Eia Distrito de Riego Final
Eia Distrito de Riego Final
Eia Distrito de Riego Final
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL:
CONSTRUCCIÓN DE
DISTRITO DE RIEGO EN LA
CUENCA BAJA DEL RÍO SINÚ
16/11/2016
0
Tabla de contenido
CAPÍTULO 1. GENERALIDADES ............................................................................................................ 2
1.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 2
1.2. OBJETIVOS ................................................................................................................................ 3
Objetivo general ................................................................................................................................. 3
Objetivo específico ............................................................................................................................. 3
1.3. ANTECEDENTES ........................................................................................................................ 4
1.4. ALCANCES ................................................................................................................................. 5
1.5. METODOLOGÍA .......................................................................................................................... 6
CAPÍTULO 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ....................................................................................... 7
2.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................ 7
2.2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO ......................................................................................... 7
2.2.1. Construcción......................................................................................................................... 8
2.2.2. Operación............................................................................................................................. 9
CAPÍTULO 3. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ................................. 11
3.1. ÁREAS DE INFLUENCIA ........................................................................................................... 11
3.2. MEDIO ABIÓTICO ..................................................................................................................... 11
3.2.1. Geología. ........................................................................................................................... 11
3.2.2. Geomorfología .................................................................................................................... 12
3.2.3. Suelos. ............................................................................................................................... 13
3.2.4. Hidrología ........................................................................................................................... 13
3.2.5. Calidad del agua ................................................................................................................. 15
3.2.6. Usos del agua ..................................................................................................................... 16
3.2.7. Hidrogeología ..................................................................................................................... 17
3.4. Medio socioeconómico ......................................................................................................... 21
3.4.1. Lineamientos de participación........................................................................................ 22
3.4.2. Dimensión demográfica................................................................................................. 22
3.4.3. Dimensión espacial ...................................................................................................... 24
3.4.4. Dimensión económica................................................................................................... 25
3.4.5. Dimensión cultural ........................................................................................................ 26
3.4.6. Aspectos arqueológicos ................................................................................................ 27
3.4.7. Dimensión político-organizativa ..................................................................................... 27
0
3.4.8. Tendencias del desarrollo ............................................................................................. 28
3.4.9. Información sobre población a reasentar ........................................................................ 28
CAPÍTULO 4: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO ................................................................... 29
4.1. Factores biofísicos y socio-económicos relevantes para la evaluación ............................................ 29
4.2. Criterios de evaluación ............................................................................................................... 29
4.3. Metodología de evaluación ......................................................................................................... 30
4.4. Análisis de los impactos ............................................................................................................. 32
CAPÍTULO 5: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL ........................................................................................... 33
5.1. Matriz de sensibilidad ambiental .................................................................................................. 33
5.2. Análisis de mapas ...................................................................................................................... 36
5.3. Zonas de intervención, intervención con restricciones y de exclusión .............................................. 38
CAPÍTULO 7: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...................................................................................... 39
7.1. Medidas ambientales ................................................................................................................. 39
7.2.1. Medidas de prevención y mitigación del factor aire ................................................................. 40
7.2.2. Medidas de prevención y mitigación del factor suelo................................................................... 42
7.2.3. Medidas de prevención y mitigación del factor agua ................................................................... 43
7.2.4. Medidas de prevención y mitigación del factor paisaje ................................................................ 45
ANEXOS ............................................................................................................................................. 50
1
CAPÍTULO 1. GENERALIDADES
1.1. INTRODUCCIÓN
En el trabajo “Estudio de Impacto Ambiental: Construcción de Distrito de Riego en la Cuenca Baja del
Río Sinú” se realizará un procedimiento jurídico-administrativo en el cual se realizará la identificación
e interpretación de los impactos ambientales que el proyecto anteriormente mencionado en caso de
ser ejecutado puede ocasionar, además de la prevención, corrección y valoración de éstos.
El distrito de riego es un sistema de distribución de agua que es utilizada para regar las diferentes
parcelas o terrenos fértiles por medio de una serie de canales y estructuras para conducir el agua
desde las fuentes de abastecimiento a todos los puntos de la zona regable.
La zona escogida para la construcción del distrito de riego es la cuenca baja del Rio Sinú en el
municipio de Cerete ubicado en el departamento de Córdoba, se determinó teniendo en cuenta el
mapa de zonificación de la cuenca baja de Córdoba, realizado por el proyecto del plan de
ordenamiento y manejo integral de la cuenca hidrográfica del rio Sinú (POMCA) para la zonificación
ambiental de esta área. La zona escogida cuenta con una zona de riesgo baja con respecto a las
inundaciones, cuenta con una ubicación estratégica en la cual existen una vía principal y una vía
secundaria, las zonas son áreas de sistemas agrícolas con restricciones en las cuales se cuenta con
vigilancia y control en las actividades de agricultura. En los mapas presentados por el proyecto del
plan de ordenamiento y manejo integral de la cuenca hidrográfica del rio Sinú (POMCA), el uso actual
del suelo es la ganadería extensiva, y el uso potencial del suelo son las actividades agrícolas. La zona
escogida limita al nororiente con los municipios de San Pelayo y Chima. En el sureste con el municipio
de la Ciénaga de Oro, y al sur con el corregimiento Martínez. (Consejo Municipal Cerete. 2012). El
proyecto es realizado en esta zona ya que el terreno es óptimo para
En el siguiente trabajo se documentará la información ambiental del lugar escogido teniendo en cuenta
su oferta ambiental, socioeconómica, cultural, zonas de riesgo, biota, cobertura vegetal, comunidades
étnicas, y demás factores con los cuales se analizarán los posibles impactos y riesgos que el proyecto
podría ejercer sobre el medio ambiente.
La información plasmada de la ubicación y descripción del área de estudio fue obtenida de los mapas
del proyecto del plan de ordenamiento y manejo integral de la cuenca hidrográfica del rio Sinú
(POMCA), fue analizada y complementada con la información suministrada por la Corporación
Autónoma Regional de los valles de Sinú y San Jorge, CVS. Toda la información se encuentra con su
respectiva bibliografía.
2
1.2. OBJETIVOS
Objetivo general
Elaboración de un estudio de impacto ambiental para la construcción y operación de un Distrito de
Riego y Drenaje en cercanía de la cuenca baja del departamento de Córdoba, específicamente en el
municipio de Cerete.
Objetivo específico
Identificar, definir y evaluar los impactos o afectaciones que se pueden generar a los recursos de la
zona.
Identificar la población y comunidades aledañas a la zona directa e indirecta donde se realizará el
proyecto.
Identificar el área de manejo ambiental que deben ser excluidas, restringidas o tratadas con medidas
de manejo especial.
Evaluar la oferta y la vulnerabilidad ambiental de los sistemas naturales y sociales que podrían ser
afectados.
Identificar, dimensionar y evaluar los impactos, estableciendo su probabilidad de ocurrencia, orden de
magnitud, tendencia y duración.
Determinar si existen zonas de alto riesgo, con respecto a la sismología, inundación y conflictos de
uso de la zona.
Determinar la sensibilidad, afectación y beneficios del medio biótico con respecto a la ejecución del
proyecto.
Identificar los recursos naturales que van a ser usados, aprovechados y afectados en el proyecto.
3
1.3. ANTECEDENTES
En el departamento de Cordoba es muy común encontrar gran cantidad de zonas ganaderas debido
a su climatología y características del suelo, sin embargo se pueden encontrar grandes extensiones
de tierra con actividades agrícolas, es por ello que el Ministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, en
el año 2005 hizo entrega de las obras de rehabilitación del distrito de riego en gran escala Montería-
Mocarí y su zona de drenaje, cuya inversión fue de 4.000 millones y el cual beneficia a 696 familias
del departamento de Córdoba. Con este sistema cubrió más de 23.000 hectáreas de los municipios
de Montería y Cereté, se impulsó la producción de arroz, algodón, maíz, berenjena y especies menores
en la región.
Posteriomente en el año 2014 el gerente seccional de córdoba del INSTITUTO COLOMBIANO
AGROPECUARIO (ICA) por medio del artículo 4 del Decreto 1840 de 1994, el artículo 6 del Decreto
4765 de 2008 y el artículo 50 de la Resolución 2442 de 2013 se fijaron fechas de registro de
agricultores, venta de semilla, siembra y destrucción de socas en el cultivo de arroz riego en los
distritos de riegos de Mocari (Monteria y Cereté) y La Doctrina (Lorica y San Bernardo del Viento) en
el Departamento de Córdoba., con la intención de establecer acciones encaminadas a prevenir,
controlar y erradicar las plagas que puedan afectar la producción del cultivo de arroz. Ya que el Instituto
Colombiano Agropecuario (lCA) es el responsable de establecer las medidas de control para la
sanidad animal y vegetal, la prevención de los riesgos biológicos y químicos, el control técnico de la
producción y comercialización de los insumos agropecuarios y semillas para siembra que constituyan
un riesgo para la producción nacional, además entre sus funciones se encuentra señalar las acciones
encaminadas a erradicar los problemas sanitarios que afectan las actividades agrícolas y pecuarias.
Según el artículo 5 de la resolución 223 del 2014 se estableció el período de Siembra de Arroz para
la zona Media que abarca el distrito de riego de Mocari y la zona Baja del rio donde se encuentra el
distrito de riego de la doctrina.
Según el artículo 7de la resolución 223 de 2014 se establecieron algunas obligaciones para la
comunidad que se dedicaba a la distribución y siembra de la semilla de arroz, los agricultores debían
cumplir con el Plan de Manejo Integrado de Plaga y enfermedades, formulado por el Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, el ICA y FEDEARROZ. Además de las normas sanitarias que
establezca el ICA. Sembrar únicamente dentro de los periodos específicos establecidos por el ICA
para determinada zona y temporada y sembrar semilla, certifica y aprobada por la Subregión
agroecológica del ICA.
Las comunidades étnicas presentes en esta zona son los Zenúes o sinúes quienes son un grupo
indígena amerindio los cuales están ubicados por los valles del rio Sinú y el san Jorge. Según el Censo
DANE 2005 reportó 233.052 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Zenú, El tipo
de jurisdicción empleada por el pueblo Zenú es de territorio colectivo con distribución asignada bajo la
figura de Resguardo. A pesar de esto, dicha etnia está hacinada debido a que las extensiones bajo su
4
jurisdicción son insuficientes. El pueblo Zenú se organiza entorno a los asentamientos ubicados en
lugares de fácil acceso a fuentes de agua y protegidos contra inundaciones, en lomas preferiblemente.
La población ejecuta actividades en el sector primario el cual es el más importante dentro de la
actividad económica del Municipio en el cual predomina la ganadería de forma extensiva siguiéndole
en importancia la agricultura
1.4. ALCANCES
El estudio se llevó a cabo a través de una revisión de la literatura concerniente al tema, cada uno de
los ámbitos anteriormente mencionados son de gran incidencia para la interpretación y análisis de los
impactos ya sean negativos o positivos que el proyecto produzca en la zona. Es de vital importancia
destacar el alcance de este estudio ya que el Distrito de Riego del Cereté, puede ser considerado a
mediano y largo plazo como un sustento socioeconómico para las comunidades alojadas en estos
predios, los cuales actualmente la mayoría se dedica a la ganadería, como uno de los beneficios
ambientales de este proyecto del distrito de riego sería promoción de la agricultura tecnificada para la
reducción de gases de efecto invernadero producidos por la ganadería.
Para la ejecución del proyecto se desencadenan gran cantidad de actividades las cuales pueden tener
impactos negativos o positivos en el ambiente y la población mejor conocidas como (ASPI) por
ejemplo: el descapote, excavación, construcción de canales o conductos, desviación del recurso
hídrico, limpieza de canales y limpieza del predio. Al capacitar a los pobladores e instalar los equipos
necesarios para la realización del proyecto se crearía una entrada económica fuerte en la región.
Se realizarán las respectivas invitaciones y capacitaciones a los líderes con sus respectivas
comunidades para desarrollar procesos de información, discusión y concertación de los impactos
ambientales generados por el proyecto y medidas propuestas.
Cada una de las actividades mencionadas anteriormente se produce diferentes tipos de impactos
ambientales, entre los cuales se pueden destacar las emisiones de gases de efecto de invernadero,
formación de material particulado, pérdida de vegetación, muerte de fauna y erosión, las cuales deben
ser prevenidas, controladas y mitigadas por unas estrategias comprendidas en un plan de manejo
ambiental.
En el municipio de Cereté al igual que las zonas aledañas son áreas ricas en flora y fauna, que
presentan gran variedad de aves, invertebrados, reptiles, bosques secos autóctonos de la zona. La
ejecución e implementación del distrito de riego afecta la zona cercana al municipio de Cereté, donde
se realizara una afectación a la biomasa vegetal debido a las diferentes operaciones en la construcción
del sistema de riego, como la excavación, descapote, construcción de canales y conductos, esta
afectación a la biomasa hace que gran cantidad de fauna tenga la necesidad de migrar a otros zonas.
5
Con el proyecto propuesto la población de la zona se encuentra beneficiada ya que tendría otra
actividad para el desarrollo socioeconómico del municipio, generando así mayor cantidad de empleo
en la actividad agrícola y si es posible obtener convenios con el estado para la compra y venta de los
cultivos obtenidos.
Entre las medidas de compensación para las actividades generadoras de impacto una de ellas es La
creación, ampliación de áreas protegidas, la cual se ubicaría al noreste del proyecto en las zonas de
recuperación para la realización de un ecosistema artificial en el cual pueda emigrar la fauna que se
ve afectada.
1.5. METODOLOGÍA
La información presentada en el siguiente trabajo es información secundaria adquirida por los mapas
del proyecto del plan de ordenamiento y manejo integral de la cuenca hidrográfica del rio Sinú
(POMCA) para la zonificación ambiental de esta área, además de la información proporcionada por la
Corporación Autónoma Regional de los valles de Sinú y San Jorge.
Los estudios del medio abiótico se realizaron siguiendo un conjunto de fases en las que se encuentran
la recopilación de información secundaria, análisis de la información, elaboración de cartografía,
presentación de resultados, conclusión y recomendaciones. Todos los ítems recopilaron información
de diferentes proyectos realizados y entidades encargadas de suministrar la información. Para el ítem
geológico y geomorfológico la información se obtuvo de mapas topográficos o cartas nacionales
levantados por el Instituto Geológico Agustín Codazzi (IGAC), DANE e INGEOMINAS, imágenes de
satélite, fotografías aéreas de años recientes. La información de los suelos de obtuvo de los estudios
generales del suelo elaborados por el IGAC, de estos documentos se tomó la información relacionada
con propiedades físicas, químicas y mineralógicas.
Para los análisis de los ítems hidrología, calidad del agua, usos del agua se partió de la información
cartográfica generada a partir de imágenes de satélite, fotografías aéreas e imágenes de radar,
registros con información climatológica e hidrométrica del IDEAM de numerosas estaciones ubicadas
en toda la cuenca del río Sinú e información suministrada por la Empresa Urrá S.A. E.S.P.
Adicionalmente se contó con informes y estudios anteriores localizados en el Centro de
Documentación de la CVS.
6
CAPÍTULO 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El complejo del Distrito de Riego consiste en un área de aproximadamente 800ha regables, el cuál
suministra agua del Caño Bugre a una distancia de alrededor de 1Km del punto de captación.
El distrito de riego cuenta con 4 componentes principales, el primero de ellos son las obras de
captación de agua del Caño Bugre (brazo del Río Sinú). La obra de captación está constituida por una
dársena con capacidad suficiente para permitir el asentamiento tanto de los sedimentos, como la arena
que arrastre el Caño Bugre. En este punto se empleará una motobomba para conducir el agua a un
ritmo de la captación al punto de almacenamiento.
7
El segundo componente consiste en las obras para la conducción del agua desde el punto de
captación hasta el de almacenamiento, esto se hace por una tubería principal, con una longitud de
aproximadamente 1100 m, que va desde la dársena hasta el punto de almacenamiento.
El tercer componente es el punto de almacenamiento que consiste en un embalse para almacenar el
agua proveniente del punto de captación. En este punto se implementan motobombas para llevar el
agua desde el embalse por tuberías secundarías hasta nuevos puntos de almacenamiento secundario.
Como cuarto componente del proyecto se encuentran las tuberías secundarias de que llevan el agua
del embalse a hasta los diferentes almacenajes de agua y sus sistemas de regadío en las unidades
agrícolas.
Ya en las unidades agrícolas se espera implementar sistemas de riego por goteo para que, junto con
la implementación de las tuberías para el transporte del agua, se haga el mejor aprovechamiento del
agua para contrarrestar el desabastecimiento que pueda traer la disminución en el caudal del Caño
Bugre durante la época seca del año.
Con la implementación del sistema de riego por goteo se espera que el volumen de agua a drenar
proveniente del riego sea casi nulo, sin embargo, se elaboran canales de drenaje para conducir las
aguas provenientes de lluvias. El final del canal de drenaje se conecta a la quebrada culebra.
2.2.1. Construcción
Durante la construcción se espera que se realicen movimiento y disposición de materiales para la
construcción de la dársena, obras de excavación para la colocación de las tuberías principal y
secundaria, descapote y adecuación de los puntos de ubicación para los sistemas de bombeo y de
depósito de agua, implementación de instalaciones eléctricas, excavación y movimientos de
volúmenes significativos de tierra en la construcción del embalse, e implementación de depósitos de
agua y equipos de control de goteo en las unidades agrícolas. Durante la construcción se espera que
se realicen movimiento y disposición de materiales para la construcción de la dársena, obras de
excavación para la colocación de las tuberías principal y secundaria y canales de drenaje, descapote
y adecuación de los puntos de ubicación para los sistemas de bombeo y de depósito de agua,
implementación de instalaciones eléctricas, excavación y movimientos de volúmenes significativos de
tierra en la construcción del embalse, e implementación de depósitos de agua y equipos de control de
goteo en las unidades agrícolas.
Será necesario el transporte y uso de materiales de construcción como arena, grava, cemento,
tuberías, geomembranas. Así como la implementación de máquinas de extracción y transporte de
tierra, materiales y elementos de construcción.
De igual forma se requerirá de un capital humano en el campo compuesto principalmente por
ingenieros, obreros y operarios de maquinaria.
En la etapa de construcción se espera que se generen emisiones atmosféricas debido al
funcionamiento de la maquinaria de transporte y excavación, así como pueden generarse emisiones
de material particulado durante las excavaciones. Todo el proceso de construcción en general
8
generará altos niveles de ruido, desde el sonido de las maquinarias hasta el hablar constante del
personal. Se espera que todo el proceso de construcción se realice en18 meses.
OBRAS DE
OBRAS DE CAPTACIÓN OBRAS DE CONDUCCIÓN
ALMACENAMIENTO
- Control y Manejo de
-Descapote - Descapote
Aguas
- Excavaciones con -Excavación con
-Excavación con maquinaria
maquinaria maquinaria
-Colocación de
- Rellenos y terraplenes - Colocación de tuberías
geomembrana
-Transporte y disposición de
-Colocación de concretos -Llenado de embalse
material sobrante
-Transporte y disposición
- Revegetación y reforestación
de material sobrante
-Instalaciones eléctricas
- Instalación de quipos de
bombeo
Fuente: Elaboración propia.
2.2.2. Operación
Durante la operación del distrito de riego, en el punto de captación se recolectará por día el agua
necesaria para mantener el embalse niveles estables, por esto será necesario que la bomba en el
punto de captación opere con intermitencia durante el día. La operación de la bomba representará una
fuente fija e intermitente de ruido.
En la dársena será necesario realizar mantenimiento regular para extraer las arenas y sedimentos que
se depositen. Por otro lado, los sedimentos extraídos de la dársena serán transportados a las unidades
agrícolas para que allí sean aprovechados como material de abono. Cada vez que se realice este
proceso se necesitará implementar maquinaria de dragado, esta draga junto con el transporte de los
sedimentos representa fuentes emisiones de gases y de ruido.
Las bombas de distribución funcionarán también de forma intermitente durante el día con el fin de
garantizar el agua necesaria en los diferentes almacenajes de agua de las unidades agrícolas. El
funcionamiento de las bombas de distribución podrá generar ruido a lo largo del día. En los sistemas
de bombeo en los puntos de captación y distribución se realizará mantenimiento periódico a las
bombas para garantizar su debido funcionamiento.
9
En las unidades agrícolas se tendrán depósitos de agua con capacidad suficiente para regar el cultivo
durante el día, del depósito se distribuye el agua al campo de cultivo por medio de sistemas de riego
por goteo, que poseerán válvulas de regulación, filtros y una red de tuberías perforadas para gotear el
agua en cada planta. En unidades de siembra se pueden dar situaciones de degradación del suelo
por el constante uso en el cultivo. Así como las lluvias pueden drenar los compuestos fertilizantes
usados para potenciar el desarrollo de las plantas.
ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
SISTEMA DE OPERACIÓN DEL PLAN DE
ABASTECIMIENTO RIEGO
-Operación de bombas -Preparación de terrenos
-Mantenimiento de
´-Siembra
dársena
-Mantenimiento de -Aplicación de agroquímicos y
tuberías pesticidas
-Limpieza de puntos de
-Aplicación de riego por goteo
almacenamiento
-Cosecha
-Drenaje
Fuente: Elaboración propia.
10
CAPÍTULO 3. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
El sitio donde se ubicará el proyecto está a una altura aproximada de 12 metros sobre el nivel del mar,
en la vereda San Antonio, corregimiento de Rabolargo, municipio de Cerete - Córdoba.
La zona de influencia presenta características de suelos de explotación para actividades de
subsistencia principalmente potreros para ganadería, cultivos de algodón, maíz, berenjena y demás
especies de pancoger de la zona.
Su construcción generará extracción de material, sin afectar a gran escala el suelo, también se hará
aprovechamiento del recurso hídrico, proveniente de caño Bugre ubicado a las afueras del casco
urbano del municipio de cerete, mas exactamente en el corregimiento de Rabolargo. La extracción del
recurso hídrico no afectara a los habitantes que se benefician del caño ya que, la cantidad de metros
cúbicos de agua que se tomaran no sobrepasa el límite permitido por la legislación, tal como se puede
apreciar en decreto 3930 de 2010.
El proyecto además contara con un sistema de drenaje, con el fin de minimizar el impacto que puede
generar al subsuelo el agua, puesto que esta puede llegar a contener fertilizantes u otro aditivo para
mejorar el rendimiento del cultivo. El funcionamiento del proyecto no generara grandes impactos
negativo al suelo, pero si puede ocasionar que, en época de estiaje, debido a la cantidad de recurso
utilizado propenda la disminución del nivel de agua del caño, generando que especies de peces que
se pueden encontrar en el mueran, debido a la disminución del ras del agua o haciéndolos más
vulnerables a la pesca y demás depredadores. Así como tampoco causara mayores afecciones en los
alrededores del proyecto puesto que se pretende utilizar estrategias de mitigación de impacto, con el
fin de garantizar la estabilidad de la zona, sin causar mayor perjuicio.
11
Con base a los estudios de sismicidad existentes (Red Sismológica Nacional de Colombia) en la
cuenca del Río Sinú, se encuentra que en toda la cuenta existen focos de sismicidad de magnitudes
muy pequeñas y además se determinan en la cuenca algunos rasgos geomorfológicos y estructurales
que podrían indicar actividad neotectónica relacionada con algunas de las estructuras y fallas, por lo
cual consideran esa parte del departamento de Córdoba como zona de actividad sísmica intermedia,
lo que incluye todas las cuencas del Río Sinú. Respecto a los estudios de movimientos de masas en
la cuenca baja del Río Sinú que es la zona de interés, demuestran que la amenaza es muy baja.
3.2.2. Geomorfología
El área de objeto de estudio corresponde al municipio de Cerete, departamento de Córdoba. Debido
a que este municipio se asocia a la cuenca baja del Río sinú el paisaje está determinado por la
sedimentación aluvial generada por la baja energía de las corrientes y los pocos rangos de las
pendientes, los cuales propicia la depositación de materiales de origen aluvial. Referente a términos
de macrounidades, se identificaron: la llanura aluvial que comprende las unidades de zonas
deposicionales de plano de inundación y las colinas. El área de estudio se encuentra dominada por
geoformas bajas y medias, que corresponden a planicies aluviales de desborde; el plano de
inundación, de zonas aluviales con una mediana susceptibilidad a la inundación
En la zona de estudio se identificaron dos tipos de unidades geomorfológicas principales o de gran
paisaje, de las cuales surge una división en unidades de paisaje y éstas a su vez se subdividen en la
unidad de subpaisaje, teniendo como base para su clasificación sus principales características
morfológicas como tipo de pendiente, longitud, forma y ubicación. La descripción de estas unidades
se presenta en la tabla 3.
Tabla 3. Unidades geomorfológicas
UNIDADES GEOMORFOLOGICAS
GRAN PAISAJE PAISAJE SUBPAISAJE UNIDAD PROCESOS
GEOMORFICOS
ACTIVOS
Geoformas Llanuras Basines BD2 Sedimentación
Fluvio Lacustres Inundables fluvio lacustre
Lacustres
Geoformas Llanura Aluvial Basines CE2 Inundaciones
Aluviales Reciente periódicas y
frecuentes
frecuentes
sedimentación
aluvial
Díques CE1 Erosión laminar
ligera
Fuente: Elaboración propia.
12
3.2.3. Suelos.
El municipio de Cereté – Córdoba posee suelos clase III con relieve plano, ligeramente plano,
moderadamente inclinados, ondulados, fuertemente inclinados o fuertemente ondulado, con pendiente
que no exceden del 25%, erosión hasta de tipo ligero en no más del 30% del área, de tipo moderado
en áreas inferiores al 10%. Profundidad efectiva de superficial a muy profunda. Sin piedras hasta
pendientes del 12% y pedregosos en pendientes del 12 al 25%. La salinidad no excede del 30% del
área para suelos salinos o salinos-sódicos. Drenaje natural excesivo, bueno, moderado, imperfecto o
pobre. Encharcamientos ocasionales en lapsos cortos con un máximo de 30 días acumulados por
años; inundaciones hasta por un máximo de 30 días acumulados por año; retención de agua baja,
media, alta o muy alta. Permeabilidad lenta, moderadamente rápida o rápida. Nivel de fertilidad alto a
muy bajo. Requieren prácticas de manejo de manejo y conservación de aplicación rigurosa: control de
erosión y de agua, drenajes, fertilización, recuperación de áreas salinas o salinas-sódicas.
Su uso actual es de agricultura comercial tecnificada 64%, ganadería extensiva 11,15%, urbanismo
2,11%, y algunas zonas de protección 1,13%. El uso potencial está dirigido a la agricultura.
La mayor parte de la zona de estudio no presenta conflictos por el uso del suelo. Sin embargo, existes
algunas localidades que tienen como índice de conflicto, muy alto. Esta información es obtenida del
proyecto plan de ordenamiento y manejo integral de la cuenca hidrográfica del Río Sinú (pomca)
3.2.4. Hidrología
La región del Sinú está localizada en tierras de la costa atlántica del noroeste de
Colombia entre los 8º y 9º de latitud norte y 75º 30” de longitud oeste. Ocupa la parte occidental del
departamento de Córdoba y una pequeña porción del norte de Antioquia. El área de la cuenca es de
aproximadamente 13.952 Km2 con una longitud total del cauce de 437.97 kilómetros desde su
nacimiento hasta su desembocadura. Los valores de caudales a banca llena, dependiendo de la
localización, varían entre 650 m3/s y 1200 m3/s. En la mayoría de secciones, la profundidad de la
lámina de agua para un rango de caudal alto esta entre 5 m y 8 m. La cuenca del río Sinú puede
dividirse en cuatro sectores de acuerdo a su dinámica: la cuenca alta, la cuenca media, la cuenca baja
(o delta) y un delta interior.
El alto Sinú se localiza aguas arriba de la presa de Urrá, y se considera la zona de mayor producción
de caudal y de sedimentos. El medio Sinú se localiza desde este sector hasta Montería
aproximadamente, en donde el río se torna meándrico y divagante con una llanura aluvial compuesta
por abanicos y llanuras de inundación. A partir de Montería el delta interior se abre en una especie de
abanicos de paleocauces que se dirige hacia el norte y donde la cuenca se ensancha hasta alcanzar
40 km en promedio.
13
En su recorrido, el río une cuatro de los más importantes biomas del planeta: Páramo, selva húmeda,
humedales y estuarios, pasando por diferentes zonas de vida así. En la cuenca del Sinú se encuentra
el 76.3% de la población urbana de Córdoba, con importantes poblaciones como Tierralta, Montería,
Cereté, San Pelayo, Lórica y San Bernardo del Viento. El río Sinú, en su recorrido suministra agua a
diferentes municipios de la cuenca y recibe las aguas residuales de varias poblaciones localizadas en
sus riberas. El río Sinú recibe las aguas de un gran número de corrientes, en la Tabla No. 4 se indican
las características generales de algunas de ellas:
Tabla 4. Corrientes de orden 5 y 6 que drenan al Sinú aguas abajo del embalse de URRA.
Dentro de las subcuencas que presentan mayor extensión están las del río Verde y Esmeralda en la
parte alta, y la del caño Betancí, el Vidrial y caño Aguas Prietas en la parte media y baja.
Micro Región 1: integrada por la cabecera municipal y los corregimientos de Martínez, Manguelito,
Mateo Gómez, Retiro de los Indios y Rabolargo, está bañada por el Caño Bugre y sus brazos y el
Brazo de Lara en su gran mayoría, la Ciénaga de Wilches y una parte de la Ciénaga la Granchina.
La Micro Región 2: pertenece a una zona homogénea bien definida, comprende el corregimiento de
Severá, en total es alimentada por el brazo de Lara (cauce principal del Río Sinú) la Ciénaga de
Corralito, los caños del Vidrial y Caño Viejo y los arroyos Trementino y El Coco.
La Micro Región 3: integrada por los corregimientos de Cuero Curtido y Tres Marías. Es la parte de
mayor pendiente del Municipio y está atravesada por los arroyos El Coco y Trementino.
Las microcuencas de las quebradas El Coco, Trementino y Caño Viejo, caracterizadas así: La
microcuenca de El Coco abarca todo el corregimiento de Tres Marías, recibe aportes de numerosos
arroyos pequeños, el suelo, en su mayoría, está dedicado a ganadería extensiva, todo su bosque
protector se ha talado, se nota una marcada erosión en sus orillas. El curso del agua en verano se
corta quedando solo unas pozas o charcos, la zona de rabiones se seca completamente. Los ríos,
riachuelos, arroyos, canales y quebradas son ecosistemas acuáticos de aguas corrientes o lóticas,
asociados comúnmente a lugares de erosión, de transporte y de sedimentación de materiales. Con
14
corrientes permanentes está el Río Sinú y con corrientes intermitentes, arroyos como El Coco,
Trementino, caño Viejo, caño Bugre, caño Cotorra, caño Rabolargo y una serie de pequeños
riachuelos que bajan de la parte alta de la margen izquierda del Municipio. Son intermitentes ya que
mantienen sus cauces únicamente en el periodo lluvioso, muchos de ellos como caño Viejo,
Trementino, caño del Chorrillo, se trozan y se convierten en grandes charcos con comportamiento de
ecosistemas lénticos.
Según los informes de POMCA del Río Sinú, históricamente el río Sinú ha registrado en la estación
Montería un caudal medio de 400 m³/s. En la época de estiaje, comprendida entre diciembre y abril,
se han presentado caudales medios mensuales entre 50 y 160; mientras que en el invierno el rango
de oscilación ha estado entre 578 m³/s a 838 m³/s.
El municipio de cerete se abastece del recurso hídrico en la cuenca del río Sinú, donde debido a
caudales estables mantiene una planta de tratamiento de agua potable. Los puntos de
contaminación existentes que del recurso están ligados a puntos de vertimientos de agua residual y
a mataderos existentes en el área de influencia directa.
La calidad natural se relaciona directamente con las características propias del agua; dependiendo del
origen y del medio en donde se encuentre, de las sustancias disueltas y en suspensión contenidas en
el agua, del tipo de suelo que atraviesa del grado de conservación y el uso de los mismos. Dentro de
la cuenca del río Sinú el agua se encuentra en distintos cuerpos hídricos (arroyo, quebradas, ríos,
humedales) localizados en diferentes áreas geográficas y condiciones físicobióticas.
La cuenca del río Sinú es afectada en distintos lugares por vertimientos de las aguas residuales
generadas por centros urbanos y por el sector agrario e industrial ubicados en la cuenca. El diagnóstico
de la calidad del agua en la cuenca del río Sinú se desarrolla a partir del análisis de los parámetros de
calidad de agua obtenidos en los monitoreos que han realizado distintas instituciones (Recopilación
información secundaria, análisis la información, elaboración de cartografía, presentación de
resultados, conclusión y recomendaciones). Debido a que el área de estudio se encuentra en la cuenca
baja del rio, se exponen los resultados del informe de la calidad del agua de esta parte de la cuenca
presente en el POMCA del Río Sinú. Dentro del informe se encuentra la evaluación de los siguientes
parámetros
15
Tabla 5. Parámetros monitoreados.
Los resultados obtenidos para la zona del Sinú bajo en el área de cerete, los parámetros muestran los
siguientes comportamientos:
El pH se mantiene muy estable en la neutralidad con valores entre 6 y 8 con poca variación durante el
año y característica aceptable para conservación de fauna y flora acuática. DBO 5 (Demanda
Bioquímica de Oxígeno) presenta variaciones puntuales, entre valores de 3-5 mg/l que representan
una moderada contaminación y valores de 5-15mg/l que representan una agua contaminada. Estos
valores pueden ser ocasionados quizás por vertimientos de las cabeceras urbanas, Cereté y
dependiendo de la época verano o lluvia. Los valores de color en el área de influencia directa fluctúan
entre 75-135 UC. El comportamiento observado en la cuenca del Sinú Bajo presenta variaciones en
las concentraciones existen unos puntos con variaciones muy pequeñas entre 6.89 y 7.07 mg/l
cumpliendo con lo establecido para la biota. Sin embargo, para la el área de estudio se encuentran
variaciones de baja concentración (0-3 mg/lt) como OD mínimo y como OD máximo concentraciones
de 6-8 mg/lt.
16
El uso del recurso agua de Cereté está dirigido hacia el abastecimiento del municipio en el sector
urbano y el sector rural.
3.2.7. Hidrogeología
En la zona se encuentra un cuerpo de agua superficial, que es un brazo que se desprende del Rio
Sinú, de flujo regular con dirección suroeste – noreste y luego toma nuevamente una dirección
noroeste. Con una profundidad media que oscila entre los 10 metros en su parte más profunda y 50
centímetros la de menor profundidad, con más de 70 kilómetros de recorrido y varios lugares de
vertimiento de aguas domesticas a lo largo de su trayecto. Este es utilizado principalmente para el
descargue de aguas residuales del municipio de cerete, pero también su cause abastece los cultivos
de las comunidades que se cruzan en su recorrido, así como también es utilizado para el pastoreo de
ganado. El caño Bugre inicia su cauce en el corregimiento los Garzones y acaba en la vereda la
Estancia. Es uno de los más importantes de esta zona ya que en tiempos pasados era el principal
medio de transporte fluvial del municipio de cerete y corregimientos aledaños. En su recorrido alberga
especies de flora y fauna, entre ellas la iguana. En los últimos años el caño ha disminuido su caudal
debido a los prolongados periodos de estiaje que afectan la recarga de agua de este del rio Sinú, la
CVS ha tomado medidas para evitar que este quede totalmente seco, sin obtener mayores resultados
positivos, aunque aún tiene un cauce considerable, ya no es navegable debido a su poca profundidad
en ciertas zonas del recorrido.
3.2.9 Atmósfera
Clima
En el análisis e identificación de las características climáticas de la zona baja se tiene en cuenta
parámetros meteorológicos, como lo son, brillo solar, temperatura, humedad relativa,
evapotranspiración y vientos. El comportamiento de las precipitaciones es el fenómeno con mayor
importancia, las mayores precipitaciones se dan en la zona alta del SINU, sin embargo las
precipitaciones anuales se encuentran entre los 1000 y 2500mm.
El régimen de precipitaciones al igual que en la mayoría del país, es uní-modal, con una temporada
seca y una lluviosa. Generalmente el periodo de lluvias inicia en el mes de mayo y finaliza a principios
de noviembre; mientas que el periodo seco comprende desde noviembre hasta los primeros días de
abril; y según estadísticas el mes con mayor humedad es el mes de junio y los más secos enero y
febrero. Cerca del 80% de las precipitaciones anuales se producen en el periodo lluvioso,
específicamente en la zona del municipio de Cereté, tiene precipitaciones anuales de 1200 a 1300mm
dado que se encuentra en el bajo SINU.
Las precipitaciones mensuales varían desde 12,5mm hasta 32,9mm. En enero 12,5mm; febrero
16,6mm; marzo 24,3mm; Abril 93,5mm; mayo 163,4mm; junio 169,4mm; julio 157mm; agosto 172mm;
17
septiembre 182,8mm; octubre 152,8mm; noviembre 95,1mm y diciembre 32,9mm. La temperatura de
la zona, es de carácter tropical y la temperatura media mensual es superior a los 25°C. La temperatura
del aire es bastante alta con un promedio anual por encima de los 27.5° C que varía poco anualmente;
las variaciones de las temperaturas en el día son relativamente altas (10° C). Las temperaturas son
más altas en abril (en promedio 28° C), siendo menores en noviembre (en promedio de 27.2° C).
La humedad relativa alcanza valores entre 82% y 86% presenta variaciones temporales. Durante el
periodo seco es del 82%, durante el período húmedo se aumenta alrededor del 85%. Como resultado
la evapotranspiración es mayor durante la estación seca, catalogándose esta zona como una zona
sub humedad con bosques secos como bosques dominantes.
El brillo solar de la zona de estudio presenta una alta incidencia de brillo solar debido a su posición
astronómica y a las características del relieve, registrándose los mayores valores entre los meses de
noviembre a abril. El número de horas totales anuales de brillo solar en la zona de estudio alcanza los
valores máximos registrados para la cuenca del SINU siendo de 2309 horas de brillo solar al año. La
evapotranspiración potencial presenta los mayores valores en la época de lluvias llegando a un valor
de 150 mm por mes en promedio. Hacia los meses finales del año y los meses de enero y febrero
alcanza los valores mínimos variando entre 140 y 120 mm en promedio en toda la cuenca. Estos datos
son extraídos de estaciones localizadas en el municipio de Tierra alta en inmediaciones del Embalse
de Urra.
18
El municipio de Cereté, es una zona con muchas canteras y areneras en estas actividades se extraen
una variedad de minerales principalmente lodolitas, chert, areniscas, areniscas conglomeráticas, entre
otros. Pero todas estas explotaciones generan impactos negativos al ambiente en especial a la calidad
del aire, en este apartado citaremos los impactos generados a la calidad del aire generados por las
canteras y areneras. El aire es afectado por ruidos partículas y gases de la zona de extracción y de
las vías por las que se transporta la maquinaria y el material.
Otro impacto que afecta la calidad del aire es la falta de rellenos sanitarios, la carencia de estos hace
que los habitantes construyan de una manera poco ortodoxa botaderos a cielo abierto e incluso
botaderos que comprometan la ciénaga de oro, todo esto da como resultado una alteración en la fase
gaseosa e incrementa los niveles de presión sonora.
3.2.10 Paisaje
El paisaje del área de influencia indirecta del sistema de riego se estudia por medio de imágenes
satelitales, sensores remotos y mapas, para establecer la interacción de estos con el proyecto. El
paisaje de la zona Cereté y sus alrededores presentan una gran diversidad en la vegetación dado que
dentro de este paisaje se pueden encontrar Bosques secundarios, bosques secos, Selva húmeda,
pastos manejados, vegetación en ciénagas, vegetación baja. Estas dos últimas muy cercanas a
cuerpos hidrológicos. Los cuerpos hidrológicos dan un valor agregado a la calidad del paisaje en este
lugar se encuentran ubicados ríos, quebradas, y ciénagas.
Dentro del distrito biogeográfico, Cereté se encuentra ubicado dentro del ecosistema distrito
Cartagena lo que significa que se haya constituido por un relieve plano a colinado, donde predominan
un conjunto de lomeríos bajos, interceptados por las planicies aluviales de los ríos Sinú. La vegetación
dominante en el distrito se encuentra asociada a los bosques secos, los cuales son alternados en las
zonas más planas por sabanas naturales y bosques de galería, cerca de las planicies inundables. Al
estar Cereté cerca de zonas de inundación y pertenecer al distrito Cartagena este presenta ciénagas
y zonas pantanosas que reciben el excedente de los caudales pico de los ríos y constituyen sistemas
naturales de amortiguación. (Latorre Parra, Jaramillo Rodríguez, Corredor Gil, & Arias, 2014).
Así mismo esta zona presenta áreas de protección de cuerpo hídrico, área de manejo de distrito de
riego lo que hace que la calidad paisajística disminuya, al igual que las áresa de manejo de zonas
urbanas en especial el municipio Cereté y las carreteras.
19
Según el POMCA del rio SINU, la cobertura vegetal del municipio de Cereté, y las zonas aledañas son
principalmente de pastos manejados, seguidos de cultivos (muchos de estos cultivos son tecnificados),
en esta zona también hay un área muy significativa de rastrojos los cuales están muy cerca de la
cuenca del rio SINU, igualmente se encuentra vegetación de ciénagas y de una manera muy dispersa
y en pocas proporciones se encuentra una vegetación de tamaño bajo. Dentro del uso actual, se
encuentran con un alto potencial o con mayor extensión la agricultura comercial tecnificada y la
ganadería extensiva, en menor proporción pero sin restarle importancia se encuentra las zonas de
protección y los centros urbanos. Los bosques que se encuentran dentro de estas áreas, son
principalmente bosques secos tropicales con una cobertura boscosa del 0,05% del total de bosques,
el resto del territorio como se ha mencionado anteriormente está cubierto por pastos (CVS, 2011).
Dentro de esta área hay presencia de vegetación baja la que corresponde a aquellas áreas cubiertas
por vegetación adaptadas a suelos con altos contenidos de humedad, que generalmente pasan los
meses lluviosos con partes sus estructuras (raíces y tallos) sumergidos en el agua pero ancladas al
suelo; llamados comúnmente zápales con vegetación espesa y diversa principalmente de tipo
herbáceo entre los que se encuentran enea, zarza, tabaquillo, bocachica, junco y balaguito.
En la zona hay un gran número de especies de macrofitas acuáticas las cuales tienen una importancia
significativa ya que sirven como alimento para la avifauna, hospederos de insectos y organismos
inferiores, entre otras múltiples importancias. Otras especies importantes en la flora del área de Cereté
es el fitoplancton los cuales presentan una gran variedad de especies, estas son un indicador potencial
de la calidad de los ecosistemas acuáticos.
Dentro de la flora terrestre según el POMCA que se realizó en toda la cuenca del rio Sinú, hay
alrededor de 128 familias de especies de plantas, la información sobre la flora en el departamento de
córdoba es muy pobre y aún más en el municipio de Cereté, y sus alrededores, lo que hace que los
estudios de flora para el proyecto tengan muchas falencias en las identificaciones del potencial de
flora que se encuentra alrededor del proyecto. Los principales usos dados por las comunidades a la
flora presente son los siguientes: medicinales, madereros, ornamental, construcción, alimento,
sombrío, protección de suelos, leña, cercas, religioso, artesanal, entre otros. Durante la ejecución del
proyecto la biomasa que se afectaran aproximadamente 600 hectáreas y dentro de toda esta la
biomasa que se removerá corresponde a pastos manejados especialmente para ganadería, rastrojos
aledaños al cuerpo de agua, y algunos cultivos.
Fauna
Esta región carece de información relacionada a la fauna en especial al municipio Cereté. Sin embargo
los estudios encontrados y en especial en el POMCA (en la cuenca del rio Sinú), resaltan que dentro
de esta área se encuentran organismos de todos los tamaños, desde macroscópicos, protozoos hasta
grandes mamíferos como el manatí. En los cuerpos de agua del área de afectación tanto directa como
indirecta hay presencia de rotíferos, cladóceros y copépodos.
20
La fauna acuática dentro de la zona según el estudio de la Universidad Pontificia Bolivariana – UPB -
(2002) reporta 29 especies zooplanctónicas encontradas en los años 2001 y 2002 en las ciénagas de
Betancí (27) y Grande (Lorica, 28). En el año 2001 se registran 21 especies (19 en Betancí y 21 en
Ciénaga Grande) y en el 2002 se reportan 15 especies (15 en Betancí y 14 en Ciénaga Grande. La
Universidad de Antioquia (1993) encontró, en la Ciénaga Grande, 31especies de organismos bénticos.
AMBIOTEC (1998a y b) reporta la presencia de 53 especies de macro invertebrados asociados a las
macrófitas acuáticas. Según trabajos de grado realizados por la universidad de córdoba se han
registrado 101 especies de invertebrados.
Dentro de la fauna el grupo que más atención recibe es el de los peces, debido principalmente a que
es un recurso del cual dependen directamente un número importante de personas. Se han reportado
101 especies dentro de la cuenca del río Sinú. En la cuenca del río Sinú han sido reportadas 88
especies de anfibios, es decir, el 15 % de la diversidad del país. En general, por falta de estudios aún
se desconoce la verdadera diversidad de este grupo en la cuenca del río Sinú, como ha quedado
evidenciado por el inventario llevado a cabo por el Instituto de Ciencias Naturales – ICN.
En la cuenca del río Sinú han sido reportadas 108 especies de reptiles, en especial en las zonas media
y baja de la cuenca se ha reportado el 34% del total de la nación (37 especies). La recopilación hecha
por el POMCA indica que en la cuenca del río Sinú se han registrado 467 especies de aves, lo cual
corresponde al 26.7% de la avifauna nacional. En las zonas media y baja, se reportan 294 especies
de aves, siendo el bajo Sinú, con mayor aporte, 260 especies. Los mamíferos son el grupo en
condición más crítica, En la cuenca del río Sinú se encontraron reportadas 89 especies lo que
representa el 19.6% del total Nacional. Dentro de los mamíferos son los carnívoros y los artiodáctilos
(venados y zainos) los más amenazados. Todas estas especies de fauna son de mucha importancia
ya que su actividad mantiene un equilibrio en los ecosistemas
21
b. Área de Influencia Directa:
Para el componente socioeconómico, el área de influencia directa es la zona del corregimiento de
Rabolargo, específicamente a unos cuantos minutos de este; la posible afectación de terrenos, vías
de acceso, áreas comunitarias, áreas verdes; para el componente arqueológico la posible afectación
de patrimonio cultural que pueda existir por el movimiento de tierras.
Comunidades Étnicas
No aplica.
22
El municipio de Cereté, cuenta con una población aproximada de 96.525 habitantes. Se encuentra a
18 km de la capital departamental, Montería. Es conocido a nivel nacional, como la capital del oro
blanco, por la gran cantidad de cultivos de algodón que se llevan a cabo en el municipio.
Este Municipio se localiza de manera exacta en el valle medio de la cuenca hidrográfica del Río Sinú,
(a 54 kmts del Mar Caribe), su ubicación estratégica lo coloca como epicentro de intercomunicaciones
y centro de interconexión vial de la Troncal de Occidente a escasos 18 kilómetros de la capital del
Departamento Administrativamente se divide en 9 corregimientos, 56 veredas y 52 barrios.
Entre las minorías étnicas en Cereté la población de afrocolombiana negros y mulatos tiene
mayores números de habitantes seguido por la población indígena y un número reducido de
palenqueros con respecto a la población Rom y raizales de San Andrés no hay población registrada.
En el municipio de Cereté el NBI urbano está por encima del NBI nacional, pero está por debajo de
NBI Departamental.
Entre las minorías étnicas en Cereté La población de afrocolombiana negros y mulatos tiene mayor
número de habitantes seguido por la población indígena y un número reducido de palenqueros con
respecto a la población Rom y raizales de san Andrés no hay población registrada según el DANE.
En los censos poblacionales del DANE está consignado el número de hombres y mujeres que se
encuentran en el Municipio de Cereté la cual permite hacer un análisis con perspectiva de género,
evidenciándose que en la población se encuentran más personas de sexo femenino que del masculino,
en el rango de 0 a 26 años, que se encuentran en el municipio, comportamiento que difiere de la
conducta del departamento de Córdoba donde existen más hombres que mujeres.
En el municipio de Cereté se presenta un crecimiento relativamente bajo si se tiene en cuenta el
comportamiento en las tasa brutas de natalidad, que desde el año 2005 al 2007 presentaron un
decrecimiento en aproximadamente cuatro puntos porcentuales pasando del 20,12 por mil al 12,58
por mil, y en el año 2006, teniendo un leve aumento de 1,5 punto con res pecto al siguiente año el cual
fue de 14,04 por mil; lo anterior está asociado al cambio de percepción de la mujer con respecto a su
vida pro creativa y al número de hijos que desean tener. La tasa de mortalidad permanece
relativamente estable, ya que su variabilidad es muy poca obteniendo en el año 2008 un valor de 2,46
valor por debajo al del departamento de Córdoba el cual para este año es de 3,05, es decir, en este
año morían en el municipio de Cereté 2,46 personas por cada mil, en los años 2005 y 2006 el
comportamiento fue muy similar ya que fallecías 3,76 y 3,71 personas por cada mil habitantes
respectivamente. (DANE)
23
de Cereté y atraviesa la cabecera de sur a norte, convirtiéndose en la vía principal y de comercio, se
encuentra pavimentada unos metros en la zona central.
Este corregimiento se localiza al nororiente de la cabecera municipal, limita al norte con los municipios
de San Pelayo y Chimá. Al sur con el corregimiento de Martínez. Al este con el municipio de Ciénaga
de Oro y al oeste con el corregimiento de Manguelito y la cabecera municipal.
Rabolargo se constituye en el corregimiento de mayor densidad poblacional del municipio, debido a
esto la actividad comercial se encuentra algo desarrollada.
24
del Caño Bugre, que atraviesan por estos corregimientos con un alto grado de contaminación por
materia orgánica y pesticidas.
La otra alternativa la ofrece las conducciones de UNIAGUAS S.A. E.S.P., localizada
aproximadamente a 12 kilómetros de la cabecera corregimiento, lo que dificulta acceder a ella. Aunque
existen tuberías instaladas estas no fueron calculadas técnicamente, sus diámetros no son los
adecuados, la tubería e encuentra perforada en varios puntos debido a la búsqueda del recurso y,
adicionalmente, llevan varios años sin operar lo que causa que se cristalicen.
No cuentan con un sistema de alcantarillado adecuado, algunas viviendas optan por los pozos
sépticos, es decir no hay un saneamiento de las necesidades básicas en esta zona.
En el sistema de manejo de desechos, los habitantes queman o arrojan al caño muchos de estos
desechos debido a que no hay una entidad que realice la respectiva gestión de estos.
25
La mayor fuente de empleos es el jornal con un tiempo de trabajo de 4 horas diarias. En la época de
verano es poca la demanda de jornal.
26
del sector agrícola, ha mermado las posibilidades de trabajo y por esta razón, es poca la movilidad
hacia el Municipio.
En la zona de estudio no se encuentran áreas de reserva campesina, por lo tanto, el proyecto no afecta
el medio cultural en el que se desenvuelven los habitantes del corregimiento de Rabolargo.
27
3.4.7.2. Presencia institucional y Organización comunitaria
Además de los entes políticos y estatales presentes en el área de Influencia, se puede apreciar la
participación de varias instituciones, asociaciones y agremiaciones municipales que inciden no solo a
nivel político sobre la población sino también económico y cultural, así entonces se listan aquellas que
puedan tener algún tipo de injerencia con el proyecto por su magnitud y trascendencia con la
comunidad.
Entidades como la CAR, el ICA, empresa de energía, hospitales, centros de salud, las secretarias de
planeación, la casa de cultura, fiscalía, la notaria, el juzgado, la policía nacional, secretaria de
gobierno, empresa u oficina de servicio público, Unidad de desarrollo para el Campo; INPEC; Cámara
de Comercio; CDMR y COOPAVI. Deben ser tenidas en cuenta para este tipo de proyectos.
La mayoría de las instituciones anteriormente relacionadas, cuentan con sus diferentes instalaciones
en el departamento de córdoba y por ende en la mayoría de sus municipios incluyendo Cerete. Estos
aportan desde su objetivo funcional, en la ejecución de los diferentes mecanismos de participación, se
suma además la presencia de la iglesia católica como una de las religiones más representativas en el
municipio, la cual, junto con la personería son mediadores en la resolución de conflictos entre los
diferentes pobladores de los diferentes corregimientos de Cerete incluyendo Rabolargo.
28
CAPÍTULO 4: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO
29
Se pronostica que la
perturbación será algo mayor
Baja (1)
que las condiciones típicas
existentes
Se pronostica que los efectos
están considerablemente por
encima de las condiciones
Mediana (2) típicas existentes, pero sin
Magnitud
exceder los criterios
establecidos en los límites
permisibles.
Los efectos predecibles
exceden los criterios
Alta (3) establecidos o límites
permitidos asociados con
efectos adversos potenciales.
SUMATORIA
CULTURAL
NÚMERO
PAISAJE
SUELOS
SOCIAL
FAUNA
AIRE
Fase / componente
AMBIENTALES
FACTORES
GASES Y OLORES
CONTAMINACION
PARTICULADO
RECREACION
TERRESTRE
TERRESTRE
ASPECTOS
CANTIDAD
ACUATICA
ACUATICA
MATERIAL
VISUALES
EROSION
RIESGOS
CALIDAD
RUIDO
+ - + -
Preparación del
-
Cercado del predio 1 4/1
4/1
sitio
- - - -
Limpieza del sitio 4 13/4
4/1 1/1 4/1 4/1
30
- - -
Transporte y acarreos 3 11/6
4/2 3/2 4/2
Instalación de
campamentos - - -
3 8/13
Manejo de campamentos
- - - - -
Excavación con maquinaria 5 16/9
6/3 2/2 3/1 3/1 2/2
- - -
Rellenos y terraplenes 3 6/6
2/2 2/2 2/2
- -
Colocación de concretos 2 6/6
2/3 4/3
Transporte y disposición - - -
3 11/6
de material sobrante 4/2 3/2 4/2
-
- -
Desmonte y limpieza 4/ 3 10/7
3/2 3/3
2
-
- -
Descapote 3/ 3 11/7
4/2 4/3
Construcción de red de riego
2
Colocación de tuberías y
- -
manejo de 2 7/6
5/5 2/1
aguas
- - - - -
Excavación con maquinaria 5 11/6
1/1 2/1 3/1 3/1 2/2
Transporte y disposición de - - -
3 11/6
material sobrante 4/2 3/2 4/2
Revegetalización y +8/
1 8/6
reforestación 6
Instalaciones eléctricas
Instalaciones de equipo de - -
2 8/6
bombeo 4/3 4/3
-
- -
Descapote 3/ 3 11/7
4/2 4/3
2
Obras de almto.
- - - - -
Excavación con maquinaria 5 11/6
1/1 2/1 3/1 3/1 2/2
Colocación de - -
2 9/6
geomembrana 5/3 4/3
-
-
Llenado de embalse 2/ 2 5/3
3/1
2
abastecimien
-
Captación del agua 1 3/3
stma. de
Opr. del
3/3
to
-
Operación de bombeo 1 2/1
2/1
31
-
Almacenamiento del agua 1 4/1
4/1
-
- - -
Remoción de maleza 2/ 4 8/8
2/2 2/2 2/2
2
-
Desazolve en tuberias 1 1/1
1/1
- -
Operación del plan de riego
3 4 7 14
SUMATORIA
17/ 20/ 17/ 23/ 10/ 26/ 39/ 25/ 22/ 16/ 5/ 13 8/ 4/ 245/
-
13 12 11 17 12 14 21 16 20 14 7 /9 13 3 182
3,2/
+
2,8
PROMEDIO
2,9/
-
13
32
CAPÍTULO 5: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL
33
Al usar un sistema de riego por
goteo, este factor no se verá
afectado en mayor proporción,
puesto que solo se utilizará el
Hidrogeología Baja
agua necesaria para el riego
diario, sin causar mayores
estragos en el subsuelo y
acuíferos.
El proyecto solo afectara este
factor en el proceso de
descapote, rellenos y terraplenes
debido al levantamiento de
Atmósfera Baja terreno, generando material
particulado y la maquinaria
empleada genera gases de
combustión, pero su incidencia es
baja.
Puesto que el área afectada por
el Distrito de Riego generara una
remoción de cobertura vegetal
en zonas específicas, el impacto
Flora Media
que este causara en la Flora no es
significativo, ya que no serán
afectadas en grandes
proporciones.
Gran parte del proyecto se
encuentra bajo pastos
manejados, los cuales poseen
condiciones favorables para
generar una fertilidad alta,
Biótico Cobertura Ha/ m2 baja también hay presencia de
cultivos y rastrojo los cuales son
recursos útiles para proteger el
suelo del impacto de la
precipitación erosiva y la
escorrentía
El proyecto no causara mayor
impacto en la fauna presente del
lugar ya que a remoción de
cobertura vegetal será muy
Fauna Baja
mínima y las zonas que sean
afectas por el mismo no son
significativas en comparación con
el proyecto.
34
La existencia de ecosistema
Ciénaga Grande del Bajo Sinú
Ecosistemas Ha/ m2 Alta depende en gran parte (80%) de
los aportes del río Sinú a través
del caño Bugre.
35
amenaza de movimiento en masa
muy baja.
36
c. Cobertura de suelos y uso actual
En la zona de construcción y operación del distrito de riego actualmente hay presencia de 3 tipos de
cobertura del suelo: entre esos tres tipos de cobertura hay rastrojos, pastos manejados y cultivos,
siendo los pastos manejados los más abundante seguido de los rastrojos y por último los cultivos; por
lo tanto la mayor zona de afectación del proyecto presenta un área de intervención con un cierto grado
de restricción dado que esta cobertura del suelo es muy utilizada para actividades productivas,
económicas y/o socioculturales. Por otro lado la zona sur-este presenta un área de exclusión (esta
delimita en el mapa de categorías de zonificación), que esta principalmente poblada por pastos
manejados esta excepción se da porque ahí en ese sector según el POMCA ese suelo está catalogado
como suelo de recuperación, es decir, ese suelo no puede ser intervenido ya que según el Decreto
3600 del 2007, Decreto de 4066 de 2008 y la Resolución 0170, 2009 establecen que la zonas de
recuperación no pueden ser intervenidas y solo pueden ser usadas con fines de recuperación. Por lo
anterior mencionado en el área del proyecto existen dos tipos de categorías de zonificación, con mayor
participación las áreas de intervención con restricción. Ver anexo 5.
A partir del análisis de los mapas cartográficos realizados (linea base) y la clasificación del área con
sus respectivos componentes (físico, social, biotico) se encontró que gran parte de la zona incluyendo
la zona directa e indirecta del proyecto, debe clasificarse como área de intervención con restricción
debido a que la unidad de asociación donde se encuentra ubicada está caracterizada por poseer un
suelo clase III saturado de agua (suelo ácuico) y údico (no está seco por tanto tiempo como 90 días
acumulativos). Por otro lado, cierta parte del proyecto se encuentra en zona de amenaza de inundación
media, situación que se torna compleja debido a que en esta zona se pueden presentar estancamiento
de agua, pues según la geomorfología está caracterizada como una cubeta de desborde de inundación
esporádica, también es importante agregar el aporte de agua y nutrientes que representa la actividad
agrícola. Ver anexo 6 y anexo 7.
En la zona en donde se desarrollará el proyecto existen conflictos de uso del suelo en diferentes
sectores, representados en gran mayoría por la subutilización del recurso.
En esta área el conflicto de uso del suelo es bajo, está sometida a un aprovechamiento acuícola y
forestal no sostenible. No obstante, la existencia de una reglamentación parcial del área, se requiere
la implementación de planes de manejo específicos para todo el ecosistema con el fin de minimizar el
conflicto, según el POMCA, la zona del proyecto es de conflicto de uso del suelo bajo.
37
Este conflicto, a pesar de ser bajo esta directamente relacionados con los conflictos socioculturales y
los ambientales. El uso que se considera en conflicto, naturalmente supone un manejo erróneo de las
unidades productivas, representado éste mal manejo en el deterioro del recurso suelo, agua, flora y
disminución de la rentabilidad de los sistemas productivos a largo plazo. Una disminución de la
rentabilidad de los cultivos y/o explotaciones pecuarias, genera en disminución de los ingresos
familiares y por consiguiente en la disminución de la calidad de vida de la población. Ver anexo 8.
Con el análisis realizado a los diferentes mapas que muestran las variables de los diversos factores
ambientales, sociales y económicos de la zona influenciada por el proyecto de distrito de riego, se
encontró que, respecto a algunos de ellos, la zona contaba con características por las cuales se podía
realizar una intervención sin restricciones, algunos mostraban que debían declararse zonas de
intervención con restricciones. Al realizar la superposición de los diferentes mapas, se encontró que
el conjunto de estos presenta que gran parte de las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto
deben ser calificadas como zonas de intervención con restricciones. Por otro lado, no cuenta con áreas
de intervención sin restricciones.
Ilustración 2. Zonas de intervención del proyecto. Amarillo: intervención con restricciones. Rojo: Exclusión
Fuente: Elaboración propia. .
38
CAPÍTULO 7: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
A continuación, se describe un Plan de Manejo Ambiental (PMA) que tiene como objetivo la
identificación, organización, formulación y adopción de medidas de prevención, mitigación,
remediación y compensación de los impactos potenciales generados por el desarrollo de las
actividades en la construcción y operación del distrito de riego de Cerete – Córdoba. A través del
mismo se describen los principales aspectos ambientales que pueden ser afectados y se formulan
soluciones y acciones concretas.
• Medidas de prevención: tendientes a evitar la ocurrencia del impacto. Las medidas de prevención
están asociadas al control de ciertos parámetros y al mantenimiento de equipos y procesos.
• Medidas de mitigación: asociadas a reducir el daño que el impacto ambiental ha producido.
• Medidas de remediación: tendientes al reacondicionamiento, redefinición, rectificación, modificación
y restauración del medio que ha sido impactado.
• Medidas de compensación: acciones que se producirán como resarcimiento por un daño irreversible
en el mismo sitio del emprendimiento u en otro.
A fin de facilitar el análisis, se han separado las medidas de acuerdo a los factores relevantes del
medio ya mencionados y a los impactos identificados sobre estos medios, considerando dentro de
cada uno de estos factores aquellas medidas que evitan, minimizan, remedian o compensan los
efectos ocasionados.
No se consideraron necesarias en este proyecto medidas de remediación ni de compensación, ya que
no hay daños irreversibles de gran magnitud que afecten a comunidades humanas o a ecosistemas,
que deban ser resarcidos o compensados.
39
7.2. Fichas de manejo ambiental
40
Implementación de poli esparcimiento de cuanto dure la
sombras (mallas material particulado. actividad
protectoras) para evitar emisora de
la dispersión de partículas y
material particulado serán
hacia los alrededores comparados con
del lugar de la normativa
construcción. vigente, el valor
no debe exceder
Humectación del suelo para PM10 los
en zonas de transporte 100ug/m3
para evitar el Y para PM2,5
levantamiento de los 50ug/m3.
material particulado.
Mediciones y
monitoreo
mensuales
Mantener los niveles Realización de Mantenimiento cuanto dure la
de emisiones de monitoreo y técnico de las actividad de
contaminantes mediciones de maquinarias para que excavación,
3. Gases y olores
41
7.2.2. Medidas de prevención y mitigación del factor suelo
Al momento de
preparar el suelo para
la siembra, se debe
realizar de tal modo
que pase el menor
tiempo posible entre la
preparación y las
actividades de
siembra para reducir
el tiempo que el suelo
está descubierto.
Implementar canales
de escorrentía para
direccionar el agua de
lluvia y evitar que esta
corra por toda la
superficie del terreno
erosionándolo.
42
7.2.3. Medidas de prevención y mitigación del factor agua
tomada del
procesos en el fisicoquímicos
caño como la
cual sea del agua, para
que se pueda
utilizado evitar
verter en el
problemas en el
mismo,
Mantenimiento Sustituir uso del agua,
basándose en
mensual de los procesos en los teniendo en
la legislación
sistemas de cuales se cuenta
vigente.
captación y evidencie mayor parámetros
bombeo, para afección al como pH,
evitar recurso hídrico y alcalinidad
contaminación así dar (mg/L), Dureza
cumplimiento (mg/L CaCO3),
43
por averías en el con la Oxigeno
sistema. normatividad Disuelto (OD),
Nitratos, Nitritos
Implementar y Fosfatos
sistema de
tratamiento de
agua residuales,
con el fin de
mitigar
contaminación
en el caño una
vez esta tenga
su disposición
final.
44
7.2.4. Medidas de prevención y mitigación del factor paisaje
45
CAPÍTULO 8: PLANES DE CONTINGENCIA
El plan de contingencia del “Distrito de Riego” va dirigido a todas aquellas emergencias que pueden
presentarse en la construcción, operación y mantenimiento del proyecto, se definen medidas para
prevenir y mitigar cualquier tipo de improviso, protegiendo así la salud de los trabajadores,
pobladores, instalaciones. Las emergencias previstas pueden ser, accidentes fatales, inundaciones
e incendios.
Los incendios pueden darse sobre todo en época de bajas precipitaciones, cuando la vegetación se
seca y es susceptible a incinerarse a causa de vidrios, fogatas, quemas de residuos de cosecha o
colillas de cigarrillo. Por otro lado, la zona puede inundarse durante la época de lluvias debido al
aumento del caudal del caño y por los ciclos naturales del mismo. Por último, las pérdidas humanas
pueden darse por muy diversos motivos, como ahogamientos, accidentes con las maquinarias
durante la construcción, atropellamientos, etc.
46
PLANES DE CONTINGENCIA
FACTOR ACCIONES
- Asegurar que cada usuario del distrito de riego cuente con elementos para actuar en caso de incendio,
como extintor, mangueras, etc.
- Dar a conocer a los usuarios del distrito las medidas a seguir en caso de incendio.
- Mantener informados a los usuarios sobre las entidades a las cuales acudir en caso de incendio y las
formas de contactarlas.
- En caso de incendio el personal debe como primera medida acudir al punto de encuentro para ponerse a
salvo y en contacto con el resto del personal.
- En el punto de encuentro, el personal debe verificar que todas las personas que avistó en el área cercana al
incendio están presentes.
- Después de estar a salvo, el personal debe ponerse en contacto de inmediato con las entidades de
emergencia, principalmente ambulancias y brigadas de bomberos.
- Posteriormente, los usuarios del distrito de riego pueden conformar voluntariamente una brigada contra
INCENDIO incendios. Cuyos roles debieron ser definidos en la divulgación de las medidas de manejo. Esta brigada
apoyará las labores de la brigada de bomberos o actuará independientemente en caso de que esta no acuda
al sitio de emergencia.
- En la desactivación del incendio el personal deberá hacer un rápido análisis del incendio, hallar su origen y
hacia dónde se dirige.
- Se deberán mover materiales combustibles como madera, residuos de cosecha, fertilizantes, combustibles,
etc. de la zona del incendio o hacia donde este se dirija.
-Después de desactivado el incendio, debe restringirse el acceso al área afectada, pues el incendio puede
reactivarse por brasas remanentes.
- Quienes acedan a la zona deben hacerlo con suma precaución, visualizando siempre la ruta de salida en
caso de reactivación.
- Pedir a los pobladores aledaños revisar las estructuras en busca de chispas.
- Hacer un informe de lo sucedido a las autoridades competentes.
Asegurar que cada usuario del distrito de riego y poblaciones cercanas, cuente con la debida indumentaria,
en caso de inundaciones. Facilitar a los usuarios las medidas a seguir en caso de inundación.
Mantener informada a la comunidad sobre las entidades y sus líneas de atención en caso de presentarse
inundación.
INUNDACIÓN Establecer puntos de encuentro y hacerlo saber a los usuarios y pobladores en cercanías al distrito de riego
Dar a conocer a los usuarios del distrito de riego las medidas a seguir en caso de inundaciones.
Mantener suficientes recursos para alimentar y dar de beber al personal damnificado y refugiado
Controlar los riesgos de inundación en las zonas en las que haya un mayor riesgo del mismo
Establecer rutas de acenso a zonas con mayor altitud, con el fin de salvaguardar las vidas de los usuarios del
distrito y pobladores
Hacer una lista de chequeo de verificación de personal y una de cuantificación de dignificados
47
-Informar lo que este ocurriendo a la Jefatura Local (Administrador de Obra o en quien él delegue),
el que determina los cursos de acción a seguir, que contemplaran
desde el rescate y traslado de personal lesionado si hubiere, y/o la evacuación parcial o total de los
trabajadores potencialmente comprometidos.
- Comunicar de inmediato dicha situación a el Jefe de Proyecto o de Área, al Jefe de la Departamento
Prevención de Riesgos y Medio Ambiente y a la Departamento de Recursos Humanos (RRHH). Asimismo,
definir la necesidad de asistencia al lugar de apoyo de organismos externos a labores de rescate, derivación
de lesionados.
-Dependiendo de la gravedad del o los accidentados:
*Lesiones Leves: Prestar atención de primeros auxilios, informando a la Jefatura
respectiva y al Comité Paritario de Higiene y Seguridad (solo si es que aplica).
Toda lesión en los ojos determinará traslado del lesionado al centro hospitalario con quien se tenga
convenio, donde se seguirán las instrucciones impartidas por el personal médico, las otras derivaciones a
centros asistenciales dependerán de la evaluación que efectúe la entedidad de salud.
*Lesiones de mediana gravedad: Trasladar al lesionado al Centro Asistencial más cercano, y
dependiendo de la evaluación realizada en dicho centro asistencial, se determinará derivación a otros centros
ACCIDENTES- hospitalarios de mayor resolución.
EMERGENCIAS Además se informará a la brevedad a Jefatura nivel central y RRHH para los contactos a
nivel familiar del afectado.
*Lesiones graves o fatales: Llamar de inmediato a una ambulancia de rescate. Se debe dar atención
urgente en caso de asfixia (paro cardiorespiratorio) o hemorragia
severa.
Controlar signos vitales del accidentado (pulso, respiración y temperatura corporal), mantenerlo
abrigado, cumplir con las instrucciones básicas de primeros auxilios descritas más adelante.
A la llegada de la ambulancia dejar al médico y/o paramédicos el control de la situación.
48
BIBLIOGRAFÍA
CVS. (2011). corporacion regional de los valles del sinu y san jorge. Obtenido de cobertura vegetal :
http://cvs.gov.co/jupgrade/index.php/lacorporacion/la-cvs/cobertura-geografica
Latorre Parra , J. P., Jaramillo Rodríguez , O., Corredor Gil , L. P., & Arias , D. A. (2014). CONDICIÓN
DE LAS UNIDADES ECOBIOGEOGRAFICAS CONTINENTALES Y SISTEMA NACIONAL DE AREAS
PROTEGIDAS EN COLOMBIA. PARQUES NACIONALAES NATURALES DE COLOMBIA.
Cerete-cordoba.gov.co. (2016). Sitio web del municipio Cereté en Córdoba. [online] Available at:
http://www.cerete-cordoba.gov.co/index.shtml#2 [Accessed 4 Sep. 2016].
Alcaldiabogota.gov.co. (2016). Consulta de la Norma: [online] Available at:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40620 [Accessed 8 Sep. 2016].
Geoportal.igac.gov.co. (2016). [online] Available at:
http://geoportal.igac.gov.co/ssigl2.0/visor/galeria.req?mapaId=20&title=Lineas%20de%20Vuelo
[Accessed 4 Sep. 2016].
Ideam.gov.co. (2016). [online] Available at:
http://www.ideam.gov.co/documents/24024/36843/Dec_1594_1984.pdf/aacbcd5d-fed8-4273-9db7-
221d291b657f [Accessed 5 Sep. 2016].
(ICANH), I. C. (s.f.). ICANH. Obtenido de http://www.icanh.gov.co/
(UMPE), U. d. (2015). ANÁLISIS ÁREA DE ESTUDIO PRELIMINAR Y ALERTAS TEMPRANAS
PROYECTO CÓRDOBA 2. Bogota.
CORDOBA, C. M. (2015). Alcaldia de Cerete, Cordoba. Obtenido de http://www.cerete-
cordoba.gov.co/apc-aa-
files/35616163643564336636396330623134/PDM_CERETE_APROBADO_CONCEJO_2012_2015.
pdf
DANE. (2015). DANE. Obtenido de http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
tema/demografia-y-poblacion/grupos-etnicos
49
ANEXOS
Anexo 1. Caracterización cultural comunidades étnicas
Figura 1. Grupos étnicos
50
Anexo 3. Geomorfología de la zona.
0
Anexo 4. Uso potencial del suelo
1
Anexo 5. Cobertura del suelo y uso actual
2
Anexo 6. Amenaza de inundación
3
Anexo 7. Tipos de suelo
4
Anexo 8. Conflicto de uso del suelo
5
Anexo 9. Matriz de aspis y faris
Documento anexo en Excel.