ESPECIFICACIONES Composteras Tonconi
ESPECIFICACIONES Composteras Tonconi
ESPECIFICACIONES Composteras Tonconi
ESPECIFICACIONES TECNICAS
COMPONENTE II COMPOSTERAS
GENERALIDADES
GENERALIDADES:
Comprende la ejecución de todas aquellas labores previas y necesarias para
iniciar la obra, el Supervisor aprobará al Residente de Obra la ubicación exacta de
los bench mark de nivelación y puntos de referencia para trasladar al terreno los
ejes y cotas indicados en los planos. Se tendrá en cuenta el fiel cumplimiento de
las normas y procedimientos estipulados en el Reglamento Nacional de
Construcciones.
MÉTODO DE EJECUCIÓN:
Se llevará a cabo con herramientas manuales como: palas, picos, carretillas, entre
otros; con los cuales se removerá y acumulará materiales y/o deshechos para su
posterior transporte a una distancia promedio de 30 m, esta partida abarcará toda
el área de ejecución de la obra.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cuadrados (m2).
MÉTODO DE EJECUCIÓN:
Se definirán los linderos estableciendo las marcas y señales en forma fija. Los ejes
serán fijados en el terreno mediante estacas, balizas o tarjetas debiendo ser
aprobados previamente por el Ingeniero Supervisor.
Todos los trabajos de nivelación y replanteo serán controlados por el Residente de
Obra verificando el trazo y los niveles de la construcción.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cuadrados (m2), del área de terreno de toda la
obra.
GENERALIDADES
Esta partida corresponde a los trabajos siguientes:
A las excavaciones en terrenos seco y saturado, demás operaciones anexas
necesarias para complementar los trabajos indicados en los planos
arquitectónicos, de estructuras y de las instalaciones.
Retirar el material de desmonte y de la limpieza excedente de obra que no se
hubiera empleado en los rellenos.
MÉTODO DE EJECUCIÓN:
Luego de realizar la excavación en terreno seco, se tomará como referencia un
BM a partir del cual serán determinados todos los niveles necesarios durante la
ejecución de la obra.
Las excavaciones bajo agua para las zanjas se efectuará desde el nivel friático
hasta una profundidad de 1.00 metros que es la carga hidráulica de acuerdo a los
planos.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
El volumen de excavación en m3 se obtendrá multiplicando el área del círculo por
su altura promedio.
MÉTODO DE EJECUCIÓN:
Se efectuará en forma manual, con carretillas en los que deberá ser transportado
hasta una distancia promedio de 30 metros de distancia de la obra.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
El volumen del material excedente de excavaciones será igual al coeficiente de
esponjamiento del material multiplicado por la diferencia entre el volumen de
material disponible compactado menos el volumen del material necesario para el
relleno compactado. Por lo que se resume a la unidad de medición en metros
cúbicos (m3).
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El batido de los materiales se hará necesariamente utilizando mezcladora
mecánica, debiendo efectuarse esta operación como mínimo durante un minuto
por cada carga. Para la preparación del concreto sólo podrá emplearse agua
potable o agua limpia de buena calidad, libre de material orgánico y otras
impurezas que puedan dañar el concreto; solo con la aprobación del Supervisor se
permitirá el batido manual.
Se agregará piedra grande de río, limpia con un volumen que no exceda el 80% y
con un tamaño máximo de 15cm. de diámetro.
MÉTODO DE MEDICIÓN.
La cantidad a pagar se indica en el presupuesto (siendo la unidad el metro cúbico
m3), y se abonará mediante la valorización, siempre que cuente con la
autorización del Ingeniero Supervisor.
FORMA DE PAGO.
El trabajo será pagado al precio unitario de la partida por unidad de Volumen (m3).
DESCRIPCIÓN:
DESENCOFRADO:
Con el objeto de facilitar el desencofrado las formas serán recubiertas con aceite
soluble de tipo y calidad aprobada por el Ingeniero Supervisor.
Se desencofrará de tal manera que se asegure siempre la completa seguridad de
la estructura.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La forma de medición será en metros cuadrados (m2).
MATERIALES
CEMENTO:
El cemento a usarse en la preparación del concreto será Pórtland Tipo I que
cumpla con las normas ASTM C-150. Podrá usarse envasado o a granel.
No se aceptará en obra bolsas de cemento que se encuentren averiadas o cuyo
contenido hubiese sido evidentemente alterado por la humedad.
Se considerará que la bolsa de cemento tiene un pie cúbico de capacidad y un
peso de 42.5 Kg.
El cemento debe almacenarse en lugar seco y protegido de la humedad y el frío.
Cada lote de cemento de bolsa será almacenado para permitir el acceso necesario
para su inspección o identificación. Cualquier volumen de cemento mantenido en
almacenaje por periodos superiores a los 90 días será probado antes de su
empleo y si se encuentra que no es satisfactorio, no se permitirá su uso.
AGREGADOS:
Los agregados que se usarán son: agregados finos o arena y el agregado grueso
(piedras partidos) o grava, los agregados finos y gruesos deberán ser
considerados como ingredientes separados y cumplirán con la Norma ITINTEC
400.037.
Los agregados que no cumplan con alguno de los requisitos indicados, podrán ser
utilizados siempre que el ejecutor de la obra demuestre a la Supervisión, mediante
pruebas de laboratorio, que producen concreto de las propiedades requeridas.
AGREGADO FINO:
Deberá ser de arena limpia, silicosa y lavada, de granos duros, fuertes, resistentes
y lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves
o escamosas, esquistos, pizarras, álcalis, materia orgánica, sales u otras
sustancias dañinas.
El agregado fino deberá estar graduado dentro de los límites indicados en la
Norma ITINTEC 400.037. La granulometría seleccionada será preferentemente
AGREGADO GRUESO:
El agregado grueso podrá consistir de piedra partida, grava natural o triturada: Sus
partículas serán limpias, de perfil preferentemente angular o semiangular, duras,
compactas, resistentes, y de textura preferentemente rugosa. Las partículas
deberán ser químicamente estables y estarán libres de escamas, tierra, polvo,
limo, humus, incrustaciones superficiales, materia orgánica, sales u otras
sustancias dañinas.
El agregado grueso deberá estar graduado dentro de los límites especificados en
la Norma ITINTEC 400.037. El Ingeniero cuando lo considere necesario, puede
efectuar las pruebas siguientes: ASTM C-131, ASTM C-88, ASTM C-127.
Granulometría recomendable:
MALLA % QUE PASA
1 1/2" 100
1" 95-100
1/2" 25-60
N° 4 10 Máx.
N° 8 5 Máx.
AGUA:
El agua empleado para la preparación y curado del concreto deberá ser de
preferencia potable.
Se podrá emplear agua no potable si están limpias y libres de cantidades
perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica, u otras sustancias
que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
ADITIVOS:
Sólo se podrán emplear aditivos aprobados por el Ingeniero Supervisor. En
cualquier caso queda prohibido el uso de aditivos que contengan cloruros o
nitratos. En caso de emplearse aditivos, estos serán almacenados de manera que
se evite la contaminación, evaporación o mezcla con cualquier otro material.
Para aquellos aditivos que se suministran en forma de suspensiones o soluciones
inestables debe preverse equipos de mezclados adecuados para asegurar una
distribución uniforme de los componentes. Los aditivos líquidos deben protegerse
de temperaturas extremas que puedan modificar sus características. En todo caso
los aditivos a emplearse deberán estar comprendidos dentro de las
especificaciones ASTM correspondientes, debiendo el contratista suministrar
pruebas de esta conformidad, para lo que será suficiente un análisis preparado por
el fabricante del producto.
ALMACENAMIENTO DE MATERIALES:
Todo los materiales deberán almacenarse de una manera que no ocasionen la
mezcla entre ellos, evitando así mismo que se contaminen o mezclen con polvo u
otros materiales extraños y en forma que sea fácilmente accesible para su
inspección e identificación.
Los lotes de cemento deberán almacenarse y manipularse de manera que siempre
sea posible su utilización según su orden de llegada a la obra. La inspección e
identificación deberán poderse efectuar fácilmente.
DOSIFICACIÓN:
El concreto para todas las partes de la obra debe ser de calidad especificada en
los planos, capaz de ser colocado sin segregación excesiva y, cuando se endurece
debe desarrollar toda la característica requerida por estas especificaciones.
Se emplearán las clases de concreto definida por su resistencia a los 28 días de
acuerdo a las normas ASTM C-31 y C-39 por tamaño máximo del agregado.
MEZCLADO:
El mezclado en obra será efectuado en con máquina mezcladora. La tanda de
agregados y cemento deberán ser colocados en el tambor de la mezcladora
cuando en el se encuentre ya parte del agua de la mezcla. El resto del agua puede
colocarse gradualmente en la mitad del tiempo de mezclado. El tiempo de
mezclado por 1.5m 3 o menos es de 1.1/2 minutos, este será incrementado en 15
segundos por cada 3/4 de m3 adicionales. La mezcladora debe de mantenerse
limpia después de cada día de uso, no debe quedar adherida trozos de concreto
en el interior de la tolva que se puedan desprender en el trabajo siguiente.
El concreto será mezclado sólo para uso inmediato, cualquier concreto que haya
empezado a endurecer o fraguar sin ser empleado será eliminado.
CONDUCCIÓN Y COLOCACIÓN:
Con el fin de reducir el manipulo del concreto al mínimo, la mezcladora deberá
estar ubicado lo más cerca posible del sitio donde se va a echar el concreto.
CURADO:
El curado del concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible, o sea que la
superficie esté suficientemente dura para que no quede marcado por el riego.
El concreto debe ser protegido de temperaturas excesivamente calientes o frías.
El curado del concreto se llevará a cabo de las siguientes formas:
- Regando el concreto.
- Cubriendo el concreto con crudo húmedo.
- Cubriendo el concreto con arena mojada.
- Inundando el concreto.
DESCRIPCIÓN:
Los encofrados se realizarán con madera águano y la cara expuesta al concreto
deberá tener superficie uniforme y mantendrá su forma ante las presiones del
concreto. La partida incluye la habilitación, colocación y retiro de las formas, las
cuales deben colocarse de manera que su retiro no presente dificultades y
modifique o dañe las superficies de concreto.
DESENCOFRADO:
Con el objeto de facilitar el desencofrado las formas serán recubiertas con aceite
soluble de tipo y calidad aprobada por el Ingeniero Supervisor.
Se desencofrará de tal manera que se asegure siempre la completa seguridad de
la estructura.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La forma de medición será en metros cuadrados (m2).
DESCRIPCIÓN:
ACERO DE REFUERZO:
El acero de refuerzo comprende las barras corrugadas y lisas; el alambre liso o
corrugado; y los alambres, torones o barras, empleados en las estructuras de
concreto armado. Las barras de superficie lisa se emplearán en diámetros iguales
o inferiores a ¼” y las de superficie corrugada en diámetros mayores.
El acero está especificado en los planos sobre la base de su carga de fluencia
fy=4,200 Kg/cm², debiéndose satisfacer las siguientes condiciones:
- Corrugaciones de acuerdo a la norma ASTM A-615.
- Carga de rotura mínima 5,900 Kg/cm².
- Elongación en 20cm, mínimo 8%. En todo caso satisfará la norma
ASTM A-615.
ALMACENAJE Y LIMPIEZA:
Las barras de acero se almacenarán fuera del contacto con el suelo,
preferiblemente cubiertos y se mantendrán libres de tierra hasta su colocación en
la estructura, deberá limpiarse de escamas de laminado, óxido y cualquier capa
que puede reducir su adherencia.
MÉTODO DE EJECUCIÓN:
El refuerzo se colocará con precisión y será apoyado adecuadamente sobre
soportes de concreto, metal, u otro material aprobado, que garanticen el
recubrimiento adecuado de las barras de refuerzo.
Los diámetros, longitudes y posiciones de las barras se encuentran indicados en
los planos. No se permitirán cambios sin la aprobación por escrito de la
supervisión de obra.
Las longitudes mínimas de empalmes son los indicados en los planos.
No se permitirá redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido sobre la base
de torsionado u otra forma semejante de trabajo en frío. No se doblará ningún
refuerzo parcialmente embebido en el concreto endurecido.
La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y
se asegurará contra cualquier desplazamiento, por medio de alambres de hierro
recogido o clips adecuados en las intersecciones.
El recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadores de concreto
tipo anillo u otra forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.
01.01.05 ESTRUCTURA DE MADERA Y COBERTURAS
1.01.05.01 COBERTURA DE CALAMINA GALVANIZADA 0.83x1.80m.
e=0.22mm.
Descripción:
Esta partida describe los elementos proyectados para la función de protección de
la edificación en el plano horizontal y que van a estar directamente expuestos al
intemperismo. Las edificaciones por ser tipo sierra con techo a dos aguas llevará
cobertura liviana de láminas de acero galvanizado fijada a durmientes de madera
de madera.
Materiales
Planchas acanaladas de acero laminadas, con recubrimiento de zinc por
inmersión en caliente según ASTM-A653, Gr 33.
Longitud de 1.80 m. Espesor 0.30 mm.
Peso 2.54kg /m2
Fijación con clavos de calamina galvanizados o tornillos autoroscantes.
Método de Construcción
Método de Medición
Unidad de medida : Metro cuadrado (m2)
Condiciones de Pago
Esta partida será pagada de acuerdo a la unidad de medida y al precio unitario
indicado en el presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación completa por toda mano de obra, equipo, herramientas y por
imprevistos necesarios para completar este ítem.
EXTENSIÓN DE TRABAJO.-
Son muros ejecutados con ladrillos de adobe.
UNIDAD DE MEDIDA. -
Su unidad de medida será en m2.
MATERIALES
Lo indicado ladrillo cemento arena gruesa.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El asentado de ladrillo se realizara sobre el sobrecimiento, con juntas verticales y
horizontales de 1.5 cm. Con mortero cemento arena en una proporción de 1:5
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición es por m2, se medirá el área neta en verdadera magnitud.
CONDICIONES DE PAGO
Esta partida será pagada de acuerdo a la unidad de medida y al precio unitario
indicado en el presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación completa por toda mano de obra, equipo, herramientas y por
imprevistos necesarios para completar este ítem.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO.-
El batido de los materiales se hará necesariamente utilizando mezcladora
mecánica, debiendo efectuarse esta operación como mínimo durante un minuto
por cada carga. Para la preparación del concreto sólo podrá emplearse agua
potable o agua limpia de buena calidad, libre de material orgánico y otras
impurezas que puedan dañar el concreto; sólo con la aprobación del Superviso se
permitirá el batido manual.
Se agregará piedra mediana de río, limpia con un volumen que no exceda el 25%
y con un tamaño máximo de 3” de diámetro.
SISTEMA DE CONTROL.-
Se deberá controlar la calidad de los materiales así como los procesos de
mezclado y vaciado y las pruebas de resistencia del concreto.
METODO DE MEDICION.
La unidad de medida será el metro cúbico m3 de concreto vaciado.
FORMA DE PAGO.
El trabajo será pagado al precio unitario de la partida de acuerdo al avance
ejecutado.
c).- Medición.-
Se medirá el área multiplicando las dos dimensiones a tarrajear, solo
estrictamente el área tarrajeada en m2. El precio incluye los materiales, mano de
obra y herramientas.
EXTENSIÓN DE TRABAJO.-
La unidad comprende el elemento en su integridad, así como su colocación.
NORMA DE MEDICIÓN.-
Su unidad de medida será en m2.
GENERALIDADES.-
Esta partida describe los elementos proyectados para la función de soportar y dar
un anclaje fijo a las correas y cala mina, está fijada a los muros de adobe
mediante alambres amarada a clavos en cada extremo del durmiente.
Método de Construcción
De acuerdo a lo especificado en planos
Método de Medición
Unidad de medida: Metro lineal (m)
Condiciones de Pago
Esta partida será pagada de acuerdo a la unidad de medida y al precio unitario
indicado en el presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación completa por toda mano de obra, equipo, herramientas y por
imprevistos necesarios para completar este ítem.
c).- Medición.
Se mide por unidad, contando cuantas unidades se han colocado.
d).- Forma de pago.-
Se multiplicara la unidad por el precio unitario, indicado en los costos unitarios
Incluye los costos por materiales de primera calidad, mano de obra y
herramientas.