CIPRES
CIPRES
CIPRES
Ciprés común
Cupressus lusitanica Miller
PAQUETE TECNOLÓGICO FORESTAL
INFORME FINAL
2017
Instituto Nacional de Bosques -INAB-
7ª Avenida 12-90, zona 13
Guatemala, Guatemala, C.A.
www.inab.gob.gt
Dirección de Desarrollo Forestal
www.inab.gob.gt
Tel: 2321-4600 y 2321-4601
Guatemala, Guatemala, C.A.
Departamento de Investigación Forestal
7ª Avenida. 12-90, zona 13
Guatemala, Guatemala, C.A.
www.inab.gob.gt
Tabla de Contenido
1 Introducción....................................................................................................................1
1.1 Nombre científico y notas taxonómicas .................................................................1
1.2 Nombres comunes ...................................................................................................1
1.3 Descripción morfológica .........................................................................................1
1.4 Distribución geográfica de la especie .................................................................... 2
1.5 Aptitud forestal – agroforestal .............................................................................. 2
1.6 Usos ......................................................................................................................... 3
1.7 Importancia de la especie en el país ...................................................................... 4
1.8 Estado de protección legal de la especie en el país .............................................. 5
2 Selección de sitio ........................................................................................................... 5
2.1 Características de sitio que determinan el crecimiento de la especie ................. 5
2.1.1 Clima ................................................................................................................. 5
2.1.2 Fisiografía ......................................................................................................... 5
2.1.3 Suelo ................................................................................................................. 6
2.2 Distribución potencial de la especie ...................................................................... 6
2.3 Ejemplos de buena o mala elección ....................................................................... 7
3 Producción de plántulas y genética.............................................................................. 8
3.1 Diversidad genética y procedencia ........................................................................ 8
3.2 Rodales semilleros .................................................................................................. 8
3.3 Semilla ..................................................................................................................... 9
3.3.1 Colecta.............................................................................................................. 9
3.3.2 Acondicionamiento ....................................................................................... 10
3.3.3 Conservación y viabilidad .............................................................................. 10
3.3.4 Limpieza .......................................................................................................... 11
3.3.5 Tratamientos pre-germinativos ..................................................................... 11
3.4 Producción de plantas ........................................................................................... 11
3.4.1 Métodos sexuales o por semilla .................................................................... 11
4 Establecimiento de plantaciones ................................................................................. 11
ii
1 Introducción
1.1 Nombre científico y notas taxonómicas
Cupressus lusitanica Miller
PORTE DEL ÁRBOL: Es un árbol que puede llegar a medir entre 20 y 35 m de altura. El
fuste entre 100 a 120 cm de diámetro a la altura del pecho de forma recta y acanalada
en la base. La copa puede ser grande o pequeña, con forma piramidal o estrecha, la
cual al alcanzar la madurez se amplía, dando como resultado ramas pendulosas.
CORTEZA: La corteza externa presenta coloración parda rojiza y en la parte interna de
color blancuzca.
HOJAS: Se describen como escamosas imbricadas de 1.3–2 mm de largo, opuestas, toda
la rama decidua como una unidad, hojas de las ramas terminales de 6–7 mm de largo y
de crecimiento rápido.
1
Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. 28 May 2016 <http://www.tropicos.org/Name/9400067>
2
ITIS-World Plants. Species 2000 & ITIS Catalogue of Life: 2015 Annual Checklist / base de datos
Synonymic Checklists of the Vascular Plants of the World. Species 2000 Secretariat, Leiden (NL). 28 May
2016 <http://www.catalogueoflife.org/annual-checklist/2015/>
2
DISTRIBUCIÓN NATURAL: La especie puede ser encontrada desde las montañas al Sur
de Chiapas, México, pasando por Guatemala, Honduras, El Salvador, hasta Nicaragua.
Los registros botánicos la ubican desde la latitud 36° Norte, a lo largo de 8,600 Km
desde California, Estados Unidos de América, hasta la latitud 21° Sur en Tarija, Bolivia.
3
ZipCodeZoo es una enciclopedia en línea gratuita dedicada a la documentación de todas las especies e
infraespecies conocidas por la ciencia. http://zipcodezoo.com/index.php/Cupressus_lusitanica
4
INAB (Instituto Nacional de Bosques, GT). 2016. Base de datos del Registro Nacional Forestal 1993-2015.
Guatemala, Registro Nacional Forestal del INAB.
3
Según datos del Registro Nacional Forestal del INAB y estadísticas de proyectos
PINFOR y PINPEP, para el año 2015 se contabilizó más de 5,300 ha plantadas con la
especie, entre plantaciones puras, mixtas y sistemas agroforestales; presentándose
frecuentemente en convivencia con las siguientes esepecies:: Abies guatemalensis,
Acrocarpus fraxinifolius, Alnus sp., Araucara heterophylla, Casuarina equisetifolia, Cedrela
odorata, Eucalyptus camaldulensis, E. citriodora, E. torquata, Grevillea robusta,
Liquidambar styraciflua, P. chiapensis, P. maximinoi P. oocarpa, P. tecunumani, Psidium
guajava, Quercus sp., Tabebuia rosea y Tectona grandis.
1.6 Usos
Basado en Cordero y Boshier2003, Andrino 1992, Chávez y otros 1994, Figueroa 2013,
Hassanzadeh 2010, Figueroa 2010, Cano 2013, Monterroso 2013.
C. lusitanica es muy versátil debido a que se pueden aprovechar casi todas sus partes.
Ejemplo de ello es la madera la cual en base a las características tiene distintos usos
entre los cuales figuran: madera en rollo y dimensionada para construcciones pesadas y
livianas, mueblería corriente, postes instrumentos musicales, pulpa de fibra corta,
aglomerados y chapas. Se ha utilizado en barcos y construcciones debido a la
característica de ser resistente a los barrenadores marinos y a su nivel de tolerancia de
humedad, comparado con otras especies de coníferas
Se tiene de conocimiento que para la región conocida como sierra de las minas al
oriente de Guatemala esta especie se encuentra entre los cinco árboles más apreciados
por la comunidad ladina además de la facilidad que presenta para trabajarla y
obtenerla.
RESINA: Se extrae aceite esencial, el cual proviene de ramillas tiernas, hojas corteza y
estróbilos por medio de destilación al vapor y/o alguna otra metodología de extracción,
siendo de un líquido de color amarillo pálido claro, tiene un rendimiento que varía
desde un 0.28% a 0.58%.
Bajo el programa PINPEP, hasta finales de 2015 la especie sumaba alrededor de 780 ha
repartidas en 864 proyectos, con una inversión de 7.3 millones de quetzales, ocupando
el segundo puesto en preferencia de utilización, lo que equivale al 11% del total invertido
a nivel nacional.
5
Carece de protección especial por ser una especie ampliamente distribuida en el país,
donde sus poblaciones naturales no han sufrido una disminución alta ni pérdida
significativa de su hábitat. Además, la especie posee adecuadas características de
producción y calidad de semillas, reproducción y crecimiento asimismo, en la
actualidad no se encuentra en la Lista de Especies Amenazadas –LEA- del CONAP ni
dentro del listado de especies amenazadas de la Convención sobre Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre –CITES-
2 Selección de sitio
2.1 Características de sitio que determinan el crecimiento
de la especie
Basado en Cordero y Boshier2003, Andrino 1992
2.1.1 Clima
TEMPERATURA: En su ambiente natural, las temperaturas oscilan entre 0 ° a 33° Celsius.
2.1.2 Fisiografía
ALTITUD: se le ha observado desde 1,070 hasta 3,300 no obstante cabe recalcar que
pese al rango existen poblaciones plantadas por debajo del límite inferior.
6
2.1.3 Suelo
FACTORES LIMITANTES:
El suelo debe de presentar una textura media, con reacción del suelo neutro a ácido,
profundo y drenado. Debido a que estos le permiten poder desarrollar bien el sistema
radicular logrando con ello mayor almacenaje de nutrientes lo cual se verá reflejado en
el desarrollo de los individuos. Hay que tomar en cuenta que esta especie no soporta la
sequía y que no crece en suelos pobres y es muy bueno para resistir a las heladas.
ENSAYOS:
PROCEDENCIAS: Los estudios efectuados hasta el momento, para definir las mejores
procedencias del ciprés, no han incluido una representación amplia de las posibles
fuentes de semillas para cubrir toda la variabilidad de la especie,
Las semillas deben ser recolectadas de rodales semilleros de muy buena calidad
genética. A su vez se indica que un rodal un rodal semillero con buenas características
o esperado, es aquel que posea árboles rectos, ramas delgadas o medianas, las ramas
deben estar insertadas horizontalmente, sin bifurcaciones y sin grado de espiralidad del
fuste, que los individuos se encuentren dentro de la clase de altura dominante Entre
otras características propias de la identificación y manejo de fuentes semilleras.
5
consultado el 20 de febrero de 2017
9
3.3 Semilla
Basado en CONIF 1995, Aguilar 1980, PROSEFOR 1997, Cordero y Boshier2003, Salazar y
otros 2000, Griffith 1953.
La semilla de ciprés presenta una coloración marrón (café claro) con una dimensión de
3 mm de longitud y 4 mm de ancho, son irregularmente aplanadas, presentan alas poco
efectivas, conteniéndose dentro de conos ó frutos como sub globoso o globosos. Están
compuestos por 6 a 12 escamas peltadas progresivamente leñosos, casi siempre
mucronadas en su plana cúspide, conteniendo semillas anguladas, aladas entre
pequeñas escamas estériles, que mostraran 3 a 4 cotiledones.
3.3.1 Colecta
Basado en INAB 2000, CATIE 1997, Dvorak y otros 2000, Hernández 2004
3.3.2 Acondicionamiento
BENEFICIADO: las gálbulas son limpiadas eliminando ramas y basura grande que traiga
de campo, son colocados en una zaranda, a la sombra por un período de 3 a 4 días,
hasta el momento que se observen líneas de ruptura, que es un índice de maduración
Al observar líneas de ruptura las gálbulas son sacadas al sol por un período de 2 a 3 días
para que terminen de abrirse; posteriormente son golpeados suavemente en la
zaranda para que suelten la semilla, al tener la semilla es necesario separar la semilla
que carece de embrión, esto se realiza colocándola en un recipiente con agua, las
semillas que flotan son eliminadas y las que se precipitan se consideran viables. Para
eliminar las aletas, la semilla se frota suavemente con las manos.
3.3.4 Limpieza
La semilla es pasada por los tamices número 20, 18, 14, 12 y 35 respectivamente para
eliminar toda la basura que contengan.
4 Establecimiento de plantaciones
4.1 Instalación
Basado en Chávez y otros 1991, Osorio 1988, Landrach 1982, Cojom 2014,Cannon 1981,
Rojas y otros 1989.
PREPARACIÓN DEL TERRENO: Se recomienda una limpia total del terreno, con la
finalidad de reducir en la medida de lo posible la competencia entre el árbol y especies
vegetales no deseadas visto esto desde el sistema suelo planta ambiente. En varias
12
Es recomendable realizar un análisis sobre las condiciones físico-químicas del suelo a fin
de utilizar la formulación y tipo de fertilizante correcto ya que, según las características
de suelo, puede fijar nutrimentos haciéndolos no disponibles para la planta.
5 Silvicultura de plantaciones
5.1 Control de malezas
Basado en CONIF 1995
El ciprés no compite bien con las malezas, especialmente con las gramíneas, razón por la cual se
recomienda intercalar las limpias totales con los plateos cada vez que alcance las 2/3 partes de
altura del árbol, esta operación se repetirá en los años 2 y 3, de esta manera los árboles crecerán
sin competencia. Se recomienda realizar tres limpias totales durante el primer año, dos a tres
limpias durante el segundo, tercer año y un control de malezas agresivas hasta terminar el tumo.
Con estas prácticas se garantiza un buen crecimiento de la especie.
5.2 Poda
Andrino 1992, Cojom 2014
En general, la primera poda se realiza cuando los árboles tienen entre 5 y 7 años de
edad, aproximadamente cuando han alcanzado 5 ó 7 m de altura, dependiendo de la
calidad de sitio. La intensidad de la poda podrá ser entre un tercio y la mitad de la copa
viva. La segunda poda se realizará entre los 11 y 13 años de edad. Ahora bien si la
finalidad con la que fueron plantados es para cortinas rompevientos no es necesario
aplicar podas.
5.3 Raleo
Basado en Cordero y Boshier 2003
encuentra entre los 7 a 9 años, segundo raleo entre los 11 y13 años de edad de la
plantación, el tercer raleo es recomendado cuando se encuentra la plantación entre los
15 y 16 años de edad. Para lo cual se recomienda la eliminación respectiva entre 40%,
30% hasta dejar los mejores 350 árboles en el último raleo.
Agentes causales dañinos del Ciprés común (Cupressus lusitánica Miller) reportados en Guatemala
Nombre Nombre
Tipo de agente Estructura
común del científico del Descripción y Síntomas Manejo y Control
dañino atacada
agente dañino agente dañino
Insecto de tamaño pequeño menos de 5 mm de
longitud, patas adaptadas para saltar, ninfas de color Manejo y Control. Podas de saneamiento,
crema, embebidas dentro de una savia, las hembras control químico se recomienda el uso de
Fam. Cercopidae Insecto/Homóptera Ramas y brotes
ovipositan en los brotes tiernos o en las ramas, los Cloronicotinilo: nombre comercial: Confidor
adultos y las ninfas chupan la savia en árboles de 70 WG (Imidacloprid).
diferentes edades.
Manejo y control: Realizar poda en la
plantación, eliminar arboles suprimidos,
deformes, enfermos esto permitirá la entrada
Afecta directamente a las ramas, succionando la savia de aire, luz, y evitar la competencia entre
de las acículas de esta especie, con lo cual causa un individuos. Si se realizan podas de
amarilla miento a las mismas, causando la muerte saneamiento, se debe eliminar del área las
Torito Aconophora
Acícula, raíz, regresiva, lo cual provoca que las plantas no se ramas infectadas, el producto se debe
Periquito compressa Insecto Hemíptera
rama desarrollen produciendo menor cantidad de flores y enterrar o quemar fuera de la plantación,
Espinita Walker
frutos, tanto adultos como ninfas se encuentran teniendo cuidado de no provocar incendios
depositados sobre las ramas y tienden a encontrarse forestales en el proyecto y áreas aledañas.
en grandes cantidades poblacionales Químico: pueden utilizarse, Endosulfan,
imidacloprid, malatión e insecticidas
pertenecientes al grupo de los piretroides.
aplicaciones de productos organosforados
Los áfidos se alimentan de la savia del floema,
insertando su estilete en la planta hasta alcanzar el
floema y su savia la cual es rica en azucares, por lo
cual estos insectos consumen grandes cantidades de
Manejo y control: mecánico podas de
este líquido para garantizar su sobrevivencia. Al
Pulgón Cinara sp. Insecto Homóptera Ramas, tallo, raíz saneamiento, químico aplicación de
succionar la savia se observan síntomas como el
insecticidas con aspersiones de Thiodan
amarilla miento o arrosetamiento, deformaciones,
caída prematura de las hojas y por ende la
disminución del crecimiento tanto en diámetro como
en altura
16
7 Crecimiento y productividad de
plantaciones
7.1 Metodología de seguimiento y evaluación de
crecimiento en Guatemala
Puede observarse en el cuadro anterior, que existe una variación en la edad de las
plantaciones donde se encuentran establecidas las PPM, teniéndose que la mayor parte
se encuentra ubicadas en el rango de 10.1 a 15.0 años con 71 parcelas, seguido del rango
entre 10.1 y 15.0 años con 21 parcelas y del rango 5.1 a 10.0 años se tienen 4 parcelas. En
cuanto al número de mediciones, no se tiene uniformidad, teniéndose parcelas con una
sola medición, parcelas de 2 a 5 mediciones y en algunos de los casos con más de 6
mediciones
Veintidós parcelas de las 119 PPM, llamadas “inactivas”, se habían perdido a diciembre
del año 2015, sea por desinterés del propietario de la plantación o por cambio de uso de
la tierra. Sin embargo, la información de estas PPM inactivas es parte integra de la base
de datos dasométrica.
La mayoría de las PPM ha sido instalada en plantaciones puras, solamente 4 de las 119,
fueron establecidas en una plantación mixta, 2 parcelas; 1 con P. maximinoi y 1 con P.
ayacahuite, con un grado de mezcla en términos de área basal menor al 50%; para C.
lusitánica; ; 2 parcelas, 1 con P. maximinoi y 1 parcela con Alnus sp, con grado de mezcla
entre 50% y 85% para C. lusitánica.
20
Los municipios que albergan PPM muestran las siguientes aptitudes para el crecimiento
de Cupressus lusitanica Miller
Departamento Municipio Finca Indice de Catego- Ubicación Altitud Pen- Textu-ra Textu-ra
sitio [m] ría de IS en dist. [msnm] diente [%] suelo suelo
poten-cial (calculad
a)
Chiquimula Camotán La 9.7 Malo 1300 Franco-
Cumbre Limosa a
Franco
Arcillosa
El Progreso Morazán El 13.5 Medio 1600 Franco-
Cubilete Arenosa
-Gravosa
a
Franco-
Arcillo-
Arenosa
Sacatepéquez Pastores Cerro 14.9 Bueno 2000 - 2100 Franco-
Pavo Arenosa
Sacatepéquez San San 10.5 Malo 2000 Franco-
Miguel Sebastián Arenosa
Dueñas
Sacatepéquez Jocotena Filadelfia 15.0 Bueno
ngo
Sacatepéquez Santa Florencia 12.6 Medio
Lucia
Milpas
Altas
21
Eulalia
Dónde:
T = Edad en años
N = Árboles/ha
H = Altura dominante (m)
S = Índice de sitio
8 Existencias
8.1 Superficies de plantaciones
El área plantada con incentivos hasta finales del año 2015 sumaba más de 6700 ha, lo
que ubica la especie en el tercer lugar en cuanto a preferencia para el establecimiento
de proyectos de reforestación.
Al realizar una comparación de las áreas de distribución potencial con las áreas
realmente plantadas presenta particularidades. A nivel nacional, solamente el cero
punto cincuenta y cinco por ciento (0.55%) del área potencial ha sido aprovechado para
introducir la especie. A nivel departamental, Santa Rosa es el departamento con mayor
uso del área potencial (211.69%), a pesar de ser el departamento que menor área
potencial posee (80 ha), seguido por Alta Verapaz (2.45%), Chiquimula (2.34%),
Huehuetenango (0.88%), Guatemala (0.835), Baja Verapaz (0.69%) y Chimaltenango
(0.67%), los demás departamentos, poseen un porcentaje menor.
27
Áreas plantadas con Cupressus lusitánica Miller, incentivadas por PINFOR (Programa de Incentivos forestales) y PINPEP (Programa de
Incentivos forestales para Poseedores de pequeñas extensiones de tierra de vocación forestal o agroforestal), por años y
departamentos, en ha
Quetzaltenango
Huehuetenango
Chimaltenango
Suchitepéquez
Sacatepéquez
Baja Verapaz
Alta Verapaz
Totonicapán
San Marcos
El Progreso
Chiquimula
Santa Rosa
Guatemala
Retalhuleu
Escuintla
Zacapa
Quiché
Jalapa
Sololá
Petén
Total
Año de inicio
Anual
1998 19.5 9.4 - - - 2.5 29.8 7.6 64.1 - - 2.9 4.0 139.7
1999 33.0 0.5 - - - 15.3 - - - 81.5 - 7.7 3.2 33.1 20.5 5.0 7.3 35.3 - 242.4
2000 41.4 23.5 - - 7.2 - - - - - 68.1 38.5 - 28.0 - 35.7 - 33.2 - 275.6
2001 124.1 20.0 - 6.0 1.0 6.8 6.7 0.5 - - 160.3 - 10.0 2.5 77.3 11.5 8.8 45.7 - 481.1
2002 43.0 27.8 - - 13.3 - - - 47.1 - 136.0 - - 8.8 52.6 4.1 10.8 39.1 22.8 11.1 416.5
2003 22.1 7.3 35.0 - 2.2 102.0 8.4 - 15.4 16.3 138.3 2.0 - 118.9 78.9 42.6 - 3.1 30.0 - 622.3
2004 12.0 12.2 - - - 15.4 4.5 - 14.5 6.0 65.3 - 6.9 18.2 87.0 35.0 26.2 3.1 31.0 25.0 362.2
2005 16.1 8.1 7.5 - 8.9 - 3.3 - - - 83.1 - - 32.8 15.5 37.0 6.5 101.0 2.1 321.8
2006 3.1 - - - - 5.0 5.5 7.7 - 1.3 24.9 - 10.9 2.1 14.4 44.1 - 25.8 10.4 - 155.1
2007 3.3 - - - - 30.0 7.0 3.0 - - 81.0 - 7.5 8.0 35.6 28.8 13.0 53.5 - 270.7
2008 8.3 0.1 - - 1.0 - 24.5 - - 1.9 71.9 - - - 9.0 18.8 61.0 21.4 73.3 22.7 313.8
2009 0.6 0.2 - - - 5.8 - - - 0.5 124.2 - 1.6 58.5 30.1 12.5 7.2 53.5 37.8 - 332.4
2010 31.1 6.2 - - - 1.6 - - - - 92.3 0.8 0.8 53.8 16.2 2.6 24.8 10.0 4.9 - 245.2
2011 24.5 0.1 - - - - - - - - 79.1 2.4 2.3 28.2 27.7 35.9 17.4 32.2 - 249.8
2012 - - - - - - - 0.6 - - 126.7 4.8 1.7 12.8 2.4 14.3 - 49.7 - 213.0
2013 21.8 0.3 - - - - - 1.3 0.1 - 59.9 - 16.0 0.3 11.4 62.8 6.9 0.5 38.1 - 219.3
2014 5.4 0.3 - - - - 33.2 6.1 31.6 8.1 125.6 - 8.3 1.0 4.9 10.6 25.8 17.6 37.7 - 316.2
2015 3.3 3.6 - - - 2.8 0.4 12.6 - 6.5 76.2 - 5.6 5.7 19.5 7.9 12.2 2.8 - 159.2
Total por
412.5 119.5 42.5 6.0 33.5 169.4 108.7 31.9 108.6 43.1 1,624.4 5.2 118.6 317.2 591.1 375.6 309.9 214.6 639.2 64.8 5,336.2
departamento
Plantaciones Puras 294.1 82.3 7.5 - 3.2 24.1 80.6 18.7 78.7 18.9 862.8 5.2 62.7 189.0 244.4 311.0 195.1 99.8 252.7 7.0 2,837.8
Plantaciones Mixtas 118.4 37.2 35.0 6.0 30.4 145.2 28.1 13.2 29.9 24.1 761.6 - 55.9 128.2 346.7 64.5 114.8 114.8 386.6 57.8 2,498.4
Total por tipo de
412.5 119.5 42.5 6.0 33.5 169.4 108.7 31.9 108.6 43.1 1,624.4 5.2 118.6 317.2 591.1 375.6 309.9 214.6 639.2 64.8 5,336.2
plantación
Sistemas
0.4 2.0 4.7 33.5 11.9 31.5 15.1 25.6 - 0.1 - 0.9 0.1 41.7 1.9 - 169.3
Agroforestales
Manejo de
1.0 - - - - 127.2 - - - - - 128.2
regeneración natural
Reforestación 411.1 117.6 42.5 6.0 33.5 164.7 75.2 20.0 77.1 28.0 1,471.6 5.2 118.5 317.2 590.2 375.4 268.2 214.6 637.3 64.8 5,038.6
30
9 Bibliografía
Aldana Aguilar, ML. 2006. Diagnóstico de las industrias de aserrío con relación al
procesamiento de madera de diámetros menores (8 a 18cm) productos de
raleo en la región III descrita por el Instituto Nacional de Bosques. Tesis Lic. Ing.
Agr. Guatemala, Universidad de San Carlos. 55p.
Andrino Juárez, JF; Méndez, LF; Flores, R; Méndez, JG; Melledos, RO; Gutiérrez, E;
Fisher, R; Ajiatax, R; Márquez, L. 1992. San Juan. In: Guauhitemala: lugar de
bosques. Guatemala, Asociación Becaria Guatemalteca. Vol. 2. Pp. 62-66p.
Chaves, E; Fonseca, W. 1991. Cupressus lusitánica Mill. Especie de árbol de uso múltiple
en América Central. Costa Rica. Centro agronómico tropical de investigación y
enseñanza (CATIE). 72p (Informe técnico No. 168.)
Escobar Mazariegos, MA. 1999. Determinación de índices de sitio para ciprés común
(Cupressus lusitánica Miller) en áreas de distribución natural del
31
Figueroa Rosales, RA. 2013. Evaluación del rendimiento extractivo por el método de
Hidrodestilación de aceite esencial obtenido de las hojas de Ciprés (Cupressus
lusitánica Miller) en base a las edades del Cultivar a escala laboratorio. Ing.
Qco. Guatemala, Universidad de San Carlos. 224p.
Martínez Leiva, JJ. 1999. Tablas para la estimación de productos en rollo de Ciprés
común (Cupressus lusitánica Miller) en el área de distribución natural, en el
departamento de Huehuetenango. Tesis Lic. Ing. Agr. Guatemala, Universidad
de San Carlos. 105p
32
Primer taller nacional semillas y viveros forestales (1,1985, Costa Rica) 1987. (Memoria).
Rojas, F. Costa Rica. 26p.
Véliz Pérez, ME; Rosalito Barrios, A; Dávila Pérez, CV. 2007. BIGUA Actualización
Taxonómica de la Flora de Guatemala, Capítulo 1. Pinophyta (Coníferas)-
Informe Final-. Guatemala, Dirección de Investigación –DIGI- 131p.
(Proyecto PUICB-057)