Em Prende Duris Mo
Em Prende Duris Mo
Em Prende Duris Mo
Un sinfín de manifestaciones,
Todo lo que producen y crean Formas como la diversidad se
expresiones y prácticas
los seres humanos interacciona y convive
culturales
Reconocimiento de derechos
culturales
ECONOMÍAS CULTURALES Y CREATIVAS
IMPORTANCIA
LAS ECONOMÍAS CULTURALES Y
CREATIVAS SON UN SECTOR
ESTRATÉGICO PARA EL • Aporta un gran valor agregado.
DESARROLLO PRODUCTIVO • Genera empleo directo e indirecto.
• Se vislumbra gran potencial de crecimiento en los próximos
años.
• Facilita la introducción de otros tipos de productos en los
mercados externos.
• Contribuye a equilibrar la balanza de exportaciones.
• Contribuye al desarrollo de la confianza social.
• Permite una revalorización de marcas y productos.
• Atrae turismo y facilita la movilidad.
• Genera recursos sustentables a largo plazo
ECONOMÍAS CULTURALES Y CREATIVAS
• Su valor estáCARACTERÍSTICAS
determinado por su contenido de
propiedad intelectual pero también por sus
referencias a aspectos como identidad, diversidad, y ASPECTOS INHERENTES
herencia cultural
Repercusiones de índole social y humano —de
Creatividad - innovación
carácter intangible e inmaterial— que priman sobre los Identidad - diversidad - herencia cultural
aspectos meramente económicos.
Implica una renovada ecuación Estado, sector Talento - Propiedad Intelectual
privado y sociedad
Intercambio de bienes y servicios culturales
LAS ECONOMÍAS Reconocimiento de los agentes culturales
CULTURALES Y como emprendedores
CREATIVAS DEBEN Movilidad y circulación cultural
SER RECONOCIDAS
Conectividad - articulación en redes -
COMO SECTOR trabajo colaborativo
PRODUCTIVO 7
ECONOMÍAS CULTURALES Y CREATIVAS
Ideas DEFINICIÓN
Incrementa el
Particularización valor agregado
Experiencia
de la Oferta del bien o
servicio
Experiencia
Uso de Ampliación del
Tecnologías de mercado y
Revolución Digital
Información y modelos de
Comunicación negocios
Valor del
resultado final es Producto de las
Innovación principalmente actividades de
Innovación Personalización estético y no apoyo creativo
funcional
engloban
grado de no contenido otros pueden
rivalidad y no intangible, como desarrollar,
exclusión ideas, conceptos copiarlo o tomar
o información
APORTE DE LAS ECONOMÍAS CULTURALES
EN INCREMENTAR
PRODUCCIÓN PROMOCIÓN
VALOR AGREGADO
Suma de valor a la
Incorporación de
comercialización del Rutas Turísticas
saberes ancestrales
producto
Es concebir un proyecto y
ejecutarlo a partir de Posibilidad de a aprovechar los frutos de tu esfuerzo sacrificio y
identificar o crear de crecimiento personal de acuerdo a tus necesidades sueños
oportunidades, administrar
recursos y crear valor social o Posibilidad de generar tus propios ingresos. Y lograr un
económico. crecimiento económico personal.
Genera:
Están orientadas a generar riqueza a partir del
1 Ingresos para la sosteniblidad (punto de
desarrollo de una cadena productiva compuesta
equilibrio) y crecimiento (utilidades) o
por la creación, producción, promoción,
comercialización y consumo de productos 2. Beneficios para la sociedad
culturales (bienes y servicios).
EMPRENDEDURISMO CULTURAL
Características
Consiste en producir y comercializar
productos:
• Micro y pequeña empresa
basados en la identidad, • Genera valor económico a través de la
dispositivos culturales, talento y creatividad e innovación artística cultural.
derechos de propiedad individual • No requieren de mucho capital o alta tecnología y
y colectiva. es de riesgo moderado.
• Perduran en el tiempo,
Que promueven manifestaciones • Se originan desde una gama amplia de ámbitos
culturales, expresiones artísticas relacionados al sector cultural
y, muchas veces su interacción • Se sustententan en la mente humana y su
con herramientas tecnológicas. capacidad para crear, la circulación cultural,
conectividad, articulación en redes y trabajo
colaborativo.
• Generar a su vez inclusión y diversidad social e
un impacto en el ámbito ecológico
EMPRENDEDURISMO CULTURAL
mercado que pueda Innovación aplicable, de darles producción, la organización del ambiente de trabajo o de
las relaciones externas
sentido y valor dentro Innovación en marketing: cambios en la
cubrir de un contexto apariencia del producto, divulgación y distribución del
producto y métodos para definir ofertas y/o servicios
complementarios.
PRODUCTOS CULTURALES
Seguro de sí Decidido a
Perseverante Optimista Disciplinado
mismo asumir riesgos
Tomador de
Innovador Positivo Adaptable Creativo
Decisiones
Interactuar con posibles clientes para identificar con Promoción del producto cultural: conlleva en dar
ellos qué tipo de bienes y servicios requieren a conocer sus cualidades, posicionar lo en el
mercado y elevar las ventas a partir del uso de
distintos medios tradicionales (televisión, radio y
Concentrarse en el problema o necesidad que se desea prensa escrita) o alternativos (activaciones
solucionar más que en las ideas propuestas artísticas, nuevas tecnologías de la información).
Identificar qué recursos se requieren y que Es fundamental que el propio emprendedor invierta
alianzas y estratégicas de financiación se van de sus recursos en su emprendimiento, ya que es
implementar para este fin.. forma de comprometerse más en el proyecto además
que los inversores no ven con buenos ojos que
Elaborar un plan financiero
alguien no considere invertir en su propio proyecto.
¿cuánto dinero se requiere para comenzar y hacer funcionar el
emprendimiento?, ¿en qué se va invertir ese dinero?, ¿cuál es el
costo de producción y comercialización?, ¿cuál es la rentabilidad
(ganancias) del emprendimiento?, entre otros.
Un inversionista es una
persona que está
Evaluar las diferentes alternativas de dispuesta a invertir en
financiación un emprendimiento
para obtener un
beneficio.
ETAPAS PARA EL SURGIMIENTO DE UN
EMPRENDIMIENTO CULTURAL
• Recursos propios:
Financiamiento de terceros o externo. • Familiares y amigos
Empresas, particulares instituciones (validación, • Fondos Concursables
contraprestación o endeudamiento) • Inversionistas: - Business Angels’
• Entidades de capital de riesgo
• Entidades Bancarias
• Organismos del Estado
Financiamiento a corto plazo. • Organizaciones No Gubernamentales (ONG):
Se espera recibir resultados en plazos breves (menos • Campaña de ‘crowdfunding’ (micromecenazgo,
de un año). financiación colectiva
Gestión de la producción
Constitución y Formalización de negocios
1. Estrategia: contar con una buena estrategia, que indique el mejor camino a seguir, de acuerdo al entorno y a los
recursos con que contamos, determina las metas, los tiempos, los plazos y establecen las condiciones de relación entre la
competencia y clientes.
2. Estructura: se refiere a la estructura de la organización y a las relaciones de autoridad y responsabilidad que en ella se
dan.
3. Sistemas: se refiere a todos los procesos internos, formales o informales, que se dan en la empresa para desarrollar la
estrategia; sistemas financieros, sistemas de reclutamiento de personal, de promociones y de valoración del trabajo
hecho.
4. Personal o equipo de trabajo: las empresas están conformadas por personas que son las que realmente ejecutan
los procesos. La administración de personal contribuye enormemente en los procesos de obtención, mantención y
desarrollo de los recursos humanos, en su orientación hacia la estrategia.
5. Competencias: se refiere a las competencias distintivas que se han logrado instalar en el emprendimiento; buscando
incorporar como parte del proceso, "lo que mejor se hace".
6. Estilo: es la forma como la alta dirección se comporta, es el modelo a seguir, son las acciones relevantes que incluso, se
comunican a cada miembro respecto a las prioridades y compromisos del emprendimiento para con la estrategia.
7. Valores compartidos : constituyen el soporte de la organización, forman las creencias, las actitudes y orientan todas
las acciones de la empresa.