Em Prende Duris Mo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

TALLER

INTRODUCCIÓN A LAS ECONOMÍAS CULTURALES Y


CREATIVAS Y AL EMPRENDEDURISMO CULTURAL
PREGUNTAS RECTORAS
¿Cuál es el impacto de las culturas en la economía?

¿Cuáles son los conceptos centrales que sustenten el


emprendedurismo cultural?
¿Qué son los emprendimientos culturales y creativos?

¿Cuáles son sus características centrales y su importancia?

¿Cuáles son las etapas para su conformación?


CULTURAS Y ECONOMÍA

Proceso por el cual una DESARROLLO


comunidad progresa y crece SOCIAL INTEGRAL
económica, social, cultural o
políticamente • Desarrollo Humano:
Desarrollo no es un proceso de mejora de las
capacidades individuales
modelo a ser impuesto • Debe ser discutido,
en una determinada consensuado y construido
• Desarrollo Social
desde la sociedad
sociedad • En concordancia con las Sostenible Satisfacer
las necesidades del
parámetros culturales presente sin
• Y diálogo con otras comprometer el futuro
experiencias internacionales
Economías Culturales y creativas son amigables con el
medio ambiente e intensivos en conocimientos tecnológicos
5ta mercancía con más transacciones en el planeta
ECONÓMICO
4,5% del PIB en países del MERCOSUR (promedio)
2,5% en los países de la región andina
CRECIMIENTO
CULTURAL GENERA
3,4% del PIB mundial,
DESARROLLO
2% al 6% del PIB economías nacionales
Modelo Económico vigente de servicios y de innovación
CULTURAS Y ECONOMÍA
CONCEPTOS
CULTURA ES UN FACTOR
DIVERSIDAD ES SU INTERCULTURALIDAD
ESTRATÉGICO PARA EL
PRINCIPAL MOTOR MEDIO MÁS EFICAZ
DESARROLLO

Un sinfín de manifestaciones,
Todo lo que producen y crean Formas como la diversidad se
expresiones y prácticas
los seres humanos interacciona y convive
culturales

Formas de ser, pensar, sentir, Interrelación, intercambio y


comprender e interrelacionarse Patrimonio de la humanidad comunicación compresiva de
con el mundo saberes, prácticas y valores

Base central del resto de


Fuente del desarrollo humano
ámbitos de la sociedad

Reconocimiento de derechos
culturales
ECONOMÍAS CULTURALES Y CREATIVAS

IMPORTANCIA
LAS ECONOMÍAS CULTURALES Y
CREATIVAS SON UN SECTOR
ESTRATÉGICO PARA EL • Aporta un gran valor agregado.
DESARROLLO PRODUCTIVO • Genera empleo directo e indirecto.
• Se vislumbra gran potencial de crecimiento en los próximos
años.
• Facilita la introducción de otros tipos de productos en los
mercados externos.
• Contribuye a equilibrar la balanza de exportaciones.
• Contribuye al desarrollo de la confianza social.
• Permite una revalorización de marcas y productos.
• Atrae turismo y facilita la movilidad.
• Genera recursos sustentables a largo plazo
ECONOMÍAS CULTURALES Y CREATIVAS

• Su valor estáCARACTERÍSTICAS
determinado por su contenido de
propiedad intelectual pero también por sus
referencias a aspectos como identidad, diversidad, y ASPECTOS INHERENTES
herencia cultural
 Repercusiones de índole social y humano —de
Creatividad - innovación
carácter intangible e inmaterial— que priman sobre los Identidad - diversidad - herencia cultural
aspectos meramente económicos.
 Implica una renovada ecuación Estado, sector Talento - Propiedad Intelectual
privado y sociedad
Intercambio de bienes y servicios culturales
LAS ECONOMÍAS Reconocimiento de los agentes culturales
CULTURALES Y como emprendedores
CREATIVAS DEBEN Movilidad y circulación cultural
SER RECONOCIDAS
Conectividad - articulación en redes -
COMO SECTOR trabajo colaborativo
PRODUCTIVO 7
ECONOMÍAS CULTURALES Y CREATIVAS

Ideas DEFINICIÓN

Sectores que tienen como objeto principal la creatividad, la


producción o reproducción, la promoción, la difusión y la
comercialización de bienes, servicios y actividades de
contenido cultural, artístico o patrimonial (UNESCO, 2010, p.
Trabajo Creatividad 17)
Colaborativ Bienes y e Es el conjunto de actividades a través de las cuales las ideas
Servicios se transforman en bienes y servicios culturales y
o Innovación creativos, cuyo valor está o podría estar protegido por
derechos de propiedad intelectual (Benavante & Grazzi,
2017, p. 9)

Ciclos de creación, producción y distribución de los bienes


Identidad y servicios provenientes de la creatividad.

Conjunto de actividades que de manera encadenada


permiten que ideas a través de la creatividad e Conjunto de actividades basadas en el conocimiento e
innovación, basadas en la identidad y muchas veces identidad que se relacionan con el comercio y los derechos de
en trabajo colaborativo, se transformen en bienes y propiedad intelectual para generar ingresos
8
servicios culturales
TIPOS DE ECONOMÍAS CULTURALES Y CREATIVAS

Generan productos culturales que se


comercializan en una sociedad proveniente de
ECONOMÍAS INDUSTRIAS CULTURALES distintas disciplinas artísticas
NARANJA Y CREATIVAS
No se basan en un intercambio monetario sino
ECONOMÍAS en intercambios colaborativos en especie y
COLABORATIVAS trabajo colaborativo como ser: intercambios de
servicios, coproducciones, coworkings,
proyectos sociales, etc.
ECONOMÍA
COMUNITARIA
ECONOMÍAS Se sustentan en prácticas de las comunidades
CULTURALES indígenas y ancestrales como ser la
Y CREATIVAS reciprocidad, trabajo comunitario, trueque,
rotación del acceso a recursos)
CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO

Incrementa el
Particularización valor agregado
Experiencia
de la Oferta del bien o
servicio

Experiencia
Uso de Ampliación del
Tecnologías de mercado y
Revolución Digital
Información y modelos de
Comunicación negocios

Valor del
resultado final es Producto de las
Innovación principalmente actividades de
Innovación Personalización estético y no apoyo creativo
funcional

engloban
grado de no contenido otros pueden
rivalidad y no intangible, como desarrollar,
exclusión ideas, conceptos copiarlo o tomar
o información
APORTE DE LAS ECONOMÍAS CULTURALES

EN INCREMENTAR
PRODUCCIÓN PROMOCIÓN
VALOR AGREGADO

Mejora de la calidad del Ampliación de formas de


Innovación y creatividad
empaque comercialización

Suma de valor a la
Incorporación de
comercialización del Rutas Turísticas
saberes ancestrales
producto

Experiencias entre arte y


Personalización del Ampliación de productos
el consumo de otros
producto y servicios conexos
productos
ESTADO DE SITUACIÓN
Transformar una actividad cultural en una Visión economicista tradicional
empresa puede abrir puertas y oportunidades
creativas, asegurando vías de financiamiento,
Invisibilización y falta de medición del
espacios normados de asociatividad y un mayor impacto de la cultura en el desarrollo
impacto en las audiencias o destinatarios. económico
Conseguir esto es una de las principales
motivaciones de quienes se formalizan. “Informalidad” del Sector cultural/ -
Emprendedurismo cultural incipiente /

Los gustos del mercado Proyectos inmediatistas, cortoplacistas/


Emprender en cultura productistas
Pérdida de la determinan el curso de
se limita a cobrar por
independencia creativa un emprendimiento
productos culturales
cultural
Carencia de incentivos, créditos y fondos
para el emprendedurismo cultural
No tenemos una cultura miedo al fracaso- no se Sobre dependencia del
emprendedora debe arriesgar estado
Visión que subestima la “profesión cultural”
y de la generación de recursos
Un artista es un
Miedo a formalizarse
emprendedor Escaso consumo cultural – no comprensión de la
relación con la mejora de la calidad de vida -
gratuidad de la actividad cultural
EMPRENDEDURISMO
CULTURAL Y CREATIVO
¿Qué significa Emprender?
Posibilidad de proyectar objetivos logros.

Posibilidad de tener independencia económica libertad de horarios.

Es concebir un proyecto y
ejecutarlo a partir de Posibilidad de a aprovechar los frutos de tu esfuerzo sacrificio y
identificar o crear de crecimiento personal de acuerdo a tus necesidades sueños
oportunidades, administrar
recursos y crear valor social o Posibilidad de generar tus propios ingresos. Y lograr un
económico. crecimiento económico personal.

Posibilidad de trabajar como y donde te gusta como hacer las


Es transformar las ideas en cosas a tu manera.
realidades.
Posibilidad de dejar una herencia (empresa) a tu descendencia.

Posibilidad de planificar tus descansos (vacaciones, tiempo libre, etc.) de


acuerdo a tus necesidades.
EMPRENDEDURISMO CULTURAL Y CREATIVO

Consiste en desarrollar desde el Actitud de índole empresarial que busca tener un


ámbito cultural iniciativas impacto social
empresariales, con un impulso
creativo e innovador en base a Pretende
elementos artístico-culturales 1. Resolver problemas que afectan a una
comunidad o grupo de personas
2. Satisfacer una necesidad Social

Genera:
Están orientadas a generar riqueza a partir del
1 Ingresos para la sosteniblidad (punto de
desarrollo de una cadena productiva compuesta
equilibrio) y crecimiento (utilidades) o
por la creación, producción, promoción,
comercialización y consumo de productos 2. Beneficios para la sociedad
culturales (bienes y servicios).
EMPRENDEDURISMO CULTURAL

Características
Consiste en producir y comercializar
productos:
• Micro y pequeña empresa
 basados en la identidad, • Genera valor económico a través de la
dispositivos culturales, talento y creatividad e innovación artística cultural.
derechos de propiedad individual • No requieren de mucho capital o alta tecnología y
y colectiva. es de riesgo moderado.
• Perduran en el tiempo,
 Que promueven manifestaciones • Se originan desde una gama amplia de ámbitos
culturales, expresiones artísticas relacionados al sector cultural
y, muchas veces su interacción • Se sustententan en la mente humana y su
con herramientas tecnológicas. capacidad para crear, la circulación cultural,
conectividad, articulación en redes y trabajo
colaborativo.
• Generar a su vez inclusión y diversidad social e
un impacto en el ámbito ecológico
EMPRENDEDURISMO CULTURAL

 Sensibilidad para detectar problemas o


• alternativas y relaciones hasta entonces ignoradas.
soluciones a un  Inconformismo proponiendo ideas
determinado problema o razonables en contra de la corriente
necesidades no social.
La idea es el punto satisfechas para  Originalidad mirando las cosas o
Creatividad: generar bienes o planteando acciones desde un nuevo
de partida de servicios novedosos ángulo.
cualquier proyecto con características  Flexibilidad (utilizar de forma inusual
propias, que lo hacen pero razonable los objetos).
empresarial. El éxito  Fluidez alejándose de esquemas
de la empresa diferente a otros.
mentales rígidos.
dependerá en gran  Innovación de producto: ofrecer al mercado un
medida de su producto nuevo o adaptar uno de forma novedosa.
 Innovación de proceso: mediante la
originalidad, las implementación de nuevos protocolos,
necesidades que técnicas, maquinarias y formas de
organizar.
pueda satisfacer y • capacidad de convertir  Innovación organizacional: implementación de
de los huecos de ideas creativas en algo cambios en prácticas de negocios, en el ciclo de

mercado que pueda Innovación aplicable, de darles producción, la organización del ambiente de trabajo o de
las relaciones externas
sentido y valor dentro  Innovación en marketing: cambios en la
cubrir de un contexto apariencia del producto, divulgación y distribución del
producto y métodos para definir ofertas y/o servicios
complementarios.
PRODUCTOS CULTURALES

Productos tangibles o intangibles que


se producen a partir de elementos,
saberes y significados culturales e
identitarios de una sociedad
Bienes Culturales
Ejemplo álbum de música,
publicaciones literarias, cerámicas,
obras artísticas entre otras. El valor del los productos culturales
está determinado no sólo por los costos
de producción sino por su contenido de
propiedad intelectual y por sus
referencias a aspectos culturales como
Actividades artísticas que se identidad, diversidad, prácticas y
contemplan o consumen en el momento herencia cultural.
de su exhibición o ejecución
Servicios
Ejemplo exposición, concierto, taller
Culturales formativo, una presentación de danza
entre otras.
EMPRENDEDOR
Es una persona que organiza dirige un negocio, asumiendo los riesgos con
la esperanza de lograr utilidades.

Seguro de sí Decidido a
Perseverante Optimista Disciplinado
mismo asumir riesgos

Tomador de
Innovador Positivo Adaptable Creativo
Decisiones

Entusiasta Responsable Independiente

GESTOR CULTURAL es quién gestiona y administra los recursos o servicios vinculados


a la cultura, la creatividad y las artes, para acercarlos a la sociedad
ETAPAS PARA EL SURGIMIENTO DE UN
EMPRENDIMIENTO CULTURAL  Definir el producto cultural
¿qué articulo o servicio quiero vender?,
¿cuáles son las características de mi
Etapa 1: Desarrollo de la mentalidad emprendedora producto o servicio?, ¿cómo se llamará?, y
desarrollar habilidades como la automotivación y la autodisciplina, ¿qué sello o imagen gráfica tendrá?, entre
además de trabajar en incrementar sus conocimientos sobre modelos de otras
emprendedurismo y potenciar su intuición empresarial  
 Identificar a los potenciales
cliente o consumidores

¿quiénes son los clientes o consumidores


potenciales? ¿qué esperan los clientes del
producto/servicio? y ¿cómo, cuándo y
dónde lo usará el cliente el producto?
 
Etapa 2: Identificación de oportunidades de negocio  Analizar la competencia

¿quiénes ofrecen productos para resolver


el problema o necesidad identificada?,
Problema o una ¿quiénes ofrecen el mismo o similar
Mejorar o innovar en
falencia a la cual la producto? y ¿en qué se diferencia mi
Necesidades de la la presentación de un
dotación de un producto del de los potenciales
población no servicio y de la
servicio o la competidores?
satisfechas producción de un
producción de un bien
producto
cultural
ETAPAS PARA EL SURGIMIENTO DE UN
EMPRENDIMIENTO CULTURAL  Precio del producto: Se lo define con relación a:
las cualidades del producto, los costos de
Etapa 3: Diseño de productos y servicios producción, el valor del producto en el mercado y los
precios de los competidores.

Investigar sobre datos, hábitos, pautas y  Formas de comercialización: consiste en


comportamientos de consumo y soluciones alternativas establecer los espacios de venta o estrategias de
distribución y circulación del producto cultural

Interactuar con posibles clientes para identificar con  Promoción del producto cultural: conlleva en dar
ellos qué tipo de bienes y servicios requieren a conocer sus cualidades, posicionar lo en el
mercado y elevar las ventas a partir del uso de
distintos medios tradicionales (televisión, radio y
Concentrarse en el problema o necesidad que se desea prensa escrita) o alternativos (activaciones
solucionar más que en las ideas propuestas artísticas, nuevas tecnologías de la información).

 Estratégicas de diferenciación: implica en crear


Priorizar y enfocarse a hacer una sola idea sencilla y algo que sea percibido en el mercado como único a
hacerla bien través de distintos mecanismos como ser diseño de
producto, imagen de marca, avance tecnológico,
apariencia exterior, experiencia vivencial para el
Asumir una actitud resiliente que consiste en desarrollar cliente, servicio después de la venta, formas de
capacidades para adaptarse a nuevas circunstancias distribución entre otras
ETAPAS PARA EL SURGIMIENTO DE UN
EMPRENDIMIENTO CULTURAL

 Buscar personas con perfiles multidisciplinarios y que provengan de


distintos sectores para que desde la diversidad se enriquezca al
proyecto.
Etapa 4: Creación
de equipos  Enfocarse en personas con motivaciones más fuertes que el dinero.

 Identificar personas que no sean solo talentosas, sino que estén


comprometidas y aporten valor al desarrollo del emprendimiento.

• Definir el perfil de cliente ideal para la propuesta de valor que estás


construyendo y busca la manera de llegar a personas que encajen en
ese perfil.
Etapa 5:
Validación de • Validar con clientes reales, no sólo con familiares y amigos, porque
la validación que dan suele estar sesgado.
clientes
• Sistematizar esta información para afinar el enfoque y las
estrategias de tu negocio.
ETAPAS PARA EL SURGIMIENTO DE UN
EMPRENDIMIENTO CULTURAL

Etapa 7: Búsqueda de financiación  Evitar buscar el 100% de los recursos a través de


fuentes externas

Identificar qué recursos se requieren y que  Es fundamental que el propio emprendedor invierta
alianzas y estratégicas de financiación se van de sus recursos en su emprendimiento, ya que es
implementar para este fin.. forma de comprometerse más en el proyecto además
que los inversores no ven con buenos ojos que
Elaborar un plan financiero
alguien no considere invertir en su propio proyecto.
¿cuánto dinero se requiere para comenzar y hacer funcionar el
emprendimiento?, ¿en qué se va invertir ese dinero?, ¿cuál es el
costo de producción y comercialización?, ¿cuál es la rentabilidad
(ganancias) del emprendimiento?, entre otros.
Un inversionista es una
persona que está
Evaluar las diferentes alternativas de dispuesta a invertir en
financiación un emprendimiento
para obtener un
beneficio.
ETAPAS PARA EL SURGIMIENTO DE UN
EMPRENDIMIENTO CULTURAL

Financiamiento propio o interno. 


Ahorros o ganancias  
TIPOS DE FINANCIAMIENTO

• Recursos propios:
Financiamiento de terceros o externo. • Familiares y amigos
Empresas, particulares  instituciones (validación, • Fondos Concursables
contraprestación o endeudamiento) • Inversionistas: - Business Angels’
• Entidades de capital de riesgo
• Entidades Bancarias
• Organismos del Estado
Financiamiento a corto plazo.  • Organizaciones No Gubernamentales (ONG): 
Se espera recibir resultados en plazos breves (menos • Campaña de ‘crowdfunding’ (micromecenazgo,
de un año). financiación colectiva

Financiamiento a largo plazo. 


Se esperan recibir resultados en lapsos mayores
(superiores a un año),
ETAPAS PARA EL SURGIMIENTO DE UN
EMPRENDIMIENTO CULTURAL
Determinación del precio de venta

Etapa 8: Puesta en marcha del emprendimiento Organizar administrar el recurso humano

Toma de decisiones sobre temas administrativos y


legales: licencias, impuestos, contabilidad, facturación, Gestión adecuada de las compras
contratos, etc.

Gestión de la producción
Constitución y Formalización de negocios

Gestión del inventario


Conocer desde un punto de vista estratégico, las leyes

Gestión Contable: Ingreso, Egreso y Saldo


Buscar asesoraría
Gestión del Ahorro
Conocer y utilizar distintas herramientas tecnologías y
aplicaciones, Gestión de espacios sanos seguros
ETAPAS PARA EL SURGIMIENTO DE UN
EMPRENDIMIENTO CULTURAL
 Estrategia de producto: ¿Tu producto satisface la necesidad identificada en el mercado?
¿Qué características lo diferencian respecto a las alternativas del mercado? ¿a consideraste el
diseño? ¿En qué lo empacarás? ¿Cómo lo presentarás?
Etapa 9: Crecimiento
Marketing  Estrategia de precio: ¿a analizaste los precios de tus competidores con productos similares?
¿Calculaste los costos de tu producto o servicio por unidad? ¿Analizaste qué tanto responden los
consumidores ante variaciones de precios de productos similares? ¿a dispones de alternativas de
• Mercadeo Es el proceso de pago diferentes al efectivo, como nequi, daviplata, pse?
organización, gestión ejecución
de los recursos disponibles para  Estrategia de distribución: ¿Vas a vender directamente tu producto al consumidor final? ¿a
incrementar las ventas de revisaste la posibilidad de utilizar intermediarios para distribuir tu productos? ¿Necesitas un
nuestro emprendimiento marketplace o un punto de venta digital? ¿Necesitas contratar servicios de domicilio para llevar el
posicionar el producto o servicio producto al cliente final?
que comercializamos en el
mercado.  Estrategias de publicidad ¿Promocionarás tu producto o servicio en redes sociales? ¿Vas a
utilizar estrategias de posicionamiento como SEO para tu página web (ver en marketing digital)?
¿Vas a difundir folletos o afiches a tus potenciales clientes para posicionar tu producto o servicio?
• Reinversión de utilidades o
¿Entregarás muestras gratuitas a tus distribuidores para que conozcan tu producto?
nuves recursos de
financiamiento
 Estrategia post-venta: ¿necesitas crear una garantía para tu producto? ¿a consideraste la
política de devoluciones de tu producto o servicio? ¿Debes considerar contratar a una persona
especializada en atención al cliente? ¿Cuál va a ser el mecanismo de recepción de quejas de tus
clientes? ¿a estableciste los tiempos de respuesta ante las quejas de tus clientes?
ETAPAS PARA EL SURGIMIENTO DE UN
EMPRENDIMIENTO CULTURAL

● Identificación de indicadores clave: En esta etapa, se seleccionan los indicadores


que serán relevantes para medir el impacto del emprendimiento cultural. Los
indicadores deben ser medibles, significativos y reflejar los aspectos clave que se
desean evaluar: ¿qué indicadores serán relevantes para medir el impacto del
Etapa 10: emprendimiento cultural?
Retroalimentación
● Análisis de resultados: Una vez recopilados los datos, se procede a analizarlos y
• Gestión de la información evaluar el impacto del emprendimiento cultural en función de los indicadores
establecidos. Se utilizan técnicas y métodos cualitativos y cuantitativos para
interpretar los datos y obtener conclusiones significativas: ¿Qué conclusiones se
• Procesos de evaluación
pueden extraer de los resultados obtenidos?
 
• Procesos de mejora continua
● Acciones correctivas : En esta etapa, se implementan medidas basadas en los
resultados de la evaluación de impacto para mejorar el emprendimiento cultural.
Implica la toma de decisiones y acciones concretas para mejorar el proyecto: ¿qué
medidas se tomarán para abordar las áreas de mejora identificadas ?
Factores de éxito

1. Estrategia: contar con una buena estrategia, que indique el mejor camino a seguir, de acuerdo al entorno y a los
recursos con que contamos, determina las metas, los tiempos, los plazos y establecen las condiciones de relación entre la
competencia y clientes.
2. Estructura: se refiere a la estructura de la organización y a las relaciones de autoridad y responsabilidad que en ella se
dan.
3. Sistemas: se refiere a todos los procesos internos, formales o informales, que se dan en la empresa para desarrollar la
estrategia; sistemas financieros, sistemas de reclutamiento de personal, de promociones y de valoración del trabajo
hecho.
4. Personal o equipo de trabajo: las empresas están conformadas por personas que son las que realmente ejecutan
los procesos. La administración de personal contribuye enormemente en los procesos de obtención, mantención y
desarrollo de los recursos humanos, en su orientación hacia la estrategia.
5. Competencias: se refiere a las competencias distintivas que se han logrado instalar en el emprendimiento; buscando
incorporar como parte del proceso, "lo que mejor se hace".
6. Estilo: es la forma como la alta dirección se comporta, es el modelo a seguir, son las acciones relevantes que incluso, se
comunican a cada miembro respecto a las prioridades y compromisos del emprendimiento para con la estrategia.
7. Valores compartidos : constituyen el soporte de la organización, forman las creencias, las actitudes y orientan todas
las acciones de la empresa.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy