El documento describe un plan de manejo ambiental para un proyecto de construcción de una vía doble calzada entre Bogotá y Girardot. Se realizó una línea base que caracterizó aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos del área. Se identificaron los posibles impactos ambientales del proyecto y se propusieron programas de manejo para residuos, aguas y fauna.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas11 páginas
El documento describe un plan de manejo ambiental para un proyecto de construcción de una vía doble calzada entre Bogotá y Girardot. Se realizó una línea base que caracterizó aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos del área. Se identificaron los posibles impactos ambientales del proyecto y se propusieron programas de manejo para residuos, aguas y fauna.
El documento describe un plan de manejo ambiental para un proyecto de construcción de una vía doble calzada entre Bogotá y Girardot. Se realizó una línea base que caracterizó aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos del área. Se identificaron los posibles impactos ambientales del proyecto y se propusieron programas de manejo para residuos, aguas y fauna.
El documento describe un plan de manejo ambiental para un proyecto de construcción de una vía doble calzada entre Bogotá y Girardot. Se realizó una línea base que caracterizó aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos del área. Se identificaron los posibles impactos ambientales del proyecto y se propusieron programas de manejo para residuos, aguas y fauna.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11
BUSQUEDA, ANALISIS E INTERPRETACION DE UN PAGA (PLAN DE
ADAPTACIÓN DE LA GUÍA AMBIENTAL) PARA UN PROYECTO
RELACIONADO CON UNA VÍA 4G DOBLE CALZADA
DAVID ORLANDO ERAZO BALLESTEROS
LADY JULIANALEXANDRA VÁSQUEZ DELGADO LAURA MARIA CASTELLANOS DUARTE OSCAR ANDRES HIGUERA RIVERA
Presentado a: Ing. William Toloza
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
MANEJO AMBIENTAL DE PROYECTOS SOCORRO 2020 LOCALIZACION DEL PROYECTO La autopista Bogotá-Girardot, es una de las vías con mayor tránsito vehicular del país, generado principalmente por la movilización de carga y el desplazamiento de pasajeros desde y hacia la capital colombiana. La actual vía Bogotá - Girardot hace parte de la Red Troncal Nacional y se encuentra sobre el Corredor vial Bogotá – Buenaventura (Red Primaria Transversal Buenaventura - Puerto Carreño - Ruta Nacional 40, ubicado dentro de los Departamentos de Cundinamarca y Tolima, con una longitud aproximada de 142 kilómetros. El área de influencia del corredor inicia en Bogotá y recorre los municipios de Soacha, Granada, Silvania, Fusagasugá, Icononzo, Melgar, Nilo, Ricaurte, Suarez, Carmen de Apicalá, Flandes, Sibaté, Tibacuy y Girardot. La Autopista consta de una doble calzada de 2 carriles con separador central, iniciando en los límites del Municipio de Soacha y Bogotá (salida sur de Bogotá), y terminando en la intersección San Rafael, antes del puente sobre el Río Magdalena (sentido Girardot – San Rafael), dentro de la zona urbana de Girardot ACTIVIDADES A REALIZAR Actividades de reconstrucción
Actividades etapa constructiva
Actividades de cierre y abandono
LÍNEA BASE
Caracterización física: se realizaron estudios de geología, geomorfología,
hidrología, clima, precipitación y temperatura y humedad relativa. GEOLOGIA GEOMORFOLOGIA HIDROLOGI CLIMA PRECIPITACIO TEMPERATURA A N Y HUMEDAD RELATIVA Con Con información Menciona Con Con los registros Datos de información extraída del POT de todos los información de las estaciones temperatura y extraída del los municipios, se cuerpos de extraída del pluviométricas humedad POT de los determinó la agua de los POT de los ubicadas cerca o relativa municipios, se geomorfología de municipios municipios dentro del área determinaron los mismos que se se de influencia se las encuentran determinó determinaron los formaciones dentro del los climas datos de sedimentarias área de que precipitación . influencia y predominan su respectivo drenaje
Caracterización del agua: Se determina la calidad del agua superficial de
todos los cuerpos de agua ubicados dentro del área de impacto Suelos: Estudio del suelo, usos y conflicto. Aire: Se realizaron mediciones de la calidad del aire y del ruido. Ecosistemas: caracterización e inventario de fauna y flora
IDENTIFICACION DE LOS IMPACTO AMBIENTALES (ESCENARIO SIN
PROYECTO)
De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio realizado, se identificaron
todos los impactos ambientales actuales en el área de influencia del proyecto, esto, con el fin de medir la contaminación que generó el proyecto, sin tener intervención de la contaminación existente.
IDENTIFICACION DE LOS IMPACTO AMBIENTALES (ESCENARIO CON
PROYECTO)
ELEMENTO IMPACTO AMBIENTAL
AMBIENTAL AGUA SUPERFICIAL Cambios en la calidad del agua superficial y alteración en la capacidad de transporte del agua. Alteración de la morfología y activación o generación de procesos erosivos o remoción en masa. GEOMORFOLÓGICO Alteración de la morfología. Activación o generación de procesos erosivos o remoción en masa. ATMÓSFERICO Cambios en la calidad del aire y cambios en los niveles de ruido. SUELO Pérdida o ganancia del Suelo, cambios en la calidad de los suelos y cambio uso del suelo. Cambio uso del suelo SUELO Pérdida o ganancia del suelo, cambio uso del suelo BIÓTICO y cambios en la calidad de los suelos. Afectación de áreas de importancia ecosistémica, cambios en la cobertura vegetal y alteración de hábitat, afectación de la fauna silvestre y afectación de comunidades hidrobiológicas. Afectación de áreas de importancia ecosistémica, cambios en la cobertura vegetal y alteración de hábitat, afectación de la fauna silvestre y afectación de comunidades hidrobiológicas. Cambios en la cobertura vegetal y alteración de hábitat, Afectación de comunidades hidrobiológicas PAISAJE Afectación de la fauna silvestre. Afectación de áreas ESPACIAL de importancia ecosistémica, cambios en la cobertura vegetal y alteración de hábitat, afectación de la fauna silvestre y afectación de comunidades hidrobiológicas. Alteración a las unidades de paisaje DEMOGRÁFICO Y Afectación a la movilidad peatonal y vehicular. ECONÓMICO Generación temporal de empleo. Generación de expectativas y conflictos POLÍTICO Generación de expectativas y conflictos ADMINISTRATIVO
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL
1. Proyecto manejo y disposición final de residuos sólidos
convencionales y especiales. Página 248 Actividades a desarrollar: Separación en la fuente, Acopio temporal de residuos, Recolección de residuos y disposición final 2. Proyecto manejo de aguas superficiales. Página 253
Actividades a desarrollar: En la etapa de preconstrucción, se debe hacer una
revisión de los sumideros, con el fin de establecer la necesidad de implementar las medidas para proteger los cuerpos de agua durante la construcción de los nuevos puentes, y evitar así aportes de sedimentos a las redes de drenaje presentes en la zona del proyecto. Se prohíbe disponer cualquier tipo de material de construcción o material de residuo de la obra en la ronda de los ríos, o en cercanías a los cuerpos de aguas superficiales que se vean intervenidos durante la construcción de los puentes nuevos. Así mismo, se prohíbe arrojar basuras y materiales sobrantes de la construcción de las obras, en las áreas de coberturas de vegetación ubicadas en las zonas anexas a las obras. Se deberán adoptar las acciones necesarias para aislar completamente las obras de las corrientes de agua; para esto se instalará malla sintética que cubra la totalidad del frente de la obra, la altura de la malla no puede ser inferior a 1.5 m; se debe proteger la ronda y evitar el aporte de sedimentos al lecho del cauce. Cuando se inicien las actividades de cortes y excavación, se deberá hacer una apropiada coordinación entre los avances de dichas actividades y la construcción de drenajes; tales como alcantarillas, descoles de cunetas y la construcción de filtros o subdrenajes, para evitar tanto daños al ambiente como al entorno de la obra. Durante la construcción de los puentes, el profesional encargado, deberá hacer un seguimiento del estado de las áreas de importancia ecosistémica anexas a las zonas de obra, con el fin de verificar que no haya intervención por actividades del proyecto tales como parqueo de maquinaria, disposición de residuos sólidos, acopios temporales de materiales de construcción, entre otros. 3. Proyecto de protección de fauna. Página 273
Actividades a desarrollar: Ahuyentamiento, rescate y relocalización de individuos
de fauna, elaboración de censo, implementación de medidas para minimizar el atropellamiento de fauna sobre la vía y manejos para las especies sensibles de fauna