Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada
Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada
Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada
Definición y responsabilidad
En la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada el capital está dividido en participaciones
iguales, acumulables e indivisibles, que no pueden ser incorporadas en títulos valores, ni
denominarse acciones.
Los socios no pueden exceder de veinte y no responden personalmente por las obligaciones
sociales.
Denominación
La Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada tiene una denominación, pudiendo utilizar
además un nombre abreviado, al que en todo caso debe añadir la indicación "Sociedad Comercial
de Responsabilidad Limitada" o su abreviatura "S.R.L.".
Capital social
El capital social está integrado por las aportaciones de los socios. Al constituirse la sociedad, el
capital debe estar pagado en no menos del veinticinco por ciento de cada participación, y
depositado en entidad bancaria o financiera del sistema financiero nacional a nombre de la
sociedad.
El estatuto determina la forma y manera como se expresa la voluntad de los socios, pudiendo
establecer cualquier medio que garantice su autenticidad.
Sin perjuicio de lo anterior, será obligatoria la celebración de junta general cuando soliciten su
realización socios que representen por lo menos la quinta parte del capital social.
Administración: gerentes
La administración de la sociedad se encarga a uno o más gerentes, socios o no, quienes la
representan en todos los asuntos relativos a su objeto. Los gerentes no pueden dedicarse por
cuenta propia o ajena, al mismo género de negocios que constituye el objeto de la sociedad. Los
gerentes o administradores gozan de las facultades generales y especiales de representación
procesal por el solo mérito de su nombramiento. Los gerentes pueden ser separados de su cargo
según acuerdo adoptado por mayoría simple del capital social, excepto cuando tal nombramiento
hubiese sido condición del pacto social, en cuyo caso sólo podrán ser removidos judicialmente y
por dolo, culpa o inhabilidad para ejercerlo.
Sin embargo, el estatuto puede establecer que los otros socios tengan derecho a adquirir, dentro
del plazo que aquél determine, las participaciones sociales del socio fallecido, según mecanismo
de valorización que dicha estipulación señale. Si fueran varios los socios que quisieran adquirir
esas participaciones, se distribuirán entre todos a prorrata de sus respectivas partes sociales.
Los socios pueden expresar su voluntad de compra dentro de los treinta días siguientes a la
notificación, y si son varios, se distribuirá entre todos ellos a prorrata de sus respectivas
participaciones sociales. En el caso que ningún socio ejercite el derecho indicado, podrá adquirir la
sociedad esas participaciones para ser amortizadas, con la consiguiente reducción del capital
social. Transcurrido el plazo, sin que se haya hecho uso de la preferencia, el socio quedará libre
Para transferir sus participaciones sociales en la forma y en el modo que tenga por conveniente,
salvo que se hubiese convocado a junta para decidir la adquisición de las participaciones por la
sociedad. En este último caso si transcurrida la fecha fijada para la celebración de la junta ésta no
ha decidido la adquisición de las participaciones, el socio podrá proceder a transferirlas.
Para el ejercicio del derecho que se concede en el presente artículo, el precio de venta, en caso de
discrepancia, será fijado por tres peritos, nombrados uno por cada parte y un tercero nombrado
por los otros dos, o si esto no se logra, por el juez mediante demanda por proceso sumarísimo.
El estatuto podrá establecer otros pactos y condiciones para la transmisión de las participaciones
sociales y su evaluación en estos supuestos, pero en ningún caso será válido el pacto que prohíba
totalmente las transmisiones.
Son nulas las transferencias a persona extraña a la sociedad que no se ajusten a lo establecido en
este artículo. La transferencia de participaciones se formaliza en escritura pública y se inscribe en
el Registro.
Sin embargo, la constitución de ellos debe constar en escritura pública e inscribirse en el Registro.
Dentro de los quince días desde que la exclusión se comunicó al socio excluido, puede éste
formular oposición mediante demanda en proceso abreviado.
Si la sociedad sólo tiene dos socios, la exclusión de uno de ellos sólo puede ser resuelta por el Juez,
mediante demanda en proceso abreviado. Si se declara fundada la exclusión se aplica lo dispuesto
en la primera parte del artículo 4.
Todo socio puede separarse de la sociedad en los casos previstos en la ley y en el estatuto.
1. Los bienes que cada socio aporte indicando el título con que se hace, así como el informe de
valorización a que se refiere el artículo 27;
2. Las prestaciones accesorias que se hayan comprometido a realizar los socios, si ello
correspondiera, expresando su modalidad y la retribución que con cargo a beneficios hayan de
recibir los que la realicen; así como la referencia a la posibilidad que ellas sean transferibles con el
solo consentimiento de los administradores;
4. Los requisitos y demás formalidades para la modificación del pacto social y del estatuto,
prorrogar la duración de la sociedad y acordar su transformación, fusión, escisión, disolución,
liquidación y extinción;
A su turno, la devolución del capital podrá hacerse a prorrata de las respectivas participaciones
sociales, salvo que, con la aprobación de todos los socios se acuerde otro sistema; y,
El pacto social podrá incluir también las demás reglas y procedimientos que, a juicio de los socios
sean necesarios o convenientes para la organización y funcionamiento de la sociedad, así como los
demás pactos lícitos que deseen establecer, siempre y cuando no colisionen con los aspectos
sustantivos de esta forma societaria.
La convocatoria y la celebración de las juntas generales, así como la representación de los socios
en ellas, se regirá por las disposiciones de la sociedad anónima en cuanto les sean aplicables.