Fuerza Ilocutiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Fuerza ilocutiva

La fuerza ilocutiva se refiere a una


categoría gramatical relacionada con el
tipo de función expresiva con que se
realiza una oración. Mediante diversos
procedimientos sintácticos, léxicos y
prosódicos, el hablante indica al oyente el
tipo de urgencia o emoción que siente.[1]
Así por ejemplo, pragmáticamente una
oración puede ser una sugerencia
formulada mediante una pregunta
indirecta (1a), una sugerencia formulada
como una oración enunicativa (1b) o un
imperativo (1c):

(1a) ¿Por qué mejor no abres la ventana?


(1b) Creo que deberías abrir la ventana
(1c) ¡Abre la ventana, por favor!

El contenido proposicional de estas tres


oraciones es básicamente el mismo, pero
la fuerza ilocutiva no es la misma.
Convencionalmente se entiende que existe
un factor llamado fuerza ilocutiva, que
establecería una jerarquía de apremio: (1a)
< (1b) < (1c).
Marcaje de la fuerza ilocutiva
Existen diversos procedimientos
lingüísticos y extralingüísticos para
señalar urgencia, fuerte deseo, intención
coactiva o mandato, que marcan la fuerza
ilocutiva.

Procedimientos sintácticos

Representación como árbol sintáctico de la estructura


interna del sintagma complementante o "periferia
izquierda" de la oración de acuerdo con Rizzi (1997).
Según una hipótesis adicional diversas propiedades
del imperativo en muchas lenguas se explican si se
postula que este debe ocupar la posición "Fuer", que
domina directamente a otras posiciones sintácticas
léxicas y funcionales. Por esa razón el imperativo para
tener fuerza ilocutiva ocupa la posición inicial en
muchas lenguas.

Es frecuente en muchas lenguas europeas


que el imperativo deba ocupar una
posición jerárquica dentro del sintagma
complementante que encabeza una
oración:

(2a) Dile a Juan que María le engaña


(2b) Pedro le dijo a Juan que María le
engañaba
Nótese que en (2a) el verbo en imperativo
ocupa la posición inicial en la frase,
estando incluso antes del clítico le,
mientras que en (2b) el verbo está en una
posición más interior que el clítico le,
razón por la cual el clítico llega a aparecer
antes de la forma verbal. En estas
oraciones la fuerza ilocutiva se marca
exclusivamente mediante el orden
sintáctico; no hay un morfema específico
para marcar la fuerza ilocutiva del
imperativo en español.

A veces la fuerza ilocutiva se marca


mediante morfemas explícitos que
pretenden aumentar la fuerza ilocutiva de
una oración. Estos morfemas explícitos
que sirven para aumentar la fuerza
ilocutiva se denominan intensificadores.
No todos los intensificadores tienen el
mismo comportamiento sintáctico; así se
ha distinguido una forma de uso atributiva
frente a una forma de uso predicativa. Por
ejemplo en inglés really 'de verdad' and
super 'super' pueden usarse de las dos
maneras:[2]

(3a) The car is really expensive. -


Intensificador predicativo
'El coche es realmente caro'
(3b) The really expensive car -
Intensificador atributivo
'El coche caro de verdad '
(4a) Today was super cold. -
Intensificador predicativo
'Hoy el día está super frío'
(4b) A super cold day - Attributive
intensifier
'Un día super frío'

Sin embargo, algunas palabras inglesas


como so únicamente pueden usarse como
intensificadores predicativos[2] mientras
que otras, como -ass, normalmente son
sólo intensificadores atributivos:[3]

(5a) The car is so expensive. -


Intensificador predicativo
'El coche es demasiado caro'.
(5b) *The so expensive car -
Intensificador atributivo (agramatical)
'El coche tan/demasiado caro'
(6a) *Today was cold-ass. -
Intensificador predicativo
(agramatical)[nota 1]
'Hoy es un día frío de narices'
(6b) A cold-ass day - Intensificador
atributivo
'Un día frío de narices'

Procedimientos léxicos

Los procedimientos léxicos se refieren


básicamente al uso de intensificadores
que reflejan la actitud emocional del
hablante hacia el contenido proposicional
de una oración. Los intensificadores
funcionan como marcadores que ayudan a
interpretar la actitud del hablante respecto
a lo dicho, y contribuyen a la comprensión
del contenido proposicional. Los
intensificadores, aún siendo reconocibles
como palabras, no forman una categoría
léxica específica, sino un conjunto de
elementos que se convencionalizan para
reflejar una cierta actitud, intensificando o
enfatizando ciertos elementos y hechos.

Los intensificadores son expletivos


gramaticales, más específicamente
atributivos expletivos, también llamados
atributivos expresivos, porque funcionan
como complementos semánticamente
vacíos. Típicamente en muchas lenguas
indoeuropeas, los intensificadores se
toman de una clase léxica llamada
modificadores de grado, palabras como
cuantificadores o adverbios de grado.
Estas palabras pueden usarse
gramaticalmente como intensificadores.
Tras una gramaticalización, estas palabras
dejan de ser propiamente adverbios que
cuantifican el grado objetivo, y pasan a
marcar emocionalmente el contenido
proposicional:

(7) La fiesta me pareció super-divertida


En esta oración super- denota la mayor
parte de las veces una impresión objetiva
más que un juicio de una posible escala
objetiva de diversión, de ahí a que deba
considerarse un marcador de actitud
positiva del hablante más que un adverbio
cuantificador. Ejemplos:

(8a) "increíble" con el sentido de


'sorprendente, curioso, divertido' y no en
el sentido de 'inverosímil, improbable,
contradictorio'.
(8b) "alucinante" con el sentido de
'sorprendente, interesante' y no en el
sentido 'que tiene literalmente efectos
alucinógenos'.
Procedimientos prosódicos

Los seres humanos, incluso desde una


etapa prelingüística, son capaces de hacer
conjeturas sobre el estado anímico o la
intencionalidad de otros seres humanos a
partir de su tono de voz. Así, son capaces
de denotar un tono amenazante o de
enfado de un tono amable o jocoso. Este
sistema del tono de voz afecta a la
inferencia pragmática de los adultos, pero
no forma parte del sistema propiamente
lingüístico, ya que se basa en la capacidad
cognitiva general de los seres humanos y
no en el análisis propiamente dicho de las
estructuras lingüísticas.
Persuasión y credibilidad
Contexto legal

Algunos estudios han demostrado que el


uso excesivo de intensificadores afecta
negativamente a la capacidad persuasiva
o credibilidad de una argumentación
legal.[4] También se ha demostrado que si
en un escrito un juez usa una gran
cantidad de intensificadores, los escritos
de apelación legal por parte de los
abogados al escrito del juez tienden a
contener una gran cantidad de
intensificadores, lo cual está relacionado
con un incremento de sentencias
favorables a estos escritos de apelación.
También cuando los jueces discrepan
entres sí tienden a usar mayor cantidad de
intensificadores en sus escritos
justificativos.

Contexto comercial

Un estudio de 2010, de la Stanford


Graduate School of Business,[5] encontró
evidencia de que los directores ejecutivos
menos sinceros usan un mayor porcentaje
de "palabras con carga emocional
altamente positiva" que los directores
ejecutivos que dan datos más precisos y
ajustados a la verdad.[6][7] Este hallazgo
coincide con la asunción de que el intento
de los directores ejecutivos de esconder
desempeños mediocres les lleva a ser
más contundentes para persuadir al
auditorio. David F. Larcker y Zakolyukinaz
dan una lista de 115 palabras con carga
emocional: awful, deucedly, emphatically,
excellently, fabulously, fantastically,
genuinely, gloriously, immensely, incredibly,
insanely, keenly, madly, magnificently,
marvelously, splendidly, supremely,
terrifically, truly, unquestionably, wonderfully,
very [good], frecuentemente involucradas
en este tipo de persuasión mentirosa o
poco honesta.
Un artículo de 2013 sobre maneras
contraproducentes de persuadir, publicado
en la revista Forbes,[8] desrecomendaba el
uso de really, haciendo notar que suscita
dudas en los lectores y afecta
negativamente a la credibilidad que un
oyente atribuye a un orador:

"Really" - Finder calls


this a "poor attempt to
instill candor and
truthfulness" that
makes clients and
coworkers question
whether you're really
telling the truth.
Nota
1. La excepción a esto parece ser badass
que parece ser la fuente de este
intensificador más que un ejemplo de
él.

Referencias
1. Straker, David (2010). Changing Minds:
in Detail . Syque Press.
2. Tagliamonte, Sali A. (2012).
Variationist Sociolinguistics. UK:
Wiley-Blackwell. p.9
3. Zimmer, Ben. «Can "[adjective]-ass"
occur predicatively?» . Consultado el
10 de marzo de 2014.
4. Lance N. Long and William F.
Christensen (Fall 2008). Using
Intensifiers is Very Bad - Or is it?.
Idaho Law Review. SSRN 1138084 .
5. David F. Larcker and Anastasia A.
Zakolyukinaz (julio de 2010). Detecting
Deceptive Discussions in Conference
Calls . Stanford Rock Center for
Corporate Governance.
6. Stock, Kyle (August 11, 2010). «How
Can You Tell If A CEO Is Lying?» . Wall
Street Journal (New York, NY).
Consultado el 20 de agosto de 2010.
7. Sutton, Bob (24 de agosto de 2010).
«How To Tell If The Boss Is Lying» .
Work Matters (blog) (Psychology
Today). Consultado el 25 de agosto de
2010.
8. «10 Words To Erase From Your
Vocabulary» . Forbes (New York, NY).
5 de octubre de 2013. Consultado el
31 de octubre de 2013.

Bibliografía
Bayer, Josef (2002):"Decomposing the
Left Periphery: Dialectal and Cross-
linguistic Evidence" , congreso anual de
la Israel Association for Theoretical
Linguistics, IATL 18, 24/25 de junio de
2002.
Bosque, Ignacio; Guitiérrez-Rexach,
Javier (2009). Fundamentos de Sintaxis
Formal (1ª edición). Madrid: Akal.
ISBN 978-84-460-2227-5.
Rizzi, L. 1997. "The fine structure of the
left periphery". en L. Haegeman, ed.,
Elements of Grammar: A Handbook of
Generative Syntax, pp. 281-337.
Dordrecht: Kluwer.

  Datos: Q30914682

Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Fuerza_ilocutiva&oldid=118105276»
Última edición hace 2 meses por Aosbot

El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-


SA 3.0 , salvo que se indique lo contrario.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy