Perfil Competencias Terapeuta Ocupacional
Perfil Competencias Terapeuta Ocupacional
Perfil Competencias Terapeuta Ocupacional
Terapeuta Ocupacional
Resumen
2016
El Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional, en reconocimiento a la gestión en
la elaboración del presente documento, agradece a las personas, instituciones y
agremiaciones que permitieron la discusión y construcción colectiva
Profesionales participantes en el
análisis y definición del documento
Perfil profesional y competencias del terapeuta ocupacional - 2016 2
Presentación
El escenario social, cultural, político y poblacional colombiano invita a visibilizar con mayor
contundencia el lugar político del hacer humano, y por ende, del profesional de Terapia
Ocupacional. Quien deberá por tanto prestar especial atención a las desigualdades y
exclusiones expresadas en restricciones en el hacer lúdico, recreativo, escolar y laboral
para la mayoría de colombianos, pero en especial, en aquellos colectivos que por
situaciones de violencia, desarraigo, discapacidad, género, clase, identidades sexuales y
etnicidad, viven mayores restricciones en su hacer. La profesión se impulsa hacia la
comprensión de la ocupación como eje articulador que orienta acciones hacia otros
campos del conocimiento y de la práctica de la profesión.
Igualmente señala que “el profesional en Terapia Ocupacional identifica, analiza, evalúa,
interpreta, diagnostica, conceptúa e interviene sobre la naturaleza y las necesidades
ocupacionales de individuos y grupos poblacionales de todas las edades en sus aspectos
funcionales, de riesgo y disfuncionales”.
• Una persona empática, respetuosa, creativa, ética, con capacidad para trabajar en
equipo, con el conocimiento y las competencias profesionales requeridas para
comprender el sentido de las ocupaciones en la experiencia humana, y que por tanto,
puede identificar, analizar, evaluar, interpretar, conceptuar e incidir en las necesidades
y potencialidades ocupacionales de personas y grupos poblacionales en sus propios
contextos.
• Dada su experticia en el desempeño ocupacional, es un profesional competente en los
sectores de seguridad social, salud, educación, trabajo y justicia, por tanto, capaz de
incidir en el direccionamiento y liderazgo de instituciones públicas, privadas o mixtas, y
de comprender de manera crítica el autocuidado, el juego, el esparcimiento, la
escolaridad y el trabajo, utilizando distintas estrategias y metodologías, tanto para
potenciar y animar procesos de participación y bienestar como para favorecer
procesos de recuperación y rehabilitación.
• En el sector de seguridad social, es capaz de liderar políticas, planes, programas y
proyectos donde tenga lugar el desempeño ocupacional de las personas; en salud, es
una persona capacitada para desempeñarse en la promoción de la vida ocupacional
saludable, la prevención y la rehabilitación de alteraciones físicas, sensoriales,
mentales y sociales que inciden en las ocupaciones y en la vida de personas y
colectivos.
• En el sector educativo, realiza programas y proyectos para favorecer el desempeño
ocupacional a través de diversas manifestaciones de la cultura ocupacional propias de
la escuela, de los diferentes espacios educativos - culturales y de la comunidad.
Propende por el trabajo en equipo con la comunidad educativa en aras de fortalecer
las habilidades relacionadas con el aprendizaje académico y para la vida, y las
culturas, prácticas y políticas de educación inclusiva en el marco de la diversidad que
caracteriza a los seres humanos.
• En el sector laboral, gestiona programas de bienestar, estilos de vida y trabajo
saludables, de orientación vocacional y profesional y de rehabilitación; participa en la
Perfil profesional y competencias del terapeuta ocupacional - 2016 4
elaboración de perfiles para la selección de personal, en la calificación de la pérdida
de capacidad laboral y ocupacional, en la valoración ocupacional, en la participación e
inclusión social, y en la certificación de discapacidad.
• En el sector de la justicia, direcciona programas de atención en rehabilitación y
resocialización en población vulnerable, con el fin de promover conductas adaptativas
y participativas, cualificando el desempeño ocupacional; además, identifica su
participación en comunidades marginales y segregadas como acciones de justicia
ocupacional.
• A nivel comunitario, participa de acciones centradas en los colectivos familiares,
barriales y de la comunidad, partiendo de sus realidades y necesidades históricas y
presentes, así como de las relaciones tejidas entre los grupos que la conforman. En
este ámbito, acompaña procesos de activación social, intercambia saberes con otros
profesionales de las ciencias sociales, con líderes comunitarios y con personas de las
instituciones públicas y privadas, para en su conjunto, agenciar procesos en función
del acompañamiento que requieren las poblaciones.
• Es competente para incidir prioritariamente en las ocupaciones de colectivos
discriminados, víctimas de la violencia y segregados por razones vinculadas a
discapacidad, género, etnicidad, vulnerabilidad social y económica. Igualmente, en
poblaciones que viven procesos vinculados a emergencias y desastres (terremotos,
avalanchas, desastres naturales).
• El terapeuta ocupacional es un profesional consciente de la complejidad de la
experiencia ocupacional humana actual, por tanto, cuenta con la capacidad de
comprender y usar críticamente las tecnologías en el mundo contemporáneo, de
reconocer la pertinencia del trabajo interinstitucional e interdisciplinario, así como la
importancia de la actualización y la investigación permanentes en asuntos de su
competencia.
Perfil profesional y competencias del terapeuta ocupacional - 2016 5
Competencias específicas del terapeuta ocupacional en Colombia
colectivos y, que fomenten • Promueve hábitos y rutinas tendientes al logro del máximo equilibrio ocupacional en las personas, desde que inician
o mejoren la participación en el ámbito escolar, hasta la vida adulta.
en ocupaciones saludables, • Gestiona programas de estilos de vida y trabajo saludables.
significativas y • Identifica y gestiona los mecanismos para recolectar, organizar, analizar y presentar información sustentada que
satisfactorias permita la toma de decisiones en promoción de la salud.
• Participa con colectivos en el diseño y gestión de políticas, planes, programas y proyectos con énfasis en la
ocupación como promotor de salud y seguridad.
• Promueve la construcción de redes de apoyo para potenciar personas y colectivos en busca de objetivos.
• Lidera, gestiona y participa en la formulación, implementación, desarrollo y evaluación de la rehabilitación basada
en comunidad (RBC).
Aportar a la transformación • Analiza y hace uso del marco normativo vigente, con el propósito de aportar a la garantía de los derechos de las
personas y colectivos a través de acciones de formación política y exigibilidad.
positiva de las
• Genera, gestiona e implementa políticas, planes, programas y proyectos de salud de acuerdo con las necesidades y
determinaciones sociales,
requerimientos ocupacionales de la población.
políticas y económicas de la
• Promueve el análisis crítico de la situación de salud de personas y colectivos, y su impacto en la calidad de vida
salud de la población como base para la construcción de políticas y estrategias de abordaje integrales.
colombiana, vinculadas a la
• Reconoce y rescata las prácticas ocupacionales de orden ancestral de poblaciones específicas, como una forma de
relación bienestar - conservar la cultura y las tradiciones vinculadas a la salud y el bienestar.
ocupación • Dinamiza las comunidades para hacerlas partícipes del ejercicio de sus derechos.
• Promueve comportamientos saludables de las poblaciones y personas para fortalecer el desarrollo a través
Evitar o mitigar los impactos de las ocupaciones.
negativos en la participación • Identifica los factores de riesgo ocupacionales que pudieran incidir en las restricciones o pérdida de
Prevención
• Selecciona y aplica teorías, modelos y enfoques de práctica de Terapia Ocupacional para favorecer y restablecer
la ocupación según las necesidades y potencialidades de las personas y colectivos, respetando su autonomía y
autodeterminación.
Rehabilitación
Realizar de manera • Propicia la participación y decisión de las personas y colectivos para el diseño y aplicación de un plan de acción
conjunta con personas y ajustado a sus necesidades y posibilidades ocupacionales.
colectivos un plan de • Reconoce las trayectorias del curso de vida en el marco de las necesidades y potencialidades de personas,
acción y seguimiento que colectivos y contextos, y como apoyo esencial en la identificación del plan de acción.
favorezca el desempeño
• Modifica construcciones sociales que generen estigmas y prácticas excluyentes hacia las personas con
ocupacional
discapacidad o con alguna condición valorada como negativa en la estructura social a la que pertenezcan, a
través del uso de la ocupación como herramienta de resignificación
Perfil profesional y competencias del terapeuta ocupacional - 2016 7
DOMINIO COMPETENCIA CRITERIO DE DESEMPEÑO
• Reconoce las ocupaciones de acuerdo con el género, la etnia y las condiciones sociales como el
desplazamiento, victimas, entre otras.
• Sustenta los procedimientos profesionales en las características de las personas, los contextos, las ocupaciones
y las mejores prácticas y evidencias disponibles.
• Potencia y trabaja los componentes del desempeño ocupacional: las cualidades personales (físicas, mentales,
sociales y espirituales), las áreas ocupacionales (autocuidado, juego/esparcimiento y trabajo/estudio) y las
características del contexto (físicas, temporales, socioculturales, económicas y políticas).
• Conoce y aplica actividades terapéuticas como medios para el logro de la máxima autonomía y funcionalidad en
Rehabilitación
Realizar de manera las actividades de la vida diari, básicas e instrumentales, y en otras áreas ocupacionales.
conjunta con personas y • Vincula a la familia durante los procesos de atención como red de apoyo primaria a partir de la comprensión de
colectivos un plan de sus dinámicas y de los impactos de estas en la autonomía y realización personal.
acción y seguimiento que • Identifica y anticipa situaciones de riesgo en el proceso de intervención.
favorezca el desempeño • Provee información clara y consistente para que la persona y su familia puedan tomar decisiones acertadas con
ocupacional relación a los servicios que ofrece.
• Diseña, concerta e implementa estrategias para garantizar el seguimiento y continuidad efectiva de los procesos
de atención
• Diseña, prescribe, elabora, adapta y hace seguimiento de aditamentos y tecnología necesaria para un
desempeño ocupacional óptimo y significativo.
• Establece relaciones terapéuticas horizontales pertinentes para cada momento del curso de vida.
• Gestiona y optimiza recursos sociales para favorecer procesos de salud, bienestar participación y desarrollo
humano.
• Establece análisis de situación individual y colectiva de las necesidades y capacidades de salud mental que
afecten la ocupación de las personas en el contexto y territorio donde trabaja.
Salud mental y atención
• Identifica las oportunidades y las condiciones de respuesta institucionales y/o comunitarias existentes ante las
problemáticas o factores de riesgo que puedan afectar el bienestar ocupacional, el desarrollo humano y la
Comprender críticamente
inclusión de las personas.
psicosocial
la situación de salud
• Evalúa las condiciones de salud mental y ocupación de personas y colectivos en particular en condiciones tales
mental en el contexto
como como conflicto armado, desplazamiento forzado-desarraigo, consumo de substancias psicoactivas entre
nacional, priorizando las
otros.
necesidades
• Aporta con reflexiones y acciones en la reinserción y participación ocupacional de actores y actoras
ocupacionales de la
desmovilizadas del conflicto colombiano
población
• Incide en las condiciones ocupacionales de la población colombiana en el ámbito de la Salud Mental. (atención
primaria en salud, atención especializada, integración laboral, inclusión social).
Perfil profesional y competencias del terapeuta ocupacional - 2016 8
DOMINIO COMPETENCIA CRITERIO DE DESEMPEÑO
• Identifica espacios de concertación con base en las características, necesidades oportunidades y capacidades
de las personas y colectivos.
Documenta y sustenta políticas, planes, programas y proyectos que relacionen salud mental y componentes del
Salud mental y atención psicosocial
•
desempeño ocupacional: educación, trabajo, ocio y tiempo libre, participación social, comunidad, justicia social.
• Concerta con el equipo de salud, representantes de la comunidad o el territorio los objetivos, metas y acciones a
fin de determinar las acciones a seguir.
Promover modos y estilos • Gestiona escenarios participativos que favorezcan el desempeño ocupacional, la calidad de vida y la salud
de vida saludables, de mental de las personas.
acuerdo con necesidades • Participa en equipos de trabajo interdisciplinar e intersectorial que aborden los riesgos que afectan la salud
identificadas y las mental y la participación ocupacional de las personas y los colectivos.
determinaciones sociales, • Aporta y participa en la implementación de planes integrales e interdisciplinarios en salud mental, en la casa,
políticas y económicas trabajo, escuela y espacios comunitarios.
relacionadas con la salud • Documenta y soporta los beneficios y el impacto que tiene Terapia Ocupacional en el mejoramiento de las
mental condiciones ocupacionales de las personas que presentan alteraciones en su salud mental.
• Documenta y sustenta los resultados de las estrategias de integración social y laboral que desarrolla Terapia
ocupacional para favorecer la recuperación de condiciones de salud mental de personas y colectivos.
• Construye colectivamente oportunidades ocupacionales en el proceso de postacuerdo.
• Participa en acciones interdisciplinarias vinculadas al desarrollo de ocupaciones que aporten a la reconciliación,
la convivencia y el perdón, en el marco del postacuerdo
Conoce y aplica los principios y métodos de diseño centrado en el usuario para evaluar, analizar, diseñar,
Prestación de servicios y tecnología de
•
realizar y hacer el seguimiento en tecnología de asistencia.
• Conoce y domina métodos evaluativos, cualitativos y cuantitativos para el análisis de la ocupación, el
desempeño ocupacional, el entorno y la actividad desde la base del razonamiento clínico.
• Conoce y aplica herramientas de registro y análisis para la determinación de necesidades de tecnología de
asistencia y define los factores que están influyendo en estos procesos.
Comprender los conceptos
• Identifica cuáles componentes de ejecución (motores, perceptuales, cognitivos o psíquicos) influyen en la
básicos de la relación
asistencia
Perfil profesional y competencias del terapeuta ocupacional - 2016 9
identificar estrategias para del contexto (físicas, temporales, socioculturales, económicas y políticas).
potencializar las actividades • Selecciona actividades que sean de interés, teniendo en cuenta la historia de vida, los valores sociales,
y rutinas diarias en el culturales, las preferencias y posibilidades.
ámbito intrahospitalario, • Asesora a familiares y cuidadores para facilitar procesos de adaptación.
domiciliario y de • Prescribe actividades y ayudas técnicas que faciliten el desempeño funcional de la persona.
hospitalización domiciliaria • Conoce y aplica la normatividad vigente relacionada con la atención en los ámbitos domiciliario, hospitalización
domiciliaria y cuidado paliativo.
Perfil profesional y competencias del terapeuta ocupacional - 2016 10
DOMINIO COMPETENCIA CRITERIO DE DESEMPEÑO
• Evalúa y entrena los procesos de las actividades de autocuidado.
En consulta externa,
Evalúa, desarrolla y entrena las habilidades sensoriales, motoras, perceptuales, cognitivas o socio-emocionales
Salud Física
•
promover, recuperar,
comprometidas.
rehabilitar el desempeño
• Aplica medios, modalidades y técnicas sensoriales y físicas que ayuden a mejorar las condiciones del
ocupacional de las personas
bajo un concepto de desempeño ocupacional.
integralidad y de • Hace seguimiento y documenta reportes verbales y escritos sobre el desempeño ocupacional de la persona.
humanización en salud
• Comprende los conceptos y principios orientadores de las teorías del desarrollo, el aprendizaje, la ocupación,
la ecología humana y el servicio centrado en la familia para orientar, decidir y actuar en beneficio de un óptimo
Conocer las diferentes desempeño ocupacional en las etapas prenatal, primera infancia, niñez temprana o preescolar, niñez
teorías y marcos de intermedia o escolar y adolescencia.
referencia que aportan a la • Hace uso de los marcos de referencia basados en la ocupación y en la neuromaduración para fundamentar su
comprensión de la razonamiento clínico en la toma de decisiones con respecto a: las estrategias valorativas; la orientación del
ocupación del bebé, el niño niño, su familia, la escuela y demás ambientes comunitarios donde participa; la intervención en cuanto a
y el adolescente recursos humanos, ambientales, tecnológicos, temporales y los resultados esperados.
Niñez y Juventud
• Establece los propósitos, procedimientos y métodos para evaluar las habilidades del desarrollo del bebé, el
niño y el adolescente y como estas influyen el desempeño ocupacional, así como las demandas físicas y
expectativas sociales de la casa, escuela y ambientes comunitarios.
Conocer las dimensiones • Está preparado para utilizar herramientas evaluativas de carácter cualitativo, cuantitativo, estandarizadas y no
que conciernen a la estandarizadas.
evaluación del bebé, el niño • Documenta y sustenta la toma de decisiones que van desde la elegibilidad del servicio, el concepto
y el adolescente en Terapia ocupacional, el plan de intervención, el monitoreo o progreso en el tratamiento y el aporte a la investigación
Ocupacional clínica.
• Identifica y desarrolla las actividades funcionales más importantes para el niño y sus cuidadores, evaluando los
componentes del desempeño del bebé, el niño y del adolescente, esenciales para su participación en las
ocupaciones cotidianas.
• Documenta por escrito los resultados y las recomendaciones a la familia y al equipo interdisciplinar.
Perfil profesional y competencias del terapeuta ocupacional - 2016 11
DOMINIO COMPETENCIA CRITERIO DE DESEMPEÑO
• Conoce y orienta el trabajo con base en teorías del desarrollo humano, las pedagogías activas para
evaluar, analizar, diseñar, realizar y hacer seguimiento en el campo de Terapia Ocupacional en
educación.
• Conoce y aplica herramientas de registro y análisis para la determinar necesidades y potencialidades de
desempeño escolar, y definir los factores que están influyendo en este proceso.
• Identifica las relaciones entre los componentes de ejecución (motores, perceptuales, comunicativos,
Comprender los conceptos
cognitivos o psíquicos) y las características de la cultura de los sujetos, las cuales influyen en el
básicos de la relación – sujeto - desempeño escolar.
educación - ocupación humana • Hace análisis de la actividad como estrategia de evaluación o intervención en el contexto escolar. Procura
que orientan la prestación de el trabajo interdisciplinario con el maestro a partir del análisis de la actividad.
servicios en este campo • Caracteriza los entornos donde se desempeña el escolar (social, cultural, institucional y condiciones
físicas) y diseña apoyos para minimizar barreras y fortalecer facilitadores.
• Conoce el marco de los derechos a la educación, la salud, la cultura y el deporte relacionados con las
diversas poblaciones del entorno escolar.
• Participa en redes de trabajo que favorezcan el respecto a la dignidad y el reconocimiento de las
personas como base de una cultura de paz en las comunidades educativas.
Educación
• Conoce y aplica los principios de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad (ONU, 2006), la Ley Estatuaria 1618 de 2013 y otra normatividad derivada.
• Aporta al Proyecto Educativo Institucional (PEI) en clave de Educación Inclusiva (Guía sobre PEI - MEN).
• Desarrolla evaluaciones participativas a partir del Índice de Inclusión, la evaluación de la función de la
escuela (SFA), entre otras, que permitan identificar barreras a la inclusión, para removerlas.
Participar y concertar con la
• Realiza de manera consensuada con el equipo educativo los ajustes razonables requeridos para
comunidad educativa las población afrodescendiente, indígena, escolares con discapacidad, que implican prácticas de flexibilidad
políticas institucionales, locales y curricular y trabajo interdisciplinar respecto a los indicadores de logro, las metodologías y la evaluación.
regionales de educación • Aporta alternativas de accesibilidad al entorno físico, el transporte, la información y la comunicación,
inclusiva atendiendo las recomendaciones de Naciones Unidas, así como criterios de diseño inclusivo,
accesibilidad y usabilidad.
• Caracteriza, diseña e implementa tecnología de asistencia, TIC, comunicación alternativa y aumentativa
para lograr la participación de los escolares en actividades intra y extraescolares.
• Coordina la estrategia de Rehabilitación Basada en Comunidad (RBC) y la educación inclusiva.
• Identifica y analiza las necesidades educativas de personas en extra edad, desplazadas por la violencia,
Caracterizar la oferta de servicios incluso carentes de estudio.
educativos comunitarios que • Orienta vocacionalmente a personas desescolarizadas, aportando alternativas de educación acordes a
permitan cualificar el desempeño sus intereses y potencialidades.
ocupacional escolar
Perfil profesional y competencias del terapeuta ocupacional - 2016 12
DOMINIO COMPETENCIA CRITERIO DE DESEMPEÑO
• Conoce la normatividad relacionada con las políticas de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comprender los diferentes • Realiza evaluaciones de puestos de trabajo, basadas en el análisis ocupacional, mediante el cual se
contextos en que se presenta la identifiquen condiciones de riesgo útiles para la elaboración de programas de prevención o en procesos de
relación – sujeto – trabajo - calificación de origen.
ocupación humana y las • Analiza y actúa sobre las diferentes formas de ocupación del ser humano y los contextos y realidades de su
normas técnicas y legales que desempeño en el trabajo.
orientan la prestación de • Facilita y fomenta la selección, transformación y utilización de ocupaciones significativas y productivas que
servicios en este campo favorezcan el desempeño ocupacional de personas y poblaciones en riesgo.
• Participa en la realización de profesiogramas a través de la elaboración de perfiles ocupacionales útiles en
procesos de ubicación y reubicación laboral.
Realizar diagnósticos • Actúa en conjunto con otros profesionales en la prevención de riesgos, peligros y condiciones de actividad y
cualitativos y análisis de trabajo físicas, químicas, biológicas, psicosociales, ergonómicas, mecánicas, locativas y naturales, que
Seguridad y Salud en el Trabajo
situaciones de riesgo para pongan en riesgo el bienestar, la salud y la seguridad de las poblaciones y sus entornos.
individuos y colectivos, a partir • Identifica problemáticas que dificultan la adaptación de la persona y su relación con el medio ambiente de
de la identificación de trabajo, y propone mecanismos de control.
condiciones de seguridad y • Evalúa, interviene y adapta equipos, máquinas, herramientas y entornos de trabajo en función de las
salud que potencialmente necesidades ocupacionales de personas y colectivos.
afecten su desempeño • Diseña y ejecuta programas de prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales, a partir de
ocupacional y la relación prácticas de autocuidado y estilos de vida y trabajo saludables.
persona – ocupación –ambiente
• Propone recomendaciones preventivas para la salud y seguridad colectiva como punto de atención de salud
pública y enfermedad general del adulto trabajador.
• Participa en equipos interdisciplinarios y juntas para la realización de valoraciones integrales.
• Evalúa las diferentes condiciones del contexto en que se desempeña la persona, aplica pruebas de trabajo,
inspecciones y seguimientos que faciliten la adaptación, reubicación o reconversión de la persona.
• Participa de manera interdisciplinaria en los procesos de certificación de discapacidad, en lo que respecta a
los roles y áreas ocupacionales que afectan a una persona como consecuencia de una deficiencia.
Evaluar las capacidades de
• Elabora y hace seguimiento a las recomendaciones de aplicación en el ámbito laboral y extra laboral,
desempeño que tienen las
acordes con las áreas del desempeño ocupacional afectadas por cualquier evento independiente de su
personas en las diferentes
origen laboral o común, la actividad y el rol de las personas.
áreas de la ocupación y
• Realiza la valoración ocupacional de personas con fines de inclusión o como insumo para la calificación de
conceptuar al respecto en
procesos de rehabilitación, la pérdida de capacidad laboral y ocupacional.
calificación, certificación e • Actúa en los procesos de orientación vocacional, profesional, de rehabilitación y de inclusión e integración
inclusión socio laboral educativa y/o socio laboral.
• Califica la pérdida de capacidad laboral y ocupacional, calificación de primera oportunidad y, en Juntas de
calificación de invalidez, en la calificación de la pérdida de capacidad laboral u ocupacional en lo
concerniente al rol laboral u ocupacional y otras áreas ocupacionales, o cualquier factor que implique la
valoración de la discapacidad o alteración en las habilidades y destrezas que comprometan el desempeño
ocupacional de la persona.
Perfil profesional y competencias del terapeuta ocupacional - 2016 13
DOMINIO COMPETENCIA CRITERIO DE DESEMPEÑO
• Conoce de manera clara los conceptos de envejecimiento activo y envejecimiento exitoso.
• Conoce las características sociales y culturales de la población de persona mayor que interviene.
Evaluar las condiciones
• Tiene claridad acerca de las características físicas, emocionales, sociales y de roles propias del proceso de
socio familiares, físicas,
envejecimiento del ser humano así como de la etapa de la vejez.
cognitivas y socio
• Emite conceptos claros acerca de las características de las personas mayores de manera individual y caracteriza
ocupacionales de la
persona mayor grupos de acuerdo a sus necesidades e intereses.
• Obtiene información del núcleo familiar cercano o con quien convive la persona mayor con el fin de poder clarificar
Personas mayores
con la salud y la vida en • Determina y comprende el impacto de las nuevas tecnologías en el perfil ocupacional de personas y grupos
los territorios a los que poblacionales.
se refiera • Evalúa la accesibilidad a los servicios de salud, particularmente de las personas con discapacidad, adultos
mayores, y en general, de personas y poblaciones diversamente hábiles.
Aportar en la formulación • Identifica las situaciones que dificultan la participación de diferentes actores (barreras ocupacionales).
de políticas públicas que • Facilita la gestión de los recursos físicos y humanos para la formulación de políticas públicas.
promuevan la • Aporta elementos a la evaluación de la política, concernientes a los factores ocupacionales que inciden en los
participación de las resultados e impactos presupuestados.
personas y las • Identifica los factores que inciden en la participación de los actores para gestionar y realizar las convocatorias
comunidades en desde la volición y los intereses que movilizan las comunidades.
ocupaciones saludables • Aporta al análisis y abordaje de los cambios ocupacionales locales, regionales y globales provocados por la
y significativas migración, la globalización, el desplazamiento forzado, los conflictos y otros asuntos fronterizos.
Perfil profesional y competencias del terapeuta ocupacional - 2016 14