Folklore

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

PLAN DE TRABAJO DE “VIVAMOS NUESTRO FOLKLORE”

29 DE AGOSTO

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 Institución Educativa: Nº 2044/390-6 “Virgen de Fátima”
1.2 Red: 06
1.3 Niveles: Inicial – Primaria
1.4 Responsables:
 Prof. Adriana Ramírez Caballero (Coordinadora)
 Prof. Barbara Zuñiga Huayhua
 Prof. Rocio Ramirez Caballero
 Prof. Julia Karina Guevara Huatangari
 Aux. Leyla Pastor Collantes

1.5 Directora: Lic. Janet Mellado Flores

II. FUNDAMENTACIÓN
La UNESCO declaro en el año 1960 que cada 22 de agosto, se
conmemore el “Día Mundial del Folclore”, elegida a que un 22 de
agosto de 1846, el arqueólogo británico William John Thomson utilizo
por primera vez el término “Folklore” al publicar una carta en la
revista londinense “Atheneum”.

Folklore es una palabra compuesta por “folk” que significa pueblo y


por “lore” que significa saber, conocimiento o ciencia. Por lo tanto
folklore es la ciencia o conocimiento de un pueblo, es decir la
cultura, y las manifestaciones ancestrales de la cultura de todo el
mundo, las que sobreviven hasta el día de hoy: artes, música y
costumbres de los pueblos, que son trasmitidas de generación en
generación.
Los seres humanos se expresan a través del movimiento. La Danza
es la transformación de funciones normales y expresiones comunes
en movimientos para propósitos extraordinarios.

La danza puede ser recreativa, ritual o artística y va más allá del


propósito funcional de los movimientos utilizados en el trabajo y los
deportes nos sirve para expresar emociones estados de ánimo o
ideas.
Es por ello que en nuestra institución queremos resaltar la
importancia del Folklore, realizando diversas actividades y un
compartir de un plato típico, en la cual la comunidad educativa se
integre y valore nuestra riqueza cultural, promoviendo la difusión,
conservación, valoración de nuestro folklore.

III. OBJETIVO GENERAL


 Conocer y valorar las diversas manifestaciones folKlóricas de
nuestro Perú
 Estimular el desarrollo de la creatividad artística y la
participación de la comunidad educativa en actividades que
fortalezcan los valores

IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Desarrollar actividades dirigidas a la investigación de las
expresiones folclóricas culturales de las diversas regiones de
nuestro país.
 Lograr que los padres de familia se involucren y participen en
las actividades propuestas por los profesores en torno al día
del folklore.

V. ALCANCES
Personal Directivo, docente y administrativo de la I.E. alumnos de
Educación Inicial, alumnos de Educación Primaria

VI. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CENTRAL


La actividad central denominada “Vivamos nuestro Folklore” la
desarrollaremos el día 29 de agosto, en el horario de:

“Pasarella Folklorika”, en la cual cada


aula según la región que va a
representar seleccionara a un niño y
10: 00 am – 11:45am niña(Una pareja) que saldrá a modelar
la vestimenta elaborada con material de
reciclaje en representación de dicha
región.
Realizar una Glossa, el texto debe ser
redactado de manera clara y con letra
imprenta.

Compartir en cada aula un plato típico


12: 00 pm – 1:00pm de la región correspondiente.
Cada docente es responsable de
organizar el compartir
VII. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DETALLADA

Passarella Folklorica:
- Por medio de un sorteo se seleccionara 5 aulas, las cuales se
encargaran de realizar la ambientación.

En el Nivel Inicial:
 Prof. Lourdes
 Prof. Lucia
En el Nivel Primaria:
 Prof. Elena
 Prof. Rocio
 Prof. Gloria

- Se presenta un niño y una niña con una vestimenta típica de la


región elaborada con material de reciclaje.
- Ese día la comisión se hará responsable de la música a colocar
durante el desfile Folklorico.( Si hay alguna sugerencia coordinar con
la auxiliar Leyla Pastor – responsable de la música)

Compartir de un plato típico: Cada aula deberá realizar un compartir

A continuación se especificara la distribución de las aulas con sus


respectivas regiones:

NIVEL INICIAL:
 3AÑOS: Región Costa
 4AÑOS: Región Sierra
 5AÑOS: Región Selva

NIVEL PRIMARIA:
 III CICLO: Región Costa
1º A Región
1º B Región
2º A Región

3º A Región
4º A Región
5º A Región
6º A Región

 IVCICLO: Región Sierra


2º B Región

 V CICLO: Región Selva

Presentación de números artísticos:


 Prof. Gloria( 2do “B” :Carnaval de Ayacucho)
 Prof. Blanca(2do “A” : Marinera norteña)
 Prof. Barbara(4to: )
 Prof. Lucia( 5 años : )
 Prof. Pilar( 3 años: )

VIII. ACTIVIDADES SUGERIDAS (Para trabajar en el aula, durante los


días previos)
Durante los días previos al 29 de agosto, los estudiantes realizaran
diversas actividades de investigación sobre el folklore en nuestro país,
tradiciones, artesanías, mitos y leyendas, costumbres, música, instrumentos
musicales, canciones, danzas, gastronomía, etc.

Exponiendo sus dibujos, papelotes, mapas mentales, organizadores


gráficos y otras diversas producciones en los paneles exteriores de su aula
el día 21 de agosto. Sugerencias:

1. Contar un mito o leyenda a modo de contar un cuento.


2. Invitar a los niños(as) a compartir historias que conozcan: ¿Conoces
algún mito o leyenda del lugar de donde provienen tus padres o
abuelos?
3. Jugando al periodista:
 Investiga preguntando a tu familia(padres, hermanos, abuelos,
tíos, etc) si conocen alguna leyenda, mito, danza, canción, etc de
tu ciudad o alrededores y compártelas con tus amigos a través de
una exposición o escrito
 En clase reunir las historias con los alumnos(as) y armar un
periódico
 Publicarlas en la escuela

IX.
SE LES RECUERDA AL PERSONAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA, QUE
EL ÉXITO DE ESTA ACTIVIDAD, DEPENDE DE INCENTIVAR LA
PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA Y ALUMNOS, TAMBIÉN DEL
COMPROMISO QUE TENGAMOS PARA CUMPLIR A TIEMPO CON
NUESTRAS ACTIVIDADES.

Independencia, 17 de agosto 2018

……………………………………………………………… ………………………………………………………………
Prof. Bárbara Zuñiga Huyhua Prof. Julia Karina Guevara Huatangari

………………………………………………………………
………………………………………………………………
Prof. Rocio Ramirez Caballero Aux. Leyla Pastor Collantes

………………………………………………………………
Prof. Adriana Ramirez Caballero (Coordinadora)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy