Proyecto de Truchas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD CATOLICA SEDES SAPIENTIAE

FACULTAD DE INGENIERIA AGRARIA

ESPECIALIDAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

PROYECTO

“Crianza y comercialización de Trucha (Oncorhynchus mykiss) en el


caserío de Ulpalmache, distrito de Sondorillo, provincia de Huancabamba,
departamento de Piura”

Elaborado por:
Dávila Concha Magaly
Bermeo Naira Rosy Lucy
Facundo Chinchay Moises
Hernandez Pasapera Jonathan
Saucedo Cruz Nancy Maribel
Yajahuanca Ticliahuanca Floreslid

Chulucanas - 2017

1
TABLA DE CONTENIDO

1. Título: ................................................................................................................... 4
2. Aspectos generales ................................................................................................ 4
2.1. Nombre de la propuesta productiva y su localización .................................................... 4
2.2. Responsables .................................................................................................................. 5
2.3. Objetivos estratégicos y descripción de la propuesta productiva ................................... 6
a. Misión y visión del negocio ...................................................................................... 6
b. Objetivos de la propuesta productiva ....................................................................... 6
c. Descripción de la propuesta productiva .................................................................... 7
2.4. Marco de referencia ........................................................................................................ 7
a. Antecedente .............................................................................................................. 7
b. Pertinencia de la propuesta productiva ..................................................................... 9
c. Justificación de la propuesta productiva ................................................................... 9
3. El producto y la cadena productiva .......................................................................... 10
3.1. El producto de la propuesta productiva ........................................................................ 10
3.2. La cadena productiva .................................................................................................... 12
a. Identificación de la cadena productiva ................................................................... 12
b. Análisis de la cadena productiva de truchas ............................................................ 13
c. Factores críticos y limitativos de la cadena productiva para su desarrollo
competitivo y sostenible .............................................................................................. 16
3.4. Alianzas estratégicas .................................................................................................... 19
4. Población beneficiaria .............................................................................................. 19
4.1. Población beneficiaria características demográficas .................................................... 19
4.2. Situación socioeconómica ............................................................................................ 20
5. Estudio de mercado.................................................................................................. 21
5.1. Análisis de la demanda ................................................................................................. 21
a. Población y geografía ............................................................................................. 21
b. Demanda actual ...................................................................................................... 21
c. Proyección de la demanda ...................................................................................... 21
5.2. Análisis de la oferta ...................................................................................................... 22
a. Oferta actual............................................................................................................ 22
b. Características de la oferta actual ........................................................................... 23
c. Proyección de la Oferta........................................................................................... 27
5.3. Estructura de mercado .................................................................................................. 27
5.4. Brecha demanda oferta ................................................................................................. 27
a. Determinación de la brecha cuantitativa ................................................................. 27
2
5.5. Estrategia de marketing ................................................................................................ 28
a. Estrategia de producto ............................................................................................ 28
6. Referencias Bibliográficas ........................................................................................ 29

3
1. Título:

Crianza y comercialización de Trucha (Oncorhynchus mykiss) en el caserío de


Ulpalmache, distrito de Sondorillo, provincia de Huancabamba, departamento de
Piura.

2. Aspectos generales

2.1. Nombre de la propuesta productiva y su localización

Crianza y comercialización de Trucha (Oncorhynchus mykiss) en el caserío de Ulpalmache


distrito de Sondorillo provincia de Huancabamba departamento de Piura.
Localización: La empresa ARCOIRIS se encontrará ubicada en el distrito de Sondorillo,
provincia de Huancabamba, departamento de Piura, cuya actividad principal será la crianza
de trucha, crianza realizada en estanques de concreto en el caserío de Ulpamache.

Figura N°1: Ubicación del distrito de Sondorillo

4
Figura N°2: Ubicación de la empresa en el distrito de Sondorillo

2.2. Responsables

Tabla N°1: Responsables de la formulación y elaboración del proyecto de crianza y


comercialización de trucha.
ENTIDAD/
RESPONSABLES ÁREA ACCIÓN
FUNCIONAL
Consultores de la elaboración del Proyecto de
Crianza y Comercialización de trucha (Bermeo Elaboración del Proyecto
Naira Rosy Lucy,Facundo Chinchay Empresa de Crianza y
Moises,Davila Concha Magali ,Saucedo Cruz Arco Iris Comercialización de
Nancy, Hernandez Pasapera Jhonatan y trucha.
Yajahuanca Ticliahuanca Floreslid )
Fuente: Elaboración Propia

5
2.3. Objetivos estratégicos y descripción de la propuesta productiva

a. Misión y visión del negocio

Misión
Tiene como misión fundamental la crianza de truchas de excelente calidad para su
posterior comercialización, utilizando procesos eficientes, tecnología y mano de
obra calificada, con un precio aceptable y competitivo.
Visión:
Ser una empresa líder en crianza y comercialización de “TRUCHA”
incursionando en el mercado local; promoviendo el crecimiento continuo en la
organización, ofreciendo un producto y servicio de calidad, con responsabilidad
social y cuidando el ambiente.

b. Objetivos de la propuesta productiva

Objetivo General
Criar y comercializar Trucha (Oncorhynchus mykiss) en el caserío de
Ulpalmache, distrito de Sondorillo provincia de Huancabamba departamento de
Piura.
Objetivos Específicos:
 Establecer un criadero de Trucha ARCO Iris utilizando la tecnología de
estanques de concreto en el caserío de Ulpalmache, distrito de Sondorillo
provincia de Huancabamba departamento de Piura.
 Mantener las condiciones ambientales adecuadas para logar su óptimo
crecimiento de la trucha arco iris.
 Llevar un procesos riguroso (fases) desde la crianza hasta su
comercialización, garantizando así la inocuidad del producto
 Establecer las condiciones óptimas de peso y talla para su
comercialización.
 Lograr el posicionamiento en el mercado Local Urbano de la Provincia de
Huancabamba, con una producción del 10% por año y con un periodo de
duración de 05 años, garantizando la sostenibilidad y los niveles de
ingresos de la Empresa ARCOIRIS.
 Contribuir al abastecimiento del mercado local con productos
alimenticios de gran valor nutritivo como es el caso de la trucha arco iris.

6
c. Descripción de la propuesta productiva

La empresa ARCOIRIS producirá Trucha, está desplegará la actividad de


crianza de truchas en estanques de concreto por un periodo de cinco años
para su posterior comercialización de una manera constituida.
El proyecto productivo empezará con la selección del lugar de cultivo
(terreno con disponibilidad de agua), infraestructura de cultivo, en el
aspecto Técnico para el proceso productivo de crianza se comprará ovas
embrionadas de trucha desde la Provincia de HuancabambaSapalache
(centro poblado Pulún), recepción y manejo de ovas embrionadas, la
siembra de alevinos, cosecha, compra de alimento balanceado, cada mes
se realizará inventario, programa de producción (dosificación de alimento
mediante tablas después de cada inventario), manejo y monitoreo del
cultivo, sanidad bioseguridad y patología y comercialización del producto.
El periodo productivo de las truchas comprende desde ovas embrionadas
hasta la cosecha de 250 g, y requiere un tiempo promedio de
aproximadamente 11 meses. El objetivo es abastecer el mercado urbano de
la Provincia de Huancabamba, la presentación de la trucha es entera con
vísceras.
Los comercializadores son los encargados de la venta en los mercados de
abastos de la Provincia. La empresa ARCOIRIS contará con tecnología y/o
innovación que ayude a mejorar la producción y comercialización de la
trucha y poseerá una capacidad de producción de 60 toneladas por año,
cuyos rubros de inversión son: Ovas embrionadas, alimento balanceado,
mano de obra e infraestructura piscícola.

2.4. Marco de referencia

a. Antecedente

La trucha arco iris es nativa de las cuencas que drenan al Pacífico en Norte
América, abarcando desde Alaska a México. Desde 1874 ha sido
introducida en las aguas de todos los continentes excepto la Antártica, con
propósitos recreacionales para pesca deportiva y para acuicultura. La
producción se expandió grandemente en los 1950 con el desarrollo de los
alimentos peletizados. Las pesquerías de trucha son mantenidas, o su

7
cultivo es practicado, en las cuencas altiplánicas de muchos países
tropicales y sub-tropicales de Asia, este de África y Sudamérica. Como
resultado, se han desarrollado varios linajes o cepas locales domesticadas
(e.g. Shasta y Kamloops), mientras que otras han surgido a través de
selección masiva y entrecruzamiento para mejorar la calidad de los peces
para cultivo. (FAO, 2006).
La trucha “arco iris” (Oncorhynchus mykiss), es una especie íctica
perteneciente a la familia Salmonidae, originaria de las costas del Pacífico
de América del Norte, que debido a su fácil adaptación al cautiverio, su
crianza ha sido ampliamente difundida casi en todo el mundo. En América
del Sur, se encuentra distribuida en Argentina, Brasil, Bolivia Chile,
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
La introducción de esta especie en el Perú tuvo lugar en el año 1928, desde
los Estados Unidos de Norteamérica, con una cantidad de 50,000 huevos,
los mismos que fueron instalados en un criadero a orillas del río Tishgo, en
La Oroya – Junín, distribuyéndose a los ríos y lagunas de Junín y Pasco.

La provincia de Huancabamba, cuenta con un recurso hídrico para


dedicarse a la producción de truchas de manera intensiva con visión de
éxito. Pero desde hace aproximadamente 20 a 30 años, se dedican a la
actividad de manera artesanal, con muchas deficiencias que se refleja en la
falta de rentabilidad en la actividad, además en la zona la trucha es una
alternativa que se debe considerar como uno de los principales alimentos
con alto contenido de proteínas dentro de la alimentación de la población
local. En la actualidad no existe una oferta significativa de truchas, los
productores existentes se ha limitado solo a la producción del ministerio de
la producción como la estación pesquera de Huancabamba, ubicado en
Pulun en el distrito de Carmen de la frontera, a 60 minutos de la ciudad de
Huancabamba, estas instalaciones es un centro de producción de alevines
que abastecen a productores privados y otras regiones, también
comercializan para consumo directo. (Gonzáles, 2012)

Según el Gobierno Regional de Piura (2016) afirma que la estación


pesquera de Huancabamba es el centro de producción y comercialización
de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) más grande de la región

8
Piura, contribuyendo al mejoramiento de los niveles de ingesta de
alimentos proteicos y la lucha contra la desnutrición. Este importante
centro de producción es administrado por la Dirección Regional de la
Producción y tiene una capacidad de incubación de 1´000.000 de ovas
(huevos) de trucha arcoíris y en campaña anual se producen 500,000
alevines y 10 toneladas de trucha comercial. Pero el paso de los años y los
periodos lluviosos han dañado su infraestructura ocasionando que su
producción no alcance el 100%. La estación pesquera posee 42 pozas
distribuidas entre pozas para producción de alevinos, reproductores y
engorde; estando en actual operación el 33% de estas.

b. Pertinencia de la propuesta productiva

La provincia de Huancabamba del departamento de Piura, cuenta con los


parámetros de cultivo tales como el recurso hídrico, terreno y algunas
propiedades físicas y químicas del agua para considerar la cadena
productiva de trucha como actividad primaria en la zona. También se
analizó la problemática actual en cuanto al abastecimiento ineficiente de
trucha por pequeñas asociaciones.
Este proyecto pretende alcanzar su sostenibilidad ambiental, viabilidad y
crecimiento económico, como actividad productiva, está orientado a
contribuir al desarrollo social, principalmente en zonas aledañas, a través
de la generación de empleos locales, el incremento en la disponibilidad de
proteína de buena calidad, haciendo uso racional de los recursos hídricos
en la zona alta de Huancabamba producida por los socios.

c. Justificación de la propuesta productiva

El proyecto denominado “CRIANZA Y COMERCIALIZACIÓN DE


TRUCHA” se ejecutara en el caserío de Ulpalmache distrito de Sondorillo
provincia de Huancabamba, departamento de Piura, en donde se cuenta
con el terreno y el recurso hídrico en calidad, cantidad y continuidad del
agua necesaria para implementar el proyecto. Por otro lado también se
cuenta con las condiciones climáticas necesarias para lograr una buena
producción de trucha.

9
En la ciudad de Huancabamba, no existe una empresa dedicada a la
producción de Trucha Arcoiris para satisfacer las necesidades alimenticias
de la población y la mínima producción existencial es ocasional, por lo que
hay necesidad de conseguir el producto para satisfacer el mercado de la
provincia de Huancabamba, ofreciendo un producto de calidad con
certificación sanitaria en comparación con otros competidores.

La empresa ARCOIRIS, se propone producir truchas arcoíris con y una


tecnología adecuada y garantizar la inocuidad del producto ya que existe
un mercado cada vez más insatisfecho y exigente en cuanto a presentación
de los productos, como son los supermercados, o mercados de abastos
regionales, y la trucha por ser un producto saludable tiene alto grado de
aceptación por el consumidor de toda edad.

3. El producto y la cadena productiva

3.1. El producto de la propuesta productiva

a) Descripción del producto:

Nombre comercial: ARCOIRIS


Nombre común: Trucha arco iris.
Nombre científico: Oncorynchus mykiss

Características morfológicas
El color de su tegumento es verde-azulado oscuro en el dorso con tinte más claro
en los flancos, que poseen reflejos de aspecto cobrizo, y el vientre blanco. A lo
largo de los flancos muestra una franja iridiscente, que especialmente en el
periodo primaveral refleja la luz con irisaciones de color, por esto su nombre.
Su peso comercial es de 200-250 gramos.

Formas de presentación del producto Truchas eviscerada y corte fileteada


− Trucha eviscerada de 200- 250 g. en javas de plástico con dimensiones de
60 cm de largo y 40 cm de ancho. Con una capacidad de 20 kg.

10
Para un adecuado transporte y comercialización, el empaque cuenta con
impresión del nombre del producto, marca, valor nutricional, fecha de
producción, vencimiento, peso neto, número de unidades etc.

Figura 3: Javas de plástico

Trucha Fileteada de 1kg por bolsas selladas al vacío, estas bolsas son de
polietileno, contenidas en javas de la misma dimensión y capacidad que la
anterior, pero con aberturas. Para garantizar la calidad del producto, el
empaque cuenta con impresión del nombre del producto, marca, valor
nutricional, fecha de producción, vencimiento, peso neto, número de
unidades etc.

Figura 4: Java de plástico con aberturas

Factores que Puedan Alterar el Producto


Físicas: Temperatura, contenido de materiales en suspensión, turbidez.
Químicas: Cambios de pH., presencia de contaminantes orgánicos o inorgánicos,
deficiencia de oxígeno, incremento del CO2, etc.
Nutricional: Carencia y desequilibrio de los principales nutrientes del alimento,
como vitaminas y minerales de orden biológico.
Deficiencias en el manejo: como mal manipuleo durante los muestreos para las
mediciones, selección, traslado, limpieza, etc.

11
Tablas N° 2: Valor Nutricional de la Trucha en 100g

NUTRIENTES PORCION POR 100grs

Valor energético 125 kcal


Grasa total 5 grs
Ácidos grasos, omega 3 1,6 grs
Carbohidratos totales 0 grs
Fibra 0 grs
Sodio 51 mg
Minerales 1,74 grs
Proteínas 21 grs
Vitamina A 260 ug
Vitamina Complejo B 320 ug
Calcio 88 ug
Hierro 4,8 mg
Fuente: Cantidad diaria recomendada por la OMS

3.2. La cadena productiva

a. Identificación de la cadena productiva

En el siguiente cuadro se representa cadena productiva donde se


identifican los actores, necesidades de insumos y servicios, así como
también las actividades que se llevaran a cabo para la producción de la
trucha.

DE INSUMOS DE SERVICIO

 Alimento para las truchas Profesionales,


PROVEEDORES  Bolsas selladas al vacío Técnicos,
 Compra de Alevinos a la Personal no calificado.
asociación de caserío de PULUN. Servicios de
 Materiales y equipos para la maquinaria
piscicultura. Refrigerado.
Electricidad
Javas
ACTIVIDADES
Compra de alevinos
Siembra de alevinos.
Selección de truchas por tamaño
PRODUCCIÓN
en cada estanque.
 Crianza de la trucha en Inventarios mensuales.
estanques de concreto Alimentación diaria.
Limpieza12de estanques.
Cosecha.
Prevención y control de
Enfermedades.
Gestión de la producción.
PROCESAMIENTO ACTIVIDADES
Llegada de trucha a la sala de procesamiento primario.
Sala de procesamiento Registro del peso.
primario y con valor Corte de la trucha.
agregado, habilitación Deshuesado, eviscerado, lavado, oreado
sanitaria. Sellado al vacío, peso neto y empaquetado.

ACTIVIDADES
Acondicionar los empaques para ser transportados al
COMERCIALIZACIÓN mercado local.
Identificación del Refrigeración a 4°C.
mercado. Entrega del producto al intermediario, comercializador
Presentación del producto. y minorista quienes se encargaran de llevar el producto
Precio del producto. al consumidor final.
Comercializadores del
producto.

b. Análisis de la cadena productiva de truchas

b.1. Eslabones
El análisis de la cadena productiva empieza con el reconocimiento de
los eslabones; así tenemos eslabón 2(Productores) y eslabón
3(Procesamiento) que intervienen o actúan en los actores indirectos.

b.2. Actores
Directos:

 Productores
 Personal Técnico y especializado en Piscigranjas.
 Personal encargado de manipuleo de equipos.
 Supervisor de calidad.
 Personal no calificado.

Indirectos:

 Proveedor de suministros
13
 Proveedores de insumos
 Proveedor de maquinaria y equipos.
 Proveedor de servicios de electricidad.
 Intermediarios, mayoristas y minoristas para comercialización.
 Consultoras de calidad.

b.3. Actividades, funciones o participación


Los actores directos garantizan los volúmenes de producción demandada
y cumplir con estándares de calidad; además vigilan el correcto
funcionamiento de los equipos de procesamiento para obtener filete de
trucha; los equipos a manipular tenemos la evisceradora, despieladora de
trucha y clasificadora.

Los actores indirectos tienen las siguientes participaciones o funciones:


Garantizar los insumos (Alevinos y alimentos balanceados), los
suministros requeridos para la construcción y operatividad de la
piscigranja, la maquinaria y equipos, los servicios de electricidad,
asegurar las ventas a través de Intermediarios, mayoristas y minoristas
para comercialización y finalmente garantizar la calidad del producto con
la intervención de consultoras de calidad.

b.4. Interacción
La interacción en etapa inicial: Productores y proveedores de suministros
de materiales y equipos para construcción y equipamiento de piscigranja,
una vez equipada relación con proveedores de Alevinos y alimento
balanceado; la entrega debe ser programada.
La interacción posterior o en adelante se refiere a la etapa de producción
en sí, interacción directa de empresarios y trabajadores técnicos
especializados para la producción del volumen demandante, control de
calidad y establecer fechas de entrega a intermediarios, mayorista o
minoristas para comercialización del producto.

b.5. Mercado

14
Las etapas iniciales existen transacciones con proveedores de materiales
y equipos para implementar Piscigranjas, para que sea operativa.
La etapa posterior o en adelante consiste en compra de alevinos y
alimentos balanceados, producción y transporte refrigerado del producto
hasta el mercado, es decir consiste en el intercambio de producto del
productor con intermediario hasta el consumidor.

b.6.Tecnología
Se empleará insumos de tecnología moderna consistente en:
Insumos

 Alevinos mejorados
 Alimento balanceado
 Software para inventario de truchas.
 Empaques de calidad.

Maquinarias

 La evisceradora, despieladora de trucha y clasificadora.


 Empaquetadora y selladora al vacío.
 Balanza Industrial

Equipos

 Distribuidores automáticos de alimentos.


 Termómetros digitales
 Transporte refrigerado

b.7. Flujo de Proceso

15
Figura N°5: Diagrama de flujo del proceso
Fuente: Elaboración propia

c. Factores críticos y limitativos de la cadena productiva para su


desarrollo competitivo y sostenible

La cadena productiva de la trucha (Oncorhynchus mykiss), que se realizara en la


zona alta Piurana en el distrito de Ulpamache se encuentra por los 2962 metros
sobre el nivel del mar, lo que presenta limitaciones para generar servicios
implicando inversión privada en insumos, materiales, especialistas en áreas de
producción y otros

16
Tabla N°3: Identificamos sus factores limitantes, así como la implementación de medidas correctivas, para mejorar la competitividad de la empresa.

ESLABÓN DE FACTORES CONSECUENCIAS ACTORES MEDIDAS DE CORRECCIÓN


LA CADENA LIMITANTES RELACIONADO
S

Proveedores e Proveedores de Incremento de costos de Inversión privada Comprar alimento balanceado en un


insumos y alimentos balanceados producción. volumen mayor para mejorar la
servicios para truchas, se disponibilidad.
Déficit de insumos de forma
encuentran muy
inmediata. Con mayor volumen de ventas justifica el
alejados de la zona de
servicio de trasporte.
producción. Limitación en la cadena de frio
del producto
Servicios de transporte
de refrigeración

Producción Calidad de alevinos bajo. Inversión privada Construcción de infraestructura para siembra
alevinos.
Infraestructura Bajo nivel de producción
limitada para siembra
de alevinos.

17
Procesamiento Déficit en Alto riesgo de contaminación del Inversión privada. Construcción de infraestructura para
infraestructura de producto. procesamiento del producto con valor
procesamiento. agregado.
Obtener la certificación sanitaria para
Baja probabilidad de aceptación
producción y comercialización.
No cuenta con en el mercado.
certificación sanitaria.

Comercialización Déficit información de No permite mejorar el valor Inversión privada Estudio de mercado.
zonas de producción agregado.
dentro de la localidad
para determinar la
oferta.

Consumidores Déficit información La falta de información Inversión privada, Encuestas para el estudio de mercado.
nutricional del nutricional del producto no ayuda consumidor final.
Brindar información del valor nutricional de
producto. a elevar el consumo.
la trucha (Oncorhynchus mykiss) al
consumidor.
Déficit Déficit en el consumo del Obtener la certificacion sanitaria, para
reconocimiento de la producto, porque la población no producir productos de calidad logrado
empresa por parte de conoce la localización de donde se ingresar en el mercado local y ser
los consumidores cosecha el producto. reconocidos por el consumidor.

Fuente: Elaboración propia.

18
3.4. Alianzas estratégicas

Tabla N° 4. Alianzas estratégicas con las Instituciones


NOMBRE DE TIPO DE INTERVENCI ACTIVIDADES LA ALIANZA U
LA INSTITUCIÓN ÓN DE ALIANZAS OPORTUNIDAD
INSTITUCIÓN
, EMPRESA
Dirección Gobierno Tramites Tramite de Concreto
Regional de la Regional Documentarios Resolución para
Producción Crianza De Trucha
Constancia de
Productor

Caserío de Privado Sala de crianza y Venta de terreno Concreto


Ulpamache procesamiento

Empresa del Privado Proveedor de Proveedor de Concreto


Grupo insumos alimentación para
Redondos, a truchas
través de su
línea
“Aquatech”

Municipalidad Publico Tramites Licencia de Concreto


de Sondorillo documentarios funcionamiento
Certificación de
defensa civil

Empresa Enosa Privada Proveedor de Trámites para la concreto


S.A.A suministro adquisición del
servicio eléctrico

Empresa Marel Privada Proveedor de Ventas de equipos Oportuna


S.A.C equipos para fileteado de
trucha

Empresa Privada Proveedor de Proveedor


CHASQUI materiales de materiales para Concreto
E.I.R.L construcción de
infraestructura
Fuente: Elaboración propia

4. Población beneficiaria

4.1. Población beneficiaria características demográficas

La población más contigua al proyecto tenemos los centros poblados


Ulpamache, Mitupampa, Nuevo Porvenir, Juzgara, Singo, Nueva Esperanza,
19
Quispampa y el distrito de Huancabamba, capital de la provincia con el mismo
nombre. Incluyendo a personas con altos o bajos recursos económicos por
facilidad de pago del producto.

El distrito de Huancabamba hasta el año 2007 contaba con 8120 habitantes


pertenecientes al casco urbano, Según los resultados del censo del INEI 2007;
con una tasa de crecimiento anual de 0.4%. (Instituto Nacional de Informática y
Estadística [INEI],2007)

Para proyectar que tanto ha crecido la población se empleará la siguiente


formula.

pn = p0 (1 + r)^t

Donde:
𝑝𝑛 = población futura
𝑝0 = población inicial
𝑟 = tasa de crecimiento
𝑡 = años a proyectar

𝑝 2022 = 8120(1 + 0.4/100)^15

𝑝 2022 = 8621 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

La población estimada hasta el año 2022 que será la duración del proyecto, la
Organización “ARCOIRIS” dedicada a la crianza y comercialización de
Trucha; pretende abastecer a 8621 habitantes hasta el año 2022 perteneciente al
casco Urbano y sin dejar de lado a centros poblados más adyacentes al área del
proyecto.

4.2. Situación socioeconómica

Las condiciones socio-económicas de la población de Huancabamba, según


resultados del Censo Nacional de población y vivienda del 2007
correspondientes al Distrito de Huancabamba del casco urbano, revelan que el
nivel de educación de la población en mujeres y hombres analfabetos es 285
hombres y 450 mujeres; nivel de educación con nivel primaria es 1271mujeres
y 1151hombres; nivel educativo de secundaria de hombres (1152) y mujeres

20
1038 y nivel superior universitaria incompleta de hombres 152 y mujeres 124
personas.

La población del casco urbano según tipo de vivienda ocupada con personas
presentes de las 8120, 6850 personas tienen casa independiente; de acuerdo a
su condición económica de población de 6 más años de edad, la Población
económicamente activa es de 7246 habitantes.
5. Estudio de mercado

5.1. Análisis de la demanda

a. Población y geografía

El distrito de Huancabamba es uno de los ocho distritos que conforman la


provincia de Huancabamba, ubicada en el departamento de Piura, bajo la
administración del Gobierno regional de Piura (Municipalidad Provincial
de Huncabamba [MPH] ,2010).
b. Demanda actual

Al 2007 El distrito de Huancabamba contaba con 30116 habitantes 8120


pertenecientes a la parte urbano y 3097 pertenecientes al área rural según
(Instituto Nacional de Estadísticas e Informáticas [INEI] ,2007). Al año
2017 cuenta con una población de 8451 habitantes ubicados en la parte
urbana del mencionado distrito.
c. Proyección de la demanda

Tabla N°5: Estimación de la demanda utilizando datos del censo del año
2007 del INEI.

Estimación de la demanda
Año Población proyectada
1
2008=8120(1+0.4%) 8152
2009=8120(1+0.4%)2 8185
3
2010=8120(1+0.4%) 8218
2011=8120(1+0.4%)4 8251
5
2012=8120(1+0.4%) 8284
2013=8120(1+0.4%)6 8317
2014=8120(1+0.4%)7 8350
8
2015=8120(1+0.4%) 8383
2016=8120(1+0.4%)9 8417
10
2017=8120(1+0.4%) 8451
2018=8120(1+0.4%)11 8484
21
2019=8120(1+0.4%)12 8518
2020=8120(1+0.4%)13 8552
2021=8120(1+0.4%)14 8587
2022=8120(1+0.4%)15 8621
Fuente: Elaboración propia.

Tabla N°6: Estimación de la demanda en función al factor de consumo

Año Población Consumo promedio


proyectada por habitante Consumo total
kg/hab en kg

2008 8152 1.2 9782.4


2009 8185 1.2 9822
2010 8218 1.2 9861.6
2011 8251 1.2 9901.2
2012 8284 1.2 9940.8
2013 8317 1.2 9980.4
2014 8350 1.2 10020
2015 8383 1.2 10059.6
2016 8417 1.2 10100.4
2017 8451 1.2 10141.2
2018 8484 1.2 10180.8
2019 8518 1.2 10221.6
2020 8552 1.2 10262.4
2021 8587 1.2 10304.4
2022 8621 1.2 10345.2
Fuente: Elaboración propia

Se ha tomado en cuenta el consumo promedio diario que es de 1.2 kg/día que se obtuvo
después de haber realizado 48 encuestas a la población ubicada en la parte urbana de
del distrito de Huancabamba, con estos datos se obtuvo la estimación de la demanda en
función al factor de consumo.

5.2. Análisis de la oferta

a. Oferta actual

a.1 Serie histórica


La oferta histórica de producción de truchas de las regiones en la
presentación de trucha entera eviscerada, se visualiza en el siguiente
cuadro.

Tabla N°7. Oferta histórica de trucha


22
AÑOS PRODUCCIÓN (tn)
2012 2.5
2013 2.5
2014 2.5
2015 2.5
2016 2.5
Fuente: Plan de Negocios de la Municipalidad Distrital de Huancabamba

PRODUCCIÓN
3.0
2.5 2.5 2.5 2.5
2.5
Producción(tn)

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Años

Figura N°6: Tendencia de la oferta histórica


Fuente: Elaboración Propia

Según el cuadro y gráfico anterior, se deduce que la oferta existente


tiene una tendencia lineal constante, para lo cual hacemos uso del
método de mínimos cuadrados para proyectar la oferta futura.

a.2 Estimación de oferta actual


La oferta actual va a ser igual a la de los años anteriores, tal como se
muestra en la Figura N°6, donde se muestra una recta lineal constante,
es decir todos los años van a producir mil truchas que equivalen a 2.5
toneladas.

b. Características de la oferta actual

El presidente ejecutivo de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta


(2012) manifiesta que en la actualidad no existe una oferta significativa de

23
truchas; donde la oferta actual está definido por la presentación y
características del producto.

Tabla N°8: Informe del producto en la ciudad de Huancabamba

DESCRIPCIÓN DEL CARACTERÍSTICAS DEL PROVEEDOR

PRODUCTO PRODUCTO

Rango de peso: 250-300g.


Trucha entera eviscerada Presentación:eviscerada Caserío Pulún
T° de conservación: Ninguna
Empaque: Bolsas de polietileno
Fuente: Elaboración propia

La forma de vender su producto es:


 El consumidor es quien va al lugar a hacer la compra y el mismo se
encarga de trasladarlos.
 El producto es entregado fresco.
Las fortalezas y las debilidades de la competencia son las siguientes:

Tabla N°9: Fortalezas y debilidades de la asociación de Pulún


AREAS FORTALEZAS DEBILIDADES PROBLEMAS
FUNCIONALES
Producción  Disponibilidad de  Actividad  Actividad realizada
recurso hídrico realizada en de forma artesanal
adecuado para la forma artesanal y para
producción de truchas con extracción autoconsumo y
en la zona. para autoconsumo
para
 Disponibilidad en el sin fines de
autoconsumo.
mercado de productos comercialización.
 Bajos niveles de
(alimentos).  Bajos niveles de
producción por
 Organización con producción por no
extracción de
intenciones de realizar la pesca en
truchas. forma intensiva.
incursionar en nuevas
actividades de  Escasos
generación de conocimientos en

24
ingresos. la producción,
manejo sanitario y
transformación
primaria de
truchas.
 Condiciones de
producción de
truchas actuales
inadecuadas con
respecto a la
concesión de uso
de agua.
Recursos  Disponibilidad de  Débil  Beneficiarios con
Humanos y beneficiarios de organización en limitadas y
Organización trabajar en forma proceso de deficientes
organizada. fortalecimiento. capacidades
 Capacidad y actitud  Limitados desarrolladas en
pro activa del conocimientos en organización y
beneficiario por administración y gestión de
mejorar condición gestión negocio en esta
de calidad de vida. empresarial del línea de
negocio. producción.
 Algunas personas  Falta de cultura
con mentalidad de empresarial por
subsistencia y persistencia de
tendencia mentalidad de
asistencialista. subsistencia y
tendencia
asistencialista.
Financiación  Existencia de  Limitados  Limitados
programas de recursos recursos
apoyo a económicos de la económicos de la
actividades organización organización

25
rentables, con el imposibilita limita reinversión
aporte de 8’% del inversión en la y extensión de la
costo total del actividad. actividad.
proyecto.  Reciente  Condición actual
formación del de la
grupo a nivel de organización no
organización no permite acceder a
los califica para la créditos.
obtención de
créditos.
Desarrollo de  Beneficiarios con  Limitadas  Actividad poco
Tecnologías e voluntad de Condiciones competitiva por
Infraestructura adoptar tecnológicas de deficiencias de
tecnologías para la producción de infraestructura
adecuada truchas. adecuada para la
explotación de la producción de
trucha arco iris y truchas.
su transformación.
Comercialización  Demanda de trucha  Escasos  Deficiente
existente en la conocimientos en capacidad de
provincia, asegura gestión comercial negociación por
la incursión en la en esta línea desconocimiento
producción de económica. de técnicas
truchas.  Desconocimiento apropiadas de
de mercados y mercado.
precios por no  Limitado
comercializar el conocimiento de
producto. precios y
mercado por no
realizar prácticas
de
comercialización
de productos.
Fuente: Municipalidad provincial de Huancabamba

26
c. Proyección de la Oferta

La proyección de la oferta siempre va a ser la misma debido a que la


asociación de Pulún solo pueden producir 10 mil truchas, equivalentes a
2.5 Tn.

Tabla N°10: Proyección de la oferta de trucha


AÑOS PRODUCCIÓN DE TRUCHA (Tn)
2018 2.5
2019 2.5
2020 2.5
2021 2.5
2022 2.5
Fuente: Elaboración propia

5.3. Estructura de mercado

El mercado de Huancabamba está definido por la oferta y la demanda en el


cual los ofertantes lo conforma solo una asociación que tiene un centro de
producción de trucha ubicada en el Caserío de Pulún del distrito de Carmen de
la Frontera, y la demanda está conformada por la población del caserío,
caseríos aledaños y la ciudad de Huancabamba que compran en pequeñas
cantidades, sin satisfacer el mercado por completo porque la producción es
mínima.

5.4. Brecha demanda oferta

a. Determinación de la brecha cuantitativa

Tabla N°11: Brecha Demanda-Oferta (Tm)


AÑOS DEMANDA OFERTA DEMANDA
INSATISFECHA
2018 10.18 2.5 7.68
2019 10.22 2.5 7.72

27
2020 10.26 2.5 7.76
2021 10.30 2.5 7.80
2022 10.34 2.5 7.84
Fuente: elaboración propia

5.5. Estrategia de marketing

a. Estrategia de producto

La trucha es un pescado semigraso, dado que aporta en torno a 3 gramos


de grasa por 100 gramos de carne. Contiene proteínas de alto valor
biológico, pero en cantidades inferiores a otros pescados, así como de
vitaminas y minerales.

Se considera un alimento muy nutritivo, y si se cocina de manera sencilla


puede formar parte habitual de las dietas hipocalóricas y bajas en grasas.
Su carne supone un aporte interesante de potasio y fósforo; y moderado de
sodio, magnesio, hierro y cinc, comparado con el resto de pescados
frescos. El potasio es un mineral necesario para el sistema nervioso y la
actividad muscular e interviene junto con el sodio en el equilibrio de agua
dentro y fuera de la célula. Por otro lado, el fósforo está presente en los
huesos y dientes. También interviene en el sistema nervioso y en la
actividad muscular, y participa en procesos de obtención de energía. El
magnesio se relaciona con el funcionamiento del intestino, los nervios y
los músculos, además de formar parte de huesos y dientes. Mejora la
inmunidad y posee un suave efecto laxante.

Tabla
N°12: Lote de producción Enero 2018 Datos
del Fecha de cosecha Noviembre 2018
Fecha de producción 05 noviembre 2018
Fecha de vencimiento 20 de noviembre 2018
Temperatura de transporte 4 °C
producto

28
Fuente: Elaboración propia

6. Referencias Bibliográficas

 Morales.G.A.(2004).“Crecimiento y eficiencia de la trucha Arco


Iris(Oncorhynhus Mykis) en jaulas bajo diferentes regímenes de
alimentación”.(Tesis para grado de Ingeniero).Universidad de Buenos Aires,
Argentina.

 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura


[FAO].(2014).“Manual práctico para el cultivo de la Trucha Arcoíris”.
Guatemala.

 Mendoza.B.R & Palomino.R.A.(2004)“Manual de cultivo de Trucha Arco Iris


en jaulas flotantes”. Acuerdo de colaboración Interinstitucional
AECI/PADESPAFONDOPES.LimaPerúRecuperadohttp://www2.produce.gob.p
e/RepositorioAPS/3/jer/ACUISUBMENU4/manua_trucha_jaulas.pdf

 Ministerio de Economía y Finanzas.(2016)“Pautas metodológica para la


Elaboración de planes de negocio de Trucha andina en el marco de la Ley
PROCOMPITE ”.Perú.

 Municipalidad distrital de Huancabamba.(2012)”Plan de negocio para el


Mejoramiento en producción de trucha de la asociación de trucha de la
provincia de Huancabamba, Piura”.

29

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy