLCAN ha generado los efectos estáticos y


dinámicos derivados de la integración económica. Por ejemplo, los
consumidores canadienses y estadounidenses se benefician de los productos
agrícolas mexicanos, que tienen un costo menor; este es un efecto estatuto de
la liberalización económica. De igual menara, los productores estadounidenses
han podido aprovechar el mercado mexicano, grande y en crecimiento, el cual
tiene una enorme demanda de los productos de Estados Unidos, este es un
efecto dinámico.

Desviación del comercio: El TLCAN es, asimismo, un buen ejemplo de desviación


del comercio. Antes del acuerdo, muchas empresas estadounidenses y
canadienses habían establecido plantas de manufacturera en Asia, con el
propósito de aprovechar la fuerza laboral de menor costo. IBM, por ejemplo,
fabrica partes de computadora en Singapur. Después de la entrada en vigor del
TLCAN, México se convirtió en una buena opción para dichas compañías, y tras
solo cinco años las importaciones de IBM de México a Estados Unidos. Sony
cuenta con enormes plantas de manufacturera en el país, sobre todo en Tijuana,
a solo unos pasos de la frontera con el sur de California. En 2009, Sony cerro cinco
de sus fábricas diseminadas por el mundo y amplio su fuerza laboral en Tijuana
con 1500 puestos de trabajo para mantener su ritmo de producción. La empresa
está en posibilidad de aprovechar las cláusulas de libre comercio del TLCAN
para enviar sus productos a Estados Unidos incurriendo en menores costos de
tiempo y transportación. Sony, Samsung, Sanyo, Panasonic, LG y Sharp fabrican
televisores en sus plantas de Tijuana, para luego exportarlos a Estados Unidos,
Europa y otros países.

Reglas de origen y contenido regional: Un importante componente del TLCAN es


el concepto de reglas de origen y contenido regional. En vista de que se trata
de un acuerdo de libre comercio y no de una unión aduanera, cada país
establece sus propios aranceles para el resto del mundo. Esta es la razón por la
que los productos que ingresan a Estados Unidos desde Canadá deben contar
con una factura comercial o una factura aduanera que identifique plenamente
el origen del producto. De lo contrario, un exportador de un país ajeno podría
enviar sus productos a una nación del TLCAN con el arancel más bajo, y luego
reexportarlos a las otras dos naciones sin pagar derechos adicionales. Una de las
principales críticas que se hacen en contra de los ACR, como el TLCAN, es que
las reglas de origen son complejas y traicionan la filosofía de reducción
multilateral de aranceles que promueve la Organización Mundial de Comercio.

Reglas de origen: las “reglas de origen” garantizan que únicamente aquellos


bienes que han sido sujetos de una actividad económica sustancial dentro de la
zona de libre comercio pueden aprovechar las más literales condiciones
arancelarias creadas por el TLCAN. Esto constituye una distinción importante con
respecto a la UE, que es una unión aduanera y no solo un ALC. Cuando un
producto ingresa a Francia, por ejemplo, puede ser enviado desde ahí a
cualquier lugar de la UE sin tomar en consideración las reglas de origen. Esto se
debe a que los aranceles son los mismos para todos los países miembros de la
UE. Si el TLCAN fuera una unión aduanera en lugar de un acuerdo de libre
comercio, un producto procedente de Japón, por decir algo, podría entrar a
México y desde ahí ser enviado a Estados Unidos sin necesidad de pagar otros
impuestos arancelarios, porque estos dos últimos países tendrían el mismo
gravamen sobre las importaciones.

Resulta interesante observar que las reglas de origen difieren en la Unión Europea
y el TLCAN. Para la UE, el país de origen es aquel en don del producto
embarcado hacia la UE adquirió su forma final. Para Estos Unidos, en cambio, el
país de origen es aquel en donde el producto adquiere la mayor parte de su
valor. Una silla fabricada con manera de Indonesia, pero ensamblada en
Tailandia tendría una etiqueta de “Hecha en Tailandia” si fuera embarcada
hacia la UE. Sin embargo, si el valor agregado en Tailandia fuera menor que el
costo de la madera de Indonesia, la silla estaría etiquetada como “Hecha en
Indonesia” si se le embarcara para uno de los países del TLCAN. Imagine los
problemas de etiquetado que enfrentan compañías como IKEA, que ensambla
un producto en cierto país, como Tailandia en este caso, y lo envía a diferentes
mercados del mundo incluyendo naciones que tienen distintos puntos de vista
sobre las reglas de origen”. (p. 294-308)
Tema n.° 2: Tratados de libre comercio y procesos de integración
económica.

1. Definición
Un Tratado de Libre Comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o
bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes.
Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los
bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios.

Al respecto, el Instituto Cibertec (2014) señala lo siguiente:

Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio
(OMC) o por mutuo acuerdo entre los países. Un TLC no necesariamente
conlleva una integración económica, social y política regional, como es el caso
de la Unión Europea, la Comunidad Andina, el Mercosur y la Comunidad
Sudamericana de Naciones. Si bien estos se crearon para fomentar el
intercambio comercial, también incluyeron cláusulas de política fiscal y
presupuestaria, así como el movimiento de personas y organismos políticos
comunes, elementos ausentes en un TLC.

2. Tratados de Libre Comercio firmados por Perú

2.1 TLC PERÚ – CANADÁ


Tratado de Libre Comercio entre Canadá y la República del Perú, suscrito el 29
de mayo de 2008 y ratificado mediante Decreto Supremo Nº 044-2009-RE,
publicado en el Diario Oficial El Peruano el 31 de julio de 2009. Dicho Acuerdo
entró en vigencia el 1 de agosto de 2009. Puesto en ejecución mediante Decreto
Supremo Nº 013-2009-MINCETUR, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 1 de
agosto de 2009. La economía canadiense ha tenido un desempeño creciente
en las últimas décadas, el cual ha permitido a su población, que supera los 34
millones, mantener elevados estándares de vida, que se reflejan en un alto PBI
per cápita (PPP), que superó en el 2005 los US$ 33 mil y un alto PBI real (2005)
superior a los US$ 812 mil millones colocándolo en el noveno lugar del ranking
mundial de economías, según tamaño. En términos de bienestar, este
crecimiento se refleja en el aumento del Índice de Desarrollo Humano (IDH) ha
seguido una tendencia expansiva. En el año 1995, dicho índice fue de 0,935,
mientras que en 2004 el indicador alcanzó un puntaje de 0,950, lo que sitúa a
Canadá en el puesto 6 a nivel mundial.

En el 2004, los tres componentes del IDH alcanzaron valores significativos: la


esperanza de vida al nacer fue de 80,2 años, lo que le proporcionó un índice de
esperanza de vida de 0,92, el ratio de asistencia a la escuela fue de 93%, lo que
le permitió alcanzar un índice de educación de 0,97 y, por último, el PBI per
cápita según PPP fue de US$ 31,3 mil (índice de 0,96). El principal socio comercial
de Canadá es Estados Unidos, país al que destina el 88% de sus exportaciones y
del que adquiere el 57% de sus importaciones. El comercio de Canadá con el
Perú evidenció un notable incremento en el último quinquenio. Entre los años
2002-2006, la balanza comercial ha sido superavitaria para el Perú, habiéndose
incrementado significativamente durante los dos últimos años producto del
crecimiento de las exportaciones.
En cuanto a la distribución sectorial, se observa que las exportaciones de Perú
hacia Canadá en el 2006 se encuentran mayoritariamente concentradas en el
sector Tradicional (97%), siendo el sector minero el principal sector exportador
con una participación de 87%. En el periodo 2002-2006, las exportaciones no
tradicionales crecieron a una tasa promedio anual igual a 25%, superando
durante el 2006 los US$ 40 millones. Los principales sectores no tradicionales en el
2006 fueron el sector Textil (39% del total de exportaciones no tradicionales),
Agropecuario (38%), Pesquero (6%) y Químico (6%).

Asimismo, las importaciones de Perú desde Canadá se encuentran


principalmente concentradas en el sector materias primas y productos
intermedios para la industria (57%) seguido por los sectores bienes de capital
para la industria y bienes de consumo no duradero con participaciones de 26 y
6% respectivamente. Este hecho denota un importante grado de
complementariedad económica existente, dado que el Perú importa de
Canadá más del 93% en bienes de capital e insumos, los cuales no son
producidos en el país. Luego de un año de negociaciones, el Perú y Canadá
suscribieron en el año 2006 un Acuerdo de Protección y Promoción de Inversiones
(FIPA, por sus siglas en inglés).

2.2. TLC PERÚ – EE.UU.


Antecedentes al inicio de las negociaciones PREFERENCIAS ARANCELARIAS:
ATPDEA La Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA, por sus siglas en
inglés) es un régimen de excepción otorgado unilateralmente por los Estados
Unidos al Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador para apoyar la lucha contra el tráfico
ilícito de drogas. Fue otorgada por primera vez el 4 de diciembre de 1991
ofreciendo ingreso libre de aranceles a cerca de 5500 productos donde no se
encontraban incluidos, entre otros, los textiles y las confecciones. Venció el 4 de
diciembre del 2001.

El régimen tiene por objeto incentivar las exportaciones mediante el


establecimiento de un mercado preferencial que genere fuentes de trabajo
alternativas que apoyen la sustitución del cultivo de la hoja de coca y la
reducción del narcotráfico.

Luego de su vencimiento el 4 de diciembre del 2001, el Perú buscaba en sus


gestiones ante el Poder Ejecutivo y Legislativo de los EE.UU., alcanzar tres
objetivos:

1) La renovación retroactiva del ATPA,


2) La ampliación a todos los productos excluidos (de particular
importancia para el Perú, la inclusión de las confecciones textiles
elaboradas con insumos regionales)
3) Mantener las preferencias del ATPA a productos como el espárrago,
ya que existían constantes amenazas de retirarle los beneficios.

Luego de más de tres años de trabajo coordinado entre el sector público y


privado, el Congreso de los EE.UU. aprobó un nuevo texto renovando y
ampliando los beneficios del ATPA, que ahora pasará a ser llamada "Ley de
Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga" (ATPDEA, por sus siglas
en inglés). La firma del Presidente George W. Bush concretó el 6 de agosto del
2002 el texto en Ley definitiva, acabando así con la incertidumbre generada al
no haberse renovado el mecanismo el 4 de diciembre del 2001. Con problemas
como el narcotráfico y el terrorismo que son caras de la misma moneda que
amenazan la estabilidad de nuestros países, la aprobación de este ATPA
renovado y ampliado constituirá una herramienta fundamental para fortalecer
la seguridad nacional y las instituciones democráticas, luchar contra la pobreza
y servir como medio para el desarrollo económico de los países andinos.

Estados Unidos constituye la principal economía en el mundo con un PBI de US$


10,45 millones de millones (175 veces la economía peruana). Su población
asciende a 288 millones de habitantes (11 veces la población peruana) y cuenta
con un ingreso anual por habitante de US$ 35 400 (17 veces el peruano) y un
mercado equivalente a 170 veces el Perú. Estados Unidos es el primer socio
comercial del Perú (26% en exportaciones y 19% en importaciones). La balanza
comercial presenta, en los últimos años, un superávit favorable al Perú como
consecuencia del sostenido incremento de las exportaciones, que en el 2003
totalizaron US$ 2,450 millones, y por la disminución de las importaciones, que
alcanzaron US$ 1950 millones en el mismo año.

En el caso del agro, Estados Unidos constituye el primer mercado de destino al


concentrar el 32% de nuestras exportaciones, mientras que en el caso de las
confecciones representa el 77% del valor total exportado.

Además, Estados Unidos es una fuente importante de inversión extranjera para


el país. Entre 1994 y el 2001, el stock de IED estadounidense registrada en el Perú
creció de US$ 754 millones a más de US$ 1960 millones, lo que representa una
expansión de 160% en tan solo siete años.

2.2.1 Objetivos del TLC


• Garantizar el acceso preferencial permanente de las exportaciones
peruanas a la economía más grande del mundo, haciendo vinculantes y
permanentes en el tiempo las que en el ATPDEA son preferencias unilaterales,
temporales y parciales.

• Incrementar y diversificar las exportaciones, eliminando distorsiones


causadas por aranceles, cuotas de importación, subsidios y barreras
pararancelarias y teniendo en cuenta el nivel de competitividad del país
para la definición de plazos de desgravación.

• Atraer flujos de inversión privada nacional y extranjera, propiciando el


desarrollo de economías de escala, un mayor grado de especialización
económica y una mayor eficiencia en la asignación de los factores
productivos.

• Contribuir a mejorar calidad de vida de las personas a través del acceso del
consumidor a productos más baratos y de mayor calidad y variedad, la
expansión de la oferta de empleo, el incremento de los salarios reales en el
sector exportador.

• Establecer reglas claras y permanentes para el comercio de bienes y de


servicios y para las inversiones, que fortalezcan la institucionalidad, la
competitividad y las mejores prácticas empresariales en el país.
• Crear mecanismos para defender los intereses comerciales peruanos en
Estados Unidos y definir mecanismos claros, transparentes y eficaces para
resolver posibles conflictos de carácter comercial que puedan suscitarse.

2.3. TLA PERU - CHINA


El Tratado de Libre Comercio entre el Perú y China, publicado en el Diario Oficial
El Peruano el 19 de setiembre del 2011, fue suscrito el 28 de abril de 2009 en la
ciudad de Beijing-China por la Ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú,
Mercedes Aráoz y por el Viceministro de Comercio de China, Yi Xiaozhun. Dicho
acuerdo entró en vigencia el 01 de marzo de 2010. En este acuerdo se
negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a Mercados, Reglas
de Origen, Procedimientos Aduaneros, Defensa Comercial, Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Comercio de Servicios, Entrada
Temporal de Personas de Negocios, Inversiones, Derechos de Propiedad
Intelectual, Cooperación, Transparencia, Administración del Tratado, Solución
de Controversias y Excepciones. Entre los principales productos de la oferta
exportable peruana que ya se están beneficiando de este acuerdo se tienen las
potas, las jibias y los calamares, las uvas frescas, los aguacates, los mangos, la
cebada, la páprika, la tara en polvo, los hilados de pelo fino, entre otros.

En los últimos años, el Perú ha iniciado un proceso de acercamiento con el Asia,


el cual incluye el inicio de las negociaciones con sus principales socios
comerciales en dicho continente. En este contexto, surge el interés de negociar
con China, país cuyo mercado es el más grande del mundo (más de 1300
millones de personas), cuyo crecimiento ha sido el más elevado a nivel mundial
en las dos últimas décadas, con tasas de 10% anual, aproximadamente, y que
viene experimentando una mayor demanda de importaciones tanto de bienes
de consumo como de materias primas, bienes intermedios y bienes de capital,
de sus socios comerciales. Dicho acuerdo permite obtener mejor acceso a un
mercado cuyas características antes mencionadas involucran una mayor
demanda de bienes de consumo, materias primas, bienes intermedios, y bienes
de capital.

En línea con la estrategia peruana de convertirse en el centro de operaciones


del Asia en América del Sur, este TLC representa para el Perú la oportunidad de
establecer reglas de juego claras, con un marco transparente y previsible, que
permita tener un comercio bilateral ordenado, el cual salvaguarde
justificadamente los intereses nacionales. Asimismo, brinda una señal positiva
que elevará el interés de capitales procedentes de China y de otros países para
invertir más activamente en el Perú.

2.3.1. Importancia de la negociación con china


El mercado chino representa una gran oportunidad para el Perú.
Demográficamente, China es el mercado más grande del mundo, al contar con
una población cercana a los 1300 millones de habitantes, de los cuales
aproximadamente 500 millones de habitantes se encuentran en zonas urbanas,
caracterizadas por mostrar un poder adquisitivo creciente. Desde el punto de
vista económico, China ha sido el país que ha mostrado el crecimiento más
elevado a nivel mundial en las dos últimas décadas. Ha sido el único país en
haber crecido sostenidamente a tasas bastante altas, alrededor del 10% anual
en las últimas dos décadas. Asimismo, el PBI per cápita de la economía china ha
evolucionado a una tasa promedio cercana al 11% anual en todo este tiempo.
Estas altas tasas de crecimiento involucran la importación de grandes volúmenes
de materias primas, bienes intermedios y bienes de capital. Igualmente, el fuerte
crecimiento económico ha generado un incremento de la demanda de bienes
de consumo importados. Las estructuras productivas de Perú y China son, en
general, complementarias. Por el lado de las exportaciones peruanas e
importaciones chinas, existen coincidencias en los casos de las materias primas
y manufacturas basadas en recursos naturales (productos mineros, pesqueros,
agroindustriales).

Mientras que, por el lado de las importaciones peruanas y exportaciones chinas,


existe una clara complementariedad en lo que se refiere a manufacturas no
basadas en recursos naturales, principalmente bienes de capital (maquinaria y
equipos) y bienes de consumo duraderos no producidos en el país.

China es actualmente el tercer importador más grande del mundo, después de


Estados Unidos y Alemania. Solamente en el año 2006, China importó alrededor
de US$ 121 197 millones en químicos; US$ 42 843 millones en metales, minerales y
sus derivados; US$ 27 085 millones en productos agropecuarios; US$ 16 234
millones en textiles y US$ 4191 millones en productos pesqueros.

2.4. TLC con la Unión Europea


Desde noviembre 2006 comenzaron las negociaciones formales para la firma de
Tratado de Libre Comercio (TLC) entre la Comunidad Andina (CAN) y la Unión
Europea. Una de las principales conclusiones de la Reunión Mixta CAN- Unión
Europea, que se realizó en Bruselas el año 2006, fue precisamente el
establecimiento de una comisión Ad Hoc, cuya tarea fue evaluar durante los
varios meses el estado situacional de la integración andina. A la Unión Europea
no le interesa iniciar un proceso de negociación comercial de manera bilateral
sino en bloques o grupo de países. Las señales recibidas de los europeos son
sumamente favorables pues existe la voluntad de avanzar por la vía de la
negociación bloque a bloque y se trata de un proceso que debe concretarse
en el año 2007. Se vienen tratando diversos temas pendientes, entre los que
figuran las dificultades que tienen algunos de los productos peruanos para
ingresar al mercado de la Unión Europea.

Se está insistiendo que se levanten las restricciones impuestas a la harina de


pescado. Respecto al Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG), las ventajas
contenidas en este esquema promotor de la Unión Europea serán ampliadas con
el establecimiento del SPG Plus que entraría en vigencia aproximadamente en
abril de este año. El Perú califica para continuar siendo beneficiario de este
sistema; no obstante, habrá un período de transición, pero sin baches debido a
que no hay ninguna amenaza para los productos peruanos.

También se ha solicitado ampliar el acceso al mercado europeo de las


mandarinas y similar tratamiento se está solicitando para los cítricos. Perú y
Colombia oficializaron el cierre de las negociaciones para un Tratado de Libre
Comercio (TLC) con la Unión Europea. El acuerdo brinda acceso a 500 millones
de consumidores del Viejo Continente, que invierten cerca de US$1,7 billones en
compras en todo el mundo.” (p. 46-70)
En el Perú, existe un régimen de fomento a la inversión extranjera. Los inversionistas
extranjeros y las empresas en las que estos participan tienen los mismos derechos y
obligaciones que los inversionistas y empresas nacionales.
Tema n.° 3: Inversión Extranjera directa
1. Definición
Según el FMI (Fondo Monetario Internacional): “La IED, se da cuando un inversionista
residente («inversionista directo»), tiene como objetivo obtener una participación
duradera en una empresa residente en otra economía o país («empresa de inversión
directa.»)”.

En esta participación se asumen los siguientes dos elementos:

1) la condición de largo plazo entre el inversionista y la empresa;

2) un grado significativo de influencia en la empresa y su manejo por medio de una


propiedad accionaria de mínimo el 10 %.

Según la UNCTAD (División de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo): “La
inversión extranjera directa refleja el interés de largo plazo de una entidad residente en
una economía (inversor directo) en una entidad residente en otra economía (inversión
directa). Cubre todas las transacciones entre los inversores directos y la inversión directa,
lo cual significa que cubre no sólo la transacción inicial, sino que también las
transacciones subsecuentes entre las dos entidades y el resto de empresas afiliadas.”

2. ¿Cómo realizar una inversión extranjera directa?


Según Daniels (2013):

La propiedad de inversión extranjera directa se lleva a cabo mediante la


transferencia al extranjero de activos financieros y/o otros activos tangibles o
intangibles. Las empresas tienen dos formas de utilizar estos activos para invertir
en el extranjero: pueden adquirir cierta participación en una operación existente
o construir nuevas instalaciones, opción conocida como inversión en
instalaciones nuevas. Las razones de cada una se menciona a continuación:

Adquisición. - Que una empresa realice una inversión directa por adquisición o
puesta en marcha depende, por supuesto, de que haya empresas disponibles
para la compra. La reciente crisis económica mundial y las situaciones de
quiebra han puesto a muchas empresas en el mercado, y otras, incluyendo las
de otros, han aprovechado esta oportunidad para comprarlas.

¿Por qué comprar? Hay muchas razones para buscar una adquisición. Una es
obtener algún recurso vital que de lo contrario puede ser lento o difícil de
asegurar para el inversionista. Supongamos que una compañía tiene personal
experto que el inversionista no puede contratar fácilmente a un buen precio por
cuenta propia. O, quizás, un inversionista podría adquirir el personal, pero carece
de la experiencia necesaria para adminístralo con eficacia. Por ejemplo,
muchas compañías tusas se han expandido recientemente a nivel internacional
a través de la adquisición. Han obtenido buenas invenciones científicas y
productos innovadores, pero no han adquirido experiencia en gestionar la
trasformación de la investigación y el desarrollo para tener éxito en el mercado.
Mediante la compra de una empresa, el comprador no sólo obtiene trabajo y
gestión, sino también una organización existente con experiencia en la
coordinación de funciones tales como el desarrollo de productos y su venta
posterior.
Además, una empresa puede obtener la buena voluntad, la identificación de
marca y el acceso a la distribución que son importantes para la comercialización
de sus productos, especialmente si el costo y el riesgo de comenzar una nueva
marca son altos. Recientemente, en Estados Unidos muchas inversiones chinas
han sido mediante adquisiciones, aparentemente por el deseo de las
compañías de ese país de garantizar marcas bien conocidas que les ayudaran
a vender.

También hay consideraciones financieras. Una empresa que depende


sustancialmente de financiamiento local y no de la transferencia de capital
puede encontrar a los proveedores locales de capital más dispuestos a poner
dinero en una operación en curso conocida que a invertir en una empresa
extranjera menos conocida. Una empresa extranjera también puede fusionarse
con una empresa extranjera existente a través de un intercambio de acciones.

De otras formas, los adquisidores pueden reducir los costos y riesgos y ahorrar
tiempo. Una empresa puede ser capaz de comprar instalaciones,
particularmente las de una operación con los rendimientos, por menos de los
que sería el costo de una nueva construcción. Si un inversionista teme que un
mercado no justifique la capacidad adicional, la adquisición le permite evitar el
riesgo de precios deprimidos por exceso de capacidad. Por último, mediante la
compra de una empresa, un inversionista evita las ineficiencias de la puesta en
marcha y obtiene un flujo de efectivo inmediato en lugar de bloquear fondos
durante la construcción.

Inversiones en instalaciones nuevas: Aunque las adquisiciones ofrecen ventajas,


las empresas invierten con frecuencia en sectores donde hay pocas empresas
en operación, si es que hay alguna, así que encontrar una empresa para
comprarla puede ser difícil. Por otra parte, los gobiernos locales pueden impedir
las adquisiciones porque desean más competidores en el mercado y temen el
dominio de este por una única empresa extranjera.

Incluso si las adquisiciones están disponibles, a menudo no tienen éxito. En primer


lugar, darle la vuelta a una operación con mal rendimiento es difícil debido a
posibles problemas de relaciones con el personal y laborales, a la mala voluntad
hacia sus productos y marcas, y a instalaciones ineficiente son mal ubicadas.

En segundo lugar, los gerentes de las empresas adquiridas y los adquirientes


pueden no trabajar bien juntos debido a diferentes estilos gerenciales y culturas
organizacionales o a conflictos sobre la autoridad decisoria, Sin embargo, existe
evidencia de que el éxito de las empresas adquirientes aumenta con una mayor
experiencia de adquisición internacional. La intuición nos dice que las
adquisiciones hechas en países culturalmente más distantes tienen menor
rendimiento que aquellas de países similares en lo cultural; sin embargo la
evidencia demuestra lo contrario, probablemente debido a una combinación
de factores: beneficios organizacionales de mayor diversidad, mayor cuidado
en la selección de distinto países( particularmente para obtener una mejor
correspondencia entre culturas organizacionales), y un intento menor de integrar
estas operaciones en la cultura corporativa. Finalmente, una empresa extranjera
puede encontrar que el financiamiento local es más fácil de obtener a través de
la banca de desarrollo si construye instalaciones porque es capaz de demostrar
que están creando empleos. (pp. 527- 528)
Lectura seleccionada n.° 2
¿Un bagre con cualquier otro nombre?
Daniels, J., Radebaugh, L., Sullivan, D. (2013). ¿Un bagre con cualquier otro nombre...?
en Negocios internacionales Ambientes y operaciones. (pp. 258-260). México: Pearson.
Disponible en: https://bit.ly/2J4o7JL

Actividad n° 2
Foro de discusión sobre Los Tratados de Libre Comercio

Instrucciones
• Ingrese al foro y participe con comentarios críticos y analíticos del tema los Tratados
de Libre Comercio
• Lea y analice el tema n.° 1 y 2 del manual
• Responda en el foro a las preguntas acerca de la globalización y los negocios
internacionales.

1. ¿Qué es un Tratado de Libre Comercio?


2. ¿Cuál es la diferencia entre un TLC y un ACE?
3. ¿Por qué es importante firmar tratados de libre comercio?
4. ¿Qué ventajas y desventajas pueden traer los tratados de libre comercio?
5. ¿Qué acuerdos comerciales mantiene vigentes el Perú?
6. ¿Qué otros acuerdos están negociando el Perú?
Glosario de la Unidad II
Acuerdo preferencial
Pacto o contrato entre dos o más partes, mediante el cual se conceden privilegios
especiales en materia comercial, aduanera o de otro tipo. Suele significar excepciones
a una regla general. (Daniels 2013)

Aduana
Servicio público que regula y controla la entrada y salida de mercancías, los medios
que las transportan y los trámites que deben hacerse. Su función es hacer cumplir las
leyes y recaudar impuestos, derechos y aprovechamientos aplicables en materia de
comercio internacional. Lugar de paso de mercancías de un país a otro. Ahí se valoran
los bienes, y se aplican y recaudan derechos e impuestos sobre ellos. (Daniels 2013)

Antidumping
Medida correctiva para reparar los desequilibrios comerciales causados por prácticas
comerciales desleales. (Daniels 2013)

Apertura comercial (libre comercio)


Eliminación progresiva de barreras comerciales, como aranceles y otras restricciones a
las importaciones. (Daniels 2013)

Arancel (Derecho arancelario)


Carga financiera en forma de impuesto que se aplica a las mercancías que se
transportan de un territorio aduanero a otro (a menudo de un país a otro). Los aranceles
se aplican a las importaciones de mercancías y también pueden aplicarse a las
exportaciones. (Daniels 2013)

Arancel ad-valorem
Carga financiera que expresa un porcentaje del valor o precio total de la cantidad
importada. (Daniels 2013)

Arancel de aduanas (Arancel aduanero)


Lista estructurada que contiene las designaciones de los productos y sus
correspondientes derechos de aduana. (Daniels 2013)

Denominación de origen
Tipo especial de indicación geográfica, que se aplica a productos que poseen una
calidad o características específicas que se deben, exclusiva o esencialmente, al medio
geográfico en el que se elaboran. En el caso de productos agrícolas, puede funcionar
como un tipo de “marca” o “patente”, con la diferencia que puede ser utilizada por
todos los productores que fabrican sus productos en el lugar designado por leyes
internas. Dichos productos deben compartir las características típicas de su lugar de
origen, estándares de calidad e inocuidad específicos. La OMPI administra los sistemas
de registro internacional de denominaciones de origen. (Daniels 2013)

Dumping
El dumping es una práctica discriminatoria que ocurre cuando el precio de exportación
de un producto es menor al precio normal o incluso al costo de producción en el país
de origen). (Daniels 2013)

Medidas compensatorias
Es un tipo de medida correctiva. Es la acción que un país importador puede emprender
sobre un producto específico, a fin de contrarrestar las subvenciones que el país
exportador concede a sus productores o exportadores, las cuales dañan alguna rama
de producción del país importador. Normalmente, la medida consiste en aplicar un
aumento en los derechos (aranceles o impuestos). (Daniels 2013)

Mercado común
Supone la existencia de una unión aduanera, la liberalización de los factores
productivos, la liberalización de las mercancías, de las personas, de los servicios y de los
capitales. Alude a la ausencia de obstáculos a la entrada, a la salida y a lo interno de
cada Estado miembro del Mercado Común. (Daniels 2013)

Normas de origen
Leyes, reglamentos y procedimientos administrativos que los Miembros aplican para
determinar el país de origen de un producto, servicio o inversión. Las normas de origen
son diferentes en cada país y sirven a las autoridades de aduana para determinar si un
bien (o partida arancelaria) puede beneficiarse de una preferencia arancelaria, si está
gravado con un derecho antidumping o si se incluye en un contingente arancelario;
etc. (Daniels 2013)

Preferencia arancelaria
Las preferencias arancelarias consisten en una reducción de los gravámenes que se
aplican a las importaciones que provienen de un país o región específica. (Daniels 2013)

Preferencia
Ventaja que beneficia a los productos de un país negociados en un acuerdo
determinado de intercambio de bienes o servicios que un país concede a sus socios
comerciales para promover el crecimiento de sus exportaciones y el desarrollo de
relaciones comerciales mutuas. Muchos países confieren preferencias no-recíprocas a
países en desarrollo para impulsar la importación y fomentar proyectos de desarrollo
económico. (Daniels 2013)
Bibliografía de la Unidad II

Daniels, J. (2013). Negocios internacionales. Ambientes y operaciones. México D.F.:


Pearson.

Hill, Ch. (2011). Negocios internacionales. Competencia en el mercado global. México


D.F.: Mc Graw-Hill.
Autoevaluación n.º 2
1. Lea con atención las siguientes afirmaciones. Si la proposición es verdadera escriba
(V), si la proposición es falsa escriba (F), luego marque la alternativa que estime
correcta.

I. El ad-valoren se expresa en una unidad monetaria sobre una unidad de medida


II. El derecho específico es una medida para arancelaria
III. El certificado de origen es una medida no arancelaria
IV. El derecho especifico es un sobre costo y se expresa en porcentaje
V. Los mecanismos arancelarios y no arancelarios afectan en el precio final del
producto

a. VVFFV
b. FVFVF
c. FFFVF
d. FFVFV
e. FVFVV

2. Lea con atención las siguientes afirmaciones. Si la proposición es verdadera escriba


(V), si la proposición es falsa escriba (F), luego marque la alternativa que estime correcta

I. La OMC es una institución que administra los acuerdos comerciales y que busca
garantizar un comercio transparente entre los países desarrollados
II. EL GATT es un conjunto de normas comerciales y concesiones arancelarias
además está considerado como precursor de la OMC
III. La Organización mundial del comercio es la única organización internacional
que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre países
IV. La sigla GATT refleja el nombre de Acuerdo general sobre aranceles de aduana
y comercio
V. El GATT fue creado después de la segunda guerra mundial con el objetivo de
una paulatina liberalización comercial multilateral.

a. VVVVV
b. FVVVF
c. FVVVV
d. VFFFF
e. VFVFV

3. Los tipos de mecanismos arancelarios son:

a. Ad valorem, derecho específico, licencia de importación, certificado de origen.


b. Derecho específico, ad valorem, arancel compuesto acumulativo.
c. Licencia de importación y exportación, certificado de origen, ad valorem, derecho
específico.
d. Derecho específico, aranceles, preferencias arancelarias, arancel compuesto no
acumulativo, certificado de origen.
e. Ad valorem, derecho específico, arancel compuesto acumulativo, arancel
compuesto no acumulativo.
4. La característica principal de la OMC es:

a. Acuerdo general sobre aranceles de aduana y comercio.


b. La OMC fue creada después de la segunda guerra mundial con el objetivo de
provocar una paulatina liberalización comercial multilateral
c. Entro en vigor en enero de 1948
d. Creo un foro internacional dedicado al aumento del comercio multilateral y a la
resolución de conflictos comerciales
e. La Organización mundial del comercio es la única organización internacional que
se ocupa de las normas que rigen el comercio entre países.

5. La función principal de la OMC es:

a. Contribuir a que las corrientes comerciales circulen con libertad, fluidez, libertar,
equidad y previsibilidad.
b. Disminuir los mecanismos arancelarios y no arancelarios.
c. Administrar los acuerdos comerciales, para apoyar a los países desarrollados
d. Cooperar con otras organizaciones comerciales.
e. La OMC está integrada por más de 130 miembros, que representan más del 90% del
comercio mundial y coopera con otras organizaciones privadas.

6. Lea con atención las siguientes afirmaciones. Si la proposición es verdadera escriba


(V), si la proposición es falsa escriba (F), luego marque la alternativa que estime
correcta.

I. El ad‐ valoren se expresa en una unidad monetaria sobre una unidad de medida
II. El derecho especifico es un sobre costo y se expresa en porcentaje
III. Los mecanismos arancelarios y no arancelarios afectan en el precio final del
producto
a. FVV
b. FFV
c. FVF
d. FVV
e. VVV

7. El __________________consiste en una cantidad fija que se exige a las mercancías


importadas por unidad de peso, de medida o de volumen.

a. El arancel especifico
b. El arancel mixto
c. El ad valorem
d. El impuesto
e. Derecho

8. Completa el espacio en blanco:

La_________________________ es el tipo más común de importación cuantitativa o


restricción de la exportación, limita la cantidad que se puede importar o exportar de un
producto en un marco de tiempo dado, típicamente por año.

a. Cuota
b. Restricción voluntaria a la exportación
c. Legislación de compra local
d. Legislación de compra internacional
e. Legislación de compra nacional
9. Completa el espacio en blanco:

El __________________consiste en impuesto que se expresa en porcentaje sobre el valor


CIF de la mercancía

a. El arancel especifico
b. El arancel mixto
c. El ad valorem
d. El impuesto
e. Derecho

10. El __________________consiste en el pago de ad valorem y el derecho específico.

a. El arancel mixto
b. El derecho especifico
c. El ad valorem
d. El impuesto
e. Derecho
UNIDAD III: EL ENTORNO DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

DIAGRAMA DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD III

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Resultado de aprendizaje de la Unidad III:

Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de diseñar estrategias de ingreso a


mercados internacionales; considerando el entorno cultural, económico, político y legal.

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

Tema n.° 1: Entornos culturales que


enfrentan los negocios.
1. Demuestra
1. Definición de cultura 1. Analiza los métodos interés y
necesarios para aprender compromiso en el
2. El idioma como difusor y acerca de los entornos desarrollo de las
estabilizador de la cultura culturales actividades
3. La religión como estabilizador programadas,
cultural valorando la
2. Analiza las causas importancia de los
4. Prácticas de comportamiento principales de las negocios
que afectan los negocios diferencias y cambios internacionales.
5. Cuestiones de la estratificación culturales.
social

6. Lenguaje no verbal 3. Explica las tendencias en


los sistemas políticos, la
importancia del análisis
Tema n.° 2: Entornos políticos y económico y geográficos
jurídicos que enfrentan los en los negocios
negocios internacionales.
1.El entorno Político

2. Individualismo con colectivismo 4. Diseña una estrategia de


penetración en un
3. Democracia
mercado internacional
4. Totalitarismo

5. Riesgo Político
6. El entorno Jurídico

7. Sistemas jurídicos

8. Tendencias en los sistemas


jurídicos
Actividad n.° 3
9. Cuestiones jurídicas en los
negocios internacionales
Los estudiantes Participan
en el Foro de discusión sobre
Tema n.° 3: Entornos económicos los entornos que enfrentan
que enfrentan los negocios los negocios internacionales

1. Análisis económico internacional

2. Características de una economía


(inflación, desempleo, de duda,
distribución del ingreso, pobreza y la
balanza de pagos)

Tema n.° 4: Entornos geográficos


que enfrentan los negocios

1. Análisis económico
internacional y características
de una economía
Lectura seleccionada n.° 3:

Hill, Ch. (2011). La expansión


extranjera de Wal-Mart en Negocios
Internacionales Competencia en el
mercado global. (p. 114-115).
McGrawHill.

Autoevaluación n.° 3
TEMA n.° 1: El entorno de los negocios internacionales
MCDONALD’S EN LA INDIA
Para Hill (2011):

En muchos sentidos, la corporación McDonald’s ha escrito el libro de la


expansión mundial. Todos los días, en el mundo se inauguran, en promedio,
cuatro nuevos restaurantes de esta empresa. Hoy, la compañía cuenta con 32
000 locales en más de 120 países, que atendían, en conjunto, a cerca de 50
millones de clientes todos los días.

Uno de los últimos países que se agregaron a la lista de los que albergan los
famosos arcos dorados de McDonald’s es la India, donde la empresa comenzó
a establecer restaurantes a finales de la década de 1990. La India es un país
pobre; sin embargo, McDonald’s se sintió atraído por una clase media grande y
relativamente próspera que se calcula en unos 200 millones de personas. Pero la
India planteó a McDonald’s problemas peculiares.

Durante siglos, la cultura hindú ha reverenciado a las vacas. En los textos


sagrados hindúes se explica que estos animales son un regalo de los dioses a la
raza humana. Las vacas representan a la Madre Divina que da sustento a todos
los seres humanos. Además, procrean toros, sobre los que se cargan los arneses
para jalar el arado; la leche es muy apreciada y se usa para producir yogur y
ghee (una especie de mantequilla).

Su orina tiene un lugar preponderante en la medicina hindú, y su estiércol se usa


como combustible. En el país pasean unos 300 millones de vacas, libres y
reverenciadas como proveedoras sagradas. Están en todas partes: deambulan
por los caminos, retozan en los tiraderos y descansan en templos. En todas partes,
sí, excepto en los platos, porque los hindúes no comen la carne de este animal
sagrado. McDonald’s es el mayor consumidor de carne de res del mundo. Desde
que se fundó, en 1955, han sacrificado incontables de estos animales para
producir las Big Macs. ¿De qué manera una compañía cuya fortuna se basa en
la carne vacuna puede entrar en un país donde comerla es un pecado grave?
¿Se consume carne de cerdo como sustituto? Por supuesto, pero en la India hay
140 millones de musulmanes, y ellos no comen carne de cerdo.

Quedan entonces pollos y corderos. McDonald’s respondió a este dilema


alimentario cultural con la versión india de la Big Mac: la Maharajá Mac, de
cordero. Otras adiciones al menú responden también a los usos locales, como la
hamburguesa McAloo Tikki, de pollo. Todas las comidas se dividen estrictamente
en vegetarianas y carnívoras, para adecuarse a las preferencias del país, porque
muchos indios son vegetarianos. De acuerdo con el jefe de las operaciones de
McDonald’s en la India, “tuvimos que reinventarnos para el paladar indio”. De
hecho, 75% del menú en McDonald’s en la India se ha “indianizado”.

Durante un tiempo, este enfoque pareció funcionar. Sin embargo, en 2001


McDonald’s fue objeto de una demanda conjunta interpuesta en Estados Unidos
por tres empresarios indios establecidos en Seattle. Los demandantes, todos
vegetarianos, y dos de ellos indios, imputaron a McDonald’s “ocultar
fraudulentamente” la existencia de carne de res en las papas a la francesa.
McDonald’s había dicho que sólo usaba aceite 100% vegetal para freír las
papas, pero pronto admitió que había una “minúscula” cantidad de extracto
de res en el aceite. La empresa arregló la demanda fuera de tribunales a cambio
de 10 millones de dólares y publicó una disculpa: “McDonald’s se disculpa
sinceramente con los indios, vegetarianos y otros por no proporcionar la
información que necesitaban para tomar decisiones alimentarias informadas en
nuestros restaurantes de Estados Unidos”.

A continuación, se comprometía a indicar de manera más precisa los


ingredientes de su comida y a sustituir el extracto de res de su aceite. Sin
embargo, las noticias vuelan en la sociedad globalizada del siglo xxi, y la
revelación de que había extracto de res en el aceite de McDonald’s bastó para
que los nacionalistas indios salieran a las calles de Delhi y destruyeran un local
de McDonald’s, al que causaron daños por 45 000 dólares, gritaran consignas
fuera de otro, hicieran un plantón en las oficinas de la compañía y exigieran al
primer ministro que cerrara todas las sucursales de la empresa en el país. Los
dueños de la franquicia india se apresuraron a negar públicamente que usaran
aceite con extracto de res y los extremistas indios respondieron que someterían
el aceite de McDonald’s a pruebas de laboratorio para cerciorarse. La
publicidad negativa tuvo poco efecto en los planes de largo plazo de
McDonald’s en la India.

La compañía abrió más locales. En 2008 tenía más de 136 restaurantes en el país
y planeaba triplicar este número en 2011.

Cuando se pregunta a los clientes indios por qué van a los McDonald’s,
responden que a sus hijos les gusta la experiencia “estadounidense”, que la
comida es de calidad constante, ¡y que los baños siempre están limpios. (p. 84)

1. Definición de Cultura
Hill (2011) señala que:

Los estudiosos nunca se han puesto de acuerdo sobre una única definición de
cultura. En la década de 1870, el antropólogo Edward Tylor la definió como “el
todo complejo que incluye conocimientos, ideas, arte, moral, leyes, costumbres
y otras características que adquiere un hombre como miembro de la sociedad”.
Desde entonces se han propuesto centenares de definiciones. Geert Hofstede,
experto en administración y diferencias culturales, la definió como “la
programación colectiva de la mente que distingue a los integrantes de un grupo
humano de otro [...] En este sentido, la cultura abarca sistemas de valores, y los
valores se cuentan entre los elementos constitutivos de una cultura.

Otra definición de cultura proviene de los sociólogos Zvi Namenwirth y Robert


Weber, que la consideran un sistema de ideas y afirman que éstas constituyen
un esquema de vida.

Aquí seguiremos a Hofstede, pero también a Namenwirth y Weber;


consideraremos que la cultura es un sistema de valores y normas que comparte
un grupo y que, cuando se toman en conjunto, constituyen un esquema de vida.

Por valores entenderemos las ideas abstractas sobre lo que un grupo considera
bueno, correcto y deseable. Dicho de otra manera, los valores son supuestos
compartidos acerca de cómo deben ser las cosas. Por normas entenderemos
las reglas y lineamientos sociales que prescriben el comportamiento apropiado
en situaciones determinadas. Con el término sociedad nos referiremos a un
grupo de personas que comparte un conjunto de valores y normas.
Una sociedad puede equivaler a un país, pero algunos países abrigan a varias
sociedades (es decir, sostienen varias culturas), así como algunas sociedades
abarcan más de un país. (p. 87)

2. El idioma como difusor y estabilizador de la cultura


Daniels (2013) menciona

El idioma limita el contacto de las personas con otras culturas. No sorprende ver
que cuando las personas de diferentes áreas hablan el mismo idioma, la cultura
se difunde con mayor facilidad. Esto ayuda a explicar la mayor homogeneidad
cultural que hay entre los países de habla inglesa o entre lo de habla española,
que la que existe en un país que habla inglés y otro que habla español.

El mapa omite la mayoría de los aproximadamente 6 mil idiomas del mundo


porque son hablados por un numero proporcionalmente pequeño de personas.
Cuando las personas entienden sólo un idioma que tiene relativamente pocos
usuarios- especialmente concentrados en un área geográfica pequeña tienden
a aferrarse a su cultura porque tienen poco contacto significativo con otros.

Idiomas como el inglés, el francés y el español tienen una aceptación tan amplia
(son los más comunes en 52, 21 y 21 países y territorios, respectivamente) que,
como regla, los hablantes nativos no sienten la misma necesidad de aprender
otros idiomas que los parlantes de idiomas que como el aumento o el búlgaro,
solamente se encuentran en áreas geográficas limitadas. Entre países que
comparten el mismo idioma, el comercio resulta más fácil porque no es
necesario traducir todo. Así. Cuando las personas deciden estudiar un segundo
idioma, generalmente eligen entre los que son más útiles de interactuar con otros
países, en especial en el ámbito del comercio. (p. 54)

3. La religión como estabilizador cultural


Daniels (2013) menciona;

En muchos países, la práctica religiosa ha declinado significativamente; de


hecho, algunas naciones del norte de Europa a veces son llamadas sociedades
“poscristianas”. Al mismo tiempo, la religación ha sido un estabilizador cultural
debido a que siglos de profunda influencia religiosa continúan dando forma a
los valores culturales incluso dentro de las sociedades: Entre las personas con
fuertes convicciones religiosas, el rol que desempeña la religión en cuanto a dar
forma al comportamiento es incluso más fuerte.

Muchas de estas religiones, budismo, cristianismo o, hinduismo o, islam y judaísmo


influyen sobre creencias específicas q u e podrían afectar los negocios, tal como
inhibir la venta de determinados productos o el desempeño del trabajo duran te
ciertos periodos. McDonald's, por ejemplo, no sirve carne de res ni de cerdo en
India para no ofender a su s poblaciones hindúes o islámicas. El Al, la aerolínea
nacional de Israel, no vuela los sábados, durante el Sabbath judío. De hecho, la
religión tiene impacto sobre casi todas las funciones de negocios. Si las empresas
no toman en cuenta, las personas podrían percibirlas como no legitimas donde
operen.
Por supuesto, no todas las naciones que practiquen la misma religión imponen
las mismas restricciones en los negocios. En los países predominantes
musulmanes, por ejemplo, el viernes es el día de culto, mientras que en Turquía
(un país musulmán secular que se apega al calendario laboral cristiano para
mantener el paso con la actividad de negocios en Europa) es un día laborable.
En lugares donde religiones rivales o sus fracciones compiten por el control
político, la lucha resultante puede provocar tanto revuelo que la actividad de
negocios llega a sufrir serias consecuencias, ya sea por daños a la propiedad,
interrupciones en las cadenas de suministros o rupturas de las conexiones con los
clientes. Desafortunamente, el problema es sustancial. En años recientes, la
violencia religiosa ha surgido en países tales como India, Irak, Sudan e Irlanda del
Norte.

4. Prácticas de comportamiento que afectan los negocios


La cultura afecta todas las funciones de negocios. Actitudes y valores
constituyen variables culturales, que tanto los investigadores como las personas
de negocios definen de manera diferente, adjudicando diversos nombres a
conceptos ligeramente distintos y que a veces se superponen. Debido a todas
esas sutilezas en termino de conceptos, existen miles de maneras posibles de
relacionar la cultura y los negocios.

5. Cuestiones de la estratificación social


Todas las culturas sitúan más alto a algunas personas que a otras. Tal
estratificación social dicta la clase, el estatus, y los beneficios financieros de una
persona dentro de cada cultura. En los negocios, esta práctica podría
comprender situar a los miembros de los grupos gerenciales más alto que a los
miembros de los grupos de producción. La estratificación social se determina por
(1) los logros y títulos académicos de los individuos, (2) la afiliación de los
individuos con ciertos grupos o por su pertenencia a esos grupos. Estos dos
factores interactúan, pero la importancia de uno en comparación con el otro
varía según la función de negocios y la cultura.

- Títulos académicos de los individuos y sus limitaciones. - En la mayoría de las


sociedades, el logro individual es importante, como e muestra al elegir un atleta
exitoso como portavoz para que anuncie ropa deportiva. De manera similar, en
algunos países, como Estados Unidos, las empresas tienden a basar la selección
de una persona para el empleo y la promoción en gran medida en sus logros y
títulos individuales.

Igual que las empresas buscan calificaciones individuales al elegir portavoces


para la publicidad, también hacen coincidir a los portavoces con el público
(pertenencia a un grupo) al que desean llegar, tal como usar modelos de cierta
edad para anunciar productos dirigidos al grupo de consumidores más viejos.
Además, las sociedades buscan estas afiliaciones a grupos de manera diferente,
provocando así que ciertas funciones de negocios se lleven a cabo de diferente
manera. Las empresas de Japón, por ejemplo, suelen dar más peso a la
antigüedad para promover a los empleados que las empresas de Estados Unidos
(favoreciendo así a los empleados de más edad) porque Japón enfatiza la
cooperación por encima de la competencia en el lugar del trabajo. De manera
similar, un estudio sobre las prácticas de contratación, promoción, remuneración
y reducción de personas en determinada cantidad de bancos mostro que los
empleados se diferenciaban por su nacionalidad en las cuatro funciones.
Cuando se requiere hacer reducciones de personal, por ejemplo, los bancos
británicos eran más propensos a ahorrar costos al despedir sobre una base de
desempeño a salario( enfocándose, digamos, en un gerente de edad medianas
con un salario alto y un desempeño promedio), mientras que los bancos
alemanes se mostraban más preocupados por minimizar las dificultades
personales ( enfocándose en gerentes más jóvenes, independientemente de su
desempeño, porque podrían conseguir nuevos empleos con mayor facilidad).

Los ejemplos anteriores tratan acerca de la pertenencia a grupos basada sobre


todo en afiliaciones de edad, pero también existen muchas otras. Aquellas
afiliaciones determinadas por el nacimiento de denominan pertenencia adscrita
al grupo e incluyen las basadas en género, familia, edad, casta y origen étnico,
racial o nacional. Las pertenencias adquiridas de grupo incluyen las afiliaciones
basadas en la religión, la preferencia política, y en asociaciones profesionales y
de otro tipo.

- Grupos étnicos y raciales. - En sociedades menos abiertas, las leyes podrían


estar diseñadas para reforzar o socavar la estratificación rígida. Las cuotas
raciales o étnicas para contrarrestar la discriminación son un buen ejemplo. Por
ejemplo, Malasia ha mantenido cuotas de empleo para tres grupos étnicos,
malayos, chinos e hindúes, principalmente para mejorar la posición económica
de los malayos porque, al momento de la independencia de Malasia, minorías
de chinos e hindúes dominaban la propiedad de los negocios y profesiones,
respectivamente. El sistema malayo requiere que las empresas mantengan
costosos sistemas de registro de sus prácticas de contratación; de hecho,
recientemente ha recibido cada vez más críticas desde dentro del país. De igual
manera, Brasil. Que tiene más de 300 términos para designar el color de la piel,
ha propuesto cuotas raciales en las universidades, en empleos del gobierno e
incluso en las telenovelas.

- Grupos basados en la edad. - Los países tratan a los grupos de edad en forma
diferente, y cada país expresa sus actitudes hacia la edad de diferentes
maneras. todos hacen cumplir leyes relacionadas con la edad, tales como
estatutos que aplican al empleo, privilegios de conducción de vehículos,
derechos a obtener productos y servicios (alcohol, cigarrillos, ciertos fármacos,
cuentas de banco) y obligaciones cívicas (votar, hacer el servicio militar o actuar
como jurado). A veces, la lógica de estas leyes parece contradictoria. En Estados
Unidos, por ejemplo, las personas pueden votar, contraer matrimonio, conducir
y morir por su país antes de que puedan comprar alcohol legalmente a la edad
de 21 años. En ciertas partes de Suiza, se puede comprar alcohol legalmente a
la edad d 14 años. Las empresas estadounidenses bombardean a los niños con
anuncios por televisión, pero Suecia prohíbe los anuncios dirigidos a niños.

Las diferencias nacionales hacia la edad en cuanto a las practicas e empleo


son sustanciales. Tanto Finlandia como Países Bajos, por ejemplo, hacen cumplir
las edades obligatorias para el retiro, pero con pocas excepciones (digamos,
pilotos de aerolíneas), mientras la ley estadounidense (en respuesta al cabildeo
hecho por los ciudadanos de la tercera edad) prohíbe específicamente esa
práctica.
6. Lenguaje no verbal
Por supuesto, el idioma hablado y escrito no es nuestro único medio de
comunicación. Constantemente intercambiamos mensajes a través de una serie
de claves no verbales que forman el lenguaje no verbal.

Colores. - Los colores son un aspecto interesante del lenguaje no verbal de una
cultura. Para que un producto sea exitoso, desde luego que sus colores deben
ser consistentes con el marco de referencia de los consumidores. Los colores
invocan asociaciones distintas en diferentes países, tal como tener suerte o no
tenerla, o están asociados con negocios específicos (por ejemplo, taxis amarillos
en Estados Unidos y negros en Reino Unido). En la mayoría de los países
occidentales, el negro es color del luto, en algunas partes de África es el blanco;
en Tailandia, es el morado. En Estados Unidos el rosa denota femineidad,
mientras en Japón denota masculinidad. La promoción de United Airlines de un
nuevo servicio para sus pasajeros en Hong Kong es ejemplo de un esfuerzo que
fracaso por el color ¡¿Por qué? Entregaron claveles blancos a sus mejores
clientes, pero en Hong Kong los claveles blancos se entregan solamente para
dar las condolencias por una muerte en la familia.

Distancia. - Otro aspecto del lenguaje no verbal es la distancia que acostumbran


mantener las personas durante las conversaciones. En Estados Unidos, esta es de
entre 1.5 a 1.8 metros en una plática de negocios, y de 45 a 90 centímetros para
conversaciones privadas. Así, los gerentes estadounidenses que estén haciendo
negocios en Latinoamérica podrían encontrarse moviéndose constantemente
hacía atrás para evitar la cercanía que sus contrapartes latinoamericanas
acostumbran a mantener. Al final de la plática, ambas partes podrían sentirse
incomodos una con ala otra sin darse cuenta por qué.

Tiempo y puntualidad. - Las diferentes percepciones del tiempo y la puntualidad


también podrían crear confusiones internacionalmente. Las personas
estadounidenses de negocios llegan temprano a sus citas de negocios, unos
minutos tarde a las cenas en casa de alguien, y un poco más tarde a los grandes
eventos sociales. En otro país, el concepto de puntualidad en una o en todas
esas situaciones podría ser distinto. Un anfitrión latinoamericano podría
sorprenderse y tal vez encontrar descortés que un invitado estadounidense
llegue solamente unos minutos más tarde que la hora estipulada para cenar.

Culturalmente hablando, existen diferentes formas de ver el tiempo. En los países


de habla inglesa, alemana y escandinava, las personas tienden a valorar el
tiempo como si fuera una mercancía escasa; si se pierde, no puede recuperarse.
Tienden a aferrase a horarios, incluso si tomarse más tiempo les da mejores
resultados. En contraste, las personas que ven el tiempo como un evento
prefieran tomarse tanto como sea necesario hasta terminar el evento. En cierto
caso, una empresa estadounidense competía por un contrato, y sus gerentes
estaban tan confiados de ganarlo sobre la base de haber ofrecido la mejor
tecnología que programaron una ajustada reunión de trabajo de un día en la
Ciudad de México. Pensaron que era suficiente tiempo para realizar la
presentación y responder preguntas. Desafortunamente, el equipo mexicano
tuvo que salir de la reunión para responder una llamada telefónica urgente, todo
el grupo se ofendió cuando los estadounidenses intentaron continuar sin él. En
contraste, el equipo francés competidor asigna o dos semanas para platicas y
gano el contrato aun cuando su tecnología era claramente menos sofisticada.
Lenguaje corporal. - El lenguaje corporal o cinético, la manera en que as
personas camina, tocan y mueven el cuerpo, también difiere entre
culturas. De hecho, muy pocos gestos tienen significados universales. Un
griego, un turco o un búlgaro podrían decir “si” con un movimiento de
cabeza de lado a lado que en Estados Unidos y gran parte de Europa
puede ser interpretado como “no”.

Prestigio. - Otro factor incluido en el lenguaje no verbal se refiere al


estatus de la persona, en particular en un ambiente organizacional. Un
gerente estadounidense que pone gran valor en las cosas físicas claves
e prestigio podría subestimar el estatus de sus contrapartes extranjeras
que no tengan grandes y lujosas oficinas en la esquina de un edificio en
un piso alto. Un extranjero podría subestimar a sus contrapartes
estadounidense que realizan sus propios servicios, tales como abrir ellos
mismos la puerta, ir ellos mismos por su café y contestar llamadas
telefónicas que no han pasado por su secretaria. (pp. 55-71)
Tema n.° 2 Entornos políticos y jurídicos que enfrentan los negocios
El sistema político de un país moldea sus sistemas económico y legal. Por eso, debemos
entender la naturaleza de los sistemas políticos antes de analizar los otros dos. Por
sistema político entendemos el sistema de gobierno de una nación. Los sistemas políticos
se evalúan en dos dimensiones.

La primera es la medida en que destacan el colectivismo o el individualismo; la segunda,


el grado en que son democráticos o totalitarios. Estas dimensiones se relacionan: los
sistemas que subrayan el colectivismo se inclinan al totalitarismo, en tanto que los
sistemas que otorgan mayor valor al

individualismo tienden a ser democráticos. Sin embargo, hay grandes superposiciones


entre ellos. Es posible tener sociedades democráticas que opten por una mezcla de
colectivismo e individualismo. Del mismo modo, hay sociedades totalitarias que no son
colectivistas.

1. El entorno político
Daniels (2013) menciona que

La interacción de las ideologías políticas, las concepciones de las libertades


políticas, legados de legalidad, presunciones de imparcialidad y el ejercicio del
poder componen los muchos y desafiantes entornos políticos del mundo.

Considere el caso de Rusia. Es el país más grande del mundo en términos de


extensión territorial, posee vastos recursos naturales, cuenta con más de 140
millones de personas y tiene un gobierno que quiere modernizar su economía
que es dependiente de la energía. Aun así, los inversionistas extranjeros enfrentan
obstáculos. Tal como lo explico un ejecutivo del minorista sueco IKEA, el entorno
político ruso es” un poco como una montaña rusa… Uno no sabe exactamente
lo que sucederá mañana”. La lista de historias de terror contiene nombres bien
conocidos. Las autoridades confiscaron arbitrariamente los productos de
Motorola, acusaron a PwC Rusia de evadir impuestos con base en evidencia
endeble, y podría decirse que expropiaron Yukos. En general, hacer negocios en
Rusia significa que uno mejor debería ser “lo suficiente grande c como para
defenderse contra ataques burocráticos y estar listo para mantener su nariz en
alto cuando las elecciones son amañadas y la oposición política es aplastada.
Irónicamente, el presidente ruso Vladimir Putin ha prometido establecer una
“dictadura de la ley”, pero algunos ven a Rusia atrapada en la anarquía y el
nihilismo jurídico. En consecuencia, en 2010, Transparency International clasificó
a Rusia en la posición 154 de 178 naciones consideradas para integrar su índice
de percepción de corrupción, junto a Camboya, Laos y Kenia.

En consecuencia, los ejecutivos evalúan, supervisan y pronostican los entornos


políticos. Estudian como los funcionarios del gobierno ejercen autoridad, legislan
políticas, regulan las empresas y castigan a los malhechores. Los ejecutivos
supervisan como son elegidos los políticos, si ganan y como ganan. Evalúan si
prevalece el estado de derecho o el domino del hombre. Miden si la libertad es
un ideal practico o una abstracción deseable. Entonces, con base en sus análisis,
pronostican escenarios de negocios, teniendo en cuenta siempre que la
estabilidad política premia la inversión y la incertidumbre política la penaliza.
No importa si se centran en Afganistán, Zimbabue o los 206 mercados que hay
entre ellos, los gerentes estudian cómo funcionan sus políticas. Esto dirige su
atención al sistema político de una nación, es decir cómo funcionan sus políticas.
El propósito de un sistema político es claro: integrar a diferentes grupos en una
sociedad que sea funcional, autosuficiente y autónoma. Asimismo, su prueba es
sostener a la sociedad frente a puntos de vista divisivos. El éxito apoya la paz y
la prosperidad, como vemos en Suecia, Botsuana y Australia. El fracaso conduce
a inestabilidad, insurrección y, en última instancia, a desintegración del tipo que
se ha visto en Somalia, Sudan, Afganistán y Libia. (pp. 93-112)

Seguidamente, encontramos a Hill (2011), refiriendo lo siguiente:

2. El individualismo y Colectivismo
El colectivismo es un sistema político que da la primacía a las metas colectivas
antes que a las individuales. Cuando impera, las necesidades del conjunto de la
sociedad se consideran más importantes que las libertades individuales. En tales
circunstancias, el derecho de un individuo a hace algo se restringe con el
argumento de que va en contra del “bien de la sociedad” o “bien común”. El
primer abogado del colectivismo fue el filósofo de la antigua Grecia, Platón (427-
347 a.C.), quien escribió en La República que deben sacrificarse los derechos de
los individuos en función del bien de la mayoría, y que la propiedad debe
detentarse de manera colectiva. Para Platón, el colectivismo no era lo mismo
que la equidad, pues pensaba que la sociedad debía estratificarse en clases.
Los más aptos para mandar (para Platón, como es natural, eran los filósofos y los
soldados) dirigirían la sociedad en beneficio de todos. En los tiempos modernos,
los socialistas retomaron el rumbo de colectivismo.

(…)

En el otro extremo del colectivismo, el individualismo se remite a la filosofía de


que el individuo debe tener libertad para la búsqueda de sus intereses
económicos y políticos. En contraste con el colectivismo, en el individualismo los
intereses de cada persona toman precedencia sobre los intereses del Estado. Al
igual que el colectivismo, este enfoque se remonta a un filósofo de la
antigüedad griega, en este caso el discípulo de Platón, Aristóteles (384-322 a.C.).
En contra de la doctrina platónica, Aristóteles afirmaba que lo más deseable era
la diversidad individual y la propiedad privada. En un fragmento que bien podría
haber sido tomado del discurso de algún político contemporáneo adherido a la
ideología de libre mercado, Aristóteles explicó que la propiedad privada es más
productiva que la propiedad comunitaria y que, por lo tanto, estimula el
progreso. De acuerdo con este filósofo, la propiedad comunitaria está mal
cuidada, mientras que la propiedad individual recibe más atención y, por ende,
es más productiva.

El individualismo renació como corriente política importante en las naciones


comerciales protestantes de Inglaterra y Holanda durante el siglo xvi. Esta
corriente se perfeccionó en la obra de varios filósofos ingleses, como David Hume
(1711-1776), Adam Smith (1723-1790) y John Stuart Mill (1806-1873). La doctrina
del individualismo ejerció una profunda influencia en los colonos
angloamericanos que aspiraban a la independencia de Gran Bretaña, los
cuales la incrustaron en la base de las ideas expresadas en la Declaración de
Independencia de Estados Unidos. En años más recientes, varios economistas
ganadores del premio Nobel, como Milton Friedman, Friedrich von Hayek y
James Buchanan, han defendido esta corriente.

El individualismo parte de dos premisas fundamentales. La primera es la


importancia de garantizar al individuo su libertad personal y de expresión. Como
escribió John Stuart Mill:

“El único fin para el que el género humano, en lo individual o en lo


colectivo, puede interferir con la libertad de acción de cualquier
semejante es la defensa personal [...] El único propósito por el que el
poder puede ejercerse legítimamente sobre un integrante de una
comunidad civilizada en contra de su voluntad, es impedir que lastime a
otros. Su propio bien, físico o moral, no es justificación suficiente [...] El
único aspecto de la conducta de cualquier individuo por la que es
responsable ante la sociedad, es aquel que concierna a otros. En lo que
atañe puramente a él, su independencia es, por derecho, absoluta.
Sobre sí mismo, sobre su cuerpo y su mente, el individuo es soberano.”

La segunda premisa del individualismo indica que es mejor para el bienestar de


la sociedad dejar que las personas persigan sus propias conveniencias
económicas, en lugar de que algún organismo colectivo (como el gobierno) lo
determine. O, como dijo Adam Smith en un famoso pasaje de La riqueza de las
naciones, el individuo que se afana por sus propias ganancias:

“…es llevado por una mano invisible a promover un fin que no estaba
entre sus intenciones. No es que esta carencia sea en detrimento de la
sociedad. Al perseguir sus propios intereses, promueve los de la sociedad
mejor que cuando trata de fomentarlos. Nunca he sabido que hayan
hecho mucho bien aquellos que trabajan por el bien público.”

Por consiguiente, el mensaje fundamental del individualismo es que las libertades


políticas y económicas son las reglas básicas en que debe asentarse una
sociedad. Este enfoque pone al individualismo en conflicto con el colectivismo.
Éste otorga primacía a lo colectivo sobre el individuo, mientras que en el
individualismo pasa lo contrario. Este conflicto ideológico esencial fue el
contexto de buena parte de la historia reciente del mundo. Por ejemplo, la
Guerra Fría fue, en muchos aspectos, un encontronazo entre el colectivismo
acaudillado por la Unión Soviética y el individualismo defendido por Estados
Unidos.

En términos prácticos, el individualismo es un llamado a los sistemas políticos


democráticos y a la economía de libre mercado, lo que crea en general un
entorno más favorable para que opere el negocio internacional. Desde finales
de la década de 1980, hasta alrededor de 2005, la desaparición del colectivismo
corre a la par del auge del individualismo. Los ideales democráticos y la
economía de libre mercado terminaron con el socialismo y el comunismo en
muchos países. Los cambios de los últimos 20 años abarcan más que las
revoluciones de la ex Unión Soviética y Europa oriental, pues comprenden un
movimiento de mayor individualismo en Latinoamérica y muchos Estados
socialdemócratas de Occidente (por ejemplo, Gran Bretaña y Suecia). Sin
embargo, a partir de 2005 han aparecido señales de un retorno hacia las ideas
socialistas en varios países, lo que incluye a diversas naciones latinoamericanas
como Venezuela, Bolivia y Paraguay, junto con Rusia (vea la sección “Vistazo a
un país”, donde se detalla lo que ha ocurrido en Venezuela). Es más, parece ser
que la crisis financiera global de 2008-2009 provoque que algunos reevalúen las
tendencias de las últimas dos décadas, y entonces, quizás, el péndulo se incline
de vuelta hacia el otro lado por un periodo.

(…)

3. Democracia
La forma pura de democracia, como la practicaban varias ciudades-Estado de
la antigua Grecia, se basa en el concepto de que los ciudadanos deben
participar de manera directa en la toma de decisiones. En sociedades
complejas avanzadas, con poblaciones de decenas o cientos de millones de
habitantes, esta participación no es factible. La mayoría de los Estados
democráticos modernos practica la democracia representativa, en la que los
ciudadanos eligen periódicamente a ciertos individuos para que los representen.
Estos representantes forman un gobierno, cuya función es tomar las decisiones a
nombre del electorado. En una democracia representativa, los representantes
que no desempeñan bien este trabajo quedan fuera en la siguiente elección.

Para garantizar que los representantes sean responsables de sus acciones ante
el electorado, una democracia representativa ideal cuenta con diversos
mecanismos que por lo regular se definen en leyes constitucionales: 1) los
derechos de los individuos a la libertad de expresión, opinión y organización; 2)
medios de comunicación libres; 3) elecciones periódicas en las que pueden
votar todos los ciudadanos que tengan derecho; 4) sufragio universal entre los
adultos; 5) periodos limitados para los representantes electos; 6) sistema judicial
imparcial e independiente del sistema político; 7) burocracia estatal ajena a la
política; 8) policía y ejército apartidistas; y 9) acceso relativamente libre a la
información del Estado.

4. Totalitarismo
En un país totalitario se niegan al ciudadano todas las garantías constitucionales
que establecen las democracias representativas (libertad de expresión y
organización, prensa libre, elecciones periódicas).

En la mayor parte de los Estados totalitarios, la represión política es generalizada,


no hay elecciones libres y justas, los medios son censurados y quienes ponen en
duda el derecho al poder de los gobernantes van a parar a la cárcel o les
sucede algo peor. Hoy en día existen en el mundo cuatro clases principales de
totalitarismo. Hasta hace poco, la más difundida era el totalitarismo comunista.
Sin embargo, el comunismo está experimentando un retroceso en el mundo, y
desde 1989 se han derrumbado casi todas las antiguas dictaduras de este tipo.
Hasta ahora, las excepciones son China, Vietnam, Laos, Corea del Norte y Cuba,
aunque todos estos países dan muestras visibles de que el monopolio del partido
comunista en el poder político va en retirada. En muchos sentidos, los gobiernos
de China, Vietnam y Laos son comunistas de nombre, pues impulsan reformas de
economía de mercado. En cambio, todavía son Estados totalitarios en el sentido
de que niegan muchas libertades civiles a su población. Por otra parte, hay
señales de un cambio hacia las ideas comunistas totalitarias en algunos países,
como Venezuela donde el gobierno de Hugo Chávez ha comenzado a
desplegar tendencias en este sentido.

La segunda forma de totalitarismo podría llamarse totalitarismo teocrático, que


se encuentra en Estados donde el poder político está monopolizado por un
partido, grupo o individuo que gobierna según principios religiosos. La forma más
común de este gobierno lo encontramos en el islamismo y se ejemplifica con
países como Irán y Arabia Saudita, en los cuales se limita la libertad de expresión
política y religiosa con leyes que se basan en principios islámicos.

La tercera forma del totalitarismo es el totalitarismo tribal, que aparece


periódicamente en países africanos como Zimbabue, Tanzania, Uganda y Kenia.
Las fronteras de esos Estados corresponden más a los límites administrativos
trazados por las antiguas potencias coloniales europeas que a realidades
tribales. Por consiguiente, en un país cualquiera hay varias tribus. El totalitarismo
tribal ocurre cuando un partido político que representa los intereses de una tribu
(que no siempre es la mayoritaria) monopoliza el poder. Tales Estados
unipartidistas todavía existen en África.

La cuarta forma de totalitarismo podría describirse como totalitarismo


derechista. En general, concede a los individuos algunas libertades económicas,
pero restringe las libertades políticas con el argumento de que pueden provocar
la llegada del comunismo. Una característica de muchos gobiernos totalitarios
de derecha es la hostilidad declarada en contra de las ideas socialistas o
comunistas.

Muchos gobiernos con esta orientación cuentan con el respaldo del ejército y,
en algunos casos, está compuesto por militares. Los regímenes fascistas que
gobernaron Alemania e Italia en las décadas de 1930 y 1940 eran Estados
totalitarios de derecha. Hasta comienzos de la década de 1980, las dictaduras
derechistas, muchas de ellas militares, eran comunes en Latinoamérica. También
se encontraban en varios países de Asia: Corea del Sur, Taiwán, Singapur,
Indonesia y las Filipinas.

Pero desde esa época esta forma de gobierno es menos frecuente. Hoy casi
todos los países latinoamericanos son democracias multipartidistas genuinas. Del
mismo modo, Corea del Sur, Taiwán y las Filipinas son democracias funcionales,
lo mismo que Indonesia. (pp. 42-47)

Daniels (2013) en el mismo orden señala que

La democracia y el totalitarismo están en los extremos opuestos del espectro


político. La democracia es el sistema político en el cual el gobierno es del pueblo,
y éste ejerce su poder de manera directa o a través de representantes elegidos.
El totalitarismo es una forma de gobierno en la que una persona o partido político
ejerce el control absoluto sobre todas las esferas de la vida humana y prohíbe la
existencia de partidos políticos de oposición. La dimensión democracia-
totalitarismo no es independiente de la dimensión colectivismo-individualismo.
La democracia y el individualismo van a la par, lo mismo que la versión comunista
del colectivismo y el totalitarismo. Sin embargo, hay algunas áreas grises en
medio. Es posible tener un Estado democrático en el que predominen los valores
colectivos, así como un Estado totalitario hostil al colectivismo y en el que se
fomente algún grado de individualismo, en particular en la esfera económica.
Por ejemplo, China transitó a una mayor libertad individual en la esfera
económica, pero el país todavía está regido por una dictadura totalitaria en la
que se limitan las libertades políticas. (p. 45)

5. Riesgo Político
Al respecto Daniels (2013) señala que

La política, si es algo, es dinámica. En distintos momentos, distintos partidos


defienden diferentes ideologías que avalan diferentes sistemas políticos. La
diferencia crea inevitablemente imprevisibilidad. En consecuencia, invertir y
operar internacionalmente expone a las compañías a los riesgos que surgen del
sistema político de un país. Esta clase de riesgo, conocida como riesgo político,
es la perdida potencial que surja un cambio en la política gubernamental. Más
precisamente, es el riesgo de que decisiones políticas, eventos o condiciones
afecten el entorno de negocios de un país en formas que obliguen a los
inversionistas a aceptar tasas de rendimiento más bajas, que les cueste parte o
la totalidad del valor de su inversión, o que amenacen la sustentabilidad de la
operación.

Dos tendencias están aumentando el riesgo político del mundo. Primero, muchos
mercados emergentes de rápido crecimiento están llenos de focos de riesgo
político, especialmente de sistemas jurídicos débiles, instituciones provisionales.
Ciudades volátiles y regímenes frágiles. Muchas empresas ubicadas en países no
estas características son estables, están persiguiendo objetivos políticos que
complican las situaciones económicas. Peor aún, los riesgos políticos difieren de
un mercado a otro. En Venezuela, se enfrenta un nacionalismo económico; en
Brasil, es necesario entender las alianzas multipartidistas del Congreso, en China,
la tarea es interpretar el poder y los movimientos de PCC; en Arabia Saudita, hay
que dilucidar las relaciones internas de la familia gobernante. Por lo tanto, operar
en estos mercados es muy diferente de los comparativamente más predecible,
en términos políticos de las democracias occidentales.

En segundo lugar, la crisis global de crédito agrava el riesgo político en mercados


tanto desarrollados como en desarrollo. Tras la caída del Muro de Berlín, la
globalización había estandarizado constantemente las inconsistencias de la
política en los mercados. Sin duda, los países evolucionaron a diferente ritmo.
Pero a medida que cada uno fue desenvolviéndose en el amplio contexto del
Consenso de Washington, los gerentes pudieron asumir razonablemente que las
leyes de la economía, y no las peculiaridades locales, darían forma a la política
nacional. La crisis global del crédito restableció la ecuación. Ahora, las
motivaciones políticas influyen en el desempeño de los mercados globales y en
las acciones de las compañías internacionales a una escala no vista en década.
Si la crisis financiera mundial continúa sacudiendo la fe del pueblo en la
democracia, las empresas enfrentaran un riesgo político creciente en su país y
en el extranjero. (p. 106 -107)

6. El entono jurídico
Hill (2011) señala que

El sistema legal de un país comprende las reglas, o leyes, que dictan el


comportamiento, y los mecanismos con que se aplican esas leyes y se ventilan
las diferencias. El sistema legal de un país es de inmensa importancia para las
empresas internacionales. Las leyes regulan las prácticas de los negocios,
definen la manera en que se llevarán a cabo las transacciones comerciales y
fijan los derechos y obligaciones de los participantes. El entorno legal de cada
país varía significativamente.

Como veremos, las diferencias entre los sistemas legales se relacionan con el
atractivo de un país como mercado o destino de inversiones.

Al igual que el sistema económico de un país, el sistema jurídico manifiesta la


influencia del sistema político prevaleciente (y también de las tradiciones
históricas). El gobierno define el marco legal en el cual deben operar las
empresas, y en general las leyes que las regulan dejan traslucir la ideología
política de los gobernantes. Por ejemplo, los Estados totalitarios de tendencias
colectivistas promulgan leyes que limitan rigurosamente a las empresas privadas,
mientras que las leyes que aplican los gobiernos democráticos, en los cuales el
individualismo es la corriente política dominante, favorecen a la empresa
privada y a los consumidores. (p. 49)

7. Sistemas jurídicos
Hill (2011) determina que

En el mundo se conocen tres sistemas legales principales (o tradiciones legales):


derecho consuetudinario, derecho civil y derecho teocrático.

- Derecho consuetudinario

El sistema de derecho consuetudinario evolucionó en Inglaterra durante cientos


de años. Ahora es parte de todas las antiguas colonias inglesas, incluso Estados
Unidos. El derecho consuetudinario se basa en tradiciones, precedentes y
costumbres. La tradición es la historia legal de un país, los precedentes son los
casos que antes se presentaron en los tribunales y las costumbres son las maneras
en que se aplican las leyes en situaciones particulares. Cuando los tribunales
interpretan el derecho consuetudinario, prestan atención a esas características,
lo cual le da a este sistema una flexibilidad única. En él los jueces tienen la
facultad de interpretar la ley para que se aplique a las circunstancias peculiares
del caso. A su vez, cada nueva interpretación

fija un precedente que puede seguirse en casos futuros. A medida que


aparecen nuevos precedentes, las leyes se modifican, aclaran o enmiendan
para adecuarse a las nuevas situaciones.

- Derecho continental

Un sistema de derecho continental se basa en un conjunto muy detallado de


leyes organizadas en códigos. Cuando los tribunales interpretan el derecho
continental, lo hacen de acuerdo con dichos códigos. Más de 80 países, entre
ellos Alemania, Francia, Japón y Rusia, se rigen por sistemas de derecho
continental. Este sistema es menos polémico que el derecho consuetudinario,
pues los jueces se apoyan más en códigos legales detallados que en la
interpretación de tradiciones, precedentes y costumbres. En el sistema de
derecho continental, los jueces tienen menos flexibilidad que en el sistema de
derecho consuetudinario. En este último, los jueces tienen el poder de interpretar
la ley, mientras que, en el segundo, sólo tienen facultades para aplicarla.

Derecho teocrático

En un sistema de derecho teocrático la ley se basa en doctrinas religiosas. La ley


islámica es el sistema legal teocrático más extendido en el mundo moderno,
aunque el uso de la ley hindú y judaica persistió hasta el siglo xx. La ley islámica
es más un derecho moral que comercial, y tiene por objeto normar todos los
aspectos de la vida.10 Los fundamentos de la ley islámica se encuentran en el
libro sagrado del islam, el Corán, junto con la Sunnah, que es el conjunto de
decisiones y sentencias del profeta Mahoma, y los escritos de los eruditos
islámicos que han trazado reglas por analogía con los principios establecidos en
el Corán y la Sunnah. Como estos últimos son textos sagrados, los fundamentos
esenciales del derecho islámico no pueden modificarse. Sin embargo, en la
práctica los juristas y eruditos islámicos debaten todo el tiempo la aplicación de
la ley islámica en el mundo moderno. De hecho, muchos países musulmanes
tienen sistemas legales que combinan el derecho islámico y un sistema
consuetudinario o civil.

Aunque la ley islámica se ocupa básicamente del comportamiento moral, se ha


extendido hasta cubrir ciertas actividades comerciales. Un ejemplo es el pago o
cobro de intereses, que el Corán considera usura y tiene proscritos. Para el
musulmán devoto, aceptar el pago de intereses es un pecado grave, que
condena por igual al que los toma y al que los da. No es sólo cuestión de
teología, en varios Estados islámicos también es materia legal. Por ejemplo, en
Pakistán, en la década de 1990, el Tribunal Federal de Shariat, el supremo órgano
legislativo islámico del país, determinó que los intereses eran contrarios al Islam y,
por lo tanto, ilegales, y exigió que el gobierno enmendara en ese sentido todas
las leyes financieras. En 1999, la Corte Suprema de Pakistán dictaminó que en el
país debían aplicarse métodos financieros islámicos a partir del 1o. de julio de
2001.11 En 2008, unas 500 instituciones financieras islámicas del mundo
manejaban, en conjunto, activos superiores a 500 000 millones de dólares.
Además de Pakistán, hay bancos islámicos en muchos Estados del Golfo Pérsico,
Egipto y Malasia. (p. 49-50)

8. Tendencias en los sistemas jurídicos


Daniels (2013, p. 113 y 114) nos enseña que

A medida que la tercera ola de democratización avanzaba por el mundo,


promovió normas de justicia e instituyo practicas del debido proceso. En
consecuencia, en muchos países, la ley se hizo más transparente, los tribunales
son más imparciales y los funcionarios más responsables, Actualmente, el
repliegue de la democracia, por las señales de avance del totalitarismo, empuja
a los gerentes a identificar probables cambios en los sistemas jurídicos. El análisis
comienza por aceptar que los gobiernos totalitarios utilizan el sistema jurídico
para regular la actividad empresarial de modo que incondicionalmente apoye
y sostenga al Estado. No existe separación entre ley y Estado; la ley es un
instrumento que utiliza el Estado para controlar los asuntos públicos y privados.
Dicho sin rodeos, la justicia no es ciega sino arbitraria, opresiva y servil para con
el Estado.
La base de la legislación. En otro tiempo estuvieron en la periferia de la
economía mundial, peor ahora los mercados emergentes ocupan el escenario
principal. Cada vez, su acelerado desarrollo enmarca la interpretación que
hacen los gerentes de los sistemas jurídicos. En particular, el fuerte desempeño
de las economías emergentes empuja a los gerentes a reevaluar su base
filosófica de la ley con el fin de comprender como se aplica. Específicamente,
el ascenso de las economías emergentes, junto con sus diferentes concepciones
de la legalidad, requiere que los gerentes se preguntes ¿Cuál es la base del
estado de derecho en determinado país?

El domino del hombre. El dominio del hombre sostiene que el máximo poder
reside en una persona cuya palabra y cuyo capricho, sin importar cuan injusta o
torcido sea, es ley. Durante gran parte de la historia, gobernantes y ley fueron
sinónimos, la ley era la voluntad del gobernante, así fuera llamado rey, reina,
emperador, emperatriz, shogun, zar, raj, jefe, califa, y así por el estilo. Hoy,
muchos delos títulos han dado paso a otros, como presidente, emir,
comandante, etc.

El dominio del hombre es un dispositivo instrumental del totalitarismo. Un sistema


jurídico aterrizado en este sistema da rienda suelta al gobierno para suprimir
amenazas, o premiar el apoyo, a la autoridad del Estado. Las cuestiones
constitucionales son discrecionales, la ley penal es arbitraria y el oportunismo tiñe
los asuntos comerciales y civiles. La ley es un aparato del Estado. En lugar de ser
deficiente, la justicia está ausente.

El estado de derecho. - El estado de derecho es el sello de una democracia; en


su ausencia, la democracia no puede existir. El estado de derecho instituye un
entorno político y social justo, garantiza el cumplimiento de los contratos
comerciales y las transacciones de negocios y resguarda los derechos de
propiedad y la libertad individual. Los ciudadanos y las empresas confían en este
gobierno para validar las leyes, los códigos y estatutos. El estado de derecho
regula el comportamiento del “hombre” como lo simbolizan los funcionarios
públicos. Los estándares constitucionales son absolutos, es legitima la ley penal,
y los asuntos comerciales y civiles están afianzados en sus principios. La ley es
independiente del Estado.

El estado de derecho ampara que la autoridad gubernamental se ejerza


legítimamente de conformidad con las leyes escritas y públicamente divulgadas.
Nadie, ya sea un funcionario público o un ciudadano común, está por encima
de la ley. (p. 113-114)

9. Cuestiones jurídicas en los negocios internacionales.


A decir de Daniels (2013)

Las diferencias en las ideologías políticas plantean a menudo problemas


operativos. Esta situación se agrava por el hecho de que los países utilizan
cualquiera de cinco tipos de sistemas jurídicos para regular el entorno de los
negocios. Además, las nuevas formas de actividad empresarial junto con los
patrones cambiantes del comercio y las inversiones, colocan a las empresas
multinacionales en situaciones jurídicas inciertas. Se identifica los principios que
guían la toma de decisiones cotidiana.
9.1 Aspectos Operativos: Las empresas cumplen con las leyes al iniciar, ejecutar
y cerrar un negocio. Además, actividades tales como contratar trabajadores,
obtener crédito, proteger a los inversionistas, pagar impuestos, realizar comercio
transfronterizo y cumplir contratos, cumplen también con las leyes aplicables. En
teoría, las regulaciones de negocios están diseñadas de modo eficiente, son
fácilmente accesibles y están administradas francamente. Las empresas
multinacionales a menudo experimentan lo contrario.

Un empresario recuerda su experiencia sobre la puesta en marcha de su primera


empresa en su país natal, Brasil. Encontró que conseguir las autorizaciones,
licencias y permisos para iniciar un nuevo negocio, en siete ministerios diferentes,
le tomo de 150 días. Cuando comenzó un negocio en Estados Unidos, sin
embargo, “el lapso de una semana había formado una corporación de
responsabilidad limitada, constituida en Delaware, y abierto las cuentas
bancarias”. Esta última situación es cada vez más la norma. Los legados de la
tercera ola de democratización, enriquecidos por el empuje para mejorar la
eficiencia de la globalización. Han estandarizado muchas características de los
entornos jurídicos. (p. 116)

Daniels (2013) desarrolla lo siguiente:

9.2 Preocupaciones Estratégicas: Las preocupaciones rutinarias enfocan la


atención de los gerentes en las operaciones diarias. Las preocupaciones
estratégicas cambian el interés de los gerentes a cuestiones de largo plazo. El
entorno jurídico de un país influye en las decisiones estratégicas de las empresas
multinacionales sobre la fabricación, comercialización y protección de las
características únicas de un producto.

9.3 País de origen y contenido local: Las leyes nacionales afectan el flujo de
productos a través de las fronteras. Para determinar los cargos por el derecho a
importar un producto, los gobiernos anfitriones elaboran leyes que considera el
país de origen del producto: el país donde fue cultivado, producido o fabricado.
Algunos países aplicaran esta política a las etiquetas del producto, bajo el título
COOL (country of – origin- labeling, etiquetado de país de origen), para informar
a los consumidores y apoyar a los productores locales.

Los gobiernos prefieren que las EMN fabriquen una mayor proporción de un
producto en el mercado local. Para estimular a las empresas renuentes, los
gobiernos os recurren a normas de contenido local. Por ejemplo, Nigeria requirió
que las compañías petroleras extranjeras aumentaran su nivel de actividades en
el país. En el momento, sólo alrededor de 5 por ciento de sus actividades tenía
lugar en Nigeria. El gobierno pretendía impulsar esto a 40 por ciento con la
expectativa de que se capacitaran personas para realizar trabajos de
ingeniería, así como adquirir nuevas tecnologías.

La preocupación sobre la desaceleración de los mercados tras la crisis financiera


global ha aumentado la popularidad de los reglamentos sobre país de origen y
contenido local, así como de su primo populista, las compañías de comprar
localmente. Indonesia, por ejemplo, penalizo a los funcionarios públicos que no
compran alimentos, bebidas, zapatos, ropa, música y películas de producción
local. En Hangzhou, China, los consumidores consiguieron un subsidio si
compraban equipos locales. Estados Unidos incluyo disposiciones “Buy
American” en proyectos de infraestructura financiados por el estímulo y que
requieren de hierro y acero comprados a proveedores estadounidenses. Políticas
similares exigirían que los $20 mil millones asignados a digitalizar los registros
médicos se destinen exclusivamente a empresas estadounidenses, así como se
requiere al Departamento de Defensa que comprende paneles solares a
empresas de Estados Unidos.

Los políticos locales ordenan los programas de compra local e imponen


regulaciones de contenido local para proteger los puestos de trabajo,
apaciguar a los votantes, aplacar intereses especiales y preservar los ingresos
fiscales. En consecuencia, el aumento de riesgo político en el entorno
empresarial local normalmente penaliza a las empresas internacionales. Los
gobiernos, conscientes de este problema, tratan de obtener soluciones
refinadas. Por ejemplo, aunque impusieron reglamentos de contenido local a la
compra de paneles solares (en tácita violación a las normas de libre comercio),
los funcionarios estadounidenses desalentaron los desafíos legales mediante la
formulación de las disposiciones de ley necesarias para satisfacer al espíritu de
las regulaciones de la Organización Mundial de Comercio.

9.4 Comportamiento de Mercado: Las leyes nacionales estipulan las practicas


permitidas en todas las formas de actividades de negocio, incluyendo
abastecimiento, distribución, publicidad y precios de los productos. En
consecuencia, las empresas multinacionales ajustan su configuración de
fabricación, coordinación de la cadena de suministro y estrategia de marketing.
En Francia, por ejemplo, los camiones de carga no pueden utilizar las autopistas
los domingos y las tiendas pueden tener ventas de descuento dos veces al año
en las fechas establecidas en el gobierno.

9.5 Seguridad del producto y responsabilidad civil: Las empresas internacionales


adaptan sus productos para cumplir con las normas locales. Asimismo, los países
a menudo imponen leyes para garantizar la seguridad de los productos y leyes
de responsabilidad que requieren que la empresa adapte un producto o bien
abandone el acceso al mercado. Los países más ricos imponen normas estrictas,
mientras que los países más pobres, reflejando códigos jurídicos subdesarrollados
y legados del dominio del hombre, aplican normas inconsistentes. La directiva
de responsabilidad sobre productos de la Unión Europea da forma a los
estándares globales. Describe la responsabilidad legal de los fabricantes y
establece el proceso de reclamaciones de indemnización por responsabilidad
sobre el producto. Por otra parte, algunas EMN se adelanta proactivamente al
resigo. LEGO, el fabricante de juguetes danés, se dio cuenta del temor de los
consumidores acerca de la posible toxicidad de los juguetes de plástico hechos
en China, lo cual le desanimo de abrir una planta en ese país. Legó opto, en
cambio, por instalar fábricas en México y Europa Oriental, con costos
comparativamente mayores pero cuya manufactura es considerara superior
con respecto a China.

9.6 Jurisdicción legal: Los países estipulan los criterios de un litigio cuando los
agentes, ya sean residentes legales del país o de diferentes países, son
incapaces de resolver una disputa. Por lo general, frente a un conflicto
internacional, cada empresa formula requerimientos judiciales en su país de
origen para reclamar alcance e jurisdicción creyendo que probablemente
reciba un trato más favorable. Esta situación es en especial apremiamente
cuando una EMN de un sistema de estado de derecho tiene problemas. (p. 118-
120)
Tema n.° 3 Entornos económicos que enfrentan los negocios

1. Análisis económico internacional


Daniels (2013) menciona

Actualmente el Banco Mundial identifica 208 entorno económicos distintos en el


mundo, 194 países y otras 14 economías con poblaciones de más de 30 mil
habitantes. Pocas EMN pueden fondear y tener operaciones en todos los 208
mercados. Las restricciones de recursos significan que los diferentes deben
priorizar sus opciones, operando en países que ofrecen el mayor rendimiento con
el menor riesgo. Mejorar las decisiones depende de evaluar el desarrollo, el
desempeño y el potencial de una economía”. (p. 142)

2. Características de una economía


Daniels (2013) menciona

Las estimaciones restringidas (por ejemplo, INB, PIB y PNB) y las amplias (como
IDH, IPG y PNN) describen condiciones economías absolutas y relativas. Indican
significativamente el desempeño y potencial de un país. Los gerentes estudian
otras características para refinar los análisis y elaborar interpretaciones. Los
indicadores principales incluyen inflación, desempleo, deuda, distribución del
ingreso, pobreza y balanza de pagos. Examinemos cada uno.

2.1 Inflación
La inflación es el aumento constante en los precios medidos contra un nivel
estándar de poder adquisitivo. La estimamos comparando dos conjuntos de
productos en dos momentos del tiempo y calculando el aumento en el costo
que no es debido a mejoras en la calidad. La corriente principal de la economía
sostiene que la inflación es resultado de cuando la demanda agregada crece
más rápidamente que la oferta agregada- esencialmente, demasiadas
personas tratar de comprar demasiado pocos bienes, creando así demanda
que excede la oferta que aumenta los precios con mayor velocidad que los
ingresos. Otras teorías, tal como la de Austrian School of Economics, sostienen
que la inflación es resultado de una creciente oferta de dinero por parte de los
bancos centrales. Por último, algunos definen la inflación como la caída
continua del valor de la moneda. Independientemente de la explicación, los
gerentes observan la inflación dad su influencia en, entre otras cosas, las tasas
de interés, el costo de la vida, la confianza del consumidor y la estabilidad
política.

2.2 Desempleo
La tasa de desempleo es la proporción de trabajadores desempleados que
buscan empleo por un pago relativo a la fuerza total de trabajo civil. Los países
que no pueden crear empleos sufren de crecimiento lento, presiones sociales, e
inestabilidad política. La proporción de trabajadores empleados en un país
muestra que tan bien se utiliza productivamente sus recursos humanos. Las
personas con empleos remunerados dan testimonio de la competencia de los
diseñadores de políticas para mantener una economía productiva. El
desempleo persistente simboliza la ineptitud de un gobierno para manejar los
asuntos nacionales.

Algunos economistas aconsejan seguir el índice de miseria, que la suma de las


tasas de inflación y desempleo de un país. Cuanto mayor es la cifra, mayor será
la miseria, que es la suma de las tasas de inflación y desempleo de un país.
Cuanto mayor es la cifra, mayor será la miseria económica y hay más
probabilidad de que los consumidores y las empresas restrinjan el gasto y la
inversión. Además, las investigaciones confirman que a la miseria le gusta la
compañía: a medida que el índice de miseria aumenta, lo hacen también los
costos sociales como la delincuencia, el desaliento y el estrés familiar.

2.3 Deuda
La deuda, el total de las obligaciones financieras de un gobierno, mide lo que el
Estado pide prestado a sus ciudadanos, organizaciones, gobiernos extranjeros e
instituciones internacionales, Cuanto mayor sea la deuda total, más incierto es el
desempleo de la economía y su potencial. Actualmente, los gastos por pagos
de interés desvían dinero de usos más productivos. En lo que respecta al futuro,
las preocupaciones sobre la capacidad de las generaciones futuras para saldar
una deuda nacional drenan la confianza del consumidor y constriñen la
actividad de un gobierno.

La deuda nacional de muchos países estuvo aumentando lenta pero


constantemente. Esto cambió drásticamente a medida que los gobiernos
respondieron a la crisis financiera global. Rescates de empresas, beneficios por
desempleo, y estímulos macroeconómicos llevaron a una creación de deuda sin
precedentes. El FMI calcula que la deuda de los 10paises más ricos aumentara
de 78 por ciento de su PBI en 2007 a casi 115 por ciento para 2014; estos
gobiernos, en promedio, deberán entonces aproximadamente 50 mil dólares por
cada uno de sus ciudadanos.

2.4 Distribución del ingreso


La distribución del ingreso a menudo define el potencial y desempeño de un
mercado. El INB, incluso cuando se ajusta por el tamaño de la población o del
poder adquisitivo, puede estimar erróneamente la riqueza relativa de los
ciudadanos de un país. Es decir, el INB per cápita informa cuanto ingreso gana
la persona promedio. Pero, debido a que no todo el mundo es el promedio, no
informa que porcentaje del ingreso va a qué segmento es la población.

2.5 Pobreza
La pobreza prevalece en todo el mundo. Los gerentes afinan su estudio de los
ingresos y la riqueza al considerar sus condiciones y consecuencias. La pobreza
es una condición multidimensional en la que una persona o comunidad carece
de los esencial para cubrir un estándar mínimo de bienestar y vida. Lo esencial
puede comprender los recursos necesarios para mantener la vida, como
alimento, agua limpia y refugio; recursos sociales como acceso a la información,
educación y cuidado de la salud; puede comprender también la oportunidad
de poder mantener a las familias extendidas a conectarse con otras personas
para crear comunidades.

La pobreza extrema, según el Banco Mundial, es vivir con menos de $1.25 al día
(PPA). La pobreza moderada es de menos de $2 al día (PPA). Aproximadamente
1500 millones de personas viven en pobreza extrema. Hoy, la población mundial
es burdamente 80 por ciento pobre, 10 por ciento de ingresos medios y 10 por
ciento rica. El record histórico añade una perspectiva importante. Mientras que
la dramática inequidad en los ingresos en un fenómeno reciente, la pobreza
generalizada no lo es.

2.6 Producto interno bruto


El valor total de todos los bienes y servicios producidos dentro de las fronteras de
una nación, independientemente de que las empresas que fabriquen los
productos sean nacionales o de propiedad extranjera, se reporta como
producto interno bruto (PIB). Ayuda a evaluar países en los que producción del
sector multinacional constituye una participación significativa de la actividad
económica. Por ejemplo, casi 90 por ciento de las exportaciones irlandesas son
fabricadas por empresas de propiedad extranjera; EL PIB y no el INB, mide con
mayor precisión su desempeño. Técnicamente, el PIB más el ingreso generado
por las exportaciones, importaciones y operaciones internacionales de las
empresas de una nación es igual al INB. Entonces, tanto los televisores Samsung
como los Sony fabricados en Corea del Sur contribuyen al PIB de Corea del SUR,
pero los televisores hechos en Japón por Samsung no contribuyen.

El PIB es el valor total de mercado de los bienes y servicios producidos por


trabajadores y capital dentro de las fronteras de un país.

2.7 La balanza de pagos


La balanza de pagos (BDP), conocida oficialmente como Estado de
Transacciones Internacionales, informa de sus transacciones comerciales y
financieras (como llevadas a cabo por individuos, negocios y dependencias
gubernamentales) con el resto del mundo. La BDP tiene dos cuentas principales:

• La cuenta corriente, que da seguimiento al comercio de mercancías,


servicios y transferencia.
• Valor de las exportaciones e importaciones de bienes físicos, tales
como petróleo, granos o computadoras (también llamado comercio
visible).
• Recibos y pagos de servicios, como banca o publicidad y otros bienes
intangibles como derechos de autor y dividendos transfronterizos y
pagos de intereses (también llamados comercio invisible)
• Transferencias privadas, tales como dinero enviado a casa por
trabajadores expatriados.
• Transferencias oficiales, tales como ayuda internacional, sobre las
que el gobierno no espera recibir rendimientos.
• La cuenta de capital, que da seguimiento tanto a préstamos otorgados
a extranjeros como a prestamos recibidos por ciudadanos.

• Flujos de capital de largo plazo (por ejemplo, dinero invertido en


empresas extranjeras tanto como ganancias obtenidas por la venta
de esas inversiones y regresar el dinero al país de origen).
• Flujos de capital de corto plazo (por ejemplo, dinero invertido en
divisas extranjeras por comerciantes internacionales y fondos
desplazados por todo el mundo con fines de negocios por empresas
con operaciones internacionales). (p. 163-170)
Tema n.° 4 Entornos geográficos que enfrentan los negocios

1. Análisis económico internacional y características de una economía

Hill (2011) nos introduce al tema de la siguiente manera:

Si bien los sistemas político y económico de un país son las grandes locomotoras
que impulsan su ritmo de desarrollo, del mismo modo son importantes otros
factores. Uno que en últimas fechas ha recibido mucha atención es la geografía.
Sin embargo, la idea de que la geografía ejerce una influencia en la economía
política y, por lo tanto, en el ritmo de crecimiento económico, se remonta a
Adam Smith.

El influyente economista de la Universidad de Harvard, Jeffrey Sachs, explica:

“En la historia, los países costeros, con su añeja participación en el comercio


internacional, han dado más apoyo a las instituciones del mercado que los
países sin litoral que tienen una organización social más jerárquica (y a menudo
militar). Los países montañosos, como resultado de su aislamiento material,
descuidaron el comercio de bienes. Los climas templados sustentan mayores
densidades de población y, por eso, se prestaron más a una división extensa del
trabajo que las regiones tropicales.”

El argumento de Sachs es que, en virtud de una geografía benéfica, ciertas


sociedades propendieron más que otras al comercio y, así, crearon y
fortalecieron sistemas económicos de mercado, los cuales a su vez aceleraron
el crecimiento económico. También argumenta que cualesquiera que sean las
instituciones económicas y políticas que erija un país, las condiciones
geográficas adversas, que asolan a muchos países tropicales, como las que
permiten la propagación de enfermedades, suelos deficientes y clima áspero,
tienen un efecto negativo en su desarrollo. Junto con sus colaboradores del
Instituto para el Desarrollo Internacional de Harvard, Sachs puso a prueba el
efecto de la geografía en el ritmo de crecimiento económico de un país entre
1965 y 1990. Descubrió que los países sin litoral crecieron más lentamente que las
economías costeras, y que un aislamiento completo reduce la tasa de
crecimiento de un país alrededor de 0.7% anual. También descubrió que los
países tropicales crecen 1.3% más lentamente que los países de la zona
templada.

La educación es otro factor que determina el desarrollo económico (un punto


en el que Amartya Sen hace hincapié). La afirmación general es que las
naciones que invierten más en educación tendrán mayores tasas de
crecimiento, porque una población más escolarizada es una población más
productiva. Las comparaciones anecdóticas sustentan esta tesis. En 1960,
paquistaníes y surcoreanos estaban en el mismo plano económico. Sin embargo,
apenas 30% de los niños de Pakistán se inscribía en la primaria, en comparación
con 94% de los niños coreanos. A mediados de la década de 1980, el PNB por
persona de Corea del Sur era tres veces mayor que el de Pakistán.

En un análisis en el que se hicieron 14 estudios estadísticos sobre la relación entre


la inversión en educación de un país y sus tasas de crecimiento, se concluyó que
dicha inversión tuvo un efecto positivo y estadísticamente significativo en el ritmo
de crecimiento económico. De la misma manera, en la obra ya citada de Sachs
se señala que las inversiones en educación explican por qué algunos países del
sureste asiático, como Indonesia, Malasia y Singapur, superaron las desventajas
atribuidas a su geografía tropical y crecieron más rápido que las naciones
tropicales de África y Latinoamérica. (pp. 66 y 67)
Lectura seleccionada n.° 3
La expansión extranjera de Wal-Mart
Hill, Ch. (2011). La expansión extranjera de Wal-Mart en Negocios Internacionales
Competencia en el mercado global. (p. 114-115). McGrawHill. Disponible en:
https://bit.ly/2k5X4FV

Actividad n.° 3
Foro de discusión sobre Los entornos de los negocios internacionales

Instrucciones

• Ingrese al foro y participe con comentarios críticos y analíticos del tema del
entorno de los negocios internacionales
• Lea y analice el tema N° 1, 2, 3 y 4 del manual
• Responda en el foro a las preguntas sobre la lectura seleccionada

1. ¿Wal-Mart podría trasladar su estrategia comercializadora al mayoreo a otro país y


tener éxito? Si piensa que no, explique las razones.

2. ¿Por qué considera que Wal-Mart tuvo éxito en México?

3. ¿Por qué Wal-Mart fracasó en Alemania y Corea del Sur? ¿Cuáles son las diferencias
entre México y esos países?

4. ¿Qué debe hacer Wal-Mart para tener éxito en China? ¿Va por buen camino?

5. ¿A qué grado una compañía como Wal-Mart cambia la cultura de la nación donde
realiza sus negocios?
Glosario de términos
Balanza comercial desfavorable

Indicación de que existe un déficit comercial, es decir, las importaciones son


mayores que las exportaciones. Se conoce también como déficit. (Daniels,
2013)

Balanza de pagos

Declaración que resume todas las transacciones económicas que tienen lugar
entre un país y el resto del mundo durante un periodo determinado. (Daniels,
2013)

Capitalismo

Sistema económico en el cual la propiedad, el establecimiento de precios, la


producción y la distribución de bienes son de carácter privado. (Daniels, 2013)

Choque cultural inverso

Experimentación del choque cultural cuando alguien regresa a su país de


origen, es ocasionada por la aceptación de lo que experimento en el extranjero.
(Daniels, 2013)

Choque cultural

Trauma generalizado que experimenta un individuo en una cultura nueva y


diferente debido a que tiene que aprender y adaptarse a una gran gana e
nuevas señales y expectativas. (Daniels, 2013)

Colectivismo

Perspectiva de que las necesidades del grupo toman precedencia por encima
de las necesidades del individuo; fomenta la dependencia de la organización.
(Daniels, 2013)

Commodity (productos básicos)

Producto que es difícil de diferenciar del de los competidores, tal como materias
primas o productos agrícolas. (Daniels, 2013)

Conciliación
Proceso de un país extranjero que concilia sus principios de contabilidad
generalmente aceptados con los de Estados Unidos. (Daniels, 2013)

Cultura

Normas aprendidas específicas de una sociedad basadas en actitudes valores


y creencias. (Daniels, 2013)

Deuda externa

Deuda que un país deba a no residentes y tiene que pagar en moneda


extranjera, en bienes, o en servicios. (Daniels, 2013)

Deuda Interna

Parte de la deuda de un país que está en manos de los acreedores que son
ciudadanos de ese país. (Daniels, 2013)

Deuda

Total de las obligaciones financieras de un gobierno, mide lo que el Estado pide


prestado a sus ciudadanos, organizaciones extranjeras gobiernos extranjeros e
instituciones internacionales. (Daniels, 2013)

Inflación

Aumento general y progresivo en los precios. (Daniels, 2013)


Bibliografía de la Unidad III

Daniels, J. (2013). Negocios internacionales. Ambientes y operaciones. México D.F.:


Pearson.

Hill, Ch. (2011). Negocios internacionales. Competencia en el mercado global. México


D.F.: Mc Graw-Hill.
Autoevaluación n.° 3
1. La _____________ es el conjunto de normas aprendidas específicas de una sociedad
basadas en actitudes valores y creencias.

a. Cultura
b. Inflación
c. Religión
d. Conciliación
e. Deuda externa

2. La _____________ es el total de las obligaciones financieras de un gobierno, mide lo


que el Estado pide prestado a sus ciudadanos, organizaciones extranjeras gobiernos
extranjeros e instituciones internacionales.

a. Deuda externa
b. Inflación
c. Deuda
d. Conciliación
e. Deuda Interna

3. El _____________ es el trauma generalizado que experimenta un individuo en una


cultura nueva y diferente debido a que tiene que aprender y adaptarse a una gran gana
e nuevas señales y expectativas.

a. Choque cultural
b. Colectivismo
c. Individualismo
d. Capitalismo
e. Choque cultural inverso

4. La_____________ es la indicación de que existe un déficit comercial, es decir, las


importaciones son mayores que las exportaciones. Se conoce también como déficit.

a. Cultura
b. Balanza comercial desfavorable
c. Balanza positiva
d. Balanza
e. Deuda interna

5. El ___________________ es el valor total de todos los bienes y servicios producidos dentro


de las fronteras de una nación, independientemente de que las empresas que fabriquen
los productos sean nacionales o de propiedad extranjera.

a. Producto bruto interno


b. Colectivismo
c. Individualismo
d. Capitalismo
e. Choque cultural inverso

6. La______________ es una condición multidimensional en la que una persona o


comunidad carece de los esencial para cubrir un estándar mínimo de bienestar y vida.

a. Pobreza
b. Cultura
c. Religión
d. Balanza
e. Deuda interna

7. La______________ es el aumento constante en los precios medidos contra un nivel


estándar de poder adquisitivo.

a. Cultura
b. Religión
c. Balanza
d. Deuda interna
e. Inflación

8. La______________ conocida oficialmente como Estado de Transacciones


Internacionales, informa de sus transacciones comerciales y financieras (como llevadas
a cabo por individuos, negocios y dependencias gubernamentales) con el resto del
mundo.

a. Balanza de pagos
b. Religión
c. Balanza
d. Deuda interna
e. Inflación

9. El ___________________ es el sello de una democracia; en su ausencia, la democracia


no puede existir. Instituye un entorno político y social justo, garantiza el cumplimiento de
los contratos comerciales y las transacciones de negocios y resguarda los derechos de
propiedad y la libertad individual. Regula el comportamiento del “hombre” como lo
simbolizan los funcionarios públicos.

a. Choque cultural
b. Estado de derecho
c. Individualismo
d. Capitalismo
e. Choque cultural inverso

10. La_______________________ da seguimiento al comercio de mercancías, servicios y


transferencia. Al valor de las exportaciones e importaciones de bienes físicos, tales
como petróleo, granos o computadoras (también llamado comercio visible).

a. La cuenta corriente
b. Religión
c. Balanza
d. Deuda interna
e. Inflación
UNIDAD IV: OPERATIVIDAD DEL COMERCIO EXTERIOR
DIAGRAMA DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD IV

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Resultado de aprendizaje de la Unidad IV: Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz
de elaborar cotizaciones considerando los Incoterms 2010 y modelos de contratos de
compra y venta internacional, identificando los regímenes del comercio internacional a
los cuales pueden acogerse las empresas peruanas.

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

Tema n.° 1: Contrato de compra y


venta internacional
Demuestra interés y
1. Convención de Viena • Elabora un contrato de compromiso en el
2. Definición compra y venta desarrollo de las
3. Aspectos a negociar en el internacional. actividades
contrato de compra y venta programadas,
internacional. • Identifica los Incoterms valorando la
4. Fases del contrato de compra y 2010.
importancia de los
venta internacional
negocios
5. Obligaciones del vendedor y • Desarrolla ejercicios de
Incoterms 2010. internacionales.
comprador
6. Características y clasificación
del contrato de compra venta • Identifica los regímenes
Internacional. aduaneros.
7. Requisitos del contrato de
compra y venta internacional.
8. Elementos del contrato de Actividad n.° 4
compra venta internacional Los estudiantes Participan
9. Operadores del contrato de
en el Foro de discusión sobre
compra venta internacional
los Incoterms 2010 y los
10. Medios de pago
Tema n.° 2: Incoterms 2010 medios de pagos
internacionales
1. Definición

2. Tipos de Incoterms 2010

Tema n.° 3: Los medios de pago


internacionales

1. Diferencias entre venta local y


venta internacional
2. Cadena de Operadores en el
comercio exterior peruano
3. Entorno en los negocios
internacionales
4. Soluciones para los pagos
internacionales
5. Momento de pago
6. Tipos de medios de pago
internacional
7. ¿Qué debo considerar para
negociar las formas y medios de
pago en una operación de
exportación?
8. Medios de pago internacional
9. ¿Cómo elegir el medio de pago
a utilizar?

Tema n.° 4: Regímenes del comercio


internacional

1. Regímenes de importación
2. Regímenes de exportación
3. Regímenes de
perfeccionamiento
Lectura seleccionada N° 4:

Páramo, D. (2010). Cultura y


negocios internacionales en
Pensamiento & Gestión. 29.
Universidad del Norte.

Autoevaluación n.° 4
Tema n.° 1 Contrato de Compra y venta Internacional

Un contrato de compra venta internacional es el acuerdo entre dos partes de distintos


países en el que el vendedor se compromete a entregar y garantizar al comprador una
mercancía y el comprador a pagar un precio en dinero.

Para establecer un mismo criterio entre los diferentes países del mundo sobre el contrato
de compraventa internacional, se estableció La convención de Viena de 1980, un
acuerdo multilateral creada por las Naciones Unidas. Esta convención se aplicará
únicamente a las compraventas de bienes muebles corporales, así como a los contratos
celebrados entre partes que tengan sus establecimientos en estados diferentes.

A continuación, vamos a conocer cuáles son las fases de este tipo de contrato, desde
su iniciación, pasando por la negociación, el perfeccionamiento, hasta su
implementación.

Es necesario también conocer cuáles son las obligaciones del vendedor y del
comprador, y profundizar en las características y clasificación del contrato de compra
venta internacional.

El contrato de compra venta internacional tiene unos requisitos y elementos concretos


que necesitamos estudiar.

También se mostrarán cuáles son los operadores del contrato y los medios de pago que
se utilizan para la compra venta internacional.

1. La Convención de Viena
Quizás la mejor forma ya exista, y la ha encontrado la colectividad comercial, al tratar
de que exista una ley uniforme que regule los contratos de manera independiente de
las legislaciones nacionales.

Ese estatuto jurídico es la Convención de Viena de 1980 sobre Contratos de Compra-


Venta Internacional de Mercaderías, aprobada por la Comisión de las Naciones Unidas
para el Derecho Mercantil Internacional (conocida mayormente como UNCITRAL, por
sus iniciales en inglés), la cual promueve la unificación progresiva del derecho del
comercio internacional en leyes uniformes.

El principal objetivo de esta Convención es el de reemplazar, en un texto único, las


disposiciones muy diversas en las leyes del país del comprador y el vendedor.

Esta Convención trata, entre otros temas, de la formación del contrato, de las
obligaciones del vendedor, de las obligaciones del comprador, de la transmisión de los
riesgos, etc.

Es necesario recordar que esta Convención ha sido incorporada en la legislación


peruana a través del Decreto Supremo N° 011-RR.EE-99 (publicado el 22 de febrero de
1999).
2. Definición

LA COMPRA VENTA INTERNACIONAL es el acuerdo entre dos partes de distintos países


en el que el vendedor se compromete a entregar y garantizar al comprador una
mercancía y el comprador a pagar un precio en dinero.

LA CONVENCION DE VIENA DE 1980 busca establecer un mismo criterio entre los


diferentes países del mundo, sobre el contrato de compraventa internacional:

1. Sólo se aplica a los países firmantes.


2. Sólo se aplica a la compraventa de bienes muebles corporales, así como a los
contratos celebrados entre partes que tengas sus establecimientos en estados
diferentes.

No se aplicará a la compraventa de mercancías para utilización personal, tampoco la

compraventa en subastas, ventas judiciales, de buques, aeronaves y casos de


compraventa de electricidad.

El contrato de compra-venta internacional es una figura típica de Comercio


Internacional bajo cuyas normas se desenvuelve la exportación e importación entre las
partes, cuyos centros operativos se encuentran en países distintos y sobre una
mercadería licita que debe pasar por Aduanas.

3. Aspectos a negociar en el contrato de compra y venta internacional


• Partes. - En todo contrato se debe de identificar correctamente al vendedor y
comprador.
• Vigencia. - El contrato debe tener una fecha de inicio y otra fecha donde
culmina.
• Mercancía. - Se debe describir al mínimo detalle las características de la
mercadería.
• Cantidad. - Que sea una cantidad fija o con tolerancia.
• Envase. - Si estamos hablando de un producto de consumo masivo, definir el tipo
de envase y su rotulación.
• Embalaje. - Proteger la carga para que resista el manipuleo y el transporte
internacional, requiere del uso de material especializados lo que constituye el
PACKING del embarque.
• Transporte. - Por mar, por aire y por Tierra.
• Fecha máxima de embarque. - El comprador le fija al vendedor un límite en la
fecha para que la mercadería se encuentre dentro del medio de transporte en
el lugar de origen.
• Entrega. - En algún lugar dentro de ruta de la distribución de las mercaderías
debe el vendedor entregar la mercadería al comprador.
• Gastos. - Durante la ejecución de la operatividad debe haber una distribución
de los gastos, el vendedor deberá asumir algunos y el comprador otros.
• Riesgos. - La mercadería está sujeta a un sinnúmero de riesgos, es usual que en
una compraventa se determine un punto de transferencia de los riesgos.
• Incoterms. - Se recomienda elegir uno de las 11 alternativas.
• Seguro. - La exportación puede estar asegurada o no, las partes deciden esto, si
va asegurada deberán decidir las características de la póliza de seguros.
• Transferencia de la Propiedad. - El contrato define en que momento pasa la
propiedad de la mercadería del vendedor al comprador, salvo ante la
existencia del conocimiento de embarque marítimo.
• Precio. - Es necesario la fijación de un precio tomando en cuenta el INCOTERMS,
el cual deberá estar en función a la unidad de venta: Kilos, Metros, Toneladas,
Pies, Barriles, Otros.
• Moneda de Transacción. - Los operadores pueden elegir libremente la moneda
del contrato, pero existen aquellas más utilizadas, como son:
- $ (Dólar - USA)
- ¥ (Yen - Japón)
- € (Euro - Europa)
- ¥ (Yuan - China)

• Forma de Pago. - Debemos negociar si el pago es:


- Adelantado.
- Diferido.
- Mixto.

• Medio de Pago. - Se deberá establecer cómo llegará el dinero a manos del


vendedor, para lo cual existen varias posibilidades:
- Transferencias bancarias.
- Remesas.
- Documentos en cobranza.
- Cartas de Crédito, entre otras.

• Documentación. - Se debe acordar cuales son los documentos que el vendedor


debe presentar a la negociación, dentro de los usuales están:
- Factura Comercial
- Certificado de Seguros
- Documento de Embarque

• Arbitraje. - Como medio de la solución de conflictos

4. Fases del contrato de compra y venta internacional

Las fases del contrato de compra venta son las siguientes:


Figura 4. Fases de un contrato. Fuente: Elaboración propia

La información y la confianza constituye los pilares del marco negociador, siendo la


concertación y la implementación la culminación del proceso de negociación.
Figura 5. Perfeccionamiento de un contrato. Fuente: Elaboración propia

Figura 6. Implementación de un contrato. Fuente: Elaboración propia

5. Obligaciones del vendedor y del comprador

5.1 Obligaciones del vendedor:

• Entregar el producto
- En las condiciones pactadas en el contrato y según el Incoterms elegido por
las partes.
- En la fecha o plazo fijado en el contrato
• Entregar la documentación
- Entregar todos los documentos relacionados con las mercancías y que le van
a servir al comprador para hacerse cargo de la misma en destino

Los documentos básicos son:


• La factura comercial.
• El documento de transporte. Es título de tradición en transporte marino. La
persona que tiene el documento es la única legitimada para retirar las
mercancías del destino.
• El documento de seguro, cubre todos los riesgos que pueden surgir en las
mercancías hasta el destino.

5.2 Obligaciones del comprador:

• Pagar
- Pagar el precio en el momento fijado en el contrato y sin necesidad de
requerimiento previo por parte del vendedor.
- Si el momento no es fijado, deberá ser hecho haciendo coincidir la entrega
de las mercancías con el pago de las mismas.

• Recibir las mercancías


- Recibir las mercancías y realizar las ayudas que precise el vendedor para que
puedan ser despachadas de importación.

6. Características y clasificación del contrato de compra venta Internacional

El contrato de compra venta internacional se clasifica de la siguiente forma:


- Consensual: se considera consensual ya que se perfecciona por el puro
acuerdo.
- entre comprador y vendedor.
- Bilateral: existen obligaciones recíprocas para ambas partes.
- Oneroso: supone una equivalencia entre las prestaciones del comprador y
vendedor.
- Conmutativo: en el momento de celebrar el contrato se fijan las prestaciones
de ambas partes.
- Traslativo de Dominio: sirve como título para transmitir la propiedad de
mercancías.
- Típico: está regulado por la Convención de Viena, 1980.

7. Requisitos del contrato de compra venta internacional


• Consentimiento
La oferta verbal tiene la misma fuerza que las cláusulas escritas pues el
contrato nace con el consentimiento y se perfecciona con la entrega.
• Objeto
• Mercancía
Debe ser concreto y determinado. Es recomendable determinar lugar, forma y
fecha de entrega y recepción de la mercancía.
• Precio
Debe ser real y estar representado en dinero
• Causa
La causa de un contrato de compra venta internacional es la búsqueda del
beneficio recíproco.

8. Elementos del contrato de compra venta internacional


• Elementos personales:
Ambas partes deben tener capacidad legal para contratar conforme a sus
respectivas legislaciones.
• Elementos reales:
Mercancía: o derecho que es motivo de la nueva venta.
Dinero: Bruto o neto (antes o después de impuestos).
• Elementos Formales:
Puede ser verbal o escrita.

9. Operadores del contrato de compra venta internacional

Figura 7: Operadores directos de contrato. Fuente: Elaboración propia.


Figura 8. Operadores indirectos de contrato. Fuente: Elaboración propia

10. Medios de pago

Las condiciones de pago implican medios para realizar el pago de la


operación de compraventa internacional.

Los medios de pago son:


• Pago anticipado
- El VENDEDOR recibe el pago del COMPRADOR antes del envío de la
Mercadería.
- Para el VENDEDOR todas las ventajas y ningún riesgo.

• Pago directo

- El vendedor recibe el pago del comprador después del envío de la


Mercadería.
- Para el COMPRADOR todas las ventajas y ningún riesgo.

• Cobranza documentaria
- El banco negocia y maneja sólo con documentos, no con bienes.
- El banco no asume ningún riesgo crediticio, sólo actúa como agente de
cobranza.

• Crédito documentario (carta de crédito)


- El banco negocia y maneja sólo con documentos, no con bienes.
- El banco asume el riesgo crediticio y actúa como agente de cobranza
- Circuito de carta de crédito:
Figura 9. Carta de crédito. Fuente: Elaboración propia
Tema n.° 2 Incoterms 2010
Los INCOTERMS (International Commerce Terms) hacen referencia a las condiciones de
entrega de mercancías en un contrato internacional. Se trata de costumbres o usos
mercantiles que se derivan de las prácticas comerciales internacionales.

Los INCOTERMS son supervisados y administrados por la Cámara de Comercio


internacional en París. Actualmente hay 11 INCOTERMS en uso.

Los INCOTERMS determinan qué parte contratante (exportador-vendedor/importador


comprador) paga el coste de cada segmento del transporte, quién es responsable de
cargar y descargar la mercancía, y quién lleva el riesgo de la pérdida en cualquier
punto durante el transporte.

Los INCOTERMS también influyen en la base de tasación aduanera de la mercancía


importada.

De ahí que sea muy importante la reseña en la documentación (factura comercial,


packing list) del INCOTERM pactado entre exportador e importador.

El propósito de los INCOTERMS es el de proveer un grupo de reglas internacionales para


la interpretación de los términos más usados en el Comercio internacional.

Los INCOTERMS son un conjunto de reglas internacionales, son de aceptación voluntaria


por las partes y determinan el alcance de las cláusulas comerciales incluidas en el
contrato de compraventa internacional. Son de fácil comprensión para las partes
intervinientes y se conocen por sus abreviaturas que indican su contenido.

Cada INCOTERM encierra un conjunto de obligaciones a ser asumidas por las partes,
vendedor y comprador, que intervienen en una compraventa internacional.

Encierran cláusulas de precio, pues cada término permite determinar los


elementos que componen el precio. A sensu contrario, determinan el precio de
las transacciones.
Reducen la incertidumbre derivada de las múltiples interpretaciones que países con
legislación, usos y costumbres diferentes, suelen dar a las transacciones comerciales.

1. Definición
• Son reglas para interpretar términos más utilizados en comercio exterior.
• Determinan el lugar de entrega.
• Están recopiladas por la Cámara de Comercio Internacional.
• Publicadas por primera vez en 1936. Modificados en 1953, 1967, 1976, 1980, 1990
y 2000, 2010 (Folleto 715).
• Establecer un conjunto de reglas internacionales para la interpretación de los
términos utilizados en el comercio internacional. Así podrán evitarse las
incertidumbres derivadas de las distintas interpretaciones de tales términos en
diferentes países.
• Los INCOTERMS y su variedad, indican en donde inicia y en donde termina la
responsabilidad del que vende y en donde se inicia y en donde termina la
responsabilidad del que compra.
• Los INCOTERMS determinan el punto de transferencia de las mercancías en
tránsito.
• Los INCOTERMS no determinan la propiedad de una mercancía, este punto debe
ser previsto en otra cláusula en el contrato de venta.
• Los INCOTERMS determinan el punto exacto de la transferencia del riesgo y la
responsabilidad del cuidado de la mercancía entre vendedor y comprador.
• Son 11. Su Idioma oficial es el inglés.
• Están denominados por tres siglas.
• No es obligatorio utilizarlos.
• Cada versión nueva no anula las anteriores.

2. Tipos de INCOTERMS® 2010

Figura 10. Clasificación de los Incoterms. Fuente: Elaboración propia.

Los INCOTERMS se clasifican por grupos:

1. GRUPO C

El vendedor contrata el transporte sin asumir riesgos de pérdida o daño de la


mercancía o costos adicionales después de la carga y despacho.

2. GRUPO D

El vendedor soporta todos los gastos y riesgos necesarios para llevar la


mercancía al país de destino.

3. GRUPO E

Único término por el que el vendedor pone las mercancías a disposición del
comprador en el local del vendedor.

4. GRUPO F

El vendedor se encarga de entregar la mercancía a un medio de transporte


escogido por el comprador.
La diferencia entre las familias E, F, C, y D de INCOTERMS son muy relevantes
cuando, por ejemplo, la mercancía está deteriorada.

2.1. EXW - Ex Works (en fábrica)

Esta regla puede emplearse independientemente del medio de transporte. "Ex Works”:
El vendedor realiza la entrega cuando coloca la mercancía a disposición del
comprador en el local del vendedor o en otro lugar convenido (es decir, taller, fábrica,
almacén, etc.).

El vendedor no necesita cargar las mercancías en un vehículo, ni tampoco tramita la


exportación.

Obligaciones del Vendedor:

• Poner la mercancía a disposición del comprador en el establecimiento del


vendedor.
• Este término representa la mínima obligación para el vendedor

Obligaciones del Comprador:

• Elegir el modo de transporte.


• Soportar el costo del riesgo inherente al transporte, incluyendo seguimiento en
tránsito, reclamaciones, etc.
• Efectuar el despacho de exportación e importación de la mercancía.

Riesgo y Responsabilidad del Comprador:

• Recoger la mercancía en el local del vendedor


• Contratar Transporte de la mercancía hasta destino
• Efectuar el despacho de Exportación e Importación

Figura 11. Riesgos y responsabilidades Ex Works. Fuente: Elaboración propia


2.2. FCA - Free Carrier (libre transportista)
"Free Carrier" significa que el vendedor entrega la mercancía al transportista o a otra
persona designada por el comprador en el establecimiento del vendedor o en otro
lugar convenido.

Las partes deben especificar lo más claramente posible el punto o lugar de entrega, ya
que en ese momento el riesgo se transmitirá del vendedor al comprador.

Tipo de Transporte: todo tipo de transporte.

Obligaciones del Vendedor:

• Entregar la mercancía al transportista designado por el comprador en el lugar


convenido.
• Efectuar el despacho de exportación de la mercancía.

Obligaciones del Comprador:

• Elegir modo de transporte y transportista.


• Soportar los riesgos inherentes a la mercancía desde que el vendedor la entrega
al primer transportista, así como cualquier gasto adicional en tránsito (carga,
descarga, daños en tránsito, etc.)

Riesgo del Vendedor:

• Entregar la mercancía al transportista.

Riesgo y Responsabilidad del Comprador:

• Contratar Transporte y Seguro de la mercancía hasta destino


• Efectuar el despacho de Importación

Figura 12. Riesgos y responsabilidades free carrier. Fuente: Elaboración propia

2.3. CPT - Carriage Paid To (transporte pagado hasta)

"Carriage Paid to” significa que el vendedor entrega la mercancía al transportista o a


otra persona designada por el comprador en el establecimiento del vendedor o en otro
lugar convenido.
El vendedor debe contratar y pagar los costos de transporte necesarios para llevar la

mercancía al lugar de destino.

Tipo de Transporte: Todo tipo de transporte.

Obligaciones del Vendedor:

• Contratar y pagar el transporte hasta el lugar convenido.


• Efectuar el despacho de exportación de la mercancía.
Obligaciones del Comprador:

• Soportar los riesgos inherentes a la mercancía desde que el vendedor la entrega


al primer transportista, así como cualquier gasto adicional en tránsito (carga,
descarga, daños en tránsito, etc.)

Figura 13. Riesgos y responsabilidades transporte pagado. Fuente: Elaboración propia

2.4. CIP - Carriage And Insurance Paid To (transporte y seguro pagado hasta)

"Carriage and Insurance Paid to" significa que el vendedor entrega la mercancía al
transportista o a otra persona designada por el comprador en el establecimiento del
vendedor o en otro lugar convenido.

El vendedor debe contratar y pagar los costos del transporte y seguro necesarios para
llevar la mercancía al lugar de destino.

Tipo de Transporte: Todo tipo de transporte.

Obligaciones del Vendedor:

• Contratar y pagar el transporte de la mercancía hasta el lugar convenido.


• Efectuar el despacho de exportación de la mercancía.
• Contratar una póliza de seguro de cobertura mínima de protección de la
mercancía en el transporte por un importe mínimo del 110% de su valor.

Obligaciones del Comprador:

• Soportar los riesgos inherentes a la mercancía desde que el vendedor la entrega


al primer transportista, así como cualquier gasto adicional en tránsito (carga,
descarga, daños en tránsito, etc.)
Figura 14. Riesgos y responsabilidades transporte seguro. Fuente: Elaboración propia

2.5. DAT - Delivered At Terminal (entregado en el terminal)

"Delivered at Terminal" significa que el vendedor realiza la entrega cuando la


mercancía, una vez descargada de los medios de transporte utilizados, son puestos a
disposición del comprador en un terminal designado en el puerto o lugar de destino.

"Terminal" incluye cualquier lugar, ya sea cubierto o no, tales como muelles, bodegas,
patio de contenedores o carretera, ferrocarril o terminal de carga aérea.

El vendedor asume todos los riesgos ocasionados al llevar las mercancías y su descarga
en la terminal en el puerto o lugar de destino.

Figura 15. Riesgos y responsabilidades en entregado en el terminal. Fuente: Elaboración


propia

2.6. DAP - Delivered At Place (entregado en un lugar)

“Delivered at Place” significa que el vendedor realiza la entrega cuando la


mercancía es puesta a disposición del comprador sobre los medios de
transporte utilizados y listo para ser descargado en el lugar de destino.

El vendedor asume todos los riesgos inherentes al llevar la mercancía al lugar


convenido.
Figura 16. Riesgos y responsabilidades en entregado en un lugar. Fuente: Elaboración
propia

2.7. DDP - Delivered Duty Paid (entrega con derechos pagados)

"Delivered Duty Paid" significa que el vendedor entrega la mercancía cuando es puesta
a disposición del comprador, despachada para la importación de los medios de
transporte y listo para ser descargado en el lugar de destino.

Tipo de Transporte: todo tipo.

Obligaciones del Vendedor:

• Entregar la mercancía, por su cuenta, a disposición del Comprador, en el lugar


de destino convenido en el país del Importador, incluidas las maniobras de
descarga.
• Efectuar el despacho de exportación e importación de la mercancía.
• Representa la máxima obligación para el vendedor.

Obligaciones del Comprador:

• Soportar los riesgos y gastos que ocurran después de recibida la mercancía en


el lugar convenido.

Riesgo y Responsabilidad del Vendedor:

• Contratar Transporte hasta punto de destino.


• Entregar en punto convenido en país de destino.
• Efectuar despacho de Exportación y Despacho de Importación en país de
destino.

2.8. FAS – Free Alongside Ship (libre al costado de la nave)

"Free Alongside Ship" significa que el vendedor realiza la entrega cuando la mercancía
se coloca al costado del buque (por ejemplo, en un muelle o barcaza) designado por
el comprador en el puerto de embarque.

El riesgo de pérdida o daño de la mercancía se transmite cuando las mercancías están


junto a la nave, y el comprador asume todos los costos a partir de ese momento.
Cuando las mercancías están en contenedores, es típico que el vendedor entregue las
mercancías al transportista en un terminal y no al costado del buque. En tales
situaciones, sería inadecuado aplicar la norma FAS, y en este caso se deben utilizar las
reglas FCA.

Obligaciones del Vendedor:

• Entregar la mercancía en el lugar designado por el comprador en el puerto


convenido.
• (Al costado del buque).
• Efectuar el despacho de exportación de la mercancía.

Obligaciones del Comprador:

• Elegir Empresa Naviera y dar nombre del Buque al Vendedor.


• Pagar flete y soportar el riesgo de la mercancía desde que el vendedor la
entrega al costado del Buque.
• Efectuar el despacho de importación de la mercancía.

Riesgo del Vendedor:

• Entregar mercancía al costado del buque


• Efectuar despacho de Export.

Riesgo y Responsabilidad del Comprador:

• Subir la mercancía al buque.


• Contratar Transporte hasta destino.
• Efectuar el despacho de Importación.

Figura 17. Riesgos y responsabilidades al costado de la nave. Fuente:


Elaboración propia

2.9. FOB – Free On Board (libre a bordo)

"Free On Board" significa que el vendedor entrega la mercancía a bordo del buque
designado por el comprador en el puerto de embarque.

El riesgo de pérdida o daño de la mercancía se transmite cuando las mercancías están


a bordo del buque, y el comprador asume todos los costos a partir de ese momento.
Tipo de Transporte: Marítimo

Obligaciones del Vendedor:

• Entregar la mercancía a bordo del buque elegido por el Comprador en el puerto


de embarque convenido.
• Efectuar el despacho de exportación de la mercancía.

Obligaciones del Comprador:

• Designar y reservar el Buque.


• Correr con los gastos y riesgos inherentes a la mercancía desde que se entrega
a bordo del buque.

Riesgo del Vendedor:

• Entregar mercancía a bordo del buque.


• Efectuar despacho de Export.

Riesgo y Responsabilidad del Comprador:


• Contratar Transporte hasta destino.
• Efectuar el despacho de Importación.

Figura 18. Riesgos y responsabilidades en libre a bordo. Fuente: Elaboración propia.

2.10. CFR – Cost And Freight (costo y flete)

"Cost and Freight" significa que el vendedor entrega la mercancía a bordo del buque.
El riesgo de pérdida o daño de la mercancía se transmite cuando las mercancías están
a bordo del buque. El vendedor debe contratar y pagar los costos y el flete necesarios
para llevar la mercancía al puerto de destino convenido.

Tipo de transporte: Marítimo

Obligaciones del Vendedor:

• Contratar el buque, siendo por su cuenta el flete y la carga hasta el puerto de


destino.
• Efectuar el despacho de exportación de la mercancía.
Obligaciones del Comprador:

• Soportar cualquier gasto adicional y riesgo de pérdida o deterioro y su


reclamación y seguimiento desde que la mercancía es colocada a bordo del
buque en el puerto de embarque.

Riesgo del Vendedor:

• Contratar Transporte hasta Puerto de destino.


• Entregar a bordo del buque.
• Efectuar despacho de Export.

Riesgo y Responsabilidad del Comprador:

• Efectuar el despacho de Importación.

Figura 19. Riesgos y responsabilidades en costo y flete. Fuente: Elaboración propia

2.11. CIF - Cost, Insurance And Freight (costo, seguro y flete)


"Cost, Insurance and Freight" significa que el vendedor entrega la mercancía a bordo
del buque.

El riesgo de pérdida o daño de la mercancía se transmite cuando las mercancías están


a bordo del buque.

El vendedor debe contratar y pagar los costos y el flete necesarios para llevar la
mercancía al puerto de destino convenido.

Tipo de transporte: Marítimo

Obligaciones del Vendedor:

• Contratar el buque y pagar el flete y la carga hasta el puerto de destino.


• Efectuar el despacho de exportación de la mercancía.
• Suscribir una póliza de seguro de cobertura mínima y de protección de la
mercancía en el transporte por un importe mínimo del 110% de su valor.
Obligaciones del Comprador:

• La mercancía viaja a riesgo del Comprador, quien es el beneficiario de la póliza


por designación directa o por el carácter transferible de la misma.

Riesgo del Vendedor:

• Contratar Transporte y Seguro hasta puerto de destino


• Entregar a bordo del buque
• Efectuar despacho de Export.

Riesgo y Responsabilidad del Comprador:

• Efectuar despacho de Importación

Figura 20. Riesgo y responsabilidades en costo, seguro y flete. Fuente: Elaboración


propia
Tema n.° 3: Los medios de pagos internacionales

Al respecto, la Escuela ADEX (2016, pp. 2-5) refiere lo siguiente:

“1. Diferencias entre Venta Local y Venta Internacional

Figura 21. Diferencias de una venta local y una venta internacional.

2. Cadena de Operadores en el Comercio Exterior Peruano

Figura 22. Cadena de operaciones en el comercio exterior.


3. Entorno en los negocios internacionales

Figura 23. Entorno en los negocios internacionales

4. Soluciones para los Pagos Internacionales

• Créditos Stand By.


• Carta de Crédito.
• Cobranza Documentaria.
• Transferencias al Exterior.
• Financiamiento Exportaciones.
• Financiamiento Importaciones.

5. Momento de Pago (¿cuándo?)

Figura 24. Momento de pago.


6. Tipos de medios de pago internacional

Existe una amplia variedad de medios de pagos internacionales. La elección de uno u


otro medio de pago van a venir determinada por el riesgo que asumimos y por el coste.
Dependiendo de la confianza que tenemos en la otra parte y las circunstancias
relacionadas con cada transacción podemos emplear un medio u otro.

6.1 Trasferencias bancarias, remesas trasferencias bancarias

Pago que realiza el importador al exportador por intermedio de los bancos. Este medio
se usa frecuentemente en la forma de pago de cuenta abierta, que como lo hemos
indicado es la forma más riesgosa para el exportador.

Remesa simple Las remesas se pueden pagar a la vista o a plazo. La secuencia


operativa es la siguiente: El exportador envía la mercancía y los documentos; es decir,
se desprende de la propiedad de la mercancía. En su momento, entrega en el banco
los documentos correspondientes (letra, recibo, pagare, etc.) con el fin que este
proceda a presentarlos al cobro al importador. Al igual que en el uso de remesa
documentaria, el exportador debe dar instrucciones claras a su banco sobre la
necesidad de proceder o no al protesto de la letra en caso de impago o aceptación.
Es un medio de pago que denota maximiza confianza en el comprador, por el alto riesgo
que con lleva.

Figura 25. Transferencias bancarias entre importador y exportador

6.2 Cobranza Documentaria

Es la más usual y en la que se acompañan, además de los documentos financieros, los


Documentos comerciales: factura, documento de transporte, etc., que, según se
mencionó, son indispensables para tomar posesión de la mercancía.
Las partes que intervienen básicamente en la cobranza bancaria (Art. 3 de las URC-522)
son:

• Cedente o beneficiario: vendedor (exportador) que encomienda el trámite de


cobranza.
• Banco cedente: el que recibe la solicitud de iniciar la cobranza.
• Banco presentador: el que presentará los documentos al girado.
• Girado u obligado: comprador (importador) al que se le cobrarán los
documentos.

6.3 Cartas de crédito

Es una herramienta de pago que se rige de acuerdo a normas internacionales. Este


instrumento permite que una persona indique a un banco que concrete un pago a un
tercero, siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones. Es la más confiable para el
pago internacional.

La instrumentación de la carta de crédito se tienen los siguientes participantes:

• Exportador o vendedor. Su intervención se inicia una vez que se ha formalizado


una operación de compraventa y se han establecido los términos y las
condiciones de la carta de crédito. Al momento de recibir por parte de un Banco
notificador o confirmador la carta de crédito a su favor, el exportador tendrá
que embarcar las mercancías de acuerdo con lo convenido. También se le
conoce como el beneficiario de la carta de crédito, toda vez que él recibirá el
pago pactado.

• Importador o comprador. Es quien inicia los trámites para establecer, a través de


un Banco emisor, la carta de crédito; se le conoce también como el ordenante,
ya que es quien solicita en primera instancia la apertura de una carta descrédito.

• Banco emisor. Es el que emite o abre la carta de crédito de acuerdo con las
instrucciones de su cliente, es decir, del comprador (importador).

• Banco intermediario. Se le dan distintos nombres dependiendo del papel que


juegue: banco notificador (si únicamente avisa la carta de crédito) y banco
confirmador (si agrega su confirmación de la carta de crédito a su cliente).

Así mismo, representa el banco del exportador. Modalidades de la carta de crédito

• Por la facilidad para modificarse o cancelarse Revocables. El banco emisor


puede, en cualquier momento, modificar o cancelar las cartas de crédito
revocables, sin que sea necesario avisar en forma anticipada al beneficiario. Sin
embargo, el banco emisor está obligado a rembolsar a otro banco, en el que el
crédito revocable sea disponible para pago a la vista, aceptación o
negociación, de cualquier pago, aceptación o negociación contra
documentos aparentemente conformes con los términos y condiciones del
crédito, realizados por tal banco con anterioridad a la recepción por su parte
de la notificación de modificación o cancelación. Irrevocables. En oposición a
la carta de crédito revocable, la irrevocable tiene como característica principal
que el banco emisor se compromete en forma total y definitiva a pagar,
aceptar, negociar o cumplir con los pagos diferidos a su vencimiento, siempre
que los documentos respectivos cumplan con todos los términos y condiciones
• Por compromiso de pago: Notificada (Avisada). Exime a los bancos distintos del
emisor de todo compromiso de pago ante el beneficiario, ya que sólo se limitan
a notificar al beneficiario los términos y las condiciones de la operación.
Confirmada. A diferencia de la anterior, la carta de crédito confirmada
proporciona al exportador (beneficiario) seguridad absoluta de pago.
• Por su disponibilidad de pago. Todas las Cartas de Crédito deben indicar
claramente si son disponibles mediante pago a la vista, con pago diferido,
aceptación o negociación.
• Por distribución geográfica. Por el desplazamiento de la mercancía, origen y
destino, las cartas de crédito se pueden clasificar en cartas de crédito de
importación, domésticas y de exportación.
• Por modalidad Revolventes. Generalmente las cartas de crédito expiran en
cuanto se les utiliza; es decir, una vez que el beneficiario obtiene el pago de las
mismas o cuando termina su vigencia. Sin embargo, sucede que compradores y
vendedores requieren establecerlas con relativa frecuencia, por las necesidades
propias de sus negocios (por ejemplo, cuando se trata de un mismo proveedor
y de las mismas mercancías). Transferibles.

El crédito documentario transferible es aquel que da derecho al beneficiario a


transferirlo total o parcialmente a uno o más segundos beneficiarios.

Cláusula Roja. Son aquéllas Cartas de Crédito que autorizan al banco pagador entregar
un anticipo contra la presentación de un simple recibo emitido por el beneficiario.

Cláusula Verde. Las Cartas de Crédito con Cláusula Verde se pagan contra la
presentación de uno o varios Certificados de Depósito (de mercancías) emitidos por un
Almacén Fiscal de Depósito de Mercancías en una o varias disposiciones.

Stand by. Este tipo de cartas de crédito están reguladas por las ISP 98, emitidas por la
Cámara de Comercio Internacional, y sirven para garantizar el pago a un acreedor si su
deudor incumple sus obligaciones contractuales.

Flujo de la carta de crédito

Figura 26. Flujo de la Carta de crédito


7. ¿Qué debo considerar para negociar las formas y medios de pago en una operación
de exportación?

Antecedentes comerciales y financieros del importador Este es un aspecto crucial en la


determinación del medio de pago más conveniente para el exportador, pues en
función a su solidez económico-financiera, y a su confiabilidad y reputación
internacional, éste (el exportador) sabrá cual medio de pago se ajusta más a las
características de su cliente. En este punto, es aconsejable que el exportador se haga
asesorar por su banco, para recabar información financiera y comercial relevante del
importador. Los bancos disponen de un sistema de inteligencia comercial y financiera,
tanto a nivel local (centrales de riesgo del mercado peruano), como a nivel
internacional (centrales de riesgo como Dun & Bradstreet, Coface y otras).

El entorno económico del país importador El exportador debe tener una visión general
sobre el panorama económico-político y del marco legal del país del importador, pues
estos determinan en última instancia, la posibilidad de obtener el pago por la
exportación en la forma, inicialmente, deseada. Existen países que por condiciones
particulares de regímenes políticos ejercen, por ejemplo, control sobre la salida de
divisas al extranjero.

Los costos que implican la utilización de determinadas formas y medios de pago


internacional: Existe en el Perú, una cantidad considerable de bancos comerciales, que
brindan servicios vinculados a operaciones de exportación. El exportador debería
comparar la utilización de determinado banco en función a costos, clasificación
bancaria, y finalmente por disponibilidad y acceso de servicios y productos vinculados
a medios de pago internacionales.

8. Medios de Pago Internacional

“Mundialmente aceptados, favorecen el intercambio comercial entre compradores

y vendedores de diferente nacionalidad, idioma, ley, uso y costumbre”.

Figura 27. Tipos de pagos de intercambio comercial internacional


9. ¿Cómo elegir el medio de pago a utilizar?

Figura 28. Elección del medio de pago adecuado.


Tema n.° 4 Regímenes del comercio internacional
Según la Superintendencia Nacional de Administración, Tributaria se cuenta con los
siguientes Regímenes del comercio internacional:

1. Regímenes de importación

1.1 Regímenes de importación para el consumo

La importación para el consumo es el régimen aduanero que permite el ingreso de


mercancías al territorio aduanero para su consumo, luego del pago o garantía, según
corresponda, de los derechos arancelarios y demás impuestos aplicables, así como el
pago de los recargos y multas que pudieran haberse generado y del cumplimiento de
las formalidades y otras obligaciones aduaneras.

1.1.1. Condiciones para el importador

El dueño o consignatario debe contar con Registro Único de Contribuyentes (RUC)


activo y no tener la condición de no habido para destinar las mercancías al régimen de
importación para el consumo.

Los datos relativos al número del RUC, nombre o denominación social, código y
dirección del local del importador se deben consignar exactamente de acuerdo a su
inscripción en la SUNAT; en caso contrario el sistema informático rechaza la numeración
de la declaración aduanera de mercancías, en adelante declaración.

Los sujetos no obligados a inscribirse en el RUC, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo


3º de la Resolución de Superintendencia N.º 210-2004/SUNAT, pueden solicitar la
destinación aduanera al régimen de importación para el consumo utilizando su
Documento Nacional de Identidad (DNI) en el caso de peruanos, o Carné de Extranjería,
Pasaporte o Salvoconducto tratándose de extranjeros; considerándose entre estos:

a) Las personas naturales que realicen en forma ocasional importaciones de


mercancías, cuyo valor FOB por operación no exceda de mil dólares americanos
(US$ 1,000.00) y siempre que registren hasta tres (3) importaciones anuales como
máximo.
b) Las personas naturales que, por única vez, en un año calendario, importen
mercancías, cuyo valor FOB exceda los mil dólares americanos (US$ 1,000.00) y
siempre que no supere los tres mil dólares americanos (US$ 3,000.00).
c) Los miembros acreditados del servicio diplomático nacional o extranjero, así
como los funcionarios de organismos internacionales que, en ejercicio de sus
derechos establecidos en las disposiciones legales, destinen sus vehículos y
menaje de casa.

1.1.2. Mercancías restringidas y prohibidas

Las mercancías de importación prohibida no pueden ser destinadas al régimen de


importación para el consumo.

Para la destinación al régimen de importación para el consumo de mercancías


restringidas se debe contar con la documentación exigida por las normas específicas
antes de la numeración de la declaración, salvo en aquellos casos que estas normas
señalen que la referida documentación se obtenga luego de la numeración.
La importación para el consumo de mercancías restringidas y prohibidas se regula por
el procedimiento específico “Control de Mercancías Restringidas y Prohibidas” INTA-
PE.00.06. La relación referencial de mercancías restringidas o prohibidas puede ser
consultada en el portal web de la SUNAT (www.sunat.gob.pe).

1.1.3. Plazos para destinar las mercancías

En el despacho anticipado, dentro del plazo de treinta días calendario antes de la


llegada del medio de transporte.

Las mercancías deben arribar en un plazo no superior a treinta días calendario, contado
a partir del día siguiente de la fecha de numeración de la declaración: vencido este
plazo, las mercancías son destinadas al despacho diferido, de acuerdo al
procedimiento específico “Solicitud de Rectificación Electrónica de Declaración” INTA-
PE.00.11, salvo caso fortuito o fuerza mayor debidamente acreditado, conforme a lo
previsto en el literal D de la sección VII.

En el despacho urgente, dentro del plazo de quince días calendario antes de la llegada
del medio de transporte y hasta siete días calendario posteriores a la fecha del término
de la descarga.

Vencido dicho plazo, las mercancías son destinadas al despacho diferido para lo cual
rectifica la declaración de acuerdo a lo señalado en el procedimiento específico
“Solicitud de Rectificación Electrónica de Declaración” INTA-PE.00.11.

Las declaraciones sujetas a la modalidad de despacho urgente no eximen al


declarante de la obligación de cumplir con las formalidades y documentos exigidos por
el régimen de importación para el consumo.

En el despacho diferido, desde la llegada del medio de transporte y hasta quince días
calendario contados a partir del día siguiente del término de la descarga. Vencido
dicho plazo la mercancía cae en abandono legal y puede ser sometida a los regímenes
aduaneros establecidos en el Reglamento de la Ley previo cumplimiento de los
requisitos previstos para el régimen al que se destinen.

La mercancía es trasladada a un almacén aduanero cuando se destine con


posterioridad a la llegada del medio de transporte, salvo que:

a. Se trate de carga contenerizada directa o consolidada 1 a 1 (consignada a un


solo dueño),
b. Se transmita como punto de llegada el terminal portuario, y el receptor de la
carga sea el dueño o consignatario, y,
c. La declaración haya sido numerada antes de la transmisión de la información
de la descarga y seleccionada a canal de control verde."

1. 2. Admisión Temporal para Reexportación en el Mismo Estado

La Admisión Temporal para Reexportación en el Mismo Estado es el régimen que permite


el ingreso al territorio aduanero de ciertas mercancías, con suspensión del pago de los
derechos arancelarios y demás impuestos aplicables a la importación para el consumo
y recargos de corresponder, siempre que sean identificables y estén destinadas a
cumplir un fin determinado en un lugar específico para ser reexportadas en un plazo
determinado sin experimentar modificación alguna, con excepción de la depreciación
normal originada por el uso que se haya hecho de las mismas.
No se considera como modificación la incorporación de partes o accesorios o el
reemplazo de los destruidos o deteriorados con otros de manufactura nacional o
nacionalizada que no alteren su naturaleza.

1.2.1. Plazos del régimen


La admisión temporal para reexportación en el mismo estado es automáticamente
autorizada con la presentación de la declaración y de la garantía a satisfacción de la
SUNAT con una vigencia igual al plazo solicitado y en caso de mercancías restringidas
por el plazo otorgado por el sector competente, sin exceder del plazo máximo de
dieciocho (18) meses computado a partir de la fecha del levante. Si el plazo fuese
menor, las prórrogas serán aprobadas automáticamente con la sola renovación de la
garantía antes del vencimiento del plazo otorgado y sin exceder el plazo máximo.

Para el material de embalaje de productos de exportación, se puede solicitar un plazo


adicional de hasta seis (06) meses, el mismo que es aprobado con la presentación del
formato electrónico denominado “Prórroga del Plazo”, según el Anexo 3, que tiene
carácter de declaración jurada y de la garantía otorgada a satisfacción de la SUNAT
por el plazo solicitado.

Las mercancías admitidas temporalmente al amparo del Procedimiento Régimen


Especial de Exposiciones o Ferias Internacionales INTA.PG-15, pueden acogerse al
régimen de Admisión Temporal para Reexportación en el Mismo Estado por un plazo
máximo de cuatro (04) meses, computados a partir de la fecha de levante de dichas
mercancías, de acuerdo a lo establecido en el artículo 13º del Reglamento Aduanero
para Ferias Internacionales.

1.2.2. Beneficiario del régimen


El beneficiario del régimen debe contar con Registro Único de Contribuyentes (RUC)
activo y no tener la condición de no habido para someter las mercancías al régimen de
Admisión Temporal para Reexportación en el mismo estado.

Los datos relativos al número del RUC, nombre o denominación social, código y
dirección del local del beneficiario, se deben consignar exactamente de acuerdo a su
inscripción en la SUNAT, en caso contrario el SIGAD rechaza la numeración de la
declaración aduanera de mercancías en adelante declaración.

1.2.3. Mercancías restringidas


Las mercancías restringidas pueden ser objeto del régimen de Admisión Temporal para
Reexportación en el Mismo Estado, siempre que cumplan con los requisitos exigidos por
la normatividad legal específica para su ingreso al país.

El beneficiario debe contar con la documentación exigida para las mercancías


restringidas cuando la normatividad específica así lo requiera.

La conclusión del régimen de Admisión Temporal para Reexportación en el Mismo


Estado mediante la nacionalización, se realizará si las mercancías restringidas cuentan
con la autorización que permita su ingreso definitivo al país.

1.2.4. Modalidades y plazos para la destinación de las mercancías


Las mercancías pueden ser solicitadas al régimen de Admisión Temporal para
Reexportación en el Mismo Estado:

a) En el despacho anticipado, dentro del plazo de treinta días calendario antes


de la llegada del medio de transporte. Las mercancías deben arribar en un
plazo no superior a treinta días calendario, contado a partir del día siguiente
de la fecha de numeración de la declaración; vencido este plazo, deben
ser sometidas a despacho diferido. El dueño o consignatario de la mercancía
tramita el despacho anticipado con descarga en el terminal portuario o
terminal de carga aéreo y puede optar por el traslado al depósito temporal
o a la zona primaria con autorización especial.
b) En el despacho urgente, dentro del plazo de quince días calendario antes
de la llegada del medio de transporte hasta los siete días calendario
computados a partir del día siguiente del término de la descarga; vencido
este plazo, las mercancías deben ser sometidas a despacho diferido.
Las declaraciones sujetas a despacho urgente no eximen al declarante de
la obligación de cumplir con las formalidades y documentos exigidos por el
régimen, excepto en los casos previstos en la normativa especial.
c) En el despacho diferido, dentro del plazo de quince días calendario contado
a partir del día siguiente del término de la descarga. A solicitud del dueño o
consignatario, presentada dentro del citado plazo, este puede ser
prorrogado en caso debidamente justificado por una sola vez y por un plazo
adicional de quince días calendario. Cuando la mercancía se encuentra en
abandono legal, hasta antes que la Administración Aduanera la disponga.

Además de los plazos señalados en las modalidades de despacho aduanero, la


destinación aduanera se solicita:

a) Dentro del plazo de vigencia del régimen de Depósito Aduanero.


b) Dentro del plazo de vigencia del régimen Aduanero Especial de Exposición
o Feria Internacional.
c) Dentro del plazo concedido a las mercancías ingresadas a CETICOS o
ZOFRATACNA

1.2.5. Canales de Control


Las declaraciones destinadas al régimen de Admisión Temporal para Reexportación en
el Mismo Estado son únicamente seleccionadas a canal rojo y se encuentran sujetas a
reconocimiento físico, con excepción de los envíos de socorro que son seleccionadas a
canal naranja y se someten a revisión documentaria.

El reconocimiento físico debe efectuarse de acuerdo a lo previsto en el Procedimiento


Reconocimiento Físico - Extracción y Análisis de Muestras INTA-PE.00.03.

1.2.6. Garantías
Los beneficiarios del régimen deben constituir garantía a satisfacción de la SUNAT por
una suma equivalente a los derechos arancelarios y demás impuestos aplicables a la
importación para el consumo y recargos de corresponder, más un interés
compensatorio sobre dicha suma igual al promedio diario de la TAMEX por día,
proyectado desde la fecha de numeración de la declaración hasta la fecha de
vencimiento del plazo del régimen, a fin de responder por la deuda tributaria aduanera
existente al momento de la nacionalización.

Las personas naturales o jurídicas calificadas como buenos contribuyentes, pueden


garantizar sus obligaciones tributarias aduaneras mediante carta compromiso y el
pagaré correspondiente, conforme lo establece el Decreto Supremo N.° 191-2005-EF.

La garantía se constituye conforme a la calificación y modalidades establecidas en la


Ley y su Reglamento, y debe ser emitida a satisfacción de la SUNAT de acuerdo a las
características señaladas en los Procedimientos Garantías de Aduanas Operativas
IFGRA-PE.13 y Sistema de Garantías previas a la numeración de la Declaración IFGRA-
PE.39.

Cuando la garantía sea por un plazo menor al máximo permitido del régimen, puede
ser renovada dentro de su vigencia hasta dicho plazo. El plazo de la declaración es
prorrogado por la Administración Aduanera con la sola presentación y aceptación de
la garantía renovada. No procede la renovación extemporánea de la garantía.

Cuando la garantía no pueda renovarse antes de su vencimiento por razones no


imputables al beneficiario, éste debe solicitar antes del vencimiento, la suspensión del
plazo de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 138º de la Ley.

Tratándose de la garantía establecida en el artículo 160º de la Ley, se entiende


suspendido el plazo de oficio, en tanto, dure el trámite de renovación de la garantía de
acuerdo al Procedimiento Sistema de Garantías previas a la numeración de la
Declaración IFGRA-PE.39.

1.3. Reimportación en el mismo estado


El régimen de Reimportación en el Mismo Estado permite el ingreso al territorio aduanero
de mercancías exportadas definitivamente, sin el pago de derechos arancelarios y
demás impuestos aplicables a la importación para el consumo y recargos de
corresponder, con la condición de que no hayan sido sometidas a ninguna
transformación, elaboración o reparación en el extranjero, perdiéndose los beneficios
que se hubieran otorgado a la exportación.

Para someter una mercancía al régimen de Reimportación en el Mismo Estado la


declaración de exportación definitiva, con la cual salió del país debe estar regularizada.

Se puede solicitar la Reimportación en el Mismo Estado por una parte o por el total de
las mercancías exportadas definitivamente.

1.3.1. Plazo del Régimen


El plazo máximo para acogerse al régimen de Reimportación en el Mismo Estado es de
doce (12) meses contados a partir de la fecha del término del embarque de la
mercancía exportada.

1.3.2. Requisitos para la destinación


El régimen solo puede tramitarse en la modalidad de despacho diferido y debe ser
solicitado dentro del plazo de quince días calendarios contado a partir del día siguiente
del término de la descarga.

A solicitud del dueño o consignatario, presentada dentro del citado plazo, este puede
ser prorrogado en caso debidamente justificado por una sola vez y por un plazo
adicional de quince días calendario. (Modificado mediante RIN Nº 12- 2016 -
SUNAT/5F0000
Las mercancías amparadas en una declaración aduanera de mercancías, en adelante
“declaración”, deben cumplir con los siguientes requisitos:

a) Corresponder a un solo consignatario.


b) Estar consignadas en un solo manifiesto de carga.

Las mercancías transportadas en el mismo viajen del vehículo transportador que se


encuentren manifestadas a un mismo consignatario en dos o más documentos de
transporte pueden ser destinadas en una sola declaración.

En el caso de transporte terrestre, la declaración puede amparar mercancías


manifestadas en un mismo documento de transporte consignada a un solo
consignatario y transportadas en varios vehículos, siempre que éstos pertenezcan a un
mismo transportista autorizado por la SUNAT.
1.3.3. Canal de control
La mercancía objeto del régimen de Reimportación en el Mismo Estado es seleccionada
a canal rojo, y debe ser sometida a reconocimiento físico obligatorio, a fin de
comprobar que la mercancía a reimportarse es la misma que fue embarcada en la
exportación.

2. Regímenes de exportación
2.1. Exportación definitiva
La exportación definitiva en adelante exportación, es el régimen aduanero que permite
la salida del territorio aduanero de las mercancías nacionales o nacionalizadas para su
uso o consumo definitivo en el exterior y no está afecta a tributo alguno.

2.1.1. Exportación a través de intermediarios comerciales (comisionistas)

Son los despachos de exportación definitiva efectuados a través de intermediarios


comerciales que tienen el carácter de comisionistas. La empresa intermediaria efectúa
la exportación con una sola declaración aduanera de mercancías, en adelante la
declaración.

2.1.2. Exportación bajo contratos de colaboración empresarial.

En las sociedades irregulares; comunidad de bienes; joint ventures, consorcios y demás


contratos de colaboración empresarial que no llevan contabilidad en forma
independiente, la exportación definitiva la realiza el operador, el cual se constituye en
el exportador y efectúa los despachos de exportación con una sola DUA.

2.1.3. Exportación definitiva con embarques parciales.


Una exportación definitiva puede amparar embarques parciales siempre que éstos se
efectúen de un exportador a un único consignatario, y que los embarques se realicen
por la misma aduana de numeración de la DUA.

Los embarques parciales deben realizarse dentro del plazo de treinta (30) días
calendario contado a partir del día siguiente de numerada la DUA. Las declaraciones
que amparan embarques parciales están sujetas a reconocimiento físico.

2.1.4. De la mercancía

Puede solicitarse la exportación de cualquier mercancía, siempre que no se encuentre


prohibida. La exportación de mercancías restringidas está sujeta a la presentación de
autorizaciones, certificaciones, licencias o permisos y de requerirlo la norma específica,
a reconocimiento físico obligatorio.

2.2. Exportación temporal para reimportación en el mismo estado

2.2.1. De la denominación exportación temporal

Para efecto del presente procedimiento se entiende que la denominación exportación


temporal comprende a los regímenes de exportación temporal para
perfeccionamiento pasivo y exportación temporal para reimportación en el mismo
estado.
• Definición del régimen de exportación temporal para reimportación en el mismo
estado
Régimen que permite la salida del territorio aduanero de mercancías nacionales
o nacionalizadas con la finalidad de reimportarlas en un plazo determinado, sin
haber experimentado modificación alguna, con excepción del deterioro normal
por su uso. Las mercancías exportadas bajo este régimen al ser reimportadas no
estarán sujetas al pago de los derechos arancelarios y demás tributos aplicables
a la importación para el consumo y recargos de corresponder.

• Definición del régimen de exportación temporal para perfeccionamiento pasivo.


Régimen que permite la salida del territorio aduanero de mercancías nacionales
o nacionalizadas para su transformación, elaboración o reparación y luego
reimportarlas como productos compensadores en un plazo determinado

Las operaciones de perfeccionamiento pasivo son aquellas en las que se


produce:

a) La transformación de las mercancías;


b) La elaboración de las mercancías, incluidos su montaje, ensamble, o
adaptación a otras mercancías, y;
c) La reparación de mercancías incluidas su restauración o acondicionamiento.

2.2.2. Plazos

El plazo para la exportación temporal, es automáticamente autorizado por doce (12)


meses, contado a partir de la fecha del término del embarque de la mercancía. El plazo
antes señalado puede ser ampliado, a solicitud del interesado, en casos debidamente
justificados.

2.2.3. De la conclusión

La exportación temporal concluye con la reimportación de las mercancías por el


beneficiario, dentro del plazo autorizado, o cuando solicite su exportación definitiva
dentro del plazo. La conclusión puede efectuarse en forma total o parcial, por
intendencias de aduana distintas a las que autorizaron las exportaciones temporales.
Tratándose de conclusión parcial no se puede fraccionar la unidad.

De no concluirse las exportaciones temporales dentro del plazo autorizado o de la


prórroga de ser el caso, la autoridad aduanera automáticamente dará por exportada
en forma definitiva la mercancía y concluido el régimen de exportación temporal para
reimportación en el mismo estado o exportación temporal para perfeccionamiento
pasivo, según corresponda.

No procede la conclusión de exportaciones temporales con la exportación definitiva de


mercancías que sean patrimonio cultural y/o histórico de la nación, así como aquellas
de exportación prohibida o restringida.

2.2.4. Del reconocimiento físico

Las exportaciones temporales y las reimportaciones de mercancías se encuentran


sujetas a reconocimiento físico obligatorio.
A solicitud del beneficiario, la autoridad aduanera puede autorizar el reconocimiento
físico de la mercancía en los locales designados por el exportador.

2.2.5. De la Reimportación

En la exportación temporal para perfeccionamiento pasivo, las mercancías que se


reimporten después de haber sido cambiadas o perfeccionadas en el exterior, la
determinación de la base imponible para el cobro de los derechos arancelarios y demás
tributos aplicables a la importación para el consumo y recargos de corresponder, se
calcula sobre el monto del valor agregado o sobre la diferencia por el mayor valor
producto del cambio, más los gastos de transporte y seguro ocasionados por la salida y
retorno de la mercancía, de corresponder. Cuando la reparación o cambio de la
mercancía es efectuado en forma gratuita y por motivos de obligación contractual o
legal de garantía, acreditada ante las autoridades aduaneras, la base imponible se
calcula únicamente sobre el monto de los gastos de transporte y seguros ocasionados
por la salida y retorno de la mercancía. En caso la mercancía objeto del cambio sea de
mayor valor, la diferencia en el valor forma parte de la base imponible.

El beneficiario del régimen de exportación temporal para perfeccionamiento pasivo, al


reimportar el producto compensador puede acogerse al tratamiento arancelario
previsto en los tratados y convenios internacionales suscritos por el Perú, cumpliendo con
las formalidades establecidas para tal efecto.

3. Regímenes de perfeccionamiento

3.1. Admisión temporal para perfeccionamiento activo


Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo es el régimen aduanero que permite
el ingreso al territorio aduanero de ciertas mercancías extranjeras con la suspensión del
pago de los derechos arancelarios y demás impuestos aplicables a la importación para
el consumo y recargos de corresponder, con el fin de ser exportadas dentro de un plazo
determinado, luego de haber sido sometidas a una operación de perfeccionamiento,
bajo la forma de productos compensadores.

Las operaciones de perfeccionamiento activo son aquellas en las que se produce:

a) La transformación de las mercancías;


b) La elaboración de las mercancías, incluido su montaje, ensamble y
adaptación a otras mercancías;
c) La reparación de mercancías, incluidas su restauración o
acondicionamiento.

Están comprendidas en este régimen, las empresas productoras de productos


intermedios sometidos a procesos de transformación que abastezcan localmente a
empresas exportadoras productoras; así como los procesos de maquila, con el objeto
de que se le incorpore el valor agregado correspondiente a la mano de obra.

3.1.1. Plazos del régimen


La admisión temporal para perfeccionamiento activo es automáticamente autorizada
con la presentación de la declaración y de la garantía con una vigencia igual al plazo
solicitado y en caso de mercancías restringidas por el plazo otorgado por el sector
competente, sin exceder del plazo máximo de veinticuatro (24) meses computado a
partir de la fecha del levante. Si el plazo fuese menor, las prórrogas serán aprobadas
automáticamente, con la sola renovación de la garantía antes del vencimiento del
plazo otorgado y sin exceder el plazo máximo.

3.1.2. Beneficiario del régimen


El beneficiario del régimen debe contar con Registro Único de Contribuyentes (RUC)
activo y no tener la condición de no habido para someter las mercancías al régimen de
Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo.

Los datos relativos al número del RUC, nombre o denominación social, código y
dirección del local del beneficiario, se deben consignar exactamente de acuerdo a su
inscripción en la SUNAT, en caso contrario el SIGAD rechaza la numeración de la
declaración aduanera de mercancías en adelante declaración.

3.1.3. Mercancías que pueden acogerse al Régimen

Podrán ser objeto de admisión temporal para perfeccionamiento activo, las materias
primas, insumos, productos intermedios, partes y piezas materialmente incorporados en
el producto exportado (compensador), incluyéndose aquellas mercancías que son
absorbidas por el producto a exportar en el proceso de producción; así como las
mercancías que se someten al proceso de reparación, restauración o
acondicionamiento. Asimismo, podrán ser objeto de este régimen mercancías tales
como catalizadores, aceleradores ralentizadores que se utilizan en el proceso de
producción y que se consumen al ser utilizados para obtener el producto exportado
(compensador).

No pueden ser objeto de admisión temporal para perfeccionamiento activo las


mercancías que intervengan en el proceso productivo de manera auxiliar, tales como
lubricantes, combustibles o cualquier otra fuente energética cuando su función sea la
de generar calor o energía; los repuestos y útiles de recambio, cuando no están
materialmente incorporados en el producto final y no son utilizados directamente en la
obtención del producto a exportar.

3.1.4. Modalidades y plazos para la destinación de las mercancías


Las mercancías pueden ser solicitadas al régimen de Admisión Temporal para
Perfeccionamiento Activo:

a) En el despacho anticipado, dentro del plazo de treinta días calendario antes de la


llegada del medio de transporte.

Las mercancías deben arribar en un plazo no superior a treinta días calendario, contado
a partir del día siguiente de la fecha de numeración de la declaración; vencido este
plazo, deben ser sometidas a despacho diferido.

El dueño o consignatario de la mercancía tramita el despacho anticipado con


descarga en el terminal portuario o terminal de carga aéreo y puede optar por el
traslado al depósito temporal o a la zona primaria con autorización especial.

b) En el despacho urgente, dentro del plazo de quince días calendario antes de la


llegada del medio de transporte hasta los siete días calendario computado a partir del
día siguiente del término de la descarga; vencido este plazo, las mercancías deben ser
sometidas a despacho diferido.

Las declaraciones sujetas a despacho urgente no eximen al declarante de la obligación


de cumplir con las formalidades y documentos exigidos por el régimen, excepto en los
casos previstos en la normativa especial.

c) En el despacho diferido, dentro del plazo de quince días calendario contado a partir
del día siguiente del término de la descarga.

A solicitud del dueño o consignatario, presentada dentro del citado plazo, este puede
ser prorrogado en caso debidamente justificado por una sola vez y por un plazo
adicional de quince días calendario.

Además de los plazos señalados en las modalidades de despacho aduanero, la


destinación aduanera se solicita:

a) Dentro del plazo de vigencia del régimen de Depósito Aduanero.


b) Dentro del plazo concedido a las mercancías ingresadas a CETICOS o
ZOFRATACNA

3.2. Exportación temporal para reimportación en el mismo estado


Régimen que permite la salida del territorio aduanero de mercancías nacionales o
nacionalizadas con la finalidad de reimportarlas en un plazo determinado, sin haber
experimentado modificación alguna, con excepción del deterioro normal por su uso.
Las mercancías exportadas bajo este régimen al ser reimportadas no estarán sujetas al
pago de los derechos arancelarios y demás tributos aplicables a la importación para el
consumo y recargos de corresponder.

3.2.1. Definición del régimen de exportación temporal para perfeccionamiento pasivo.

Régimen que permite la salida del territorio aduanero de mercancías nacionales o


nacionalizadas para su transformación, elaboración o reparación y luego reimportarlas
como productos compensadores en un plazo determinado.

Las operaciones de perfeccionamiento pasivo son aquellas en las que se produce:

a) La transformación de las mercancías;


b) La elaboración de las mercancías, incluidos su montaje, ensamble, o
adaptación a otras mercancías, y;
c) La reparación de mercancías incluidas su restauración o acondicionamiento.

La elaboración incluye el envasado de la mercancía, excepto tratándose de material


de embalaje de uso repetitivo (tales como: balones, isotanques, cilindros), que deben
destinarse al régimen de exportación temporal para reimportación en el mismo estado.

Se considera como una exportación temporal para perfeccionamiento pasivo el


cambio o reparación de la mercancía que, habiendo sido declarada y nacionalizada,
resulte deficiente o no corresponda a la solicitada por el importador, siempre y cuando
dicha exportación se efectúe dentro de los doce (12) meses contados a partir de la
numeración de la declaración de importación para el consumo y previa presentación
de la documentación sustentatoria.

3.2.2. Plazos

El plazo para la exportación temporal, es automáticamente autorizado por doce (12)


meses, contado a partir de la fecha del término del embarque de la mercancía. El plazo
antes señalado puede ser ampliado, a solicitud del interesado, en casos debidamente
justificados.
3.2.3. Reconocimiento físico

Las exportaciones temporales y las reimportaciones de mercancías se encuentran


sujetas a reconocimiento físico obligatorio.

A solicitud del beneficiario, la autoridad aduanera puede autorizar el reconocimiento


físico de la mercancía en los locales designados por el exportador.

La exportación temporal concluye con la reimportación de las mercancías por el


beneficiario, dentro del plazo autorizado, o cuando solicite su exportación definitiva
dentro del plazo. La conclusión puede efectuarse en forma total o parcial, por
intendencias de aduana distintas a las que autorizaron las exportaciones temporales.
Tratándose de conclusión parcial no se puede fraccionar la unidad.

De no concluirse las exportaciones temporales dentro del plazo autorizado o de la


prórroga de ser el caso, la autoridad aduanera automáticamente dará por exportada
en forma definitiva la mercancía y concluido el régimen de exportación temporal para
reimportación en el mismo estado o exportación temporal para perfeccionamiento
pasivo, según corresponda.

No procede la conclusión de exportaciones temporales con la exportación definitiva de


mercancías que sean patrimonio cultural y/o histórico de la nación, así como aquellas
de exportación prohibida o restringida.

En la exportación temporal para perfeccionamiento pasivo, las mercancías que se


reimporten después de haber sido cambiadas o perfeccionadas en el exterior, la
determinación de la base imponible para el cobro de los derechos arancelarios y demás
tributos aplicables a la importación para el consumo y recargos de corresponder, se
calcula sobre el monto del valor agregado o sobre la diferencia por el mayor valor
producto del cambio, más los gastos de transporte y seguro ocasionados por la salida y
retorno de la mercancía, de corresponder. Cuando la reparación o cambio de la
mercancía es efectuado en forma gratuita y por motivos de obligación contractual o
legal de garantía, acreditada ante las autoridades aduaneras, la base imponible se
calcula únicamente sobre el monto de los gastos de transporte y seguros ocasionados
por la salida y retorno de la mercancía. En caso la mercancía objeto del cambio sea de
mayor valor, la diferencia en el valor forma parte de la base imponible.
Lectura seleccionada n.° 4
Cultura y negocios internacionales
Páramo, D. (2010). Cultura y negocios internacionales en Pensamiento & Gestión. 29.
Universidad del Norte. Disponible en: https://bit.ly/2pSWg6s

Actividad n.° 4
Los estudiantes Participan en el Foro de discusión sobre los Incoterms 2010 y los medios
de pagos internacionales.
Glosario de términos
Carta de crédito (C/C)

Documento preciso mediante el cual el banco del importador le otorga crédito y


acuerda pagar al exportador. (Daniels, 2013)

Carta de crédito a la vista

Carta de crédito comercial que exige se realice el pago tan pronto como se presente
la carta ante la parte obligada a pagar. (Daniels, 2013)

Carta de crédito confirmada

Carta de crédito a la cual un banco del país del exportador añade su garantía de pago.
(Daniels, 2013)

Carta de crédito irrevocable

Carta de crédito que no puede ser cancelada o cambiada sin el consentimiento de


todas las partes involucradas. (Daniels, 2013)

Empresa Multinacional (EMN)

Empresa que tiene operaciones en más de un país; a veces se utiliza simultáneamente


con corporación o compañía multinacional o corporación trasnacional. (Daniels, 2013)

Incoterms

Términos del comercio internacional que especifican responsabilidades del importador


y exportador. (Daniels, 2013)

Internacionalización incremental

Idea de que a medida que la compañía gana experiencia, recursos y confianza,


progresivamente exporta a países cada vez más lejanos y diferentes. (Daniels, 2013)

Moneda cotizada

Cuando los intermediarios cotizan monedas a sus clientes, siempre cotizan la divisa base
primero seguida de los términos de la divisa. Una cotización de USD/JPY se refiere al
número de yenes japoneses comprados por un dólar estadounidense. (Daniels, 2013)

Riesgo de traducción

Riesgo que surge porque la empresa matriz debe traducir los estados financieros a partir
de una moneda extranjera a la moneda que usa en sus informes. (Daniels, 2013)
Riesgo de transacción

Riesgo que surge en el intercambio de divisas porque una empresa tiene cuentas por
cobrar o cuentas por pagar denominadas en una moneda extranjera. (Daniels, 2013)

Riesgo económico

Riesgo de tipo de cambio que enfrentan las empresas internacionales en la fijación de


precios de sus productos, las fuentes y el costo de los insumos y la ubicación de las
inversiones. (Daniels, 2013)

Tipo de cambio

Precio de una moneda en términos de otra moneda. (Daniels, 2013).


Bibliografía de la Unidad IV

Daniels, Jhon. (2013). Negocios internacionales. Ambientes y operaciones. México D.F.:


Pearson.

Hill, Charles. (2011). Negocios internacionales. Competencia en el mercado global.


México D.F.: Mc Graw-Hill.
Autoevaluación n.° 4
1. Responder verdadero (V) o falso (F)

I. Los incoterms son un lenguaje internacional para términos comerciales, que


permiten facilitar las operaciones de comercio internacional delimitando las
responsabilidades entre importador y exportador. ( )
II. La CCI publico los incoterms en el año de 1936. ( )
III. Los incoterms FAS, FOB, CFR, CIF, DDP CIP deben usarse exclusivamente en el
transporte marítimo. ( )
IV. Los incoterms del grupo “C” (CFR, CIF, CIP y CPT) y del grupo “F” (FCA, FAS y FOB)
son contratos de entrega en origen, es decir, la entrega de la mercadería en el
lugar de embarque convenido (país del exportador). ( )

a. VVFV.
b. FFVF.
c. VFVF.
d. FFFF.
e. VVVV.

2. Relacione cada enunciado sobre los medios de pago, con su definición, luego señale
la secuencia correspondiente.

I. Cobranza documentaria ( ) Documentary Collection es el manejo por los


bancos de documentos (financieros y/o
comerciales) de acuerdo a las instrucciones
recibidas por el principal (exportador) a fin de
obtener el pago o aceptación por parte del
girado (importador).

II. Cheque bancario ( ) Instrumento que permite a un Ordenante transferir


fondos a favor de un beneficiario que se
encuentra en otro país, por intermedio de una
entidad bancaria.

III. Orden de pago simple ( ) Emitido por un banco contra sus propios fondos, a
solicitud del importador, el banco responde él
mismo de su pago. Previamente, el importador
habrá abonado al banco el importe del mismo

IV. Carta de crédito ( ) Es un convenio en virtud del cual un banco,


actuando a petición de un importador y de
conformidad con sus instrucciones, se
compromete a efectuar un pago a un exportador
contra prestación de una serie de documentos
exigidos dentro de un tiempo límite especificado,
siempre y cuando hayan cumplido los términos y
las condiciones del crédito.

a. I, II, III, IV.


b. II, I, III, IV.
c. I, III, II, IV.
d. IV, III, I, III.
e. III, I, II, IV.
3.- Relacione cada enunciado que expresa el medio de pago internacional, luego
señale la secuencia correspondiente. (1 punto)

I. Carta de crédito ( ) Puede ser modificada y/o anulada sin


irrevocable consentimiento del exportador

II. Carta de crédito ( ) No puede ser modificada o cancelada sin el


revocable consentimiento o acuerdo de las dos partes.

III. Carta de crédito a la ( ) Contra pago, el vendedor presenta los


vista documentos al banco corresponsal y este verifica
que concuerden con los pedidos del comprador si
todo está de acuerdo, el banco le paga al
vendedor, descontándole las comisiones. Es ideal
para el exportador, ya que el banco le paga en 5
días hábiles.

IV. Letra de cambio ( ) Es una facilidad de pago que otorga el exportador


al importador. Se paga en la fecha la carta de
crédito. Por ejemplo, 60 días de la fecha de
embarque que tiene que realizarse dentro de la
vigencia de la carta de crédito

V. Carta de crédito de ( ) Acredita un compromiso de pago, es un título


pago diferido valor por parte del deudor a favor del acreedor, a
quien le debe de pagar.

a. I, II, III, IV, V.


b. II, I, III, IV, V.
c. I, IV, III, V, II.
d. V, I, IV, III, II.
e. I, II, III, V, IV.

4. Responder verdadero (V) o falso (F)

I. Los Incoterms del grupo F, entregan la mercadería en el punto de destino, el


vendedor designa y paga el Transporte y el vendedor asume el riesgo del
transporte principal ( )
II. CIP, Significa que el vendedor tiene las mismas obligaciones que bajo CFR pero
además ha de conseguir un seguro marítimo de cobertura de los riesgos del
comprador de pérdida o daño de la mercancía durante el transporte ( )
III. En el Incoterm FAS. El vendedor cumple con su obligación de entrega cuando
la mercancía ha sido colocada al costado del buque, sobre el muelle, en el
puerto de embarque convenido. Exige que el comprador despache la
mercancía en aduana para la exportación. Este término puede usarse
únicamente para el transporte por mar. ( )

a. VFV.
b. FFF.
c. VVV.
d. FVF.
e. VVF.
5.- La característica principal del contrato de compra y venta internacional es:
a. Es el acuerdo de voluntades celebrado entre partes domiciliadas en países
diferentes.
b. Para que tenga validez debe de estar expreso en forma escrita.
c. El contrato de compra y venta internacional tiene un formado establecido en todo
el mundo.
d. El precio es el tema más importante para negociar antes de firmar el contrato.
e. El contrato de compra y venta internacional una vez aceptado se pueden realizar
modificaciones.

6.- Las fases del contrato de compra y venta internacional son:


a. Envió de la cotización, pedido de la cotización y carta de presentación.
b. Carta de presentación, cotización, orden de compra y perfeccionamiento.
c. Perfeccionamiento del contrato, envío de la orden de compra, aceptación y
ejecución.
d. Carta de presentación, perfeccionamiento, orden de compra, cotización, contra
oferta, ejecución y perfeccionamiento del contrato.
e. Iniciación, negociación, perfeccionamiento e implementación.

7. Suponiendo que no desee hacer ningún cambio en los acuerdos realizados ¿Qué
carta de crédito usaría?

a. Carta de crédito irrevocable.


b. Carta de crédito a la vista.
c. Carta de crédito stand by.
d. Carta de crédito revocable.
e. Carta de crédito de clausula roja.

8. ¿Cuál NO es una característica de los Incoterms?

a. Se han actualizado irregularmente para el desarrollo del comercio internacional.


b. Son de fácil entendimiento para negociar.
c. Cada Incoterm facilita la determinación de los elementos del precio.
d. La selección de Incoterms influye sobre sobe el precio del producto.
e. Son términos del comercio internacional.

9. La ________________________ puede ser cancelada o cambiada sin el consentimiento


de todas las partes involucradas.

a. Carta de crédito a la vista.


b. Carta de crédito stand by.
c. Carta de crédito revocable.
d. Carta de crédito de clausula roja.
e. Carta de crédito irrevocable.

10. La______________________________ es cuando un banco del país del exportador


añade su garantía de pago.

a. Carta de crédito stand by.


b. Carta de crédito revocable.
c. Carta de crédito de clausula roja.
d. Carta de crédito irrevocable.
e. Carta de crédito confirmada.
ANEXOS
Respuestas de la Autoevaluación de la Unidad I

Número Respuesta

1 b

2 b

3 a

4 c

5 e

6 e

7 a

8 e

9 e

Respuestas de la Autoevaluación de la Unidad II

Número Respuesta

1 d

2 a

3 e

4 e

5 a

6 b

7 a

8 a

9 c

10 a
Respuestas de la Autoevaluación de la Unidad III

Número Respuesta

1 a

2 c

3 a

4 b

5 a

6 a

7 e

8 a

9 b

10 a

Respuestas de la Autoevaluación de la Unidad IV

Número Respuesta

1 a

2 a

3 e

4 a

5 a

6 e

7 a

8 a

9 c

10 e

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy