Sistemas Contables 1
Sistemas Contables 1
Sistemas Contables 1
EDUBP | RRHH | p r i m e r c u a t r i m e s t r e
presentación 3
macroobjetivos 4
programa 5
contenido módulos
mapa conceptual 7
agenda 8
material 9
material básico
glosario 9
módulos *
m1 | 16
m2 | 114
m3 | 157
m4 | 232
* cada módulo contiene:
microobjetivos
contenidos
actividades
glosario
material
evaluación 258
• Conocer los distintos criterios para medir los efectos que una operación
(evento económico) a fin de entender el impacto de la misma sobre la
situación financiera y económica de una organización.
Contenidos
MODULO I: LA CONTABILIDAD Y EL PROCESO CONTABLE
UNIDAD 1 - Conceptos Básicos
Las organizaciones y su medio ambiente. La contabilidad. El proceso contable.
Los eventos económicos y las transacciones contables. Usuarios y usos de los
datos contables. Distinción entre los métodos de registración y la contabilidad.
Las características ambientales y los supuestos básicos de la contabilidad.
Exposición de la Información Contable.
UNIDAD 2 - El procesamiento de los datos contables
Los enfoques contables de la registración. Antecedentes históricos de la partida
doble. La mecánica de la partida doble. El modelo o marco contable. Activo.
Pasivo. Patrimonio Neto. Proceso de registración. Cuentas. Modelo Contable
Básicos. Registro de transacciones en la ecuación contable expandida. Los
estados contables.
UNIDAD 3 - Análisis y registro de transacciones usando las cuentas T
Las cuentas T. El significado de débito y crédito en la contabilidad. El uso de las
cuentas T. Análisis de las transacciones. Ciclo de procesamiento de los datos
contables. Etapas de registro. Balance de Comprobación.
UNIDAD 4 - Ajuste al cierre del ejercicio
Supuesto de la periodicidad. Año calendario - Año fiscal. Convenciones
para la determinación del beneficio contable. Reconocimiento de ingresos.
Reconocimiento de gastos. Asientos de ajuste - Registración. Finalización
del ciclo contable. Hoja de trabajo. Cierre de libros. Devengado - Percibido.
Presentación formal de los estados contables. Análisis del estado de situación
patrimonial.
SEMANAS MÓDULOS
1 2 3 4
1
2
3
4
Consigna
5 1 de la
Evaluación
6
7
Consigna
8 2 de la
Evaluación
9
10
11
Consigna 3 de
12
la Evaluación
13
14
Consignas
15 4, 5 y 6 de la
Evaluación
Material básico:
• GARCIA - ARNOLETTO. Introducción a la Contabilidad. Ed. Advocatus.
Córdoba. 2003.
Material complementario:
• SORIA DE FERNNDEZ DURÁN. Contabilidad. Ed. Kapelusz. Buenos Aires.
1982.
• BIONDI – ZANDONA. Fundamentos de la contabilidad. Ed. Macchi. Buenos
Aires. 1982.
g l osario
m1
m1 microobjetivos
m1 contenidos
1. Contabilidad
2.3. Periodicidad
El concepto del supuesto de periodicidad se refiere al hecho que los contadores
miden el resultado del ejercicio en períodos regulares de tiempo, tal como un
año, un trimestre o un mes. Los períodos inferiores a un año generalmente ofre
cen resultados provisorios y surgen como una necesidad de la administración de
la empresa o por razones de orden legal, como es el caso de la exigencia para
las sociedades anónimas que cotizan sus acciones en la bolsa de comercio, de
publicar sus estados contables en forma trimestral.
El período de tiempo que alcanza al año se denomina generalmente como año
fiscal. Estos comienzan el primer día de un mes y finalizan el último día del mes
anterior, después de transcurrir 12 meses. El período contable más frecuente
coincide con el año calendario (1 de Enero al 3l de Diciembre) existiendo, por
supuesto, excepciones. Estas excepciones provienen generalmente de empresas
que operan en condiciones de estacionalidad, lo que hace más práctico cerrar el
ejercicio cuando hay una menor actividad.
3.2. Pasivos: son probables sacrificios futuros de los servicios económicos que
surgen de obligaciones presentes de una entidad particular para transferir
activos o proveer servicios a otras entidades en el futuro, como resultado de
una transacción en el pasado.
3.4. Inversiones o aportes por parte de los propietarios son los incrementos en
los activos netos de una empresa en particular, resultante de la transferencia
por parte de otras entidades de algún valor para obtener o incrementar los
intereses o participaciones de los propietarios en ella. Los activos son los
más comúnmente recibidos como inversión por parte de los propietarios,
pero esto que es recibido también pude incluir servicios o conversiones de
pasivos de la empresa.
3.7. Ingresos ordinarios (revenue) son las entradas u otros incrementos de los
activos de una entidad, o las disminuciones de sus pasivos (o una combinación
de ambos) durante un período de ventas o producción de bienes, ejecución
de servicios u otras actividades que constituyan las operaciones principales
o centrales de la empresa.
3.9. Ganancias son los incrementos en los activos netos (participaciones de los
propietarios) de transacciones periféricas o imprevistas de una entidad, y de
todas otras transacciones eventos y circunstancias que afectan la entidad
durante un período, excepto aquellas que son el resultado de ingresos
ordinarios o inversiones de los propietarios.
4.4. Valor actual neto. Los activos se convierten al valor actual descontado de
las entradas netas de efectivo que se espere genere la partida en el curso
normal de los negocios. Los pasivos se llevan al valor actual descontado de
las salidas netas de efectivo que se espera necesitar para pagar las deudas,
en el curso normal de los negocios.
Esta ecuación contable se aplica a todas las entidades económicas sin considerar
el tamaño, naturaleza del negocio o forma de la actividad empresarial. Se aplica
tanto a pequeños propietarios tales como los almacenes de barrio, o también a
grandes empresas o grupos económicos conglomerados mundiales.
Una cuenta es un acuerdo normalizado para registrar los datos por categorías o
también se puede definir como un registro contable individual de incrementos y
disminuciones de los rubros de Activo, Pasivo y Patrimonio Neto.
1.1. Activos
Fundamentalmente, los activos son los recursos de propiedad de la entidad.
Pueden ser tangibles (de carácter físico) tales como los terrenos, edificios
y maquinarias, o intangibles (caracterizados por medio de derechos legales)
tales como los importes debidos por los clientes (llamados Cuentas a Cobrar),
las patentes y marcas comerciales (derechos de protección). En resumen, los
activos son cosas de valor, sean físicas o no, de propiedad de la entidad. La
medición de los mismos, en función del llamado principio del costo, se hace
sobre la base del costo total de adquisición, o sea el costo de incorporación de
los activos en los registros contables.
Para ser reconocidos como activos, los recursos deben satisfacer tres requisitos:
1.1.1. Capital
Este concepto es usado para determinar la inversión permanente en el negocio.
Generalmente figura tomando la siguiente forma: R. GARCÍA. CTA. CAPITAL.
Se modifica cuando se hacen nuevos aportes y se reduce cuando se reduce el
capital aportado.
1.4. Ingresos
El ingreso o los ingresos son los incrementos brutos en el patrimonio neto,
resultante de las actividades celebradas a efectos de obtener un beneficio.
Generalmente, los ingresos son el resultado de la venta de mercaderías, la
ejecución de servicios, los alquileres obtenidos, y los intereses percibidos por
prestar dinero.
Otros títulos para las fuentes de ingresos que existen comunmente en muchos
negocios son: ventas, honorarios, servicios, comisiones, intereses, dividendos,
alquileres, etc.
1.5. Gastos
Los “gastos” son la medición de los activos consumidos o servicios utilizados
en el proceso de obtener ingresos por las ventas. Los gastos son la disminución
del patrimonio neto que resulta de llevar a cabo una actividad empresarial. Los
gastos pueden requerir el pago inmediato en efectivo o, en el caso de ser una
compra a crédito, una erogación en efectivo con posterioridad al momento en que
se materializó el gasto. En algunos casos, los gastos se pagan por anticipado,
como ocurre con los alquileres de edificios. Para los propósitos contables, tal
como se explicó al analizar el concepto de asociación, un gasto es reconocido
en el período en que es utilizado o un servicio es recibido, no siendo necesario
que sea en el momento del pago.
1. Las Cuentas T
El proceso o ciclo de información en un sistema contable incluye la recolección
de los datos económicos en cada evento o transacción (externa o interna), el
análisis de los datos en términos del modelo de contabilidad fundamental o
básico, el resultado del análisis en el sistema contable (esto es, la discusión
acerca de las cuentas) y finalmente, la preparación de los estados contables.
Lado Lado
izquierdo derecho
Es muy importante tener en mente este cuadro, que será la base para
la redacción de todos los registros contables.
AUMENTOS DISMINUCIONES
ACTIVO Débito Crédito
PASIVO Crédito Débito
PATRIMONIO NETO Crédito Débito
Como tuvo oportunidad de ver anteriormente, Capital es una cuenta del patrimonio
neto cuya función es seguir la pista del aporte inicial y cualquier inversión o
aporte (contribuciones de activos por parte del propietario o propietarios, según
el tipo de figura jurídica utilizada para el negocio) hechas durante los distintos
períodos. Cuando se aumenta el capital, el importe es incorporado en el lado
del crédito de la cuenta T. Podría existir una disminución de capital, pero esta
circunstancia no será tratada todavía.
La cuenta Retiros Particulares o Retiros simplemente es una cuenta mantenida
para seguir la pista de los activos que se extraen del negocio durante el período
para uso personal del propietario. Aparece en el lado derecho de la ecuación
contable, pero recordemos que los retiros disminuyen el patrimonio neto. El
El sistema contable está diseñado para llevar los registros de acuerdo con el
método de la partida doble, que nos dice que todos los eventos económicos o
transacciones tienen dos aspectos, que considerados conjuntamente, permiten
igualar la ecuación del modelo contable básico. En la aplicación de este método
a una entidad empresarial, son llevados dos tipos de registros:
El Diario General, que es libro del asiento original, en donde se ingresan los
datos de la transacción, conociéndose este procedimiento bajo el nombre de
jornalización. En este libro las transacciones son registradas cronológicamente.
El Mayor, que es el libro del asiento secundario, en el cual los eventos
económicos registrados originalmente en el Diario, son pasados a las distintas
cuentas creadas con fines del seguimiento correspondiente.
Análisis de la Transacción 1
Usando el análisis de la transacción, deberíamos debitar la cuenta Caja por el
incremento que se produce en la misma. En lo relativo al aporte de R. García se
genera un incremento en el patrimonio neto (Capital) lo que implica un crédito.
Análisis de la transacción
Lo mismo que en el caso anterior se produce un incremento en la cuenta Caja,
esto implica que hay que debitar. El préstamo provoca un incremento en el
pasivo, por cuya razón, la cuenta Préstamos a Pagar que se ha creado, debe
acreditarse.
LIBRO DIARIO
Haciendo el análisis de la transacción correspondiente, confeccionamos el
siguiente asiento:
Titulos de las cuentas y explicación Ref. Débito Crédito
31 de Enero
Rodados 10.000
Caja 2.000
Cuentas por Pagar 8.000
Por compra camión $2.000 al contado
y $8.000 a plazo.
En contraste con el proceso de jornalización, los pases a las cuentas del mayor,
en cada cuenta específica, es una rutina que puede ser encontrada en otros
casos. Estas cuentas son abiertas en función del plan de cuentas confeccionado
para tal fin. Las cuentas del mayor tienen como propósito reunir en un lugar dado
los datos de las transacciones o eventos - por ejemplo, los ingresos y egresos de
caja- que se producen en diferentes oportunidades y para diferentes propósitos.
El mayor puede ser organizado en diversas formas. Los sistemas de contabilidad
manuales pueden usar libros con hojas sueltas, colocando una cuenta en cada
La información del libro mayor proporciona a la gerencia los saldos de las distintas
cuentas. Por ejemplo, la cuenta Caja posibilita la determinación del monto de
dinero en efectivo disponible para satisfacer las obligaciones al presente que la
empresa debe afrontar. Los importes que adeudan los clientes y los montos que
se debe a los proveedores, pueden ser observados en las cuentas Créditos a
Cobrar y Cuentas a Pagar, respectivamente.
Computel
Balance de Comprobación
Saldos
Cuentas Débitos Créditos
Caja 29.300
Créditos por Ventas 3.000
Rodados 8.000
Préstamos a Pagar 5.000
Cuentas por Pagar 1.500
R. García cta. Capital 20.000
Retiros Particulares 1.800
Ventas 44.000
Gastos de Administración y Ventas 27.800
Gastos Financieros 600
Totales 70.500 70.500
En otras palabras, aun cuando los débitos sean iguales a los créditos, pueden
existir errores en las cuentas, por cuya razón el proceso de elaborar manualmente
un balance de comprobación exige una buena dosis de paciencia.
2. PASIVO
21 Deudas
2110 Cuentas por Pagar
2111 Préstamos a Pagar
2112 Anticipo Clientes
2113 Sueldos a Pagar
3. PATRIMONIO NETO
31 Capital
3101 R. García cta. capital
3102 Retiros Particulares
3103 Resultados del ejercicio
4. INGRESOS
41 Ingresos por Servicios
42 Ventas Mercaderías
5. EGRESOS
51 Gastos de Administración y Ventas
5110 Sueldos
5111 Servicios públicos (luz y teléfono)
5112 Depreciación bienes de uso
5113 Seguros de incendio
52 Gastos Financieros
5210 Gastos por Intereses
Gastos pagados por anticipado- Estos son los gastos por el uso de servicios
o bienes que deben registrarse en el período contable en que los mismos serán
usados. Por ejemplo, la prima de seguros abonada por riesgos que cubren dos
años.
3. La hoja de trabajo
La forma básica de hoja de trabajo y las cinco etapas para su preparación son
expuestas en la siguiente figura:
4. Asiento de cierre
Al final de la unidad 3, se explicó que las cuentas de ingresos y egresos (gastos) y
la cuenta de retiros del propietario eran cuentas temporarias, porque pertenecen
sólo a un período contable. En contraste, recordemos que las cuentas del
estado de situación patrimonial son llamadas permanentes debido a que sus
saldos se transfieren de períodos futuros. Al final del período o ejercicio contable,
el saldo de cada cuenta temporaria se transfiere a la cuenta del patrimonio
neto permanente a través de la preparación de asientos de cierre. Debemos
recordar que el capital de las empresas individuales es variable, por cuya razón
anualmente se modifica por los beneficios o pérdidas del ejercicio, como así
también por los retiros particulares del propietario. Por tal razón los asientos de
cierre formalmente reconocen en el mayor la transferencia del beneficio neto (o
perdida) y los retiros del propietario a la cuenta capital como se muestra en el
estado de evolución del patrimonio de la bibliografía obligatoria. Estos asientos
generan saldos igual a cero en cada cuenta temporaria, de modo tal que pueden
utilizarse solamente para acumular datos del período.
Los asientos de cierre son jornalizados en el diario general. Luego son registrados
en las respectivas cuentas del mayor. Pueden ser preparados directamente de
los saldos ajustados en el mayor, de las columnas del estado de resultado y
estado de situación patrimonial de la hoja de trabajo, o de los estados contables.
En vez de hacer asientos individuales para cada cuenta transitoria, se utiliza el
siguiente procedimiento:
Si la empresa genera una pérdida por las operaciones del ejercicio, los débitos
de la cuenta Pérdidas y Ganancias (o Resultado del Ejercicio como cuenta)
deberían exceder los créditos. Por ello, esta cuenta tendrá que ser cerrada con
un crédito a la misma y un débito a la cuenta capital por el monto de la perdida,
reduciendo de esta forma el patrimonio neto (capital) del empresario.
Después que todos los asientos de cierre han sido jornalizados y mayorizados,
se prepara otro balance de comprobación. El propósito de este documento es
probar la igualdad de los saldos de las cuentas permanentes que son trasladas
al próximo período contable. Puesto que todas las cuentas temporarias tienen
saldo cero, el balance de comprobación posterior al cierre contendrá solamente
las cuentas del estado de situación patrimonial. Este balance está basado en las
cuentas del mayor una vez cerradas las cuentas correspondientes.
Hasta aquí se ha presentado los estados contables en una forma simple al efecto
de observar su naturaleza. En la realidad los estados contables son presentados
en forma normalizada para que todos los usuarios externos tengan una misma
visión de los mismos, a los efectos de su comparación. En nuestro país, la
estructura normalizada proviene de las Resoluciones Técnicas, emitidas por la
Federación de Consejos Profesionales, que fija el formato y las cuentas a que
deben ajustarse los contadores, y que deben ser utilizadas para su presentación.
Material básico:
• GARCIA - ARNOLETTO. Introducción a la Contabilidad. Ed. Advocatus.
Córdoba. 2003
Nota: Para el estudio del Módulo 1 usted debe leer los capítulos 1 a 4.
Material complementario:
• SORIA DE FERNNDEZ DURÁN. Contabilidad. Ed. Kapelusz. Buenos Aires.
1982.
• BIONDI – ZANDONA. Fundamentos de la contabilidad. Ed. Macchi. Buenos
Aires. 1982.
m1 actividades
m1 | actividad 1
Origen del
Organización Objetivo Tamaño Actividad
capital
CARREFOUR www. C/FINES
GRANDE PRIVADO COMERCIAL
carrefour.com.ar DE LUCRO
MERCADO LIBRE
www.mercadolibre.
com.ar
El KIOSCO más cer-
cano a su hogar
AFIP
www.afip.gob.ar
YPF
www.ypf.com
UNESCO
www.unesco.org
clave de corrección
Origen del
Organización Objetivo Tamaño Actividad
capital
CARREFOUR www. C/FINES
GRANDE PRIVADO COMERCIAL
carrefour.com.ar DE LUCRO
MERCADO LIBRE
C/FINES
www.mercadolibre. MEDIANO PRIVADO COMERCIAL
DE LUCRO
com.ar
El KIOSCO más cer- C/FINES
PEQUEÑO PRIVADO COMERCIAL
cano a su hogar DE LUCRO
AFIP S/FINES
GRANDE PUBLICO SERVICIOS
www.afip.gob.ar DE LUCRO
INDUSTRIAL/
YPF C/FINES
GRANDE MIXTO COMERCIAL
www.ypf.com DE LUCRO
/SERVICIOS
UNESCO S/FINES
GRANDE PUBLICO SERVICIOS
www.unesco.org DE LUCRO
m1 | actividad 2
Verdadero o Falso
m1 |actividad 2 | CC
clave de corrección
1. V
2. F. Identificar es observarla actividad y seleccionar eventos particulares que
son la evidencia de la actividad económica y pertinente para una empresa u
organización. El proceso de cuantificar eventos en pesos se llama medición.
3. V
4. F. Los gerentes y directores son usuarios internos de la información contable.
Los directores para ciertas circunstancias utilizan la información externa, por
ejemplo, para diseñar la política de dividendos.
m1 | actividad 3
Opción múltiple
clave de corrección
7) c) Es una entidad ideal creada como persona jurídica por disposiciones legales
de carácter provincial.
m1 | actividad 4
Vincular
TERMINOS
.......1. Organización
.......2. Eventos económicos
.......3. Identificar
.......4. Medir
.......5 Sistema de información
.......6 Registrar
...... 7 Usuarios internos
...... 8 Usuarios externos
...... 9 Supuesto de la unidad monetaria
...... 10 Supuesto de entidad económica.
DEFINICIONES
a) Requiere que solo los eventos capaces de ser expresados en términos monetarios
sean incluidos en los registros contables de la entidad económica.
b) Son entidades ideales cuyo papel primario es la combinación de distintos
factores como personas, dinero y materiales.
c) Aquellos que no poseen el control directo de los recursos de la organización.
d) Establece que los eventos económicos pueden ser identificados con una unidad
particular de responsabilidad contable.
e) Es un acontecimiento, algo que puede suceder, referido a la riqueza o al bienestar
material de una persona o entidad.
f) Requiere seleccionar uno de sus atributos y expresar este atributo en términos
de alguna escala.
g) Aquellos que poseen el control directo de la organización.
h) Seleccionar aquellos acontecimientos que son: a) Las evidencias de una actividad
económica. b) Pertinentes para una organización o una empresa en particular.
i) mantener en orden cronológico los eventos medidos en forma sistemática.
j) Un conjunto de procedimientos ordenados que, al ser ejecutados, proporciona
información para apoyar la toma de decisiones y el control de la organización.
clave de corrección
...b... 1. Organización
...e... 2. Eventos económicos
...h... 3. Identificar
...f.... 4. Medir
...j.... 5 Sistema de información
...i.... 6 Registrar
...g... 7 Usuarios internos
...c… 8 Usuarios externos
...a... 9 Supuesto de la unidad monetaria
...d... 10 Supuesto de entidad económica.
m1 | actividad 5
Definiciones
TERMINOS
DEFINICIONES
m1 |actividad 5 | CC
clave de corrección
m1 | actividad 6
Algunos importes son omitidos en cada uno de los siguientes estados financieros.
ESTADO DE RESULTADOS
Para el período que finaliza el 31 de Diciembre de 2015
m1 |actividad 6 | CC
clave de corrección
Algunos importes son omitidos en cada uno de los siguientes estados financieros.
ESTADO DE RESULTADOS
Para el período que finaliza el 31 de Diciembre de 2015
1- Coloque junto a cada cuenta una letra para identificar al rubro donde incluirla
(Activo ‘A’, Pasivo ‘P’, Patrimonio Neto “PN”, Ingresos ‘I’, o Egresos ‘E’).
2- Complete el valor que falta en este balance de sumas y saldos (analice cada
cuenta y determine si su saldo es deudor o acreedor, y encuentre el valor faltante
por diferencia).
CAJA ???
INSUMOS 2.500
DEPRECIACIÓN
2.500
DE RODADOS
DOCUMENTOS
4.000
A PAGAR
RODADOS 10.000
ALQUILERES
1.800
PAGADOS
VENTAS 14.000
CAPITAL
8.000
SOCIAL
DEPRECIACIÓN
ACUMULADA 5.000
RODADOS
GASTOS
800
VARIOS
ANTICIPOS DE
1.400
CLIENTES
ANTICIPOS A
2.700
PROVEEDORES
TOTALES
clave de corrección
1- Coloque junto a cada cuenta una letra para identificar al rubro donde incluirla
(Activo ‘A’, Pasivo ‘P’, Patrimonio Neto “PN”, Ingresos ‘I’, o Egresos ‘E’).
2- Complete el valor que falta en este balance de sumas y saldos (analice cada
cuenta y determine si su saldo es deudor o acreedor, y encuentre el valor
faltante por diferencia).
Registro de Transacciones
Resumen Tabular
= + PATRIMONIO
ACTIVO PASIVO
NETO
m1 |actividad 8 | CC
clave de corrección
Resumen Tabular
m1 | actividad 9
Análisis de Transacciones
m1 |actividad 8 | CC
clave de corrección
PATRIMONIO
ACTIVO = PASIVO +
NETO
Caja Créditos Terreno Edificio Muebles Cuentas S.Rios
p/Ventas y Utiles p/Pagar cta.capital
Saldos 2.000 + 7.000 + 9.000 + 50.000 + 7.000 = 8.000 + 67.000
(a) + 700 + 700
Saldos 2.000 7.000 9.000 50.000 7.700 8.700 67.000
(b) + 600 - 600
Saldos 2.600 7.600 9.000 50.000 7.700 8.700 67.000
(c) - 400 - 400
Saldos 2.200 7.600 9.000 50.000 7.700 8.300 67.000
(d) - 300 + 1.300 +1.000
Saldos 1.900 6.400 9.000 50.000 9.000 9.300 67.000
(e) +1.100 + 1.100
Saldos 3.000 + 6.400 + 9.000 + 50.000 + 9.000 = 9.300 68.100
Antonio García invirtió sus ahorros en una pequeña lavandería. Registre las
transacciones expuestas abajo en la forma que se indica, luego totalice y
compruebe los resultados.
C m1 |actividad 10 | CC
clave de corrección
Antonio García invirtió sus ahorros en una pequeña lavandería. Registre las
transacciones expuestas abajo en la forma que se indica, luego totalice y
compruebe los resultados.
Instrucciones:
a) Preparar una planilla tabulada de las transacciones, utilizando los siguientes
encabezamientos (cuentas): Caja, Suministros de Oficina, Muebles y Útiles,
Cuentas a Pagar, A. Conte Cta. capital,
b) De la columna A. Conte Cta. capital calcule el beneficio neto o la pérdida
neta del mes de Abril
1 =
Saldo =
2 =
Saldo =
3 =
Saldo =
4 =
Saldo =
5 =
Saldo =
6 =
Saldo =
7 =
Saldo =
8 =
Saldo =
9 =
Saldo =
10 =
Saldo =
11 =
Saldo =
12 =
Total =
m1 |actividad 11 | CC
clave de corrección
a)
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO
Ctas. A.Cone Cta. Capital
Suministros Muebles
Transacción Caja + + = por + Sueldos
de Oficina y Útiles Ingresos Aportes Retiros
Pagar y Gastos
1 25.000 = 25.000
2 -300 = -300
Saldo 24.700 = 25.000 -300
3 -1.000 2.500 = 1.500
Saldo 23.700 2.500 = 1.500 25.000 -300
4 = 200 -200
Estado de Resultado
Agencia de Viajes Volar
Corresponde al período de Abril
Verdadero o Falso
------ 2. Los estados contables publicables son los elaborados para usuarios
externos que no participan en la gerencia o dirección de la empresa.
------ 4. Los gastos son las disminuciones del patrimonio neto que resultan de las
operaciones del negocio.
clave de corrección
1. V
2. V
3. V
4. V
5. F Si un pasivo se incrementó, debería haber una disminución igual en otro
pasivo, un incremento en el activo, o una disminución en el patrimonio para
que la ecuación contable se mantenga igual.
6. V
7. F En el estado de resultados es donde se coloca en primer lugar las ventas,
seguidos de los gastos y el beneficio neto.
8. V
9. F La cuenta ventas tiene un saldo acreedor.
10. F El saldo normal de un gasto es deudor.
11. F La ecuación contable expandida es:
Activos + Retiros Part .+ Gastos = Pasivo + Capital + lngresos
m1 | actividad 13
Elección Múltiple
......1) Una pérdida neta surge durante un período de tiempo cuando, a) los
activos exceden los pasivos, b) los activos exceden el patrimonio neto, c) los
gastos exceden los ingresos, d) los ingresos exceden los gastos, e) ninguna de
las contestaciones es correcta.
..... 7) El estado contable que informa sobre ingresos (ventas) y gastos es el: a)
el estado de resultados; b) el estado de situación patrimonial, c) el estado de
evolución del patrimonio; d) ninguno de ellos.
clave de corrección
1. c) Una pérdida neta se genera cuando los gastos exceden los ingresos.
Patrimonio
Activos = Pasivos +
Neto
Sep. 17 $13.000 $8.000 $5.000
Venta contado + 500 + 500
Venta crédito + 200 + 200
Sueldos a
80 - 80
Pagar
Sep. 1 8 $13.700 $8.080 $5.620
10. d)
(B) Permanente o
CUENTA (A) Tipo de cuenta (C) Saldo Normal
Temporaria
Caja Activo Permanente Deudor
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
C
m1 |actividad 14 | CC
clave de corrección
(B) Permanente o
CUENTA (A) Tipo de cuenta (C) Saldo Normal
Temporaria
Caja Activo Permanente Deudor
a) Activo Permanente Deudor
b) Pasivo Permanente Acreedor
c) Patrimonio Temporaria Deudor
d) Activo Permanente Deudor
e) Patrimonio Temporaria Acreedor
f) Patrimonio Permanente Acreedor
g) Patrimonio Temporaria Deudor
h) Pasivo Permanente Acreedor
i) Patrimonio Temporaria Deudor
j) Patrimonio Temporaria Acreedor
m1 | actividad 15
Análisis de Cuentas
En cada uno de los casos indicados a continuación, señale que cuenta se debita
y cual se acredita:
2 Pago de sueldos
clave de corrección
En cada uno de los casos indicados a continuación, señale que cuenta se debita
y cual se acredita:
CTAS. A
3 Compra de un rodado a crédito RODADO
PAGAR
INGRESOS
Recibo de efectivo por servicios
4 CAJA POR
prestados
SERVICIOS
m1 | actividad 16
Jornalización de Transacciones
--------- 7 de Febrero -------
--------- 20 de Febrero -------
--------- 26 de Febrero ------
--------- 28 de Febrero ------
m1 |actividad 16 | CC
clave de corrección
Mayorización de Transacciones
--------- 2 -------
--------- 3 --------
--------- 4 -------
--------- 5 ------
--------- 6 ------
Gastos Administrativos
m1 |actividad 17| CC
clave de corrección
(1) 20.000 (3) 1.000 (4) 20.000 (2) 8.000 (6) 3.000
(6) 3.000
Gastos Administrativos
(3) 1.000
m1 | actividad 18
a) ............... g) .....................
b) ............... h) .....................
c) ............... i) .....................
d) ............... j) .....................
e) ............... k) ......................
f) ............... l) ......................
C
m1 |actividad 18 | CC
clave de corrección
a) ......3...... g) …2-3………
b) .......1...... h) …3………
c) ......2....... i) …1………
d) ......1........ j) …2……….
e) ......3........ k) ....2............
f) .......1....... l) .....1...........
Verdadero o Falso
------ 1) El efecto dual muestra que los ingresos son iguales a los egresos.
------ 3) Los sistemas contables son aplicaciones particulares del modelo contable.
------ 5) Los activos corrientes comprenden los bienes de baja liquidez como las
maquinarias, edificios, etc.
------ 6) El mayor es una lista de cuentas y sus saldos a un punto dado del tiempo.
------ 8) La forma normal de una cuenta del mayor son tres columnas para los
importes de los débitos, créditos y saldos.
clave de corrección
Elección Múltiple
..... 1) Una cuenta que aumenta por un crédito es: a) una cuenta de activo; b) una
cuenta de pasivo; c) una cuenta de retiros particulares; d) una cuenta de gastos.
..... 2) ¿Cuál de las siguientes reglas es incorrecta? a) Los créditos disminuyen los
retiros particulares; b) los débitos incrementan la cuenta capital; c) los créditos
incrementan la cuenta ventas; d) los débitos disminuyen las cuentas del pasivo.
..... 3) Una cuenta que aumenta por un débito es una: a) cuenta de pasivo; b)
cuenta de retiros particulares; c) cuenta capital; d) cuenta de ventas.
...... 4) ¿Cuál de las siguientes es la secuencia correcta de las etapas del ciclo
de procesamiento de los datos contables? a) mayorizar / jornalizar / analizar. b)
jornalizar / analizar / mayorizar. c) analizar / mayorizar / jornalizar. d) analizar /
jornalizar / mayorizar.
...... 5) El plan de cuentas es: a) una lista de cuentas y sus saldos a un punto
dado del tiempo. b) un instrumento usado para probar la precisión matemática
del mayor. c) un listado de cuentas y números de cuenta que identifican su
ubicación en el mayor. d) una etapa requerida del ciclo de procesamiento de los
datos contables.
...... 9) Alianza S.A compra bienes de uso por $900 y Útiles Escritorio $300 a
Lamarque S.R.L por $1200 en efectivo. El asiento de esta transacción incluirá: a)
un débito a Bienes de Uso por $ 900 y un débito a Gastos de Útiles Escritorio por
$300 en la empresa Alianza S.A. b) Un crédito a Caja de la empresa Lamarque
......11) Nogoyá S.C. compra un rodado a Tagle S.A pagando la mitad en dinero
en efectivo y la mitad a crédito. El asiento del libro diario por esta transacción
en Nogoyá incluirá: a) un crédito a Cuentas a Pagar y un crédito a Caja. b) Un
crédito a Documentos a Pagar y un crédito a Caja. c) Un débito a Útiles Escritorio
y un crédito a Caja. d) Un débito a Rodados y un crédito a Documentos a Pagar.
......12) Luis Palma retira $300 en dinero en efectivo de su negocio para uso
particular. El asiento para esta transacción incluirá un débito de $300 a: a) Retiros
Particulares. b) L. Palma cta. Capital. c) Sueldos y Jornales del Propietario. d)
Sueldos y Salarios.
...... 13) El estudio de danzas A. Prieto factura a un cliente por lecciones de baile
durante la última semana. El asiento del libro diario incluirá: a) un crédito a A.
Prieto Cta. Capital. b) Un crédito a Caja. c) Un crédito a Ventas de Servicios. d)
Un crédito a Créditos por Ventas.
..... 15) Las cuentas del estado de situación patrimonial son consideradas: a)
cuentas temporarias del patrimonio neto; b) cuentas permanentes; c) cuentas de
capital; d) ninguna de las anteriores.
m1 |actividad 20 | CC
clave de corrección
Maquinarias 300
Cuentas a Pagar 300
Rodados xxxxx
Cuentas a Pagar xxxx
Caja xxxx
14. d) El balance de comprobación puede aparecer con sus débitos iguales a sus
créditos aún en el caso de que un asiento de diario se haya mayorizado dos veces
(a), un monto incorrecto sea utilizado en la jornalización (b), y un título de cuenta
haya sido usado incorrectamente en la jornalización (c). Un asiento de diario que
solamente ha sido mayorizado parcialmente significa que un débito o un crédito ha
sido omitido; de esta forma el balance de comprobación figurará con cifras distintas
de débitos y créditos.
15. b) las cuentas del estado de situación patrimonial son cuentas permanentes.
A partir del mes de Enero de 2015, el Sr, Eduardo Romero está planeando
operar el Servicio de Caddy Romero en el club de golf del Country Las Delicias
de la Ciudad de Córdoba. Romero alquilará un pequeño local del country por
$100 mensuales y ofrecerá servicios de caddy, incluyendo carritos eléctricos en
alquiler, para los golfistas. Romero no tiene un formal entrenamiento en materia
contable. Durante el mes de Enero, mantuvo toda la documentación de los
ingresos y egresos en una caja de zapatos.
(1) Enero 1. Romero aporto de sus ahorros en efectivo $1.000 para operar el
servicio de caddy.
(2) 1. Pagó el alquiler al Country Las Delicias por un monto de $100.
(3) 2. Pago por suministros varios (pelotas de práctica para el drive range,
etc.) $190.
(4) 2. Pago gastos varios por $50
(5) 3. Alquiló 40 carritos para llevar los palos de golf manuales y 10 carritos a
nafta para el mismo fin por $ 1.000 mensuales. Pagó $500 por adelantado
y el remanente al 20 de Enero.
(6) 7. Compra de suministros varios, incluyendo combustible, para los carritos
de palos a crédito $325. El Country Las Delicias está de acuerdo de
permitirle el almacenamiento del combustible en tanques de su propiedad
sin cargo.
(7) 15. Ingresos en efectivo por parte de los clientes en el período 1-15 de
Enero, Alquiler carritos a nafta $800, carritos manuales $100 y alquiler de
pelotas 90, total $990.
(8) 15. Ingresos de los clientes a crédito en el período 1-15 de Enero, carritos
a nafta $210.
(9) 17. Pagado a proveedores en efectivo $ 180
(10) 20. Pagado el resto del alquiler por los carritos $500
(11) 22. Compra de suministros varios, incluyendo combustible, a crédito
$280.
(12) 25. Recibido en efectivo importe vendido a crédito, $150
(13) 28. Pago de gastos varios en efectivo, $60.
(14) 31. Se cobraron en efectivo servicios de alquiler de carritos a nafta
$1.000; carritos manuales $400, alquiler de pelotas (drive range) $75.
(15) 31. Se vendieron servicios de carritos a nafta a crédito $150
(16) 31. Se pagó servicio de luz eléctrica $55 en efectivo.
(17) 31. Se pagó servicio de teléfono $30 en efectivo.
(18) 31. Se pagó sueldos del mes en efectivo $220.
(19) 31. Se consumieron en el mes suministros por un importe de $625.
Instrucciones:
(a) Preparar un plan de cuentas.
(b) Jornalizar las transacciones.
(c) Mayorizar las transacciones expuestas utilizando el modelo T.
(d) Confeccionar un balance de comprobación con las cuentas mayorizadas.
(e) Preparar los Estados Contables.
clave de corrección
a) Plan de cuentas
1. ACTIVO
11. Disponibilidades
1101 Caja
12. Créditos
1201 Cuentas a Cobrar
1202 Suministros
1203 Alquileres Equipos Anticipados
2. PASIVO
21. Deudas
2102 Cuentas a Pagar
3. PATRIMONIO NETO
31. Capital
3101- Romero cta. capital
4. INGRESOS
41. Ingresos por Servicios
4101. Alquiler de carritos a nafta
4102. Alquiler de carritos manuales
4103. Alquiler de pelotas (drive range)
5. EGRESOS
51. Gastos Administrativos
5101 Sueldos
5102 Consumo de suministros
5103 Gastos por servicios (luz, teléfono, etc.)
5104 Alquiler local.
5105 Alquileres equipos
5106 tos Varios
b) Jornalizacion
(1) 1.000 (2) 100 (8) 210 (12) 150 (3) 190 (19) 625
(9) 180
(18) 220
(17) 30
(13) 60
BALANCE DE COMPROBACIÓN
ESTADO DE RESULTADOS
Ejercicio cerado el 31 de Enero de 2015
SERVICIO DE CADDY ROMERO
Ingresos 2.015
Alquiler Carritos a Nafta 2.160
Alquiler Carritos Manuales 500
Alquiler Pelotas 165
Total de Ingresos 2.825
Egresos
Sueldos 220
Gastos de Suministros 625
Gastos Servicios 85
Gastos Alquiler Local 100
Gastos Alquiler Equipos 1.000
Gastos Varios 110
Total de Egresos 2.140
Beneficio 685
Al 31 de Enero de 2015
SERVICIO DE CADDY ROMERO
ACTIVO 2015
Caja 1.315
Cuentas a Cobrar 210
Suministros 170
Total del ACTIVO 1.695
PASIVO
Cuentas a Pagar 10
Total del PASIVO 10
Asientos de Ajuste
a) Hace cuatro meses Vicent Van Gogh efectuó un pago anticipado de $8.000
para que le pinten su casa. Picasso registró en dicha oportunidad en un asiento
como Ingresos Anticipados. Al 31 de Diciembre una cuarta parte del trabajo
estaba sin hacer.
m1 |actividad 22 | CC
clave de corrección
El hotel Montaña Pino lleva sus libros de contabilidad en función del año fiscal
que termina el 30 de Junio. La siguiente información debe utilizarse como base
para efectuar los asientos de ajuste el 30 de Junio del año 2015.
m1 |actividad 23 | CC
clave de corrección
LIBRO
DIARIO
Fecha Ref. Débito Crédito
Jun.30 1) Depreciación 14.125
Depreciación Acumulada-
14.125
Edificios
Para registrar la depreciación del
ejercicio
2) Gastos de Seguros 40
Seguros Anticipados 40
Para registrar los seguros
consumidos
durante Junio ( $1.440/36)
m1 | actividad 24
Hoja de Trabajo
Datos:
clave de corrección
Ajustes
a) Gastos de alquiler mensual.
b) Gastos de seguros por mes.
c) Gastos de publicidad por mes.
d) Costos de los suministros en existencia.
e) Depreciación.
f) Gastos de intereses a pagar.
g) Sueldos devengados por los empleados.
h) Importe de los servicios ejecutados en el mes cobrado por anticipado.
Caja 71.760
Cuentas a Cobrar
Alquileres Pagados por Anticipados 28.800
Alquiler Computador Anticipados 42.960
Suministros de Oficina 4.200
Muebles y Útiles 25.200
Depreciación Acumulada: Mueble y Útiles 600
Préstamos a Pagar 24.000
Cuentas a Pagar 8.760
Intereses a Pagar
Sueldos a Pagar
Anticipo Clientes 114.600
A. Romo cta. capital 83.820
Retiros particulares 2.400
Ingresos por honorarios 16.200
Sueldos de Oficina 5.040
Sueldos de Investigación 58.320
Gastos de Servicios 2.640
Gastos de viaje 6.660
Gastos de alquiler oficina
Gastos alquiler computador
Gastos suministros de oficina
Depreciación
Instrucciones:
a) Preparar una hoja de trabajo para el mes terminado el 31 de Octubre de 2015.
b) Preparar un estado de resultados y un estado de situación patrimonial.
m1 |actividad 25 | CC
clave de corrección
a)
INVESTIGACIONES FINANCIERAS ASOCIADOS
Hoja de Trabajo
Para el mes que finaliza el 31 de Octubre
de 2015
Bal.Comp.
Balance Comprob. Ajustes Est. de Resultad. Est.Sit.Patrimonial
Ajustado
cuentas D C D C D C D C D C
Alq.Pagad.
28.800 (a) 3.600 25.200 25.200
Antici.
Alq.Comp.
42.960 (b) 39.600 3.360 3.360
Antici.
Suminist.
4.200 (c) 3.360 840 840
Oficina
Prestam.a
24.000 24.000 24.000
Pagar
Sueldos a
(h) 5.160 5.160 5.160
Pagar
Ingresos
16.200 (f) 76.440 127.920 127.920
p.hono.
247.980 247980
Gastos Alq.Ofi. (a) 3.600 3.600 3600
G.Alq.Comput. (b) 39.600 39.600 39600
G.Sumn.Ofic. (c) 3.360 3.360 3360
Depreciación (d) 300 300 300
Gast. por Intere. (e) 96 96 96
Ajuste
(a) Alquiler de oficina del mes
(b) Alquiler computadora
(c) Gastos útiles de oficina del mes
(d) Depreciación muebles y útiles del mes
(e) Gastos por intereses del mes.
(f) Servicios ejecutados durante Octubre con cobro anticipado.
(g) Servicios ejecutados pero no facturados.
(h) Sueldos del personal de investigación devengado pero no pagado.
INVESTIGACIONES FINANCIERAS
ASOCIADOS
Estado de
Resultados
Para el mes finalizado el 31
/10/2015
INGRESOS
Ingresos por Honorarios 127.920
menos EGRESOS
Sueldos de Oficina 5.040
Sueldos Investigación 63.480
Gastos Servicios 2.640
Gastos de Viaje 6.660
Alquiler Oficina 3.600
Alquiler Computadora 39.600
Gastos de Útiles de Oficina 3.360
Depreciación M. y U. 300
Gastos de Intereses 96 124.776
Beneficio del período 3.144
Capital
Romo cta. capital 1de Octubre de 2015 83.820
más: Beneficio Neto de Octubre 3.144
Subtotal 86.964
menos: Retiros particulares Octubre 2.400
Romo cta. capital 31 de Octubre de 2015 84.564
Total Pasivo + Patrimonio Neto 160.740
ACTIVO
Activo Corriente
Caja 71.760
Cuentas a Cobrar 35.280
Alquileres de Oficina Anticipados 25.200
Alquiler de Computadora Anticipado 3.360
Suministros de Oficina 840
Total activo corriente 136.440
Activos No Corrientes
Muebles y Utiles 25.200
Depreciación Acumulada: Muebles y
-900
Utiles
Total del activo no corriente 24.300
Total del Activo 160.740
PASIVO
Pasivo Corriente
Préstamos a Pagar 24.000
Cuentas a Pagar 8.760
Intereses a Pagar 96
Sueldos a Pagar 5.160
Anticipo Clientes 38.160
Total del pasivo 76.176
PATRIMONIO NETO
Patrimonio Neto según estado
84.564
correspondiente
Total Pasivo + Patrimonio Neto 160.740
Verdadero o Falso
------ 6) Los asientos de ajuste son requeridos cada vez que se confeccionan los
estados contable.
------ 7) Los asientos de ajuste son necesarios aún en el caso de que los registros
estén libre de error.
------ 8) Todos los asientos de ajuste afectan a una cuenta del estado de situación
patrimonial y una cuenta del estado de resultados.
------ 9) Los asientos de ajuste son jornalizados pero no necesitan ser mayorizados.
------ 10) Los gastos pagados por adelantado son gastos pagados en efectivo y
registrado en una cuenta de activo antes de que dichos gastos sean usados o
consumidos.
------ 12) Los ingresos recibidos por anticipados con respecto al período contable
en los cuales son realizados o ganados son pasivos.
------ 13) Los ingresos devengados son los montos realizados o ganados y
recibidos pero que no han sido registrados.
------ 14) Antes que un ajuste por ingresos no recibidos, los activos y los ingresos
son menores a lo que verdaderamente corresponde.
clave de corrección
1. V.
2. F. El año calendario comienza el 1 de Enero y termina el 31 de Diciembre. Los
años fiscales generalmente comienza con el día 1 de cualquier mes y finaliza,
12 meses después, el último día de un mes. Por supuesto, el año fiscal puede
coincidir con el año calendario.
3. F. El supuesto del reconocimiento del ingreso (concepto de realización)
establece que las ventas deben ser reconocidas en el período contable en
donde se generé la venta, sin importar si ésta fue realizada en efectivo o a
crédito.
4. V.
5. F. Los asientos de ajuste solamente se preparan al final del período contable.
6. V.
7. V.
8. V.
9. F. Los asientos de ajuste deben ser jornalizados y mayorizados.
10. V.
11. F. La depreciación es un proceso de asignación del costo de un activo a una
cuenta de gastos durante su período de vida útil en una manera racional y
sistemática.
12. V.
13. V.
14. V.
15. F. El balance de comprobación ajustado solo puede confeccionarse después
que son hechos los asientos de ajuste.
m1 | actividad 27
Elección Múltiple
...... 11) Para los asientos de ajuste de los gastos devengados, la proposición
incorrecta es: a) Existe una relación entre una cuenta de gasto y una cuenta de
pasivo. b) antes del ajuste las cuentas de gastos y las cuentas de pasivos están
por un monto menor al que corresponde. c) Si no hace el asiento de ajuste
los gastos figurarán por importe mayor al que corresponde en el estado de
resultados. d) El asiento de ajuste implica un débito a una cuenta de gastos y un
crédito a una cuenta de pasivo.
...... 12) Los estados contables son preparado directamente de él: a) del
libro diario. b) del mayor. c) del balance de comprobación. d) del balance de
comprobación ajustado.
...... 13) ¿Cuál de las siguientes proposiciones relacionadas con la contabilidad
basada en lo devengado es incorrecta? a) La contabilidad basada en lo
devengado está basada en el supuesto del reconocimiento de los ingresos
(ventas). b) la contabilidad basada en lo devengado es el método aceptado por
la profesión contable. c) la contabilidad basada en lo devengado reconoce los
gastos cuando ellos son pagados. d) la contabilidad basada en lo devengado se
basa en el concepto de la asociación.
C
m1 |actividad 27 | CC
clave de corrección
Año fiscal: período contable que se extiende durante un año o doce meses.
Asiento de ajuste: asiento requerido al final del período contable para actualizar
el libro mayor a esa fecha.
Bienes de uso: activos tangibles que son de propiedad de una empresa, poseen
una larga vida y son usados en la actividad empresarial.
Cargas sociales: aquellos importes que van más allá del sueldo o salario básico
y que se suman a estos últimos para la determinación del costo del trabajo.
Dentro de estas cargas sociales hay algunas que son realmente remuneraciones
diferidas, por ejemplo vacaciones, sueldo anual complementario, jubilación, etc.
Concepto de asociación: concepto que dice que todos los gastos incurridos
deben ser asociados o apareados con los ingresos que ellos generan durante
un período dado de tiempo.
Conciliación bancaria: estado que muestra todos los rubros que forman la
diferencia entre el saldo según el extracto bancario y el saldo de la cuenta en el
libro del cuentacorrentista.
Contador público: título universitario que capacita para ofrecer distintos servicios
profesionales vinculados con la contabilidad, en el área impositiva y previsional,
en el área de la justicia (como síndico concursal y perito), etc.
Costo de las mercaderías disponibles para la venta: suma del inventario inicial
más el costo de
Cheque: orden escrita firmada por el depositante, que obliga al banco a pagar
una suma especificada de fondos a una persona especificada en el mismo o al
portador.
Descuento sobre ventas: reducción dada por un vendedor por haber cobrado
dentro de un plazo establecido. Es una contra cuenta de ventas.
Enfoque flujo de caja: según éste, los ingresos son reconocidos en el período
que se recibe el dinero, y los gastos son reconocidos en el período en que se
pagan.
Estado de resultados: estado contable que presenta los ingresos y los gastos y
el beneficio neto de una organización en un período dado de tiempo.
Estado de situación patrimonial: estado contable que informa los activos, los
pasivos y el patrimonio neto a una fecha establecida.
Factoring: operación que se hace por medio de una empresa financiera o banco
que compra -con todos los riesgos que implica su incobrabilidad- las cuentas a
cobrar de los negocios, por lo cual cobra una comisión y se encarga de realizar
la cobranza directamente a los clientes.
Grado de significación: importancia relativa que puede tener una cifra o rubro
de la información contable. Cuando un rubro no es lo suficientemente importante
para influir en la decisión de los usuarios prudentes, se considera insignificante
o no importante. El tratamiento contable de los rubros sin importancia o
significación puede guiarse por la conveniencia más bien que por los principios
teóricos.
Mayor general: libro en que se anotan los asientos de diario en forma clasificada,
en cuentas de Activo, Pasivo, Patrimonio Neto, Ingresos y Egresos.
Pagaré: título de crédito por el cual el firmante se obliga a pagar una determinada
cantidad de dinero en una fecha específica.
Pasivo contingente: pasivo potencial que puede llegar a ser un pasivo real o
quedar totalmente eliminado en el futuro.
Pasivo corriente: deudas que deben pagarse en el transcurso del año a partir
del cierre del ejercicio.
Retiros particulares: retiros de dinero o bienes por parte del propietario de una
entidad unipersonal o de sociedades no anónimas.
Supuesto de la unidad monetaria: supuesto que establece que los datos de una
transacción solamente pueden ser expresados en términos monetarios cuando
se la incluye en los registros contables de la entidad económica.
m2 microobjetivos
m2 contenidos
Las actividades que generan los ingresos en las empresas de servicios provienen
directamente de los servicios proporcionados a los clientes. En el estado de
resultado de una empresa de servicios, los ingresos son generalmente honorarios
profesionales en el caso de abogados, contadores, etc., cuotas en el caso de
escuelas, universidades, etc. Los gastos operativos son aquellos en los que se
incurren para proveer el servicio y se deducen de los ingresos por servicios para
determinar el beneficio.
En contraste, las actividades que generan ingresos en una empresa comercial
incluyen la compra y venta de mercaderías. Una empresa comercial primero
debe comprar la mercadería para luego venderla a sus clientes. Como ya hemos
visto, cuando esta mercadería es vendida, el ingreso es informado como venta,
y su costo es reconocido como un gasto denominado costo de la mercadería
vendida. Para obtener el beneficio neto, al margen bruto se le resta los gastos
operativos.
En caso que el costo de mercadería vendida fuera superior al monto de ventas,
las diferencias entre Ventas y el Costo de la Mercadería vendida darían como
resultado una Pérdida Bruta.
Las ventas pueden ser al contado o a crédito, pero también pueden incluir el inter
cambio por activos que no significan dinero, como es la operación de trueque,
mercaderías por mercaderías. La determinación del precio de venta neto y el
período apropiado en el cual las ventas deben ser reconocidas, algunas veces
plantean problemas especiales. El principio del ingreso sostiene que el ingreso
por ventas es (a) la medición como valor de mercado de la retribución recibida, o
el valor de mercado de los artículos vendidos, cualquiera sea el más claramente
determinable, y (b) reconocido en el período contable cuando la propiedad de
los bienes pasa del vendedor al comprador, tal como indicamos más arriba al
identificar el punto de la venta.
Bajo el principio del ingreso (Concepto de realización) el precio de las ventas,
neto de cualquier descuento, es la medición del monto de ingreso realizado. Si la
venta es al contado, el monto de dinero recibido es la medición de los ingresos
por ventas. Si la venta es a crédito, los ingresos por venta es el equivalente
del dinero a recibirse excluyendo cualquier carga financiera (por ejemplo, los
intereses por la venta a crédito que muchas veces está incorporado al precio de
venta, denominándose intereses implícitos).
Si la venta es realizada por medio de un trueque, la medición del monto a
reconocerse es el equivalente del dinero en efectivo (esto es el valor de mercado)
de los bienes recibidos o entregados, cualquiera sea el que sea determinado
con mayor claridad. Veamos a continuación algunos ejemplos de registración de
ventas de la firma Computel en el libro diario general. (Todos los asientos que
lleven un número de aquí en adelante serán considerados para la confección de
la hoja de trabajo y los respectivos estados contables):
Por ejemplo
Una parte importante de las ventas se llevan a cabo con participación del crédito.
Cuando la mercadería es vendida en estas condiciones, los términos de pagos
deben ser perfectamente definidos con el objeto de determinar los importes
que los clientes adeudan, para que no exista la más mínima confusión. En la
realidad, los términos en que se otorga el crédito generalmente están impresos
en la documentación respectiva. Hay distintas modalidades en esta materia,
_______4 de Octubre
Crédito por Ventas 8.000
Ventas 8.000
Por bonificación del 20% sobre el precio de $10, correspondiente a 1.000
unidades
8 de Octubre
Bonificaciones de Ventas 1.000
Crédito por Ventas 1.000
10 de Agosto
Devoluciones de Ventas 10
Créditos por Ventas 10
Para registrar devolución de ventas
Ventas 4.000
1 de Enero
Existencia de Mercadería 2.000
R. García cta. capital 2.000
3.2. Compras
Cuando la mercadería es comprada para su reventa, la cuenta temporaria,
Compras de Mercaderías o simplemente Compras, se debita por su costo de
adquisición. Obsérvese sin embargo, que no todas las compras son debitadas
a Compras. Las compras de útiles de oficina o de bienes de uso se debitan
a cuentas específicas como Útiles de Oficina y Rodados, respectivamente,
porque estos últimos activos fueron adquiridos para su uso, no para su reventa.
6 de Julio
Compras 500
Caja 500
6 de Julio
Compras 500
Bancos 500
Por compras efectuadas con Ch/ XXXX del Bco. Prov. de Córdoba
Por otra parte, una compra efectuada a crédito debe estar respalda por una
Factura indicando el precio de compra total, y otra información pertinente, por
ejemplo la fecha en que se debe pagar la factura de acuerdo a las distintas
modalidades que se pacten entre comprador y vendedor. El comprador no
prepara ningún documento de la compra; en cambio el original de la factura que
emite el vendedor, llega a ser la factura de compra para el adquirente.
Una compra a crédito de 2.000 unidades a $3 cada una, a pagar a 30 días fecha
factura, se registra de la siguiente forma:
10 de Agosto
Compras 6.000
Cuentas a Pagar 6.000
15 de Septiembre
Cuentas a Pagar 300
Devoluciones y Bonif. de Compras 300
23 de Octubre
Cuentas a Pagar 5.700
Descuento d/ Compras 114
Caja 5.586
Puesto que el descuento sobre compras representa una parte del monto total de
la misma que no se ha pagado, debe substraerse del importe total de la cuenta
Compras como se observará más adelante.
10 de Octubre
Flete y Acarreo de Compras 500
Caja 500
Para registrar fletes abonados s/ mercaderías compradas.
31 de diciembre
Descuentos y Bonificaciones de Compras 300
Descuento s/ Compras 114
Compras 86
Flete y Acarreo de Compras 500
Para registrar las compras netas
Este tipo de inventario físico generalmente se hace una vez por año. Aunque su
implementación sea costosa y muchas veces muy compleja es imprescindible
hacerlo para verificar perdidas, roturas, hurtos, etc.
Cuadro 3
31 de diciembre
Mercaderías 3.500
Costo de la Mercadería Vendida 3.086
Compras 6.586
Habíamos señalado en la parte inicial de esta unidad que la diferencia entre las
Ventas y el Costo de la Mercadería Vendida determina el Beneficio Bruto.
Sobre la base de los datos ofrecidos en los ejemplos expuestos, podemos
obtener el siguiente resultado:
Material básico:
• GARCIA - ARNOLETTO. Introducción a la Contabilidad. Ed. Advocatus.
Córdoba. 2003
Nota: Para el estudio del Módulo 2 usted debe leer el capítulo 5.
Material complementario:
• SORIA DE FERNNDEZ DURÁN. Contabilidad. Ed. Kapelusz. Buenos Aires.
1982.
• BIONDI – ZANDONA. Fundamentos de la contabilidad. Ed. Macchi. Buenos
Aires. 1982.
m2 actividades
m2 | actividad 1
DIARIO GENERAL
Títulos de cuentas
Débito Crédito
-------- 2 de Octubre --------
m2 |actividad 1 | CC
clave de corrección
DIARIO GENERAL
Títulos de cuentas
Débito Crédito
-------- 2 de Octubre --------
Caja 5.000
Ventas 5.000
m2 | actividad 2
Instrucciones:
Prepare un asiento diario separado (incluyendo la respectiva explicación) para
cada una de las anteriores transacciones.
C
m2 |actividad 2 | CC
clave de corrección
LIBRO DIARIO
2 Compras 1.074
Cuentas a Pagar 1.074
Por compras efectuadas a
Torralba S.R.L.
4 Caja 2.322
Ventas 2.322
Ventas realizadas al
contado.
5 Equipamiento 2.004
Cuentas a Pagar 2.004
Compra de equipos para
uso a Bravo y Cia
12 Compras 2.400
Caja 2.400
Por compras de
mercaderías al contado
Devoluciones y
19 102
Bonificaciones s/Ventas
Créditos por Ventas 102
Por bonificación
efectuada a Suquia S.A
m2 | actividad 3
Otros datos:
1. La existencia final de mercadería al 31/12 es $40.500
2. Los gastos de servicios y depreciación son el 40% al área ventas y 60% al área
administrativa.
Instrucciones: Preparar una hoja de trabajo con los datos anteriores para
establecer el estado de resultado del período y el estado de situación patrimonial
al 31/12/15.
C
m2 |actividad 3 | CC
clave de corrección
A. BERMUDEZ
Hoja de trabajo - Ejercicio finalizado el 31/12/2015
Bce. Comprob Ajustes Bce Ajustado Est. de Rdos E. Sit.Patrim.
debe haber debe haber debe haber debe haber debe haber
Caja 3.500 3.500 3.500
Créditos por ventas 13.000 13.000 13.000
Exist. De Mercadería 42.000 (a) 40.500 (b) 42.000 40.500 40.500
Equipos e Instalaciones 70.000 70.000 70.000
Dep. Acum. Equip. e Int. 12.000 12.000 12.000
Cuentas a Pagar 16.250 16.250 16.250
Bermudez cta. Capital 66.500 66.500 66.500
Retiros particulares 15.000 15.000 15.000
Ventas 505.000 505.000 505.000
Dev. y Bonif. Ventas 13.850 13.850 13.850
Descuentos s/Ventas 7.750 7.750 7.750
Compras 300.000 300.000 300.000
Dev. y Bonif. Compras 14.350 14.350 14.350
Descuentos s/Compras 22.000 22.000 22.000
Fletes y Acarreos Comp. 12.700 12.700 12.700
Fletes y Acarreos Vta. 6.000 6.000 6.000
Gastos Publicidad 9.500 9.500 9.500
Gastos Comisiones Vta. 35.000 35.000 35.000
Sueldos Administrativos 83.000 83.000 83.000
Gastos Servicios 23.000 23.000 23.000
Depreciación Equipos 4.000 4.000 4.000
Ingresos p/ Intereses 10.900 10.900 10.900
Gastos p/ Intereses 8.700 8.700 8.700
VENTAS 505.000
menos: Devolución de Ventas y Bonificaciones 13.850
Descuento de ventas 7.750 -21.600
Ventas Netas 483.400
Débito Crédito
Caja 23.380
Crédito por Ventas 34.440
Suministros 742
Seguros Anticipados 1.008
Existencia de Mercaderías 75.320
Terreno 111.160
Edificios 210.000
Depreciación Acumulada: Edificios 60.900
Rodados 42.000
Depreciación Acumulada: Rodados 17.640
Cuentas a Pagar 34.860
Sueldos a Pagar 5.026
A. Perez cta. capital 360.668
Retiros particulares 16.520
Ventas 451.416
Devoluciones y bonificac. s/Ventas. 6.804
Compras 332.920
Devoluciones y bonificac. s/Compras. 5.096
Sueldos ventas 44.800
Sueldos administración 27.580
Gastos Reparto 7.840
Depreciación edificios 10.080
Instrucciones:
a. Preparar una hoja de trabajo de 10 columnas. Como primer paso coloque
en las columnas 5 y 6 los datos ofrecidos arriba, introduzca los asientos de
ajuste en las columnas 3 y 4 y determine el balance de comprobación en las
columnas 1 y 2.
b. Prepare los estados contables (Estado de resultados, Estado de evolución
del patrimonio y Estado de situación patrimonial). En el estado de resultados
los gastos operativos deben distinguirse entre Gastos de Comercialización
y Gastos Administrativos. La depreciación del edificio debe prorratearse a
razón el 70% para gastos de ventas y 30% para gastos administrativos. Los
gastos de seguro se prorratean de la misma forma. Al dividirlos gastos de
seguro elimine los centavos, dando el mayor valor a una de las clasificaciones.
c. Prepare los asientos de ajuste y de cierre en el libro diario.
m2 |actividad 4 | CC
clave de corrección
Débito Crédito
Caja 23.380
Crédito por Ventas 34.440
Suministros 742
Seguros Anticipados 1.008
Existencia de Mercaderías 75.320
Terreno 111.160
Edificios 210.000
Depreciación Acumulada: Edificios 60.900
Rodados 42.000
Depreciación Acumulada: Rodados 17.640
Cuentas a Pagar 34.860
Sueldos a Pagar 5.026
A. Perez cta. capital 360.668
a)
Hoja de Trabajo
D C D C D C D C D C
916.720 916720 69.735 69.735 951.006 951.006 436436 471912 514.570 479.094
b)
LOS ANGELES
Estado de Resultado
Del período que finaliza el 31 de Diciembre de 2015
Ventas 451.416
Menos .Devoluciones y Bonificaciones s/Ventas 8.804
Ventas Netas 444.612
Costo de las Mercaderías Vendidas
Existencia inicial 59.920
Compras 332.920
Menos:Devoluciones y Bonific. s/Compras 5.096 327.824
Costo de las Mercaderías Disponib. p/Venta 287.744
Menos: Existencia final 75.320 312.424
Beneficio Bruto 132.188
Gastos de Comercialización
Sueldos Ventas 44.800
Gastos de reparto 7.840
Depreciación rodados 3.780
ACTIVO
Activo Corriente
Disponibilidades
Caja 23.380
Créditos
Créditos por Ventas 34.440
Suministros 742
Seguros Anticipados 1.008
Bienes de Cambio
Existencias de Mercaderías 75.320
Total activo corriente 134.890
Activo No Corriente
c)
LIBRO
DIARIO
ASIENTOS DE CIERRE
31 Ventas 451.416
Inventario de Mercaderías 75.320
Devoluciones y Bonificaciones s/Compras 5.096
Pérdidas y Ganancias 531.832
Para registrar las existencias finales de
mercaderías y cerrar la cuentas
temporarias que tienen saldo acreedor.
Verdadero o Falso
----- 3) Las ventas deben ser registradas de acuerdo con el concepto de asoci-
ación.
----- 4) Para registrar una venta, una cuenta de activo es debitada y una cuenta
de ventas es acreditada.
----- 5) Mediante la aprobación del pedido del cliente por una devolución de
ventas o una bonificación, el vendedor normalmente prepara un documento
comercial denominado Nota de Crédito.
----- 10) La compra neta es determinada restando de las compras las devolu-
ciones de compras y bonificaciones y los descuentos sobre compras.
----- 11) Las existencias finales de mercaderías son restadas del costo de la mer-
cadería disponible para la venta en la determinación del costo de la mercadería
vendida.
----- 12) La tasa del beneficio bruto es calculada dividiendo el beneficio bruto por
las ventas netas.
----- 13) Cuando una empresa tiene otros ingresos, las ventas menos el costo de
la mercadería vendidas y los gastos operativos es igual al beneficio neto.
----- 14) Si una empresa comercial vende sus bienes de uso a un importe mayor
que su costo, esta ganancia debería ser informada en la sección de los ingresos
por ventas del Estado de Resultados.
clave de corrección
m2 | actividad 6
Opción múltiple
Minoristas Mayoristas
a) si si
b) si no
c) no si
d) no no
..... 4) La empresa Tornado S.R.L. le hizo una venta a crédito a Michel & Cía.
Después de 30 días cuando llegó la fecha de pago, Tornado S.R. debería debitar
a Caja y acreditar a: 1) Ventas; b) Créditos por Ventas y Descuentos s/ Ventas; c)
Créditos por ventas; d) a ninguna de estas cuentas.
..... 5) Un cliente, Promeco y Cía. no está satisfecho con la mercadería que compró
por $2.000 a Estrella S.A. Esta última le devuelve en efectivo a Promeco. El asiento
de diario para la empresa Estrella S.A. por la devolución del efectivo incluirá: a)
un débito a Devoluciones de Ventas y Bonificaciones, b) un crédito a Créditos
por Ventas; c) un débito a Créditos por Ventas; d) un crédito Devoluciones de
Ventas y Bonificaciones.
a)
Caja 3.500
Créditos por Ventas 3.500
b)
Caja 3.500
Descuentos s/ Ventas 35
Créditos por Ventas 3.465
c)
Caja 3.465
Descuentos s/ Ventas 35
Créditos por Ventas 3.500
a) si si no
b) si no si
c) no si si
d) si no no
a)
Existencias de Mercaderías 2.375
Cuentas a Pagar 2.375
b)
Cuentas a Pagar 2.375
Existencias de Mercaderías 2.375
c)
Compras 2.375
Cuentas a Pagar 2.375
d)
Ventas 2.375
Cuentas a Pagar 2.375
10) El 31 de Diciembre, Britos Hnos. S.A. posee los siguientes montos para la
determinación del costo de los bienes comprados: Compras $60.000; Fletes y
Acarreos s/compras $10.000; Compras netas $48.000; devoluciones de compras
y bonificaciones $7.000; y Costo de los bienes comprados $58.000. ¿Cuál fue el
monto de descuentos s/compras?. a) $2.000; b) $3.000; c) $5.000; d) $15.000.
a) si no si
b) si si no
c) no si si
d) no no no
C
m2 |actividad 6 | CC
clave de corrección
1. a) Una empresa comercial que vende bienes puede ser minorista y/o
mayorista.
6. c) El pago fue efectuado dentro del período de descuento. Por tal razón Caja
es debitado por $3.465, Descuento s/Ventas es debitado por $35 ($3.500 x I%) y
la cuenta Créditos por Ventas acreditada por $3.500.
Compras $60.000
menos: Devoluciones de Compras y Bonific. 7.000
$53.000
menos: Compras netas 48.000
Descuentos s/compras $ 5.000
12. c) Las existencias finales no son exhibidas en la columna de los débitos del
estado de resultados. Son exhibidas como un crédito en el estado de resultado
y en la columna de los débitos en el balance de situación patrimonial.
Año fiscal: período contable que se extiende durante un año o doce meses.
Asiento de ajuste: asiento requerido al final del período contable para actualizar
el libro mayor a esa fecha.
Bienes de uso: activos tangibles que son de propiedad de una empresa, poseen
una larga vida y son usados en la actividad empresarial.
Cargas sociales: aquellos importes que van más allá del sueldo o salario básico
y que se suman a estos últimos para la determinación del costo del trabajo.
Dentro de estas cargas sociales hay algunas que son realmente remuneraciones
diferidas, por ejemplo vacaciones, sueldo anual complementario, jubilación, etc.
Concepto de asociación: concepto que dice que todos los gastos incurridos
deben ser asociados o apareados con los ingresos que ellos generan durante
un período dado de tiempo.
Conciliación bancaria: estado que muestra todos los rubros que forman la
diferencia entre el saldo según el extracto bancario y el saldo de la cuenta en el
libro del cuentacorrentista.
Contador público: título universitario que capacita para ofrecer distintos servicios
profesionales vinculados con la contabilidad, en el área impositiva y previsional,
en el área de la justicia (como síndico concursal y perito), etc.
Costo de las mercaderías disponibles para la venta: suma del inventario inicial
más el costo de
Cheque: orden escrita firmada por el depositante, que obliga al banco a pagar
una suma especificada de fondos a una persona especificada en el mismo o al
portador.
Descuento sobre ventas: reducción dada por un vendedor por haber cobrado
dentro de un plazo establecido. Es una contra cuenta de ventas.
Enfoque flujo de caja: según éste, los ingresos son reconocidos en el período
que se recibe el dinero, y los gastos son reconocidos en el período en que se
pagan.
Estado de resultados: estado contable que presenta los ingresos y los gastos y
el beneficio neto de una organización en un período dado de tiempo.
Estado de situación patrimonial: estado contable que informa los activos, los
pasivos y el patrimonio neto a una fecha establecida.
Factoring: operación que se hace por medio de una empresa financiera o banco
que compra -con todos los riesgos que implica su incobrabilidad- las cuentas a
cobrar de los negocios, por lo cual cobra una comisión y se encarga de realizar
la cobranza directamente a los clientes.
Grado de significación: importancia relativa que puede tener una cifra o rubro
de la información contable. Cuando un rubro no es lo suficientemente importante
para influir en la decisión de los usuarios prudentes, se considera insignificante
o no importante. El tratamiento contable de los rubros sin importancia o
significación puede guiarse por la conveniencia más bien que por los principios
teóricos.
Mayor general: libro en que se anotan los asientos de diario en forma clasificada,
en cuentas de Activo, Pasivo, Patrimonio Neto, Ingresos y Egresos.
Pagaré: título de crédito por el cual el firmante se obliga a pagar una determinada
cantidad de dinero en una fecha específica.
Pasivo contingente: pasivo potencial que puede llegar a ser un pasivo real o
quedar totalmente eliminado en el futuro.
Pasivo corriente: deudas que deben pagarse en el transcurso del año a partir
del cierre del ejercicio.
Retiros particulares: retiros de dinero o bienes por parte del propietario de una
entidad unipersonal o de sociedades no anónimas.
Supuesto de la unidad monetaria: supuesto que establece que los datos de una
transacción solamente pueden ser expresados en términos monetarios cuando
se la incluye en los registros contables de la entidad económica.
m3 microobjetivos
m3 contenidos
1. Caja y Bancos
Aunque los bancos pueden restringir el retiro inmediato de los fondos, como
en el caso de los certificados a plazo fijo que se colocan a 7 y 14 días, estos
instrumentos son fácilmente disponibles como medio de cambio por cuya razón
pueden considerarse como dinero en efectivo. Otro criterio, especialmente
cuando el certificado de depósito es efectuado a un plazo superior, por ejemplo
a treinta días, se lo considera como una Inversión Temporaria. Debemos advertir
que en la actualidad por disposiciones del Banco Central los certificados de
depósito deben emitirse a 30 días por lo menos.
Sin embargo, los saldos no son iguales a una fecha específica por lo siguiente:
(1) retardos por ambas partes en la registración en las transacciones, y
(2) errores por ambas partes en la registración de las transacciones.
SUCRE S.R.L.
CONCILIACIÓN BANCARIA
30 de Abril
Nº 457 1.401,30
$ 1.071,00
Error en el registro del cheque Nº 443 36,00
2. Inversiones Temporarias
Para ser clasificada como una inversión temporaria, la operación debe cumplir
con dos requisitos;
5 de Diciembre
Depósito a Plazo Fijo 50.000
Caja 50.000
4 de Enero
Caja 51.000
Depósito a Plazo Fijo 50.000
Ingresos por Intereses 1.000
Cobrado en la fecha la colocación de fondos efectuada el 5 de Diciembre del año
pasado con los intereses respectivos.
Podría registrarse la totalidad en el rubro créditos por ventas, pero ocurre que
en la realidad pueden surgir transacciones que den lugar al uso de cuentas
adicionales como las que figuran más arriba. Por ejemplo, Deudores por ventas
se utiliza cuando se vende a crédito con respaldo de una simple factura de venta.
El otorgamiento de créditos a los clientes trae costos y beneficios. Si bien facilita
las operaciones de venta obteniendo por estas un incremento en los beneficios,
uno de los costos es que algunos de los clientes no afronten el pago de su
deuda a su vencimiento. No cabe duda que si no existieran las operaciones a
crédito muchos clientes potenciales no comprarían.
Por este hecho de la incobrabilidad de los créditos por ventas produce cierta
complicación en la medición del beneficio. Algunos demoran el pago más allá
de las condiciones pactadas y otros no pueden o no quieren pagar sus deudas.
Generalmente, al cierre del ejercicio, se efectúa un análisis de todos los clientes
al efecto de establecer la situación de cada uno. Pero durante el ejercicio, existe
un seguimiento de los clientes tanto por el gerente responsable respectivo, como
así también por medio de una oficina legal, propia o contratada, que hacen los
reclamos correspondientes, registrando tales hechos en cada oportunidad de la
siguiente forma:
31 de Mayo
Deudores en Gestión y Mora 500
Deudores no Documentados 500
Dividiendo $3.600 / $300.000 = 0,012 o sea 1,2 %
COMPUTEL
ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL
al 31 de Diciembre
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
Caja y Bancos
Caja 34.000
Créditos por Ventas
Deudores No Documentados 100.000
menos : Previsión p/Créditos Incobrables 2.400 97.600
Bajo este método, las perdidas por incobrables no son estimadas y no se usa
una cuenta de previsión. Cuando se determina que un cliente es incobrable, la
pérdida es cargada a una cuenta del estado de resultado que podría denominarse
Deudores Incobrables o Créditos Incobrables. Suponemos por ejemplo, que la
empresa Iguazú da de baja a un cliente L. González que debe $200 al 12 de
Diciembre, fecha en que se conoce su situación de insolvencia total. El asiento
sería el siguiente:
12 de Diciembre
Ahora consideraremos la última cuenta o partida dentro de los Créditos por Ventas.
Las operaciones a crédito hasta aquí analizadas se basaban generalmente en
función del crédito personal que se le brinda al cliente sin muchas exigencias
en la documentación solicitada en la materialización de dichas operaciones. La
constancia de haber recibido la mercadería, y la remisión de una factura son los
elementos suficientes para requerir el pago correspondiente.
1) Identificación específica.
2) Costo promedio.
3) Primero entrado, primero salido. (PEPS)
4) Último entrado, primero salido. (UEPS)
Para ejemplificar estos métodos utilizaremos los datos de una empresa que
se dedica a la compra‑venta de mercancías, aunque el mismo procedimiento
se aplica a una empresa que transforma los bienes. Tal como apreciaremos el
problema surge como consecuencia de variaciones de precios en una mercadería
dada.
Este método supone que los bienes disponibles para la venta son
homogéneos. Bajo este método, la asignación del costo de los
bienes disponibles para la venta se hace sobre la base de un costo
unitario promedio ponderado producido. La fórmula y cálculo son los
siguientes:
Ejemplo: Las 240 unidades disponibles para la venta tienen un costo total de
$2.140; por ello, el costo promedio es $8.917.
En este método se supone que los bienes más viejos ingresados a las
existencias de mercaderías son los primeros que se venden y que los
bienes comprados más recientemente, por lógica consecuencia, son
los que figuran en la existencia final.
En este punto deberíamos notar que con el método UESP (1) el costo de las
mercaderías vendidas no refleja el flujo físico de la mercadería y (2) la existencia
final, un activo, refleja costos prevalecientes en el pasado de uno o más ejercicios.
1. Bienes de Uso
e esta forma, los activos operativos incluyen los terrenos, los edificios, las
maquinarias y equipos, los muebles y útiles, las instalaciones, los recursos
naturales y ciertos activos intangibles (patentes, llave de negocio) usados en la
actividad normal de la empresa. El grado de eficiencia de estos activos incide,
en forma notable en el resultado de la explotación. Los tipos y costos de estos
activos, su duración, la política de reparaciones de los mismos y la demanda
futura de fondos para el reemplazo, son cuestiones que cobran importancia en
la toma de decisiones empresariales.
Tal como se definen en economía, estarían encuadrados como bienes de capital,
en otras palabras, se adquieren no para su consumo inmediato sino para producir
otros bienes. Es por ello, que los activos operativos generan potencialmente
servicios futuros que producirán futuros ingresos por ventas. Así, un activo de esta
naturaleza es considerado como un monto de servicios comprado con anterioridad
a su uso para originar ventas. Cuando aquellos servicios son utilizados, como en el
caso del uso de una máquina, el costo pagado por adelantado del activo, en parte
es asignado como un gasto en cada uno de los períodos en que se ha utilizado.
Por ejemplo, supongamos que una máquina es comprada a un costo de $10.000
para ser utilizada en la empresa. El costo es debitado en una cuenta de activo y,
suponiendo que tendrá una vida útil de 10 años, en cada año se aplicará como
gastos una parte del costo abonado por adelantado. Este gasto aplicado en cada
período se denomina depreciación, agotamiento o amortización dependiendo de
las características particulares del bien, tal como veremos más adelante.
Los bienes de uso son registrados al costo. El costo consiste en todos los gastos
necesarios para adquirir el activo y ponerlo en funcionamiento. Por ejemplo,
el precio de compra facturado, los costos de fletes y acarreos pagados por el
comprador y el costo de instalación son considerados parte del costo de las
máquinas de fabricación. Los gastos que no son necesarios para tal fin deben
registrarse como gastos o pérdidas, aspecto éste que será explicado luego.
Es importante advertir que de los tres conceptos, dos de ellos son estimados
(el valor residual y la vida útil), por ello el importe de la depreciación es un valor
estimado.
El valor residual estimado debe ser deducido del precio de costo de adquisición
debido a que representa una parte de dicho costo que se espera recuperar,
por parte del usuario, cuando se venda al final de su vida útil estimada. El
La vida útil estimada, debería ser examinada como la vida útil desde el punto de
vista económico para el propietario actual, más bien que la vida útil total de todos
los usuarios potenciales. En el ejemplo del rodado de arriba, para propósitos
contables, un usuario estimaría en tres años la vida útil, mientras otro usuario
podría estimarla en cinco años.
Las estimaciones son necesarias para asignar el monto del costo de adquisición
conocido sobre un número de períodos futuros durante los cuales el activo
contribuirá a la generación de los ingresos por ventas. La asignación debe ser
efectuada al final de cada período, porque podría no ser muy útil en la medición
del beneficio periódico, y en las valuaciones de los activos, diferir por un largo
tiempo la asignación del costo, por ejemplo, hasta que se disponga la venta
del mismo. Pensemos que el concepto de asociación exige que el costo de
adquisición de tales activos sea transformado en gastos del período, durante el
cual también se genera el ingreso por ventas, justamente por haberse utilizado
esos activos.
2. Recursos Naturales
El gasto por agotamiento para el primer año, suponiendo que 5.000 mts. cúbicos
de grava fueron obtenidos durante el año, podría ser registrado por medio del
siguiente asiento de ajuste:
31 de diciembre
Gastos por Agotamiento 4.000
Agotamiento Acumulado 4.000
3. Activos Intangibles
Ejemplos de estos tipos de activos son los derechos de autor, la llave de negocio,
las patentes de invención y las marcas de fábrica. No obstante, no todos los
activos que carecen de sustancia física se consideran intangibles. Un crédito
por ventas, por ejemplo, o un gasto pagado por anticipado, son de naturaleza
incorporal, y sin embargo se clasifican como activos comunes y no como activos
intangibles, como tuvimos oportunidad de analizar en los capítulos anteriores.
Por otra parte, un activo intangible requiere el desembolso de recursos. Por
ejemplo, una entidad puede comprar una patente de un inventor. El costo de un
activo intangible debería medirse y registrado en las cuentas correspondientes
y expuesto en los estados contables de la misma forma que un activo tangible.
En el momento de su adquisición, un activo intangible se registra a su costo
equivalente en dinero de acuerdo con el criterio del costo. El costo es definido
como la suma de todos los desembolsos efectuados para adquirir el derecho o
privilegio.
Cada tipo de activo intangible requiere la creación de una cuenta específica
cuando se produce la adquisición. Por ejemplo, supongamos que el 1 de Enero la
empresa compró una patente a su inventor en efectivo, por un precio de $6.000.
La adquisición de este activo intangible debería ser registrado como sigue:
1 de Enero
Patentes 6.000
Caja 6.000
Generalmente los activos intangibles tienen una vida limitada similar a los activos
tangibles. No obstante, raramente estos activos intangibles poseen un valor o
monto residual al final de su vida útil. Los activos intangibles se registran al
costo, y este costo es dado de baja en función de la vida útil del mismo, en una
forma racional y sistemática. A su venta, se elimina el valor de libros del activo
intangible y se registran los resultados positivos o negativos.
Hay sin embargo, unas pocas diferencias entre la contabilidad para los intangibles
y la contabilidad para los bienes de uso. Primero, el término usado para dar
de baja el importe correspondiente se denomina amortización, más bien que
depreciación. En nuestro país su utiliza la expresión depreciación tanto para
los bienes de uso como para los intangibles. Para registrar la amortización de
un intangible, se debita un gasto por amortización y se acredita la amortización
acumulada, al igual que se utiliza para los bienes de uso tangibles.
2 de Enero
Caja 3.500
Depreciación Acumulada 7.000
Maquinarias 10.000
Ganancia por Venta B.Uso 500
m3 | actividad 1
Conciliación Bancaria
La empresa Río Negro S.R.L. dispone de los siguientes datos para la preparación
de una conciliación bancaria al 30 de Noviembre.
clave de corrección
a)
Saldo según el extracto bancario al 30 de
9.734,70
Noviembre
Más: Depósito en transito
5.846,20
Error del banco 6.186,20
340,00
15.920,90
Menos: Cheques pendientes de cobro
Nº 924
136,25
940
105,00
941
11,46
943
826,70
944
95,00
945
716,15
946 1.950,56
60,00
Saldo Ajustado 13.970,34
DIARIO GENERAL
2015
Nov 30 Bancos 6.531,20
Perdida en Venta Valores
2.270,00
Negociables
Comisiones Bancarias 5,00
Inversiones en Valores
6.270,00
Negociables
Deudores Documentados 690,00
Cuentas a Cobrar 1.846,20
Para registrar el aumento
en la cuenta Bancos, según
conciliación bancaria
m3 | actividad 2
Inversiones Temporarias
clave de corrección
DIARIO GENERAL
2015
Enero 2 Acciones 33.000
N.N. comisionista de
33.000
bolsa
Para registrar la adquisición
de 300 acciones de Sucre
S.A. a $109 c/u. por medio del
comisionista de bolsa N.N que
cobra por su gestión $ 300 de
comisión.
Tratamiento de Incobrables
Instrucciones
a) Preparar los asientos de diario el 2 de Abril al efecto de registrar el cobro
efectuado a Columbia del importe $750 previamente dado de baja, y el asiento
al 31 de Diciembre por las cuentas dadas de baja durante 2015.
b) Suponer que la Empresa Litoral S.R.L. estima lo incobrable en función del 2%
sobre las ventas a créditos, preparando los asientos de ajuste al 31 de Diciembre
2015.
DIARIO GENERAL
Títulos de las cuentas y explicación Debe Haber
a)...............................................................................................
b)...............................................................................................
clave de corrección
m3 | actividad 4
C
m3 |actividad 4 | CC
clave de corrección
DIARIO GENERAL
Deudores No Documentados
2.050
Para registrar envío por parte del
cliente R. Roldan un documento a
60 días de $2.050 para cancelar su
factura de $2.000 siendo el resto de
$50 intereses.
Intereses Anticipados
50
Por nota de débito remitida a R.
Roldan por intereses
Intereses Anticipados
25
Descuento de Documentos-Bco.
Julio 31
Atlántida 2.050
Deudores Documentados
2.050
El Sr. Roldán abona el pagaré en el
Bco Atlántida el día del vencimiento.
m3 | actividad 5
Verdadero o Falso
----- 10) En función del porcentaje estimado para los créditos incobrables, el saldo
de la cuenta de previsión es obtenida del análisis de las cuentas individuales de
los clientes.
----- 12) Un pagaré es una promesa escrita para abonar un monto específico de
dinero en algún momento desconocido en el futuro.
----- 13) Cuando se cuenta el número exacto de días para determinar la fecha
de vencimiento de un pagaré, es incluida la fecha de emisión pero la fecha de
vencimiento es omitida.
m3 |actividad 5 | CC
clave de corrección
1. V.
2. F. El más líquido de los activos es el dinero en efectivo.
3. V.
4. F. Los cheques no pagados se restan del saldo del rubro de bancos con la
finalidad de hacer los ajustes.
5. V.
6. V.
7. F. Los créditos incobrables reales son debitados a Previsión por Incobrables
y acreditado Créditos por Ventas.
8. V.
9. F. La cuenta Previsión por Incobrables es una contra cuenta en el Estado de
Situación Patrimonial y es por ello una cuenta permanente.
m3 | actividad 6
Opción múltiple
..... 2) Un banco puede emitir una nota de crédito para: a) cargar un servicio
proporcionado por el banco. b) informar que un cheque depositado fue rechazado
(falta de depósitos suficientes). c) por cobranzas efectuadas por pedido del
cliente. d) por gastos derivado de la provisión de libretas de cheques.
..... 3) ¿Cuál de los siguientes ítems deberían ser agregados al saldo del extracto
provisto por banco para determinar el saldo ajustado?
Depósitos Cheques Cheques
en tránsito no pagados devueltos
a) si si si
b) no si no
c) si no no
d) si si no
..... 4) ¿Cuál de los siguientes ítems del extracto del banco dará como resultado
un asiento de ajuste en los libros del depositante?
Cheques Cheques Cargos por
devueltos no pagados serv. bancarios
a) si si si
b) si si no
c) si no si
d) no no no
b)
Caja 5.000
Ventas 5.000
c)
Créditos por ventas 5.000
Ventas 5.000
d)
Créditos Documentados 5.000
Créditos por ventas 5.000
..... 6) El asiento del día 3 de Marzo en los libros de Santos y Cía. es:
a)
Ventas 500
Caja 500
b)
Ventas 500
Créditos por ventas 500
c)
Descuento s/ ventas 500
Caja 500
d)
Devoluc. De Ventas 500
Créditos por ventas 500
a)
Caja 7.000
Créditos por Ventas 7.000
b)
Caja 6.500
Créditos por ventas 6.500
c)
Caja 6.360
Créditos por Ventas 6.360
d)
Caja 6.370
Créditos por ventas 6.370
..... 9) Un enfoque para estimar los créditos incobrables que influye en el estado
de resultados más que en el estado de situación patrimonial es el: a) la baja
directa en el período de los incobrables. b) la antigüedad de los créditos por
ventas. c) porcentaje sobre la venta .d) ninguno de los anteriores.
..... 10) Un análisis de los créditos por ventas de Olmedo S.R.L. al cierre del
ejercicio revela los siguientes datos:
El valor realizable de créditos por ventas al cierre del período es: a) $693.000. b)
$625.000. c) $618.000. d) $543.000.
..... 11) La empresa Arcor tiene pérdidas por incobrables insignificante por ello
usa el método de baja directo del deudor. El 19 de Octubre el saldo de Julián
Esperanza surge como incobrable. El asiento correspondiente es el siguiente:
a)
Previsión por Incobrables 300
Créditos por Ventas 300
c)
Créditos por Ventas 300
Deudores Incobrables 300
d)
Deudores Incobrables 300
Créditos por Ventas 300
..... 12) El 3 de Abril de 2015, Atlas S.A. emite un pagaré a Salduendo S.A. con un
vencimiento a los 90 días. La fecha de vencimiento del pagaré es: a) 1 de Julio.
b) 2 de Julio. c) 3 de Julio. d) 4 de Julio.
..... 13) El 1 de Febrero de 2015, Dumas y Cía. recibe un pagaré con vencimiento
a los 4 meses con el 10% de interés. El efectivo que será recibido por Dumas y
Cía. cuando el pagaré llegue a su vencimiento es: a) $167. b) $5.000. c) $5.167.
d) $5.500.
a)
Créditos Documentados 2.000
Créditos por Ventas 2.000
b)
Créditos por Ventas 2.000
Créditos Documentados 2.000
c)
Caja 2.000
Créditos Documentados 2.000
d)
Caja 2.000
Créditos por Ventas 2.000
a)
Créditos por Ventas 2.000
Créditos Documentados 2.000
b)
Créditos por Ventas 2.033
Créditos Documentados 2.000
Ingresos por Intereses 33
c)
Créditos por Ventas 1967
Gastos por Intereses 33
Créditos Documentados 2.000
m3 |actividad 6 | CC
clave de corrección
1. a) el librador.
2. c) por cobranzas efectuadas por pedido del cliente
3. c) los depósitos en tránsito son agregado al saldo del extracto bancario.
4. c) Los cheques devueltos y los cargos por servicios bancarios se deducen
del saldo del libro de bancos y por lo tanto se debe efectuar un asiento de
ajuste en el libro Diario.
5. c) En el asiento de diario se debe debitar a la cuenta Créditos por Ventas y
acreditar a la cuenta Ventas
6. d) Cuando la mercadería es devuelta, el vendedor debe reconocer dicha
devolución debitando a Devoluciones de Ventas y acreditándola al cliente en
la cuenta Créditos por Ventas.
7. d) El monto que Santos y Cía debería cobrar el 9 de Marzo es el saldo de
la cuenta Créditos por Ventas menos el importe del descuento. $6.500 -
($6.5OOx 0,2) =$6.370
8. b) Las estimaciones de los deudores incobrables son debitadas deudores
incobrables y acreditadas a la cuenta de Previsiones por Incobrables.
Este asiento se realiza al final de cada ejercicio como asiento de ajuste.
La Previsión por Incobrables es una contracuenta que disminuye la cuenta
Créditos por Ventas en el activo corriente
9. c) El método que utiliza el porcentaje sobre las ventas enfoca sobre el estado
13. c) El dinero recibido por Dumas será el importe del documento más los
intereses correspondiente:
$5.000 + $167= $5.167. Los $167 se calculan de la siguiente manera: $5.000 x
10% x 4/12.
14. a) Se efectúa una transferencia de una cuenta de activo, Créditos por Ventas,
a otra cuenta de activo, Deudores Documentados, debutando a esta última
y acreditando a la primera.
15. b) En el caso de falta de pago del documento, el asiento efectuado en
el punto anterior se invierte, es decir, se debita a Créditos por Ventas, se
acredita Deudores Documentados y también se acredita en la cuenta
Intereses Percibidos los intereses que debería haberse cobrado.
m3 | actividad 7
m3 |actividad 7 | CC
clave de corrección
CONJUNTO DE COSTOS
Costo de los Bienes Disponibles para la Venta
Fecha Unidades Costo Unitario Costo Total
1/1 200 x $30 = $6.000
5/5 240 x 28 = 6.720
8/8 350 x 31 = 10.850
29/11 300 x 33 = 9.900
1.090 $33.470
Puesto que existen 500 unidades en el inventario final fueron vendidas 590
unidades.
Método PEPS
Existencia Final:
Fecha Unidades Costo Unitario Costo Total
29/11 300 x $33 = $9.900
8/8 200 x $31 = 6.200
500 16.100
Método UEPS
Existencia final:
Fecha Unidades Costo Unitario Costo Total
1/1 200 x $30 = $6.000
5/5 240 x 28 = 6.720
8/8 60 x 31 = 1.860
500 $14.580
Calcule el inventario final utilizando los siguientes métodos: (a) PEPS, (b)
UEPS; y (c) Promedio ponderado.
m3 |actividad 8 | CC
clave de corrección
Instrucciones:
a. Calcule las existencias de mercaderías a fin de año (31 de Diciembre) utilizando:
(1) El método PEPS
(2) El método UEPS
(3) El método del costo promedio.
b. Prepare estados de resultado parciales para cada uno de los tres métodos
de medición de las existencias de mercaderías que se citan arriba. Los estados
de resultado solamente se elaboran con el fin de calcular el beneficio o margen
bruto.
c. ¿Cuál de los tres métodos de medición de las existencias sería el más ventajoso
desde el punto de vista tributario, durante el período de precios ascendentes?
Haga sus comentarios sobre la significación de la cifra de existencias bajo el
método que Ud. recomiende, en comparación con el costo actual de reposición.
C
m3 |actividad 9 | CC
clave de corrección
Costo
Unidades Costo Total
Unitario
(1) PEPS (FIFO) $ $
Cuarta compra 8.500 8,44 71.740
Tercera compra 21.500 8,30 178.450
Existencia final PEPS 30.000* 250.190
* Unidades disponibles
100.000, unidades vendidas
70.000 ($840.000÷$12)
Costo
PEPS UEPS
promedio
Ventas 840.000 840.000 840.000
menos: Costo de las
mercaderías vendidas
Existencia inicial 112.500 112.500 112.500
Compras ($798.500-
685.515 685.515 685.515
$112.500)
Costo de las
mercaderías disponible p/ 798.015 798.015 798.015
ventas
menos: Existencia
250.190 228,750 239.415
final
Costo de la
547.825 569.265 558.600
mercaderías vendidas
Beneficio bruto 292.175 270.135 281.400
c)
m3 | actividad 10
Verdadero o Falso
----- 2) Los Productos Terminados son una clasificación de los Bienes de Cambio
en una empresa manufacturera que están listo para la venta.
----- 4) Bajo el método PEPS, el costo de las unidades entradas primero son las
que se cargan primero al costo de las mercaderías vendidas.
----- 8) El valor realizable neto es el precio de venta actual menos los costos
esperados que se incurren con motivo de la venta de una unidad.
----- 10) La regla de “mercado o costo el menor” debe ser aplicado a los artículos
individuales de las existencias de mercaderías.
----- 12) Los bienes de cambio son expuestos en la parte de los activos corrientes
inmediatamente después de los Créditos por Ventas.
m3 |actividad 10 | CC
clave de corrección
m3 | actividad 11
Opción múltiple
..... 1) Los artículos de las existencias de bienes de cambio en las distintas etapas
de la producción son clasificadas como: a) Productos terminados. b) Productos
en Proceso. c) Materias Primas. d) Mercaderías de reventa.
..... 5) El costo de las existencias al 31 de Enero bajo el método UEPS es: a) $400
. b) $2.700. c) $3.100. d)$3.200.
..... 9) ¿Cuál es valor realizable neto de cada equipo stereo a la fecha del balance
final? a) $138. b) $170. c) $155. d) $153.
..... 10) ¿ A cuento llegará la perdida que deberá ser expuesta en el estado de
resultados? a) $160. b) $225. c) $310. d) $690.
..... 11) La firma Texas S.A. regularmente vende hornos de microonda que
cuestan $245 a $350. A la fecha de cierre del ejercicio, el costo de reemplazo de
los hornos cayeron un 10%. ¿Cuánto es la perdida que debe reconocer Texas
S.A. si hay 10 unidades de hornos en existencia al final del período? a) $245. b)
$350. c) $735. d) $1.050
Costo de las
Beneficio Neto Ventas Mercaderías Vendidas
clave de corrección
3. c) Bajo el método UEPS el costo de las compras de las unidades más antiguas
permanecen en las e>dstencias como sigue:
6. c) El costo promedio debe ser calculado al final del período contable basado
el costo unitario promedio ponderado de los bienes disponibles para la venta
durante el período. El cálculo es como sigue:
8. b) El uso del método UEPS dará como resultado una mejor asociación de
los costos con las ventas. El uso de PEPS dará como resultado un valor más real
de las existencias. El uso de PEPS dará como resultado el pago de un impuesto
a las ganancias menor.
10. c) Una pérdida de $62 (costo $200 -valor realizable neto $138) por equipo
de stereo debería ser reconocido y el monto total de la pérdida $310 ($62x5)
debería ser registrado en el estado de resultados para el período actual.
Asientos: Débito
Asientos : Créditos
Efectivo procedente de la venta de materiales
Abr 28 11.250
del edificio demolido
Depreciación del ejercicio actual calculada al
Dic 31
4% del saldo en la cuenta
Edificios ($408.750) El débito se imputó a
16.350
Depreciación Edificios
Total créditos 27.600
Instrucciones:
a) Haga una lista de los errores cometidos en materia de pautas establecidas en
materia contable por parte de la empresa Pinares S.R.L.
clave de corrección
a) Los errores en las pautas o métodos contables fueron: (1) la inclusión del
terreno (un activo no depreciable) en la misma cuenta que el edificio (un activo
depreciable), (2) Los gasto de inauguración del nuevo edificio como parte de
la cuenta edificios. (3) El uso del total del terreno, el edificio, y los gastos de la
inauguración como una base para la aplicación de la tasa de depreciación sobre
el edificio. (4) registrar la depreciación de todo el año al nuevo edificio que fue
utilizado solamente tres meses en el ejercicio. (5) Acreditar la depreciación para
el período en forma directa disminuyen el importe del edificio más bien que a una
cuenta de medición como Depreciaciones Acumuladas: Edificios.
DIARIO GENERAL
--------------- ------------------
Año
Diciem 31 Terrenos 90.000
Edificios 315.000
Gastos de atenciones y homenaje 3.750
Propiedades
392.400
Depreciación Acumulada :Edificios 3.150
Depreciaciones Edificios
13.200
Para reemplazar la cuenta Propiedades
con cuentas que
describen mejor la operación y corrige
los errores indicados en el punto a) más
arriba. como sigue:
--------------- ------------------
Gastos de Ate.
y Homenajes Terrenos Edificios
Compra del lugar para el
68.750
edificio
Costo de demolición del viejo
7.500
edificio
Menos: Ventas de materiales
de demolición. (11.250)
Costo de nivelación del
terreno 25.000
Costo del seguro durante la
15.000
construcción edificio.
m3 | actividad 13
Instrucciones
a) Coloque los montos correspondientes de la depreciación sobre el computador
por el método de depreciación indicado abajo.
b) Muestre la tabla de depreciación para cada método para los años 2014 y 2015
Depreciación
2012 $.......... $.......... $..........
Valor de libro
31/12/12 $.......... $.......... $..........
Depreciación
2013 $.......... $.......... $..........
Valor de libro
31/12/93 $.......... $.......... $..........
clave de corrección
Valor de libro
31/12/2014 $120.000 $75.000
$102.000
Depreciación
2015 $30.000 $37.500
$36.000
Valor de libro
31/12/2015 $90.000 $37.500
$66.000
Tablas
m3 | actividad 14
Instrucciones:
a) Prepare asientos de diario general para registrar las transacciones y los ajustes
que sean necesarios, desde el 1 de Enero de 2013 hasta el 31 de Marzo de 2015.
Incluya los asientos de depreciación, utilizando el método de la línea recta.
Registre la depreciación por los meses de 2015, antes de perfeccionar la venta
de lámina y las demás propiedades. Las cinco cuentas de activo a utilizarse
son Mina Manganeso, Maquinarias y Equipos, Rodados, Edificio y Equipos de
Oficina.
b) Prepare un cuadro de tres columnas que muestre (1) el precio de venta; (2) el
costo no depreciado; y (3) la ganancia o pérdida en la venta de cada uno de los
cinco rubros de bienes de uso.
m3 |actividad 14 | CC
clave de corrección
a)
DIARIO GENERAL
2013
Enero 1 Mina Manganeso 884.000
Caja 884.000
Para registrar compra de una mina de manganeso que
contiene estimativamente 1.700.000 toneladas de
mineral.
b)
Intangibles: Patentes.
El 1 de Marzo del año 2013, la empresa pagó los honorarios legales por $157.500
correspondiente al servicio de los abogados que defendieron con éxito un litigio
por violación contra la patente.
En diciembre del año 2015, la empresa Multicanal S.A decidió que el total de la
vida útil de la patente debía limitarse a 6 años, en lugar de los 10 años estimados
anteriormente. Esta decisión se tomó antes de registrar la amortización para el
año 2015.
Instrucciones:
Prepare asientos de diario para registrar los anteriores eventos relacionados con
la adquisición y amortización de la patente, desde el 2 de Enero del año 2013,
hasta diciembre 31, año 2015.
m3 |actividad 15| CC
clave de corrección
DIARIO GENERAL
A ñ o
2013
Enero 2 Patentes 280.000
Caja 280.000
Para registrar las compra de una patente
m3 | actividad 16
Verdadero o Falso.
..... 1) Para ser clasificado como bien de uso, un activo debe poseer sustancia
física.
..... 2) Todos los bienes de uso deben ser depreciados en función de su vida útil.
..... 8) Los activos consumibles son recursos naturales que no tienen ningún
valor.
m3 |actividad 16| CC
clave de corrección
1. V.
2. F. Los terrenos no se deprecian y los recursos naturales se agotan.
3. F. Los costos de los caminos y la construcción de una playa de estacionamiento
son Mejoras s/ Terrenos.
4. F. Los seguros por accidentes de trabajo son gastos del período.
5. V.
6. F. El reconocimiento de la depreciación permite la asociación de los costos
con los ingresos. No significa la acumulación de un fondo en efectivo para
el reemplazo del activo.
7. F. Bajo el método de unidades de actividad, la reducción del servicio
potencial se atribuye a las unidades producidas y no al tiempo transcurrido.
8. F. Los activos consumibles tienen valor pero no son reemplazables.
9. V.
10. V.
11. V.
12. V.
13. F. El valor de libros es la diferencia entre el precio de adquisición y la
depreciación acumulada
14. V.
Elección Múltiple
...... 3) La firma Atlas S.A. compra un terreno para una fábrica por $250.000.
Un edificio existente sobre la propiedad fue demolida y fue comenzada la
construcción de un nuevo edificio para la fábrica .Los datos adicionales son
dispuestos como sigue:
...... 6) La empresa Tutora S.A. adquirió una computadora con un precio facturado
de $5.000 a 30 días de plazo con el 2% de descuento si se abona dentro de los
10 días. Tutora S.A debería registrar el costo de la máquina a: a) $5.100, b)
$5.000, c) $4.900 d) $4.500.
..... 7) Noel y Cía compró equipos que costaron $40.000 pagado de la siguiente
forma: $10.000 al contado; y $ 30.000 con un pagaré a un año con el 12% de
interés. En el asiento para registrar la compra incluirá: a) débito a Equipos por
$43.600; b) débito a Equipos por $40.000; c) créditos a Intereses Pagados de
$3.600; créditos a Documentos a Pagar $33.600.
..... 8) La empresa Mirasol S.A. compra en forma global una fábrica de la empresa
Sol S.R.L. a un precio de saldo de $3.200.000. Los activos adquiridos y su valor
razonable de mercado son los siguientes:
m3 |actividad 17| CC
clave de corrección
Equipos 40.000
Caja 10.000
Documentos a Pagar 30.000
10. d) El valor residual se resta del costo para calcular el valor depreciable. El
costo depreciable se divide por el total de unidades de actividad estimadas (por
ejemplo: kilómetros) para calcular el valor depreciable por unidad. Puesto que
es necesario calcular la depreciación acumulada para los años 2014 y 2015,
el costo depreciable por unidad deberá ser multiplicada por las unidades de
actividad para 2014 y 2015.
--------------- ------------------
Agotamiento 5.000.000
Agotamiento Acumulado 5.000.000
--------------- ------------------
m3 glosario
Año fiscal: período contable que se extiende durante un año o doce meses.
Asiento de ajuste: asiento requerido al final del período contable para actualizar
el libro mayor a esa fecha.
Bienes de uso: activos tangibles que son de propiedad de una empresa, poseen
una larga vida y son usados en la actividad empresarial.
Caja chica: pequeña suma de dinero que se utiliza para abonar gastos menores
sobre los cuales no es aconsejable emitir cheques.
Cargas sociales: aquellos importes que van más allá del sueldo o salario básico
y que se suman a estos últimos para la determinación del costo del trabajo.
Dentro de estas cargas sociales hay algunas que son realmente remuneraciones
diferidas, por ejemplo vacaciones, sueldo anual complementario, jubilación, etc.
Concepto de asociación: concepto que dice que todos los gastos incurridos
deben ser asociados o apareados con los ingresos que ellos generan durante
un período dado de tiempo.
Conciliación bancaria: estado que muestra todos los rubros que forman la
diferencia entre el saldo según el extracto bancario y el saldo de la cuenta en el
libro del cuentacorrentista.
Contador público: título universitario que capacita para ofrecer distintos servicios
profesionales vinculados con la contabilidad, en el área impositiva y previsional,
en el área de la justicia (como síndico concursal y perito), etc.
Costo de las mercaderías disponibles para la venta: suma del inventario inicial
más el costo de
Cheque: orden escrita firmada por el depositante, que obliga al banco a pagar
una suma especificada de fondos a una persona especificada en el mismo o al
portador.
Descuento sobre ventas: reducción dada por un vendedor por haber cobrado
dentro de un plazo establecido. Es una contra cuenta de ventas.
Enfoque flujo de caja: según éste, los ingresos son reconocidos en el período
que se recibe el dinero, y los gastos son reconocidos en el período en que se
pagan.
Estado de evolución del patrimonio neto: estado contable que resume los
cambios en el patrimonio neto en un período dado de tiempo.
Estado de resultados: estado contable que presenta los ingresos y los gastos y el
beneficio neto de una organización en un período dado de tiempo.
Estado de situación patrimonial: estado contable que informa los activos, los
pasivos y el patrimonio neto a una fecha establecida.
Extracto bancario: estado mensual que el banco envía al cuentacorrentista para que
éste haga la correspondiente conciliación.
Factoring: operación que se hace por medio de una empresa financiera o banco que
compra -con todos los riesgos que implica su incobrabilidad- las cuentas a cobrar
de los negocios, por lo cual cobra una comisión y se encarga de realizar la cobranza
directamente a los clientes.
Grado de significación: importancia relativa que puede tener una cifra o rubro
de la información contable. Cuando un rubro no es lo suficientemente importante
para influir en la decisión de los usuarios prudentes, se considera insignificante
o no importante. El tratamiento contable de los rubros sin importancia o
significación puede guiarse por la conveniencia más bien que por los principios
teóricos.
Mayor general: libro en que se anotan los asientos de diario en forma clasificada,
en cuentas de Activo, Pasivo, Patrimonio Neto, Ingresos y Egresos.
Pagaré: título de crédito por el cual el firmante se obliga a pagar una determinada
cantidad de dinero en una fecha específica.
Pasivo contingente: pasivo potencial que puede llegar a ser un pasivo real o
quedar totalmente eliminado en el futuro.
Pasivo corriente: deudas que deben pagarse en el transcurso del año a partir
del cierre del ejercicio.
Retiros particulares: retiros de dinero o bienes por parte del propietario de una
entidad unipersonal o de sociedades no anónimas.
Supuesto de la unidad monetaria: supuesto que establece que los datos de una
transacción solamente pueden ser expresados en términos monetarios cuando
se la incluye en los registros contables de la entidad económica.
m4 microobjetivos
m4 contenidos
Un negocio genera o recibe recursos de tres distintas fuentes: (a) los aportes por
parte de los propietarios, (b) los fondos provistos por los acreedores en general
y (c) de la venta de bienes y servicios. Tal como se puede apreciar las fuentes
de recursos (a) y (b) son externas con respecto a la entidad y la fuente (c) es
una generación de recursos interna a la misma. A partir de este momento nos
limitaremos al análisis de las fuentes externas, comenzando con los recursos
proporcionados por terceros a la empresa.
1. Pasivos
Los acreedores o terceros proporcionan recursos a los negocios por medio de
préstamos en efectivo y también otras opciones como propiedades, bienes y
servicios. La actividad de solicitar créditos de la entidad da lugar a la creación
de pasivos a favor de distintos acreedores.
1.1.2. Préstamos
La característica principal es la operación típicamente financiera, no como las
operaciones incorporadas como Cuentas a Pagar que por su naturaleza, son una
mezcla de actividad comercial y financiera, en forma similar que las operaciones
de créditos por ventas.
Los préstamos pueden tener distintas modalidades según sean las condiciones
pactadas, que incluyen plazo, tipo de moneda, garantías, tasa de interés, etc.
Puesto que los acreedores por excelencia en este tipo de operación son las
instituciones financieras y dentro de éstas los bancos, aquí nos referimos a los
Préstamos Bancarios.
2. Patrimonio Neto
Durante el ejercicio:
Supongamos que R. García retira $1.800 como beneficios distribuidos para
simplificar. Pero podría ser también que dicho propietario retire dicho importe sin
tener en consideración el resultado del ejercicio en cualquier momento durante
el período contable. En este caso, se utiliza una cuenta que podría ser R. García
cta. particular. El asiento sería:
PATRIMONIO NETO
Material básico:
• GARCIA - ARNOLETTO. Introducción a la Contabilidad. Ed. Advocatus.
Córdoba. 2003
Nota: Para el estudio del Módulo 4 usted debe leer el capítulo 9.
Material complementario:
• SORIA DE FERNNDEZ DURÁN. Contabilidad. Ed. Kapelusz. Buenos Aires.
1982.
• BIONDI – ZANDONA. Fundamentos de la contabilidad. Ed. Macchi. Buenos
Aires. 1982.
m4 actividades
m4 | actividad 1
Instrucciones:
m4 |actividad 1 | CC
clave de corrección
DIARIO GENERAL
Febrero 6 Caja
10.000
Obligaciones a Pagar
10.000
Para registrar el préstamo otorgado por
Juan Ramírez
Respaldado con un documento a 45 días
con el 8% de interés.
Obligaciones a Pagar
15.000
Para registrar emisión de un pagaré a tres
meses, a la orden de IBM al 6% de interés
por compra computadoras.
Caja
10.100
Por pago de préstamo a J. Ramirez
convenido con el 8%
de interés a 45 días. ($10.000 x 8% x 45/360)
Intereses Anticipados
3.500
Préstamos a Pagar
203.500
Obtenido un préstamo a 90 días del Banco.
Exterior con un interés del 7% incluido en
el valor nominal del documento ($200.000
x 7$ x 90/360)
Mayo 31 Compras
7.500
Obligaciones a Pagar
7.500
Emitido a favor de Porter y Cia pagaré 90
días con el 8% de interés para cancelar la
cuenta por pagar.
Gastos de Intereses
225
Caja
225
Obligaciones a Pagar
150.000
Pagado intereses vencidos a IBM del 6% y
renovado el
pagaré por 30 días con el 7% de interés
($15.000 x 6% x 90/360)
ASIENTOS DE AJUSTE
Intereses a Pagar.
102,50
Intereses Anticipados
2.333,33
Para registrar gastos de intereses del
Banco Exportador
s/documento ($200.000 x 7% x 60/360)
m4 | actividad 2
Para afrontar las cargas sociales se carga a los sueldos básicos un coeficiente
del 70% para el Fondo Constituido para Cargas Sociales.
Instrucciones:
Confeccionar el asiento de diario respectivo
clave de corrección
DIARIO GENERAL
m4 | actividad 3
Instrucciones:
a) Prepare los asientos de diario general para registrar los aportes a Santa Ana
S.R.L.
b) Prepare un estado de situación patrimonial al 1 de Enero de 2015 reflejando
los distintos aportes realizados.
c) Al 31 de Diciembre del mismo año, fecha de cierre del ejercicio, después de
un año de operaciones, las cuentas de retiro particulares de cada socio tenían
un saldo deudor de $32.000 cada uno fueron debitadas a la cuenta resultados
no asignados. Del beneficio del ejercicio que ascendió a $128.000 fue distribuido
$50.000 acreditándose a las cuentas particulares.
m4 |actividad 3 | CC
clave de corrección
a)
DIARIO GENERAL
2015
Enero 1 Cesar Romero cuota suscritas 126.000
Antonio Delgado cuotas suscritas 126.000
Capital Social 252.000
Para registrar las cuotas suscritas por los socios de la
S.R.L.
b)
DIARIO GENERAL
2015
Diciem 31 Resultados no Asignados 64.000
Cesar Romero cta. particular 32.000
Antonio Delgado cta. particular 32.000
Para cerrar las cuentas de retiros particulares
m4 | actividad 4
Verdadero o Falso
...... 1. Las obligaciones respaldas por pagarés son registradas como Cuentas
por Pagar.
...... 4. Los pagos efectuados a profesionales por servicios prestados, tal como
los abogados, debe incluirse como una parte de los sueldos y salarios.
...... 5. Todas las cargas sociales son recibidas por el empleado como
complemento de su sueldo mensual.
...... 6. Cuando se venden artículos con garantía no hay que efectuar ninguna
previsión para este fin.
m4 |actividad 4 | CC
clave de corrección
Elección Múltiple
Devengado Expuesto
a) Si No
b) No Si
c) Si Si
d) No No.
Posible Remota
a) si no
b) si si
c) no no
d) no si
m4 |actividad 5 | CC
clave de corrección
------------- ------------------
Gastos por Intereses 700
Intereses a Pagar 700
$28.000 x 10% x 3 / 12
------------- ---------------
Documentos a Pagar 28.000
Gastos por Intereses
($28.000 x 10% x 6 / 12) 1.400
Intereses a Pagar 700
Caja 30.100
--------------- ---------------
m4 glosario
Año fiscal: período contable que se extiende durante un año o doce meses.
Bienes de uso: activos tangibles que son de propiedad de una empresa, poseen
una larga vida y son usados en la actividad empresarial.
Caja chica: pequeña suma de dinero que se utiliza para abonar gastos menores
sobre los cuales no es aconsejable emitir cheques.
Cargas sociales: aquellos importes que van más allá del sueldo o salario básico
y que se suman a estos últimos para la determinación del costo del trabajo.
Dentro de estas cargas sociales hay algunas que son realmente remuneraciones
diferidas, por ejemplo vacaciones, sueldo anual complementario, jubilación, etc.
Concepto de asociación: concepto que dice que todos los gastos incurridos
deben ser asociados o apareados con los ingresos que ellos generan durante
un período dado de tiempo.
Conciliación bancaria: estado que muestra todos los rubros que forman la
diferencia entre el saldo según el extracto bancario y el saldo de la cuenta en el
libro del cuentacorrentista.
Contador público: título universitario que capacita para ofrecer distintos servicios
profesionales vinculados con la contabilidad, en el área impositiva y previsional,
en el área de la justicia (como síndico concursal y perito), etc.
Costo de las mercaderías disponibles para la venta: suma del inventario inicial
más el costo de
Cheque: orden escrita firmada por el depositante, que obliga al banco a pagar
una suma especificada de fondos a una persona especificada en el mismo o al
portador.
Descuento sobre ventas: reducción dada por un vendedor por haber cobrado
dentro de un plazo establecido. Es una contra cuenta de ventas.
Enfoque flujo de caja: según éste, los ingresos son reconocidos en el período
que se recibe el dinero, y los gastos son reconocidos en el período en que se
pagan.
Estado de evolución del patrimonio neto: estado contable que resume los
cambios en el patrimonio neto en un período dado de tiempo.
Estado de resultados: estado contable que presenta los ingresos y los gastos y
el beneficio neto de una organización en un período dado de tiempo.
Estado de situación patrimonial: estado contable que informa los activos, los
pasivos y el patrimonio neto a una fecha establecida.
Factoring: operación que se hace por medio de una empresa financiera o banco
que compra -con todos los riesgos que implica su incobrabilidad- las cuentas a
cobrar de los negocios, por lo cual cobra una comisión y se encarga de realizar
la cobranza directamente a los clientes.
Grado de significación: importancia relativa que puede tener una cifra o rubro
de la información contable. Cuando un rubro no es lo suficientemente importante
para influir en la decisión de los usuarios prudentes, se considera insignificante
o no importante. El tratamiento contable de los rubros sin importancia o
significación puede guiarse por la conveniencia más bien que por los principios
teóricos.
Mayor general: libro en que se anotan los asientos de diario en forma clasificada,
en cuentas de Activo, Pasivo, Patrimonio Neto, Ingresos y Egresos.
Pagaré: título de crédito por el cual el firmante se obliga a pagar una determinada
cantidad de dinero en una fecha específica.
Pasivo contingente: pasivo potencial que puede llegar a ser un pasivo real o
quedar totalmente eliminado en el futuro.
Pasivo corriente: deudas que deben pagarse en el transcurso del año a partir
del cierre del ejercicio.
Supuesto de la unidad monetaria: supuesto que establece que los datos de una
transacción solamente pueden ser expresados en términos monetarios cuando
se la incluye en los registros contables de la entidad económica.