Fluidos Compresibles
Fluidos Compresibles
Fluidos Compresibles
EQUIPO 2
Ciclos: Otto, Diésel, Stirling, Brayton.
Ciclo Otto.
El ciclo Otto es el ciclo termodinámico que se aplica en los motores de combustión interna de
encendido provocado por una chispa eléctrica (motores de gasolina, etanol, gases derivados del
petróleo u otras sustancias altamente volátiles e inflamables). El ciclo Otto es considerado el ciclo
ideal para las máquinas de encendido por chispa.
Ciclo de 4 tiempos (2 vueltas de cigüeñal).
Hay dos tipos de motores que se rigen por el ciclo de Otto, los motores de dos tiempos y los motores
de cuatro tiempos. Este último, junto con el motor diésel, es el más utilizado en los automóviles ya
que tiene un buen rendimiento y contamina mucho menos que el motor de dos tiempos.
El ciclo de 4 tiempos consta de seis procesos, de los cuales dos de ellos no participan como tal
en el ciclo termodinámico del fluido que opera. Sin embargo, son esenciales para renovar la carga
del mismo. Estos procesos corresponden a la admisión y al vaciado a presión constante de la
cámara de combustión.
E-A: admisión a presión constante (renovación de la carga).
A-B: compresión de los gases e isoentrópica.
B-C: combustión, aporte de calor a volumen constante. La presión se eleva rápidamente antes de
comenzar el tiempo útil
C-D: fuerza, expansión isoentrópica o parte del ciclo que entrega trabajo.
D-A: Escape, cesión del calor residual al ambiente a volumen constante.
A-E: Escape, vaciado de la cámara a presión constante (renovación de la carga.)(isobárico).
Ciclo Otto en motores de cuatro tiempos
El ciclo Otto en motores de cuatro tiempos está conformado por seis procesos, de los cuales dos de
ellos no participan como tal en el ciclo termodinámico del fluido que opera. Sin embargo, son
esenciales para renovar la carga del mismo. Estos procesos corresponden a la admisión y al vaciado
a presión constante de la cámara de combustión.
La proporción entre aire y combustible en un motor con ciclo Otto debe ser lo más pareja posible,
dentro de unos márgenes de variación bastante estrechos. La proporción se conoce como factor
lambda y va desde 14-15 partes de aire por cada parte de gasolina, ambas en peso.
El par motor en un motor con ciclo Otto se logra al controlar la cantidad de mezcla carburada que
pasa al motor, por medio del acelerador. De esta forma el conductor ajusta el par motor a la carga
del mismo.
El rendimiento o eficiencia en los motores Otto actuales se limita por distintos factores. Entre ellos, la
pérdida de llenado en la fase de renovación de carga energética por fricción y por refrigeración.
• Por aspiración
• Por filtro
En ambos casos, se recogen los gases para llevarlos a analizar. Estas muestras se recogen tanto en
conductos intermedios como en la misma salida de gases.
Los puntos en los que tomamos la muestra vienen condicionados por lo que queramos exactamente
de esa muestra. Hay que tener en cuenta que la composición de los gases va variando desde la
salida de la cámara de combustión hasta que sale por el escape.
EL Fluido que se comprime durante el proceso de compresión y está formado por la mezcla de la
alimentación y los residuos. A sí, podemos decir que para el funcionamiento del motor real, la
sustancia de trabajo o alimentación está constituida por: combustible + aire + residuos =
alimentación.
MEZCLA NO QUEMADA
El diagrama permite evaluar en forma rápida, las propiedades de la mezcla, durante el proceso de
compresión (antes de la combustión, no reacción química). Dichas propiedades dependen
directamente de las cantidades relativas de combustible, aire y residuos de la mezcla.
MEZCLAS QUEMADAS
Para el caso de la mezcla quemada, con la cantidad teórica correcta de aire, los componentes se
determinan mediante el equilibrio químico y disociación; siendo dichos componentes diferentes a los
de la mezcla no quemada.
Escape D-A y A-E. La válvula de escape se abre, el pistón prosigue su movimiento ascendente
y va barriendo y expulsando los gases de la combustión, cerrándose el ciclo al producirse una
nueva admisión de aire cuando se cierra la válvula de escape, a continuación se abre la de
admisión y el pistón continúa su carrera descendente.
El ciclo teórico se compone de dos transformaciones adiabáticas (1-2) y (3-4), una isobárica (2-3) y
una isócora (4-1), como se muestra en la siguiente figura:
Las causas de las diferencias en los valores de la presión y temperatura máxima son:
a) Aumento de los calores específicos del fluido con la temperatura: En el ciclo teórico se
toma en consideración el calor del ciclo del aire, pero en el caso del ciclo indicado, los
productos de la combustión tienen calores específicos mayores que el aire.