Imperialismo
Imperialismo
Imperialismo
Durante las últimas décadas del siglo XIX y los primeros años de siglo XX, surgen en Europa
potencias, que tienen como objetivo principal expandir su dominio político, económico y militar, a
través de la fundación de colonias en otros continentes, de las cuales obtenían beneficios
económicos; a este fenómeno se le conoce como imperialismo.
Durante la era moderna, entre 1400 y 1750, se instauró en Europa otro modelo de dominación, el
cual se caracterizó por ejercer una expansión colonial en territorios de ultramar, donde varias
naciones competían por establecer el control comercial sobre el sureste y sur de Asia y el
continente americano. Es decir, el sistema imperialista se basó esencialmente en la doctrina
mercantilista que consistía en que cada metrópoli tuviera los mecanismos de control del comercio
de sus pueblos dominados para monopolizar todas las ganancias y beneficios obtenidos.
Ultramar: lugar o país que se encuentra en la otra parte del mar, teniendo como referencia desde el punto
geográfico en que se habla.
A mediados del siglo XIX, surgió otro modelo de imperialismo denominado de librecambio. Esta
modalidad se caracterizó por el poder y la influencia de Europa, especialmente de Gran Bretaña, la
cual extendió su dominio comercial a través de vías diplomáticas y medios económicos, en vez de
instaurar y crear colonias.
En ambos sistemas, por ejemplo, se ejerce control o dominio sobre naciones o territorios ajenos o
remotos al de la propia potencia, y, en ambos también, las potencias obtienen beneficios
económicos, políticos y militares de esta situación de sujeción. Pero, ¿cómo actúa cada uno?
El colonialismo, que es un sistema de dominación política y militar en el cual una potencia, para
los efectos denominada metrópoli, ejerce un control formal y directo sobre otros territorios,
llamados colonias.
El imperialismo, por su lado, es un régimen de control político en el cual una potencia extiende su
influencia sobre otros pueblos o Estados, bien por medio de la fuerza (militarmente), bien a través
de la influencia económica, cultural o política.
Las razones que mueven a las potencias imperiales a controlar otros Estados, naciones o
territorios son diversas: explotación de los recursos económicos, subordinación cultural,
ocupación estratégica de plazas militares, poblamiento de territorios deshabitados, etc.
Imperialismo, siglo XX
A comienzos del siglo XX, en los países dominados surgieron movimientos nacionalistas con
ideales de rechazo al sistema imperialista, que lograron en algunas ocasiones acabar la
colonización de otras potencias sobre ellos; sin embargo, al finalizar la Segunda Guerra Mundial
(1939 – 1945), se retomó el concepto de imperialismo, para referirse a la Unión Soviética y a
Estados Unidos como dos nuevas potencias, que se enfrentaron en la denominada Guerra Fría,
conflicto que dio pie al surgimiento de diversas corrientes de opinión y movimientos sociales con
posiciones críticas y contrarias a esta visión imperialista.
A finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, el modelo imperialista que se impuso estuvo dado
por la superioridad económica de Estados Unidos, que además combinó su poder con el
predominio cultural, liderado por la industria cinematográfica y musical. Este imperio económico
y cultural ha sido considerado por algunos sectores ideológicos como un tipo de colonialismo
cultural.
Tercer Mundo: término que se empieza a utilizar a partir de los años cincuenta para referirse a los países de
Asia, África y América Latina, poco avanzados tecnológicamente, con economía dependiente de la
exportación de productos agrícolas y materias primas, altas tasas de analfabetismo, alto crecimiento
demográfico e inestabilidad política.
Causas de imperialismo
Económicas
Las naciones dominan a otras a partir de la expansión del capitalismo industrial y se fundamentan
en diversas acciones como:
- Exploración de nuevos territorios para poder invertir en ellos los excedentes de capital
acumulados. Esto se hace a través de préstamos para financiar la creación de nuevas
infraestructuras como ferrocarriles, puertos o importantes obras de ingeniería. Por
ejemplo, la construcción del canal de Panamá.
- La búsqueda y explotación de zonas para conseguir las materias primas abundantes y
baratas para las industrias, puesto que estas comienzan a agotarse o escasear en las
metrópolis.
- Ejercer el control de los espacios geográficos más apropiados para establecer los
mercados y así asegurar el régimen del monopolio y el establecimiento de los productos
industriales.
- La consecución de mano de obra barata y dócil, así no fuera cualificada, generalmente se
utilizó la mano de obra esclava o indígena que redujo los costos en la extracción de las
materias primas y en los trabajos de la agricultura.
Políticas
Los Estados avanzan en el dominio imperialista por la ambición de poder, seguridad, prestigio y
ventajas diplomáticas respecto a otras naciones. De acuerdo con esta política, el imperialismo
francés del siglo XIX, tuvo como objetivo principal restablecer su prestigio a nivel internacional
después de la humillación que sufrió con la derrota en la Guerra Franco-prusiana.
Así mismo, en 1945 la expansión de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas asumió una
medida de seguridad frente a la necesidad de protegerse ante una posible invasión en la frontera
occidental.
De igual forma, varios estados imperialistas acogieron una política de prestigio, creando una fuerte
acción diplomática a través de personalidades de gran importancia. Gracias al apoyo de diferentes
medios de comunicación especialmente la prensa, lograron atraer a las masas populares y
establecer la formación y consolidación de extensos dominios coloniales.
Ideológicas
La mayoría de las potencias se ven motivadas a expandir su influencia para difundir sus principios
políticos, religiosos y culturales. Desde estas posiciones nacionalistas se desarrollaron teorías
racistas que justificaban la expansión territorial con o sin el consentimiento de los pueblos
colonizados. En muchas ocasiones el racismo se ocultó con un paternalismo que sostenía la
necesidad del hombre blanco de civilizar a los pueblos atrasados. Bajo estos principios se resalta
la actividad misionera de algunas iglesias cristianas, que se dedicaron a adoctrinar y causar
cambios de mentalidad en las poblaciones indígenas.
Darwinismo social
Después de conocer las teorías de Darwin sobre la evolución de las especies por selección natural,
que sostenía que al igual que las distintas especies o razas, las sociedades más avanzadas tenían
derecho a imponerse y a seguir progresando a pesar de arrasar con los pueblos más inferiores o
atrasados. Las potencias imperialistas, sobre todo Inglaterra, justificaron su predominio y poder
en sus colonias.
Demográficas
Entre el periodo de 1850 y 1914, la población del continente europeo tuvo un aumento
considerable pasando de 300 a 450 millones de personas. Esta situación trajo consigo la escasez
de recursos y difíciles condiciones de vida para la clase trabajadora especialmente. Fue así como
más de 50 millones de europeos, deciden buscar mejores condiciones de vida y de trabajo,
emigrando a las colonias de su respectivo país. Este aumento demográfico también afectó a
Japón como potencia asiática, pues parte de su población tuvo que marcharse a los territorios
coloniales, situación que alteró considerablemente la composición étnica de la mayor parte de
sus colonias. Importantes avances médicos contribuyeron al incremento de estas migraciones,
porque permitieron controlar enfermedades endémicas como el paludismo, el cólera o el tifus
que durante mucho tiempo impidieron el establecimiento de la población en gran parte de los
territorios de las colonias.
Endémica: cuando una especie de cierta región, sólo es posible encontrarla de forma natural en ese espacio
geográfico.
Científicas y técnicas
Durante el siglo XIX, se despierta el interés por continuar con la exploración del planeta iniciado
en el siglo XV. Dentro de estas iniciativas se destaca el avance de las sociedades geográficas que
organizaron expediciones de carácter biológico y antropológico que contribuyeron en la creación
de nuevas rutas con fines militares y económicos. También se exploraron grandes ríos africanos
como el Nilo, el Congo y el Níger, de igual forma se emprendieron expediciones al centro de Asia,
llegando al Himalaya, para luego atravesar Siberia y el desierto australiano, hasta alcanzar en el
siglo XX, la conquista del Polo Norte. La superioridad técnica se destaca en el campo militar con el
desarrollo de armas de fuego, el incremento de transportes masivos y las organizaciones
estratégicas que fortalecieron cada vez más las ventajas sobre los terrenos dominados.
Consecuencias del imperialismo
Económicas
Para la explotación económica de los territorios de las colonias, fue necesario, establecer obras de
infraestructura como puertos, carreteras y ferrocarriles que permitieran la salida de las materias
primas y agrícolas que se necesitaban en ellas para el funcionamiento de las industrias; por lo
tanto, las colonias se convirtieron en abastecedoras, mientras las metrópolis distribuían sus
productos manufacturados. Otro cambio fundamental fue la sustitución de una agricultura
autosuficiente y de policultivo, por una agricultura de exportación, en régimen de monocultivo.
Política
La dependencia política que mantuvo cada una de las colonias, se determinó de acuerdo con la
forma de organización administrativa que le fue impuesta por la metrópoli. A partir de estas
imposiciones se crean al interior de las colonias los movimientos antiimperialistas que en la
mayoría de los casos fueron organizados por el pueblo nativo perteneciente a las clases medias.
Estas organizaciones reclamaban en forma enérgica la falta de respeto frente a sus tradiciones y
las pocas garantías que tenían para poder participar libremente en las decisiones
administrativas que se tomaban dentro de sus territorios.
A pesar de esos sentimientos de sublevación hacia las metrópolis, ellas negaban a sus colonias los
derechos de libertad, igualdad y soberanía nacional.
Demográficas.
Sociales
Culturales
En el aspecto cultural, el imperialismo en la mayoría de los casos arrasó con los valores
tradicionales de las poblaciones nativas, lo que condujo a la pérdida de su identidad cultural. Este
fenómeno se presentó debido a la imposición que los colonizadores realizaron frente a su
estructura cultural en aspectos tales como la educación, el idioma especialmente el inglés, el
español y el francés y en la religión fundamentalmente la cristiana anglicana, católica y
protestante, que desplazó a las creencias existentes o en el mejor de los casos las fusionó. Todo
este proceso condujo a una fuerte aculturación con nuevas formas de pensar y de actuar.
Geográficas
Con el imperialismo se estableció una nueva división política en los mapas, a partir de la creación
de fronteras artificiales con el fin de unir o separar la organización territorial de grupos primitivos
y de diferentes etnias. Esta supuesta configuración de territorio trajo consigo la provocación de
varios conflictos sociales, políticos y étnicos que hasta el momento se han mantenido, como es el
caso de Ruanda.
Ecológicas
Los ecosistemas naturales de los territorios colonizados sufrieron intensas alteraciones, por la
introducción de nuevos sistemas de explotación agrícola y de especies vegetales y animales
originarias.
Tal es el caso de la desmedida deforestación a la que se vieron sometidas las selvas tropicales,
con la explotación de los recursos madereros y la expansión de cultivos de plantación. De igual
forma, se destaca la grave contaminación que sufrió importante número de ríos por los métodos
aplicados para extracción de metales preciosos y por los desechos generados a través de la
actividad minera.
La oposición al imperialismo
A finales del siglo XIX, al interior de las potencias imperialistas surgieron voces contrarias que
desautorizaron la política expansionista de sus gobiernos, por considerar que se estaba
realizando una agresión y un despojo injustificable en los territorios colonizados. Esta posición se
fortaleció durante el siglo XX. Estas ideas generalmente fueron pronunciadas por las formaciones
políticas y los intelectuales de izquierda. Entre estas formaciones se destaca el trabajo realizado
por la Segunda Internacional, que en el Congreso de Stuttgart en 1907 denunció la política
imperialista. También sobresale Lenin con su obra El imperialismo, fase superior del capitalismo,
en la cual se apoya la alianza entre los movimientos de independencia de las colonias y la clase
trabajadora de las metrópolis con el fin de realizar la revolución. Al interior de las colonias la
oposición frente al imperialismo, creó sociedades secretas que estaban articuladas alrededor de
las ideas de conservación de los valores culturales autóctonos y la organización de acciones
violentas en contra de la explotación y la represión que se instauraba desde la metrópolis.
TALLER
2) ¿Crees que fue beneficioso adoctrinar y causar cambios de mentalidad en las poblaciones
indígenas? Justifique.
4) Explique ¿Cómo cree que fuese nuestro territorio si no fuésemos sido colonizados por los
europeos?
6) Elabora una línea de tiempo en la que destaques los principales momentos y cambios
fundamentales del imperialismo a través de la historia.
10) Explica, con ejemplos, algunas de las características del imperialismo que se pueden
reflejar en la situación actual de nuestro país.