TIPO DE Suturas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


TERCER CICLO MEDICINA
ANATOMÍA I

TIPOS DE SUTURA, HILOS, AGUJAS.


ÍNDICE

HILOS DE SUTURA ............................................................................................ 1


HILOS DE SUTURA MÁS UTILIZADOS ................................................................. 2
TIPOS DE AGUJAS............................................................................................. 2
TÉCNICAS DE SUTURA ..................................................................................... 4
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 8
HILOS DE SUTURA

El grosor de la sutura se mide por un sistema numérico. La sutura de


menor diámetro es aquella que mayor número de ceros contiene en la
numeración. Se debe utilizar el grosor mínimo de sutura que le permita
asumir una tensión adecuada.

Por su origen los hilos de sutura se pueden clasificar en:

Naturales

- Origen animal: seda.


- Vegetal: lino, algodón.
- Mineral: Acero, titanio.

Sintéticos: poliamida, polietileno.

Por su permanencia en el organismo:

Reabsorbibles: ácido poliglicólico, poliglactin 910, polidioxianona

No reabsorbibles: seda, lino, poliamidas, poliésteres, polipropileno,


polietileno

Por su acabado: mono o multifilamento.

Por su estructura:

Traumáticos: hay que enhebrar la aguja con el hilo (prácticamente ya


no se utilizan).

Atraumáticos: La aguja viene incorporada al hilo.

1
HILOS DE SUTURA MÁS UTILIZADOS

- Seda: no reabsorbible, multifilamento, muy flexible y resistente.

- Lino, no reabsorbible, constituida de fibras vegetales (Linux usitatissimum).


Mantiene muy bien la tensión de los nudos aunque se aflojen los hilos.

- Ethylon (nailon), no reabsorbible, monofilamento, sintético. Poca seguridad en el


nudo.

- Prolene (polipropileno mono o multifilamento), sintética no absorbible,


recomendada en infecciones y en situaciones en las que se precisa de una
mínima reacción tisular (cirugía vascular, plástica, reparación de nervios).

- Dexon (ácido poliglicólico) y Vicryl (poliglactin 910), ambos se degradan por


hidrólisis química, no enzimática. Ambos son multifilamentos trenzados, duran 120
y 90 días respectivamente. Adecuados para las suturas internas no vasculares.

- PDS (Polidioxanona): conserva la resistencia durante mucho tiempo (56 días) y


se reabsorbe entre los 180 y 190 días. Causa poca reacción tisular. Se puede
utilizar en bronquios, traquea y aponeurosis. Parece ser el mejor cierre
laparotómico monobloque.

- Acero inoxidable, se prepara monofilar o multifilar trenzado, siendo este último


más resistente y manejable. Se utiliza sobre todo en estructuras óseas.

TIPOS DE AGUJAS

Las partes de la aguja son la punta, el cuerpo


y el mandril (ojal, en las traumáticas). Las
agujas rectas se suelen utilizar para suturar la
piel.

FIGURA 1.

2
Para adaptarse a las necesidades de cada cirugía hay distintos tipos
de agujas, que varían en el tamaño (Fig. 1) y en la forma de sus
cuerpos y puntas:

- Las agujas con cuerpo triangular (Fig.2) sirven para coser tejidos
resistentes (piel, aponeurosis, músculo).

- Las agujas de sección circular (Fig. 3) son menos traumáticas pero


también menos penetrantes. Sirven para tejidos delicados (vasos,
peritoneo, vísceras, mucosa intestinal).

- Las agujas de punta roma (Fig. 4) se utilizan en tejidos muy friables


(hígado, bazo, riñón, etc.).

- Aguja Tapercut (Fig. 5), combinación de punta triangular y cónica.


Empleada en tejidos resistentes.

3
TÉCNICAS DE SUTURA

Para cerrar las heridas cutáneas, es conveniente tener en cuenta la orientación de


las líneas de menor tensión o líneas de Langer (Fig. 6). Normalmente se
corresponden con las arrugas y son perpendiculares a la contracción de los
músculos de la región.

FIGURA 6.

Las suturas pueden hacerse por planos o en bloque. Hay muchos tipos de cierres
quirúrgicos o suturas , los más habituales se describen a continuación:
4

Sutura con puntos sueltos o discontinuos: con las pinzas de disección se eleva
uno de los bordes de la herida, mientras que con el portaagujas se introduce la
aguja desde el exterior hacia el interior (de dermis a hipodermis). Se tira del
extremo del hilo con la aguja hasta dejar un cabo distal corto. En el otro borde se
realiza la misma operación pero pasando el hilo desde el interior al exterior. Los
puntos deben ponerse a unos 4 o 5 milímetros del borde de la herida y se deben
espaciar entre ellos unos 6 a 8 milímetros (Fig. 7).

FIGURA 7.

4
Sutura continua: se realiza un primer punto de sutura, se anuda en el exterior y
se corta solo el cabo distal. Se cose toda la herida (Fig. 8). Hay que cruzar la aguja
en el tejido subcutáneo formando un ángulo de 45º con el eje de la herida, y salir a
través de la piel del lado opuesto. Es aconsejable mantener cierta tensión en cada
pase para que la herida se cierre uniformemente. Para terminar, se hace un nudo
sobre el propio cabo distal.

FIGURA 8. Sutura continua externa, simple o de peletero.

Sutura continua intradérmica: Se trata de unir la piel (hipodermis), sin sacar el


hilo al exterior. Desde la profundidad de la herida, se introduce la aguja para que
salga por la hipodermis, debajo de la superficie cutánea. Se vuelve a introducir por
el otro labio de la herida, pero en esta ocasión desde arriba hacia abajo. Si
utilizamos hilo reabsorbible, se anuda dejando los nudos por debajo de la
hipodermis. Cuando utilizamos hilo irreabsorbi- ble (monofilamento 2/0 o 3/0), no
hace falta anudar; los extremos se mantienen tensos fijando los extremos a la piel
con esparadrapo. Cuando se vaya a retirar la sutura, se corta uno de los cabos a
nivel de la piel y se saca tirando del otro extremo.

Sutura de esquina: se introduce la aguja a través de la dermis por el lado


contrario al colgajo, a unos 0,5 cm de la esquina de la herida (Fig. 9). La aguja se
lleva a la punta del colgajo por la hipodermis y se atraviesa la herida hasta salir por
la dermis del lado opuesto al punto de entrada. Así, los dos cabos salen al exterior
de la herida por la zona opuesta al colgajo, y es aquí donde se realiza el nudo. En
el resto de la herida se usan los puntos discontinuos habituales.

5
FIGURA 9. Sutura de esquina.

Cierre en bolsa de tabaco: sutura continua alrededor de un orificio o herida (Fig.


10).

FIGURA 10.

Punto simple: se pasa la aguja de un lado a otro de la herida, procurando


mantener la misma distancia en los bordes y la misma profundidad (Fig. 11).

FIGURA 11.

Punto de colchonero: se pasa la aguja por la herida, de un extremo al otro a


unos 0,5 cm del borde. A otros 0,5 cm del punto de salida, se vuelve a introducir la
aguja para pasar de nuevo a través de toda la herida hasta el punto origen, pero

6
de forma más profunda (Fig. 12). Se mantiene la misma dirección en los cuatro
puntos.

FIGURA 12.

Punto de Algöwer o punto Suizo (Fig. 13), que tiene la ventaja que la entrada y
salida del hilo los hace por un sólo lado de la herida.

FIGURA 13.

7
BIBLIOGRAFÍA
1. Sahlin S, Ahlberg G. Et al. Monofilament versus multifilament absorbable sutures for abdominal
closure. Br. J. Surg. 1993; 80: 322-324.
2. Álvarez Caperochipi J., Higuero Moreno F. Cierres de laparotomía. Editado por Ethicon. M-43411-
2000.
3. Selva J., Sastre J.J. Manual de suturas. Laboratorios Lorca Marín, S.A. Murcia, 1980.
4. Trimbos JB, Van Rooij J: Amount de suture material needed for continuous or interrup- ted wound
closure: an experimental study. Eur. J. Surg. 1993; 159: 141-143.
5. Ejecución correcta de nudos. Consejos para el joven médico. B. Braun Dexon, S.A. Madrid, 1981.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy