EIA Quellaveco
EIA Quellaveco
EIA Quellaveco
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO
QUELLAVECO
Descripción de la Modificación del
Proyecto,
Análisis de Impactos Ambientales y
Análisis de Impactos
Socioeconómicos
Por Christopher Carreño Chávez
Descripción de la Modificación del Proyecto
• El proyecto fue presentado al Ministerio de Energía y Minas (MINEM) el 2000,
aprobado por Resolución Directoral N° 266-2000-EM/DGAA en diciembre del
mismo año.
• Mina a Tajo abierto debido al territorio
arenoso y delicado.
• La vida útil de 44 a 32 años, con una
tasa de procesamiento mineral de
85000 toneladas por día.
Posee una afectación Posee una Posee una Posee un rol Posee un rol muy
moderada, ya que a afectación mínima, afectación significativo por el importante debido a
posibilita el desarrollo y es catalogado moderada, ya que impacto que genera la escasa singularidad
del bofedal, que como baja los suelos poseen en la calidad de a nivel nacional,
genera una oferta de importancia, ya que una singularidad agua de los seres puede variar la
hábitat para especies el ruido generado destacable a nivel vivos que la cantidad filtrada o una
de interés ecológico y se dará alejado de nacional. utilicen. distorsión en los flujos
económico. la población (cactáceas) subterráneos.
Fuente: Moquegua, 2004 El Correo. Obtenido de: Fuente: Moquegua, 2015 El Correo . Obtenido de:
https://diariocorreo.pe/edicion/moquegua/comuneros- https://diariocorreo.pe/mundo/el-30-de-las-especies-
retribuyen-al-agua-con-la-conservacion-de-bofedales-fotos- de-cactus-estan-en-peligro-de-extincion-622981/
839555/
Flora y Fauna Fauna Tráfico
Paisaje
Vegetación Terrestre Hidrobiológica Vial
Planta Concentradora
• Capacidad: 85 000 tpd de mineral
• Producción anual: 200 000 t de cobre en
concentrado.
• El procesamiento y beneficio del mineral se
realizará a través las etapas de molienda,
flotación, espesado y filtrado de relaves.
El análisis de alternativas está basado en:
• La ubicación de la infraestructura asociada.
• La alternativa 0 representa la opción de
ubicación tal como inicialmente se tenía
proyectada en el EIA aprobado.
Fuente: https://peruconstruye.net/2019/03/21/construccion-de-planta-concentradora-de-
quellaveco-demandara-una-inversion-de-us-318-millones/
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
Instalaciones del proyecto con alternativas
Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentros-
Regionales/2014/moquegua/eer-moquegua-2014-fernandez.pdf
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
Instalaciones del proyecto con alternativas
Aspectos • Etapa de construcción: espacio y preparación de terreno para la • Etapa de construcción: preparación de terreno para la
técnicos – infraestructura de la planta concentradora y para la instalación de la infraestructura del sistema de abastecimiento de agua.
económicos faja transportadora. • Etapa de operación: capacidad de aprovisionamiento, distancia de
• Etapa de operación: distancia de transporte, diferencia de altura transporte hasta el área de la mina, la diferencia de altura entre el
entre el punto inicial y final, entre otros. punto inicial y final, entre otros.
• Etapa de cierre: cumplir con los objetivos del plan de cierre. • Etapa de cierre: cumplir con los objetivos del plan de cierre.
• Costos de construcción: Capital inicial necesario para la instalación • Costos de construcción: capital inicial necesario para la instalación
de la planta y asociados, sistema de transporte del material del sistema de captación y del sistema de transporte de agua desde
• Costos de operación: costos de transporte del material a procesar. la fuente hasta la mina.
Aspectos • Importancia ecológica del sitio: aptitud de suelos, presencia de flora • Importancia ecológica del sitio: aptitud de suelos, flora y fauna en
ambientales y fauna en estado de conservación, calidad de paisaje, entre otros. estado de conservación, calidad de paisaje, entre otros.
• Impactos ambientales potenciales asociados: Posibilidad de • Impactos ambientales potenciales asociados: Posibilidad de
generación de impactos ambientales significativos generación de impactos ambientales significativos
Aspectos • Condiciones del entorno social: posiciones y percepciones de los • Condiciones del entorno social: posiciones y percepciones de los
socioculturales entornos cercanos a las alternativas de ubicación y al paso de la entornos cercanos a las alternativas de ubicación de la
carretera de acceso asociada a cada alternativa. infraestructura asociada al abastecimiento de agua.
• Impactos sociales potenciales asociados: posibilidad de generación • Impactos sociales potenciales asociados: posibilidad de generación
de impactos sociales significativos. de impactos sociales significativos por la toma de agua o
• Presencia de restos arqueológicos: cantidad de sitios arqueológicos infraestructura de abastecimiento
identificados en la zona de las carreteras de acceso asociadas a cada
alternativa de ubicación de la planta concentradora
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
Resultado del análisis de alternativas
Fuente: Anglo American Quellaveco S.A. (2012) Proyecto Quellaveco. Obtenido de: Fuente: Anglo American Quellaveco S.A. (2012) Proyecto Quellaveco. Obtenido de:
https://es.slideshare.net/iammelaniesosa/uso-eficiente-del-agua-50147481 https://es.slideshare.net/iammelaniesosa/uso-eficiente-del-agua-50147481
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Plan de prevención y mitigación
Meteorología
principalmente de siguientes (PM10 y PM2,5)
laderas parámetros: • Concentración atmosférica
Precipitación, de PM10.
temperatura del aire, • Concentración atmosférica
presión barométrica, de PM2,5.
• Contenido de plomo (Pb) y
humedad relativa, arsénico (As) en PM10.
evaporación y Gases
radiación solar,
• Concentración de óxido
velocidad y dirección nitroso (NO2), anhídrido
del viento sulfuroso (SO2) y
monóxido de carbono (CO)
PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL
subterránea
Revegetación y programas de
equivalente (NPSeq.) Caudal y nivel del agua de las propagaciones,
Nivel de presión sonora siembras, traslados de
mínimo (NPSmín.) especies, etc. para las
especies: Ephedra
Nivel de presión sonora rupestris “pinco pinco”,
máximo (NPSmáx.) Kageneckia lanceolata
Velocidad o “lloque”, Krameria
aceleración vertical de lappacea “ragtaña” y
partículas. Polylepis bresseri
“queñua”.
PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL
Restos arqueológicos
Fauna hidrobiológica
• Índices de diversidad (calidad de hábitat). algún vestigio arqueológico.
• Índices de abundancia Parámetros fisicoquímicos: pH,
• Densidades específicas conductividad eléctrica, oxígeno
• Composición de grupos sensibles disuelto y temperatura.
• Rangos de distribución
Mamíferos: Parámetros biológicos:
presencia/ausencia de especies,
• Índices de abundancia
• Composición de grupos
longitud corporal (mm), peso (g)
• Rangos de distribución
y abundancia (Nº peces/unidad
de esfuerzo).
Parámetros para poblaciones de
invertebrados: diversidad,
abundancia, riqueza, dominancia
y equidad.
Índices: EPT, CA, EPT/CA, IBF y
BMWP.
PLAN DE CONTINGENCIAS
Identificar las áreas críticas y los riesgos a los que están expuestos las operaciones.
Prevenir y responder en forma rápida y eficiente ante cualquier contingencia (accidente, incidente
o emergencia), con posibilidad de riesgo a la vida humana, la salud y el medio ambiente.
Objetivos Contar con una organización estructurada, planificada y con distribución de responsabilidades
para enfrentar eficazmente una emergencia a fin de minimizar el impacto de los siniestros sobre la
específicos: salud, seguridad y el medio ambiente.
Entrenar al personal de cada área para actuar rápida y ordenadamente en caso de contingencias.
Cumplir con los requerimientos legales, en materias relacionadas con la respuesta a emergencias
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Etapas en el manejo de los residuos:
Generación y
gestión in situ
Almacenamiento
Recolección
Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentros-Regionales/2014/moquegua/eer-moquegua-2014-
fernandez.pdf
Transporte
Tratamiento
Disposición final
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=WytqM7c9jN8
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
sólidos: Reducir la posible afectación del ambiente por la disposición de los residuos, al establecer
procedimientos de control de los subproductos de la descomposición de la fracción orgánica
(lixiviados y gases anaerobios).
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
Contexto Territorial
Área de influencia directa
Respecto al área de operaciones:
• Anexos de la Comunidad Campesina: Tumilaca,
Pocata, Coscore, Tala, Quebrada Honda y Calientes.
En la ruta de transporte:
• Moquegua, Chilca, Papujune y los AA.HH. San
Antonio y Chen Chen.
El sistema de abastecimiento del agua:
• Anexos Huachunta y Chilota, en forma parcial,
Aruntaya y el centro poblado Titire.
Asimismo, la población del valle bajo del río Tambo,
distritos de Cocachacra, Punta de Bombón, Mejía y Dean
Valdivia, recibirá un impacto favorable para sus
actividades agrícolas.
Fuente: Anglo American Quellaveco S.A. (2008) Proyecto Quellaveco - Modificación del Estudio de Impacto Ambiental - Informe Final.
Obtenido de: http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGAAM/estudios/quellaveco/1.%20Texto.pdf
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
Programa de fortalecimiento de capacidades y desarrollo local del Proyecto Quellaveco
EJES OBJETIVOS
Educación y • Contar con actores empoderados, con mejores destrezas y habilidades, que se inserten
formación laboral adecuadamente en mercados laborales urbanos y rurales.
• Se espera alcanzar mejores logros educativos en las escuelas locales logrando que los niños
adquieran oportunamente las destrezas fundamentales que aseguren su desarrollo cognitivo.
• Se hace énfasis en el fortalecimiento de las capacidades de los jóvenes para que asuman un
empleo fijo o definan un auto-empleo en la especialización productiva seleccionada
(ganadería, agricultura, servicios).
La salud preventiva • La reducción de los niveles de desnutrición infantil en las familias más vulnerables de las
comunidades vecinas al Proyecto Quellaveco.
• Prevención y disminución de las enfermedades, en particular, las Infecciones de Transmisión Sexual.
Iniciativas • La mejora de los ingresos familiares de manera sostenible, aumentando la vinculación de las
económicas locales familias rurales hacia los mercados regionales
• Potencial turístico potenciado, tanto en servicios de acogida, como en niveles de demanda
• Mejorar las prácticas en torno al cuidado de los recursos ambientales de la zona.
Fortalecimiento de • Que la población aumente el ejercicio de sus derechos básicos.
la ciudadanía • Que la población rescate elementos que fortalezcan su identidad colectiva
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
Síntesis del programa de fortalecimiento de capacidades y desarrollo local
ESTRATEGIA:
COMPONENTES:
OBJETIVO:
Fuente: https://www.radioaltamar.com.pe/noticias/locales/inicio-sexta-campana-de-monitoreo-
ambiental-participativo-del-proyecto-quellaveco Fuente: https://www.ocmal.org/culmina-cuarto-monitoreo-ambiental-participativo-a-quellaveco/