Memorias Foro Quito Cultura Patrimonio e Identidad
Memorias Foro Quito Cultura Patrimonio e Identidad
Memorias Foro Quito Cultura Patrimonio e Identidad
10h00 PRESENTACIÓN Y BIENVENIDA Paola de la Vega. Coordinadora de la Maestría en Gestión Cultural y Políticas
Culturales de la Universidad Andina Simón Bolívar
10H30 INDEPENDENCIA NO ES MARGINACIÓN: ¿ES POSIBLE EL RECONOCIMIENTO POLÍTICO DE LOS PROCESOS,
ACCIONES Y NECESIDADES DE LOS ESPACIOS CULTURALES? Carlos Moreno. Casas Culturales Autogestionadas.
10h45 GESTORES COMUNITARIOS EN ACCIÓN
Isaac Peñaherrera. Movimiento Cultura Viva Comunitaria.
11h00 ACCIONES DE VEEDURÍA SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DEL METRO DE QUITO
Galo Andrade Tafur.
11h15 PERSONAJES DE LA IDENTIDAD QUITEÑA Y PATRIMONIO DE LA MEMORIA
Diego Moscoso. Colectivo Colonia de Quiteños Residentes en Quito
11h30 DESMITIFICANDO LA GESTIÓN CULTURAL PARA EL DESARROLLO
Lucy Vega. Fundación Iberoamericana de Arte y Cultura
11h45 ENCRUCIJADA ENTRE EL COMERCIO POPULAR, EDUCACIÓN COMUNITARIA Y POLÍTICAS CULTURALES EN EL
CENTRO HISTÓRICO Alejandro Cevallos y Lennyn Santacruz
12h00 FORO DE PREGUNTAS Paola de la Vega. Coordinadora de la Maestría en Gestión Cultural y Políticas Culturales
de la Universidad Andina Simón Bolívar
16h30 EL ESPACIO PÚBLICO COMO ESPACIO DE TENSIÓN
Javier Cevallos. Red de Espacios Independientes
16h45 POLÍTICAS CULTURALES, UNA PROPUESTA DESDE EL SUR
Samuel Tituaña. Red Cultural del Sur.
17h00 LA DESTRUCCIÓN DE ARQUEOLOGÍA QUITU CARANQUI. EL REFLEJO DE UNA PAUPÉRRIMA IDIOSINCRASIA
Cristóbal Cobo. Director del Proyecto Quitsato.
17h15 APLICACIÓN DE LA NORMATIVA Y DISEÑO UNIVERSAL PARA LA TRANSFORMACIÓN Y USO DE ESPACIOS
URBANOS, ARQUITECTÓNICOS Y AL TRANSPORTE ACCESIBLE A TODOS. Fanny Rodríguez. Arquitecta
17h30 FORO DE PREGUNTAS
Moderadora: Geovanna Campo. Fundación Iberoamericana de Arte y Cultura
18h15 PLANIFICACIÓN URBANA: DEFENSA E IDENTIDAD DEL BARRIO LA FLORESTA
Rocío Bastidas
18h30 IDENTIDAD Y PATRIMONIO PARA LAS POLÍTICAS URBANAS DE QUITO
Sara Serrano. Colectivo Kitu Milenario
18h45 AFECTACIONES PATRIMONIALES IRREVERSIBLES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA ESTACIÓN DEL METRO DE SAN
FRANCISCO-AMARUKANCHA. Diego Velasco
19h00 PATRIMONIO PRECOLOMBINO E INACCIÓN INSTITUCIONAL
Juan Francisco Morales Suárez
19h15 FORO DE PREGUNTAS
Moderadora: Gaby Costa. Fundación Iberoamericana de Arte y Cultura
19h45 LECTURA DE LA PROPUESTA DE LOS CANDIDATOS ASISTENTES
CULTURA GESTIÓN
Cultura
“La cultura puede considerarse como • Cultura es identidad
el conjunto de los rasgos distintivos,
espirituales y materiales,
intelectuales y afectivos que
caracterizan a una sociedad o un
grupo social. Ella engloba, además
de las artes y las letras, los modos de
vida, los derechos fundamentales al
ser humano, los sistemas de valores,
las tradiciones y las creencias y que
la cultura da al hombre la capacidad
de reflexionar sobre sí mismo(…)“
(UNESCO, 1982)
Cultura
“(…) Es ella la que hace de nosotros • Cultura es autodeterminación
seres específicamente humanos,
racionales, críticos y éticamente
comprometidos. A través de ella
discernimos los valores y efectuamos
opciones. A través de ella el hombre
se expresa, toma conciencia de sí
mismo, se reconoce como un
proyecto inacabado, pone en
cuestión sus propias realizaciones,
busca incansablemente nuevas
significaciones, y crea obras que lo
trascienden.” (UNESCO, 1982)
Dimensión cultural del desarrollo
Para servir a la mayor parte de la población se trazará la malla vial a lo largo y ancho de la
ciudad.
El trazado transversal cruzará los ejes longitudinales para ir conformando la malla férrea
Cuando se cumpla la vida útil de los Sistemas TroleBus - Ecovía y Metro Q, se remplazarán con el
Sistema Tranvía Ecológico Moderno.
Circulación Transversal
Éste Sistema facilita
coordinar la movilidad
peatonal y el transporte
alternativo, en un
ambiente sin
contaminación.
FRANCIA
Esquema de recorrido del servicio de transporte existente (azul)
y el sistema de tranvía ecológico moderno propuesto (amarillo)
en respuesta a la forma de la ciudad.
LÍNEA METROBUS Q
AV.LA PRENSA
CHQ
AV.MALDONADO LÍNEA TROLE BUS AV.10 DE AGOSTO
LÍNEA ECOVÍA
R. CHAVEZ
F. ORELLANA
ITCHIMBÍA
SIMBOLOGÍA
CENTRO HISTÓRICO
SUR NORTE
HIPER CENTRO
VALLES
COMPARACIÓN DE LAS CARÁCTERÍSTICAS
TECNOLÓGICAS ENTRE EL SISTEMA PROPUESTO Y
EL METRO
TRANVÍA METRO
ECOLÓGICO CARACTERÍSTICAS TRANVÍA ECOLOGICO METRO
CONVENCIONAL
capacidad 110 - 310 140 - 280
pasajeros
velocidad máxima 70- 100 70 - 110
Km./h
velocidad comercial 20 - 25 25- 30
Km./h
TRANVÍA
ECOLÓGICO capacidad hora - 4.000 – 20.000 15.000 – 40.000
sentido
separación de 250 – 500 750 - 1500
paradas en metros
costo por Km. En 15 70 X3=210
millones de dólares
CUADRO COMPARATIVO DE
CONVENIENCIA ECONÓMICA
El Tranvía es de corta ejecución y El Metro requiere de gran
infraestructura subterránea y de
facilita la accesibilidad autónoma. accesos con gradas y elevadores.
TRANVÍA ECOLOGICO METRO CONVENCIONAL
A menor inversión menor valor de pasaje A mayor inversión mayor valor de pasaje
• El cabildo de La Floresta
• El concurso público de ideas Rehabilitación Urbana de La Floresta
• El Plan Especial de Ordenamiento Urbano de La Floresta
• La Ordenanza Metropolitana No. 135 sancionada el 11-11-2011
• La Veeduria Ciudadana de la Ord. 135 acreditada 27 -12 – 2018
LA FLORESTA
• Administración
Especial
Turística
• La Mariscal
Resolución 018 Administración Zonal Eugenio
Espejo
(2012)
Solución
50
%
Solución
TOTAL INMUEBLES
182
TOLEDO Y CORDERO ANTES
Pura farza… remedo de AMC
PATRIMONIO
VULNERADO
Ocupación de retiro frontal con construcción
fachada calle Cordero
LUGO Y GUIPUZCOA
PATRIMONIO ANIQUILADO
SOLUCION
“OPERATIVO
SAN FRANCISCO
AMARUKANCHA
Estructuras continuas o “pirkas”
(alcantarillas superficiales)
Un sistema de bóvedas tripartito
PIEDRA MONOLÍTICA DERRIBADA
seguramente de uso astronómico
ESCALERAS EN BÓVEDAS
HACIA UN SISTEMA DE GALERÍAS Y
NICHOS
Imágenes del informe
del Lcdo. Marco Vargas
Escalonado de 13 niveles
en cangawa
Escalonados en artefactos arqueológicos
Escalonados Kuchaski
Ushnu altar de Balbanera-Colta
Un bloque en cangawa
BLOQUES CANGAWA KUCHASKI
PISCINAS RITUALES
Hipogeos ·La Florida·
Hipogeos KITU KARA en “La Florida”
Destrucción de fosos posiblemente funerarios
Sector central
SOCAVONES, ALLANAS
O “CAVAS” EN CANGAHUA
BAJO San Francisco
Cavas en Guanguiltawa y Pifo
INACCIÓN Y NEGLIGENCIA
INSTITUCIONAL HISTÓRICA
Ausencia de conceptos identitarios y conocimientos culturales en la Alcaldía.
Juan Francisco Morales Suárez
DERECHO A LA CIUDAD
• Art. 31.- “Las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de
sus espacios públicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social,
respeto a las diferentes culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y lo
rural. El ejercicio del derecho a la ciudad se basa en la gestión democrática
de ésta, en la función social y ambiental de la propiedad y de la ciudad, y en
el ejercicio pleno de la ciudadanía.”
Breve cronología y testimonio vivencial de las afectaciones a la Plaza
de San Francisco.
• Impacto Ambiental-
• 33 Autores extranjeros y nacionales desde 1600, establecen la existencia de
una ciudad incaica bajo los edificios coloniales o como parte de ellos.
• Acciones ciudadanas, relatadas por el Arq. Diego Velasco;
• Caso del día 22 de julio del 2017
IMPACTO AMBIENTAL, DESECHADO
"Se podría establecer con el acopio de muchísimas fuentes, lo siguiente: A) "Seguramente en el lado norte estuvo el
enorme palacio de Huayna Cápac entre 1516 y 1525, entendiéndose como un gran canchón (rodeado de habitaciones)
que inclusive puede haber asumido por base una construcción anterior de tipo preinca..."!!
“…Bajo la cimentación de la iglesia y en su nave lateral norte, hay vestigios de un muro inca de 45 metros de longitud en
el sentido este-oeste..."
A mi modo de ver esta estructura era el basamento norte del palacio de los capitanes incaicos y el sur se hallaba hasta
hace un año bajo la calle Bolívar, siendo destruido, según los siguientes videos. (Calles, Casas y Gente del Centro
Histórico de Quito, Tomo IX, pág. 21)…”
Es evidente, que tan poderosas máquinas, destruyeron un muro
inca imperial que era el basamento o soporte del que existió en
tiempos de Huayna Cápac y Atahualpa. Así lo podemos deducir del
artículo intitulado: “La Plaza de Huayna Cápac”, de Fernando
Jurado, en la que entre otras cosas señala:
Por su parte el Art. 380, también violado, dispone que serán responsabilidades del Estado y
naturalmente de sus instituciones: