Administracion de Medicacion Por Via Intravenosa
Administracion de Medicacion Por Via Intravenosa
Administracion de Medicacion Por Via Intravenosa
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
DIRECCION DE ENFERMERIA
Fecha: ENERO 2011
Edición: 04
Código: PTDEN035
Página 1 de 8
MANUAL DE
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
DIRECCION DE ENFERMERIA
Fecha: ENERO 2011
Edición: 04
Código: PTDEN035
DEFINICIÓN / OBJETIVOS:
Administración de un medicamento en el lecho vascular por punción con aguja y jeringa (en
bolo) o a través de catéter (en bolo, en minibolsas/dosifix y en perfusión continua).
Objetivos:
- Realización correcta de la técnica.
- Administrar el tratamiento prescrito en dosis y horario correcto.
v RECURSOS HUMANOS:
Enfermera/o.
Página 2 de 8
MANUAL DE
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
DIRECCION DE ENFERMERIA
Fecha: ENERO 2011
Edición: 04
Código: PTDEN035
, TÉCNICA DE REALIZACIÓN:
Se definirán los siguientes casos:
A. Inyección E.V. en bolo con aguja.
B. Bolo por catéter ya instaurado
C. Medicación diluida
D. Solucion E.V. en perfusión continua
1. Preparar el material necesario para la punción, la jeringa con el bolo bien purgada y aguja
EV limpia (la de cargar se desecha).
2. Lavado higiénico de manos.
3. Poner el compresor unos 10-15 cm. por encima del lugar elegido para la
punción sin interrumpir el pulso periférico.
4. Elegir la vena para realizar la punción, las zonas por orden de preferencia
son: tercio distal del antebrazo (cara dorsal), dorso de la mano, fosa
antecubital, brazo, y por último, venas del dorso del pie y safena
interna (intentar no usar).
5. Preferir la extremidad no dominante, si es posible.
6. Si necesitamos mejorar la repleción venosa pedirle que abra y cierre la
mano, también se puede poner el brazo hacia el suelo unos segundos,
friccionar el trayecto venoso de distal a proximal o golpearlo
suavemente con un dedo.
7. Colocarse los guantes.
8. Desinfectar la zona de punción.
9. Con la mano no dominante fijar la piel por debajo del punto de inyección.
10. Recordar al paciente que no se mueva al pincharlo.
11. Coger la jeringa con la mano dominante colocando el bisel hacia
arriba. Introducir la aguja entre 3-5 mm. En la dirección del flujo
sanguíneo, formando un ángulo de 15-30º con la piel. Hacerlo con
suavidad pero sin titubeos.
12. Aspirar despacio para comprobar que sale sangre.
13. Quitar el compresor con la mano no dominante.
14. Administrar el fármaco lentamente, a la velocidad prescrita,
aspirando un poco de vez en cuando para comprobar que seguimos
en vena.
15. Retirar la aguja y con la mano no dominante presionar con un
algodón impregnado en alcohol de 70º, durante 3-5 minutos (lo puede hacer el paciente).
16. Dejar un apósito con gasa estéril y esparadrapo hipoalergénico o una tirita.
17. Quitar los guantes y lavar las manos
Página 3 de 8
MANUAL DE
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
DIRECCION DE ENFERMERIA
Fecha: ENERO 2011
Edición: 04
Código: PTDEN035
1. Lavado de manos
2. Ponerse los guantes.
5. Si ya tiene llave de tres vías comprobar que la entrada que vamos a usar está en posición
cerrada.
Edición: 04
Código: PTDEN035
Página 5 de 8
MANUAL DE
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
DIRECCION DE ENFERMERIA
Fecha: ENERO 2011
Edición: 04
Código: PTDEN035
TABLA DE DOSIFICACIÓN
1. Higiene de manos.
2. Poner guantes.
3. Comprobar la fecha de caducidad del suero, que no hay cambios de color o precipitaciones
y que el precinto y/o la envoltura plástica están intactos.
4. Retirar el precinto del suero sin tocar la zona de conexión.
5. Abrir el equipo de perfusión, conectarlo al suero, cerrar la pinza de rosca, poner el suero
en posición vertical con la base hacia arriba, apretar la cámara de goteo llenándola hasta 1/3
o ½ de su capacidad. Si se precisa añadir una conexión en Y, un regulador de flujo(a) y/o
una llave de 3 pasos (b) y purgarlos también.
6. Colgar el suero en el soporte a una altura de 1 metro por encima del acceso venoso.
7. Conectar el sistema al catéter EV sin contaminar. Evitar acodamientos.
8. Si el paciente no tiene instaurado acceso venoso ver
protocolo de Inserción y mantenimiento de catéteres venosos periférico. Regular el flujo a la
velocidad de infusión adecuada.
9. Sujetar el equipo a la piel para evitar tracciones.
10. Comprobar el ritmo de la infusión con frecuencia, pues puede variar con el tiempo y la
altura del líquido a infundir.
11. Retirar guantes. Higiene de manos.
12. Mantener la asepsia durante todo el proceso.
Material específico:
- Equipo infusión para bomba de perfusión.
Existen varios modelos de diferentes marcas, ver Manual de Aparataje.
Para la elección del equipo de infusión y las instrucciones de utilización.
Página 6 de 8
MANUAL DE
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
DIRECCION DE ENFERMERIA
Fecha: ENERO 2011
Edición: 04
Código: PTDEN035
1 OBSERVACIONES:
Respecto a la técnica:
-No escribir con rotulador sobre el plástico, usar pegatinas, poner la identificación del
paciente, si lleva medicación añadida, la hora de inicio y la de finalización.
- Evitar la presencia de burbujas de aire. No poner ninguna entrada de aire añadida, es decir,
no pinchar los sueros con agujas.
- Vigilar especialmente las medicaciones que son irritantes y producen flebitis muy rápido.
Respecto al paciente
- Preguntar siempre posibles alergias previas.
- Se evitará administrar medicación por la vía que estén pasando drogas vasoactivas,
hemoderivados o nutrición parenteral.
Página 7 de 8
MANUAL DE
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
DIRECCION DE ENFERMERIA
Fecha: ENERO 2011
Edición: 04
Código: PTDEN035
#
-
REGISTROS:
Firmar la medicación en la Hoja de Tratamiento.
- Los estupefacientes hay que anotarlos y firmar en el Libro de Estupefacientes
- Correspondiente.
- Anotar en Observaciones de Enfermería cualquier incidencia que ocurra, así como posibles
efectos secundarios, reacciones adversas y efectividad de la medicación.
INDICADORES ASOCIADOS:
NOC = Severidad de la Infección
I=Dolor/Hipersensibilidad
I=Fiebre
BIBLIOGRAFÍA:
Página 8 de 8