La Crisis de 1929
La Crisis de 1929
La Crisis de 1929
Durante la década del veinte en los Estados Unidos se vivió una época de
gran prosperidad económica a la que se conoce como "Los años locos
".Finalizada la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos tenía 50% de las
reservas de oro mundial, acumuladas por el pago de deudas
contaídas por los países europeos, a los cuales abasteció. Al no
desarrollarse la guerra en su territorio, toda la infraestructura industrial,
así como las comunicaciones se mantuvieron intactas; mientras los países
europeos trataban de recuperarse, los Estados Unidos le seguían
vendiendo, aumentando la deuda de aquellos.
Durante los años veinte comienza el gran despegue industrial, se
aprovecharon al máximo los recursos naturales, de petróleo, la
electricidad y se aplica una nueva forma de organizar el trabajo: el
taylorismo.
El capitalismo se expandió. Los norteamericanos consideraron que el
bienestar consistía en el consumo masivo, lograr extender la adquisición
de bienes y servicios. El objetivo de la mayoría de las personas era
obtener bienes, y los industriales enfocaron su producción al mercado
interno, aumentando los salarios de sus obreros como premisa
fundamental para el desarrollo del modelo de vida americano: el "
American Way of Life ". Se estimula el crédito y se logra que la mayoría de
la población acceda al confort.
Es la época del jazz, del cine y el boom del Hollywood, medio por el cual se
trasmite una forma de vida. La gente vive la sensación de haber alcanzado
el consumo masivo, y que el progreso no se detendría. El consumo masivo
producirá una cultura de masas que persiste con toda su vigor hasta el
presente. Se caracteriza por la producción masiva la uniformación de los
gustos, de las costumbres, de las diversiones y la moda. Toma impulso la
industria cinematográfica, la radio y la publicidad.
En 1929 EEUU sufrió la quiebra de la bolsa de valores y como
consecuencia para su economía este hecho fue conocido como la gran
depresión. Se trató de una gran depresión compleja que desató una serie
encadenada de crisis: crisis financiera, crisis de quiebra de numerosos
bancos, crisis industrial, agudización de la crisis agrícola. Se generó una
considerable baja de salarios y millones de persona quedaron
desocupadas y despojadas padeciendo hambre.
La crisis del 1929 afectó a todo el mundo capitalista inclusive a nuestro
país debido al rol preponderante de los Estados Unidos en la economía
mundial.
En ese momento, este país era el principal exportador e importador del
mundo.
El 40 por ciento de la materia prima y alimentos que se producían a nivel
mundial era comprado por Estados Unidos. Afectados todos por la crisis,
Estados Unidos y también Europa, disminuyen sus importaciones. Esto
provocó el descenso de las ventas de los países vendedores, por ejemplo,
los países latinoamericanos.
Pero mientras los precios de los productos bajaban, aumentaba el
desempleo. La cantidad de personas sin trabajo fue otro de los efectos
más importantes de la crisis. Además, en esa época casi no existían
medidas de seguridad social, como por ejemplo seguro de desempleo.
Esto agudizo más los problemas
.
``````````````````````````````````````
La bolsa de valores, también denominada mercado de valores, es un mercado
en el que se encuentran los que demandas capital, que son mayoritariamente
empresas, y los que están interesados en invertir para conseguir una rentabilidad.
También existen intermediarios que se encargan de gestionar cada una de las
transacciones que se realizan.
Nueva Política Económica
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Lugar Principalmente en
la República Socialista
Federativa Soviética de
Rusia y luego en la URSS
Estructura[editar]
La NEP introdujo en cierta forma la descentralización al fomentar tres tipos de
organización dotadas de autonomía:
Resultados[editar]
Por el lado positivo, aumentó la producción de trigo y en el sector industrial. También se
experimentaron progresos en el terreno financiero con la adopción de una moneda
estable1.
En 1927, se alcanzó el nivel máximo de producción, se duplicó la cosecha de trigo y la
extracción de petróleo, se triplicó la de carbón y se multiplicó por siete la producción de
acero. El hambre y el paro desaparecieron, aumentaron los salarios; y la concentración de
técnicos extranjeros sirvió de base para la modernización de la industria. En correlación
con la liberación de la economía, la vida cultural y artística se benefició de una relativa
libertad1.
Desde el punto de vista del régimen, los resultados fueron negativos. La libertad
económica favoreció la creación de una clase de burgueses, comerciantes, traficantes e
intermediarios conocidos como "nepmen". Los kulaks disponían de suficiente dinero para
prestarlo con grandes intereses. Otro problema fue que la política iba enfocada al
fortalecimiento del campo, mientras que desatendía la producción industrial. Lo anterior dió
como resultado la crisis de las tijeras, una disparidad de precios en la que los productos
agrícolas costaban cada vez menos y los productos industriales cada vez más, haciendo
que los agricultores no pudieran adquirir bienes industriales1. Particularmente, la NEP
benefició a sectores específicos en detrimento de los trabajadores, a quienes representaba
el Partido.
Los campesinos comenzaron a retener su sobreproducción especulando con un aumento
de los precios de los mismos, o por el otro lado, se los vendía a los “hombres-NEP”
(comerciantes en su mayoría) quienes posteriormente los vendían a precios superiores, a
lo que los miembros del Partido Comunista se oponían por considerarlo una explotación de
consumidores urbanos. Para combatir el alza de precios de los bienes de consumo, el
Estado tomó medidas tendientes a reducir la inflación y promulgó reformas que afectaban
a las prácticas internas de las fábricas. El gobierno también fijó precios para contrarrestar
el efecto tijera.
La NEP fue exitosa en crear una recuperación económica luego de los efectos
devastadores de la Primera Guerra Mundial y la Guerra Civil Rusa. Para el año 1928, la
producción industrial y agrícola había sido restablecida a los niveles de 1913 (anterior a la
Primera Guerra Mundial). Bajó el desempleo durante la aplicación de la NEP, pero
aumentó la brecha entre las clases.4
Fin de la NEP[editar]
La política fue abandonada y reemplazada por los planes quinquenales de Iósif Stalin en
1928, debido a la crisis de los granos y a la necesidad de acumular rápidamente capital
para desarrollar una industrialización similar a la de los países capitalistas occidentales.
Stalin sostuvo que la crisis de los granos fue causada por los "nepmen", quienes revendían
a en la ciudad los granos que les vendían los campesinos a menor precio del que se
vendía finalmente.
La postura stalinista de forzar la colectivización agrícola para asegurar la provisión de
granos fue duramente combatida por la oposición de derecha, principalmente
por Rýkov y Bujarin. Ellos dos creían que el marco político y las políticas sociales básicas
de la NEP debían permanecer inmutables, ya que representaban el verdadero enfoque
leninista de la construcción del socialismo. Además, se oponían al ejercicio de la coerción
sobre los campesinos y a las políticas destinadas a estimular una guerra de clases en el
campo13.
Cuando Stalin decidió embarcarse en la industrialización acelerada, con colectivización
forzosa incluida, estaba mirando a Alemania y a la gran potencia capitalista del momento,
Estados Unidos. Ser capaz de competir de forma efectiva con los países capitalistas más
avanzados, así como preparar al país ante una hipotética agresión militar, terminaron por
redefinir el equilibrio interno de clases. Hasta ese momento había primado el pacto con el
campesinado aún a costa de adoptar un ritmo más lento en la construcción del
socialismo14.
Stalin, y sus seguidores, veían a la estatización de la economía como la verdadera
dictadura del proletariado, la salida a la situación temporal. Él introdujo gradualmente una
completa planificación económica central y renacionalización de toda la economía. Desde
finales de la década de 1920 en adelante introdujo políticas orientadas a la rápida
industrialización. El programa de colectivización de la agricultura llevado a cabo por Stalin
fue la más notable y destructiva salida de la NEP.
Frecuentemente se argumenta que se podría haber conseguido la industrialización sin la
colectivización mediante el gravamen impositivo progresivo a los campesinos, tal como
ocurrió con los Meiji, en Japón, la Alemania de Otto von Bismarck y en la Corea del
Sur y Taiwán de posguerra. También se argumentó que la industrialización soviética
habría tardado más tiempo sin los programas acelerados de Stalin, dejando a la URSS
atrasada con respecto a ciertos países occidentales como Alemania en cuanto a
producción industrial y militar, comparado con la Alemania Nazi en la Segunda Guerra
Mundial. Sin embargo, el atraso del sector agrícola ruso causado por Stalin es
frecuentemente citado por los historiadores como una desventaja en la Segunda Guerra
Mundial.
Desde 1925 la economía americana había crecido de una forma continua,
los beneficios de la bolsa eran enormes. Después de varios años de
crecimiento espectacular sobreviene bruscamente una crisis en la bolsa de
Nueva York, las acciones de las empresas caen en picado pues todo el
mundo quiere vender para recuperar algo de lo que tenía invertido. La
causa de todo esto es el crecimiento artificial de la bolsa que no se ajusta
a la realidad económica y hace de la especulación una norma. Ese
desajuste entre el estado real de la economía y el de la bolsa hace que
ésta explote en 1929 reduciendo a la nada el valor de la acciones y
produciéndose la quiebra de las empresas al no disponer de capitales,
esto genera paro, inflación... De Estados Unidos la crisis pasa a Europa
donde había invertido mucho capital norteamericano y que ante la crisis
se retira de Europa, ésta, y sobre todo Alemania y Austria principalmente,
al quedar descapitalizadas, son arrastradas a la crisis. Las consecuencias
de la crisis fueron tremendas, estarán presentes durante toda la década
de los treinta. El mundo que salió de esta convulsión no será el mismo. En
el orden económico se produce la quiebra de bancos, la ruina de los
campesinos, la quiebra de industrias y, en definitiva, el aumento del paro
y la recesión. No menos importantes fueron las consecuencias políticas,
muchos identifican al liberalismo político (parlamentarismo) con el
liberalismo económico que ha causado esta situación, por tanto, la
democracia como sistema entra en crisis y se producirá el ascenso de
sistemas totalitarios, ello explica el encumbramiento del regímenes y
partidos fascistas que ya estaban en el poder en Italia antes de la
catástrofe.
La lucha por la distribución del mismo se acentuó entre los grupos sociales y el
reformismo social batllista fue enjuiciado duramente por ineficaz y populista por las
gremiales de estancieros y comerciantes que criticaban el peso impositivo de un Estado
que no controlaban.
El Presidente de la República electo en 1931, Gabriel Terra, oyó estas demandas de las
clases altas y con el apoyo de algunas fracciones de los dos partidos tradicionales dio
un golpede Estado el 31 de marzo de 1933, disolviendo el Poder Legislativo y la parte
colegiada del Poder Ejecutivo, el Consejo Nacional de Administración.
Este golpe y el gobierno resultante, de Terra, hasta 1938, aunque represor del
movimiento obrero y los partidos de izquierda y "progresistas", y desconocedor en
muchos planos, de los derechos individuales, demostró también la originalidad de la
historia uruguaya. El golpe había sido protagonizado por un presidente civil y dado con
la aprobación del ejército pero sin su intervención directa, había contado con el apoyo
de parte de los partidos políticos tradicionales y además, procurado la legitimación
inmediata de las urnas convocando a elecciones ya en 1933 y planteando una reforma de
la constitución..