Resuemen Etanol de Sorgo Dulce

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

INTRODUCCION

En los últimos años el consumo de bioetanol ha ido aumentando debido, principalmente, a la inclusión en los
combustibles, además de los usos cotidianos como ser las industrias farmacopea y alimenticia. Tomando
relevada importancia debido a la ventaja que presenta éste al combinarse con combustibles convencionales
provenientes de restos fósiles, ya que estos forman parte de un recurso no renovable.
El etanol producido a partir de cereales y frutas es quizás el producto más antiguo obtenido por la
biotecnología tradicional, ya que el consumo y producción de bebidas alcohólicas data de hace más de 8 mil
años
La búsqueda de materias primas como otras alternativas para la producción de alcohol que pudieran introducirse
en la industria alcoholera de algún sustrato viable desde el punto de vista técnico y económico. Adicionalmente,
el personal de las fábricas será entrenado en la producción de etanol a partir de sustratos alternativos.

JUSTIFICACION
Este proyecto tiene como intención realizar un producto químico ideal en la industria ejecutando procesos
biotecnológicos;
La producción azucarera ha desarrollado procesos biotecnológicos de nueva generación para la obtención de
productos de uso alimentario y como fuente de energía renovable, sin embargo los subproductos generados
son de interés nacional por el impacto ambiental, económico y social, Por ello, desde la formación Tecnológica
SENA, se propone trabajar esta problemática bajo las siguientes preguntas de investigación ¿cómo producir
Biomasa por procesos Biotecnológicos que permitan mejorar los subproductos generados por el sector
azucarero o agroindustriales?
SORGO PARA LA PRODUCCION DE ETANOL
Acorde con un estudio piloto, el sorgo dulce es la mayor materia prima alternativa que puede suplementar el
uso de la caña de azúcar en la producción de etanol, debido además de lo mencionado anteriormente a:

 Su capacidad de desarrollo y adaptabilidad a condiciones de estrés lo que permitiría que fuera utilizado
en la mayor parte de nuestro país o bien en áreas donde otros cultivos no prosperan.

 Contrariamente al maíz, la utilización de sorgo dulce para producir combustible tiene un impacto mínimo
sobre el mercado alimentario mundial porque tiene escasa demanda.

 Sería un cultivo que no provocaría problemas del orden alimentario como el provocado por el maíz, ya
que se pueden generar a través del mejoramiento genético variedades o híbridos de doble propósito con
altos contenidos de azúcar y buena producción de grano, el cual primeramente podría ser cosechado y
posteriormente utilizar el resto de la planta en la obtención de etanol.

 Otra ventaja importante sería sus costos de producción los cuales se consideran relativamente bajos

 Fácil manejo

 Por último, la cercanía de nuestro país con los estados unidos, uno de los mercados potenciales más
importantes
MATERIAS PRIMAS
CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL SORGO DULCE
El sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) es uno de los cultivos más antiguos y actualmente uno de los cereales
de mayor importancia en el} mundo. Es muy eficiente en ambientes cálidos y con intensidad luminosa alta, como
los prevalecientes en regiones semiáridas. Pertenece a las plantas C4, las cuales forman compuestos de cuatro
carbonos, haciéndola más eficiente en el uso del agua, bióxido de carbono y nutrientes.
Existe un gran número de variedades, las cuales pueden ser clasificadas en tres grandes grupos: sorgo grano,
forrajero y dulce.
En el caso de los carbohidratos estructurales, el sorgo está compuesto principalmente por celulosa y
hemicelulosa, los cuales a su vez pueden ser hidrolizados y usados como sustrato para la producción de etanol.
Como se ha mencionado en varias ocasiones, la composición química varía dependiendo de diversos factores,
entre los que destacan el tipo y variedad de sorgo, así como la madurez del cultivo y las condiciones
climatológicas.
El jugo que se obtiene de los tallos está compuesto básicamente por sacarosa, glucosa y fructosa, en
proporciones que dependen de la variedad, temporada de cosecha

Si se compara la composición química del jugo de sorgo dulce con el jugo de caña de azúcar, el contenido de
azúcares totales puede llegar a ser semejante, sin embargo, en la caña, el porcentaje de sacarosa en relación
a glucosa y fructosa es generalmente más alto (90, 4 y 6% respectivamente).
MICROORGANISMOS PRODUCTORES DE ETANOL
Cepas silvestres de diferentes microorganismos, por sus características bioquímicas, asimilan diferentes
compuestos transformándolos en etanol, pero sus bajos rendimientos, su difícil propagación, la generación de
subproductos, el estrecho abanico de sustratos asimilables, su baja tolerancia a distintas sustancias y
condiciones, entre otras características, hacen que solo unas pocas tengan actual y exitosa aplicación a escala
piloto o industrial. Los microorganismos más utilizados son las levaduras, siendo diversas cepas de
Saccharomyces cerevisiae las de mayor aplicación, así como algunas bacterias, destacándose la Zymomonas
mobilis.
LAS LEVADURAS
Los microorganismos que llevan a cabo la transformación de los azúcares a etanol son las levaduras, siendo
Saccharomyces cerevisiae la levadura más comúnmente utilizada y la más estudiada para este tipo de
procesos. Con el fin de contrarrestar los problemas que se presentan en las fermentaciones alcohólicas
industriales, debido a la inhibición por etanol, inhibición por sustrato, compuestos tóxicos presentes en
hidrolizados lignocelulósicos y la contaminación microbiana, es necesaria la búsqueda de cepas de levaduras
que presenten las características deseables para resistir a tales inhibiciones y que impidan el desarrollo de
microorganismos.
OBTENCIÓN DE LEVADURAS PRODUCTORAS DE BIOETANOL A PARTIR DE JUGO DE SORGO
DULCE PROCESO; El proceso que se ha propuesto para obtención de cepas de levadura productoras de
bioetanol a partir de jugo de sorgo dulce, el cual incluye una selección primaria y una selección secundaria. La
obtención de nuevas cepas fermentadoras permitirá hacer una fermentación más eficiente y aprovechar de
manera más global los recursos o sustancias que se encuentran en el jugo del sorgo dulce o de cultivos
bioenergéticas. Posteriormente se realizó el proceso de obtención de cepas de levadura productoras de bioetanol en
dos etapas: a) aislamiento. b) selección de las cepas que presentan características osmotolerantes. resisten altas
concentraciones de solutos.

CLASIFICACIÓN TAXONOMICA DE LA LEVADURA

REINO HONGO

Filo Amastogomycota
Subfilo Ascomycetes

Clase Hemiascomycetidae
Subclase Hemiascomycetidae
Orden Endomycetales
Familia Sacchaomycetaidae
Subfamilia Saccharomycetaidae
Género Saccharomyces
Especie Cerevisiae

SACCHAROMYCES CEREVISIAE
La levadura se encuentra en la naturaleza, son seres vivos que se encuentran en nuestro entorno: en el agua,
la tierra, en las frutas y en las hojas de las plantas. Se conocen unas 500 especies de levaduras. Su nombre
científico, saccharomyces cerevisiae, significa “floritura que fermenta el azúcar de un cereal para producir
alcohol y dióxido de carbono”. Tiene unos 6000 genes diferentes y tiene cromosomas, como cualquier
organismo vivo. La levadura Saccharomyces cerevisiae, es el organismo universal para la producción de
bioetanol usando materias primas ricas en azúcar y almidón, razón por la cual esta levadura constituye uno de
los más importantes microorganismos para el campo de la biotecnología.
MEDIOS DE CULTIVOS PARA LA LEVADURA A UTILIZAR
Los medios generales para crecer hongos contienen peptona, una fuente de energía, como hidratos de carbono
y agar. Las levaduras crecen a temperatura ambiente, una presión de oxígeno de 1 atmósfera y a un pH
ligeramente ácido, lo cual puede ayudar a que no crezcan bacterias en este medio tan rico
CALDO DE MALTA REFORZADO – General
Medio YPD “SINTETICO El medio más completo con el que se puede crecer levaduras y el que se suele usar
para crecer S. cerevisiae, en el laboratorio es YEPD o YPD. En él se incluye extracto de levadura, normalmente
un 1% en proporción masa/volumen con el agua, 2% de peptona, 2% de glucosa o dextrosa como fuente de
energía y agua doble destilada hasta el volumen que queremos
BIORREACTOR A UTILIZAR PARA EL PROCESO DE FERMENTACIÓN

El Biorreactor que utilizaremos para el proceso de fermentación es el BATCH o DISCONTINUO


PLANTA DE FERMENTACIÓN BATCH (imagen)
Una fermentación discontinua o “BATCH” puede considerarse como un “sistema cerrado”. A tiempo cero (t0), la
solución esterilizada de nutrientes se inocula con microorganismos y se permite que se lleve a cabo la inoculación
en condiciones óptimas de fermentación. A lo largo de toda la fermentación no se adiciona nada, excepto oxigeno
(en forma de aire), un agente antiespumante y ácidos o bases para controlar el pH.
PROCESO DE FERMENTACIÓN EN BIORREACTOR BATCH:

Al iniciar una fermentación es necesario activar el catalizador a utilizar, ya que por lo general estos se encuentran
inactivos en sus cepas de origen. La manera más común de realizarlo es elevar la temperatura calentando la mezcla
(mosto) a un punto y tiempo determinado.

Por lo anterior se vislumbra que el proceso será manipulado teniendo como objetivo de control el seguimiento de
trayectoria de la temperatura en las cuatro etapas del proceso de fermentación las cuales son:
a) Fase de retraso: En esta etapa se activa la levadura a utilizar de acuerdo a las especificaciones del proveedor.

b) Fase exponencial: Para esta etapa se mantendrá la temperatura a la cual la levadura consume de mejor manera
los nutrientes para poder tener la mayor y mejor producto.

c) Muerte de la levadura: Una vez que la levadura ha concluido con su ciclo de producción, se procede a separarla
de la sustancia calentando la mezcla a temperaturas que no sean soportables para ella, causando su muerte.
d) Enfriamiento: Esta última etapa consiste en enfriar la mezcla una vez que se le dio muerte a la bacteria.

CONTROL DE PROCESO DE FERMENTACIÓN EN BIORREACTORES

Físico

 Control del PH: se controla normalmente con ácido sulfúrico

 Temperatura

 Velocidad de agitación: la agitación en los reactores, la velocidad de agitación influye en la oxigenación y a


la vez en el desarrollo del proceso

 Peso húmedo y peso seco


Químico

 Azucares reductores (AR): son aquellos que poseen grupo de carbonillo intacto, y que a través del mismo
pueden reaccionar como reductores con otras moléculas

 Azucares reductores totales (ART): son las azucares totales que pueden ser fermentadas

 Acidez volátil: está constituido por los ácidos grasos pertenecientes a la serie acéticos que se encuentran en
los productos alimenticios resultantes del proceso de fermentación.
Microbiológico

 Viabilidad celular (crecimiento celular): se realiza conteo en cámara Neubauer (es un instrumento utilizado
en medicina y biología para realizar el recuento de esporas y células en un medio líquido, que puede ser; un
cultivo celular, sangre, etc.)
DIAGRAMA DE PROCESO

 TRITURACIÓN: se procede al acondicionamiento, el cual consiste de un lavado inicial de la caña con agua
a 40°C y posteriormente una molienda o trituración donde se extrae el jugo azucarado con agua a 60°C ,
retirando como subproducto el bagazo con un contenido de friba alrededor de 46% , que puede ser utilizado
en la generacion de vapor.

 TRATAMIENTO QUÍMICO PARA ESTABILIZAR EL PH: el jugo de caña obtenido se somete a un proceso
de clarificacion en el que se le agrega dioxido de calcio y una pequeña porcion de acido sulfurico con el fin
de disminuir el pH a 4,5 y provocar la hidrolisis de la sacarosa en hexosas. La hidrólisis enzimática tiene como
finalidad producir azúcares fermentables, es decir, glucosa, mediante el uso de enzimas. Estos azúcares son
fermentados y se obtiene el bioetanol.

 FILTRADO: en el recipiente clarificador se precipita un lodo, que debe ser retenido y enviado a un filtro
rotatorio al vacio.de este filtro se obtiene una torta concida como cachaza y un filtrado que es retornado al
recipiente de clarificacion.finalmente el jugo proveniente de la clarificacion es esterelizado a 105°C y enviado
ala fermentacion. Ala cual debe ingresar como un contenido en azucares entre 130-180 g/L.

 FERMENTACIÓN: en esta etapa se lleva acabo la fermentacion de glucosa y una parte de la fructosa en
etanol y dioxido de carbono,mediante la levadura,saccharomyces cerevisiade que continuamente recircula
desde una centrifuga ubicada aguas abajo del fermentador.los gases formados en la fermentacion son
retirados enviados a una torre de absorcion en la cual se debe recuperar el 98% en masa del etanol
arrastrado.

 DESTILACIÓN es el método para separar alcohol de agua usando calor. Esto crea vapor de alcohol que se
enfría para convertirlo otra vez en un líquido a través de condensación.

 DESHIDRATACION. Los elementos del agua se eliminan de carbonos adyacentes. Es necesario utilizar un
catalizador ácido. El ácido empleado suele ser ácido sulfúrico (H2SO4) o ácido fosfórico (H3PO4) y la
eliminación se lleva a término a altas temperaturas separando los productos que genera alquenos=etileno Commented [A1]:
por falta de agua

La biomasa es aquella materia


orgánica de origen vegetal o animal,
incluyendo los residuos y desechos
orgánicos, susceptible de ser
aprovechada energéticamente

HIDRÓLISIS

Una vez dividida la materia prima se lleva a cabo la hidrólisis de la celulosa y hemicelulosa para obtener la glucosa
y la xilosa, es decir, convierte los polisacáridos de la materia en azúcares simples. Esta hidrólisis puede llevarse a
cabo por métodos ácidos o enzimáticos.
MÉTODOS ÁCIDOS La hidrólisis es llevada a cabo en un medio ácido mediante la utilización de H2SO4, HCl o
sulfhídrico, ya sea en forma concentrada o diluida. La primera de ellas se lleva a cabo con temperaturas próximas a
la ambiental. Además, solubiliza los polisacáridos dejando como residuo la lignina.

MÉTODOS ENZIMÁTICOS Este método es el más efectivo para la producción de etanol a partir de la biomasa.
Consiste en la degradación microbiana de los residuos lignocelulósicos mediante enzimas, donde la más
empleada es la celulosa. Esta actividad depende de la capacidad para absorber el sustrato y formar el complejo
activo de enzima-sustrato. Esto hace que afecten factores como la configuración física, morfológica, cristalinidad
y estructura química, así como las características propias de la enzima. La principal característica de este
proceso es el importante ahorro de energía y equipamiento en comparación con los métodos ácidos. El
problema surge en algunos casos cuando se generan compuesto inhibidores y se requiere de una detoxificación
de las corrientes para posteriormente fermentarlas.
FERMENTACIÓN
Los azúcares liberados durante la hidrólisis enzimática son fermentados para llevar a cabo la producción
principalmente de etanol, dióxido de carbono, butanol, ácidos orgánicos, xilitol y furfural. Estas fermentaciones
pueden ser:
FERMENTACIÓN EN CO-CULTIVO Este proceso realiza el cultivo de dos microorganismos en un mismo vaso.
Estos microorganismos llevaran a cabo la fermentación de la glucosa y la pentosa para la producción del etano.
FERMENTACIÓN SECUENCIAL Este tipo de fermentaciones consiste en realizar continuas fermentaciones de
la glucosa y la xilosa en el mismo recipiente
HIDRÓLISIS Y FERMENTACIÓN SEPARADAS Estas operaciones son llevadas a cabo en condiciones óptimas
de temperatura y pH, debido a la realización de ambos procesos por separado
SACARIFICACIÓN Y FERMENTACIÓN SIMULTÁNEAS La glucosa obtenida se transforma rápidamente en
etanol. En este proceso se reduce el número de reactores necesarios y el número de enzimas necesarias es
menor. El problema de esta opción es que se requiere de una correlación entre las temperaturas y la velocidad
total del proceso debido a que la etapa de fermentación es más lenta.
SACARIFICACIÓN Y FERMENTACIÓN SEPARADAS Los microorganismos producen celulasa. Esta opción
es menos utilizada debido a la formación de subproductos y a la baja tolerancia de los microorganismos al
etanol.
OTRAS OPCIONES Otra opción de obtener el etanol es mediante la fermentación alcohólica de las hexosas y
las pentosas. Además de estos dos tipos de fermentaciones, también se pueden usar levaduras y
microorganismos
RENDIMIENTO DE ETANOL A PARTIR DE SORGO DULCE
El sorgo dulce en cambio, puede tener un rendimiento mucho más competitivo comparado con otros cereales o
con otros cultivos como la caña de azúcar. De una hectárea de sorgo dulce se pueden obtener desde 42 hasta
incluso 85 toneladas de tallos. Lo anterior fue con respecto al jugo. Ahora, si el bagazo es también procesado
se tendría un potencial obviamente más promisorio. Si se considera que el 50% del peso inicial de tallos
obtenidos por hectárea se convierten en bagazo y que el 50% es fibra fermentable.
IMPACTO AMBIENTAL
FASE AGRÍCOLA. De acuerdo con estos resultados, las entradas que más contribuyen a las emisiones de
gases de efecto invernadero en el cultivo, son las emisiones directas, a las que contribuye las emisiones de
N2O debidas a la aplicación de fertilizantes y a la quema de combustible fósil usado en las labores de cultivo,
con más del 53%.
OBTENCIÓN DEL ETANOL: Esta etapa comprende los procesos de obtención de etanol a partir de grano de
sorgo procedente del cultivo, e incluye la etapa de secado de los granos para retirar humedad y de la
transformación hasta la obtención de alcohol anhidro y los DGS secos ascienden a 33,45gCO2eq/MJ de etanol.
La mayor parte de las emisiones provienen del cultivo (64,81%), mientras que el resto de emisiones, se reparten
entre la transformación (29,12%) -incluyendo el secado (6,69%), la energía consumida en el proceso (10,19%),
el transporte (6,65%)-. Cabe señalar que la etapa de distribución (6,07%) comprende el transporte del producto
principal, por tanto, en este caso la distribución se refiere al transporte del etanol desde la planta de producción
hasta la ubicación de los clientes

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy