Historia Del Derecho Mexicano
Historia Del Derecho Mexicano
Historia Del Derecho Mexicano
Presentación
El derecho, considerado como ciencia, requiere un estudio integral, lo que implica conocer todas las
materias que lo conforman, incluidos sus orígenes. De acuerdo con José Luis Soberanes Fernández,
la Historia del Derecho Mexicano, “es la disciplina que estudia de manera sistemática, crítica e
interpretativa los fenómenos jurídicos del pasado que han tenido verdadera importancia y
trascendencia en la sociedad mexicana" (1992: 10).
En esta asignatura se aproximará a cada uno de los periodos que han formado y forjado la historia
y cultura de México como lo son: el periodo prehispánico, la Colonia, el México Independiente, el
porfiriato, la Revolución mexicana y la época contemporánea, para distinguir los hechos sociales
que han influido en la formación y aplicación del derecho actual.
A lo largo del tiempo, se ha buscado dar solución a los problemas políticos, económicos, sociales y
culturales de nuestro país, estos antecedentes dieron origen a diversos ordenamientos e
instituciones jurídicas, algunas de ellas aún prevalecientes en el ámbito jurídico actual. En este
contexto, revisará los antecedentes del derecho mexicano en las culturas prehispánicas y
castellanas, con su respectivo impacto en la formación del derecho indiano y novohispano, así como
su influencia para el desarrollo de un derecho nacional a partir de la independencia hasta nuestros
días.
En la unidad 1, se define la Historia del Derecho Mexicano, como disciplina jurídica y se dan a
conocer sus características fundamentales, la metodología para su estudio, la localización y
clasificación de sus fuentes de información; la utilidad que tiene para el profesional de la abogacía,
reconocer sus contenidos y la periodización de las etapas evolutivas del derecho mexicano.
La unidad 2 tiene como propósito identificar las características esenciales de los ordenamientos
jurídicos que rigieron a los pueblos autóctonos asentados en el territorio a la llegada de los
españoles, vinculando sus instituciones y características más relevantes con el régimen
consuetudinario que ahora se aplican en los pueblos y comunidades originarias del país.
En la unidad 3, analizará la influencia del Derecho castellano en la formación del Derecho Mexicano,
a partir de la recepción del ius commune europeo.
En la unidad 5 se estudiará el origen y desarrollo de la Nueva España, así como de las instituciones
políticas que la regulaban; los principios rectores de la administración, así como la importancia de
las reformas implementadas por la Dinastía Borbónica en el siglo XVIII.
La unidad 6 pone de relieve las causas internas y externas que dieron origen al movimiento
insurgente, en donde se presentaron dos proyectos de futura nación: el criollo, que buscaba un
régimen de autonomía y, el mestizo, uno de auténtica independencia. Ambos proyectos se vieron
reflejados en los documentos fundacionales, proclamas y decretos emitidos por los diferentes jefes
de la insurgencia, incluso en los que dieron paso a la consumación de la Guerra de Independencia,
entre 1820 y 1821 y que además, sirvieron de base para entroncar con los documentos jurídicos
fundamentales del país naciente.
En la unidad 8, analizará la obra jurídica del régimen porfirista; el contenido de los planes y
proclamas de las facciones revolucionarias, así como los orígenes y la relevancia de la ley suprema
emanada del Congreso Constituyente de 1917.
La unidad 9 abarca el periodo post revolucionario, comprendido de 1917 a 1935, transitando del
caudillismo a la institucionalización, identificando las instituciones creadas.
Para concluir el estudio de la asignatura, en la unidad 10, analizará las reformas constitucionales y
legislativas más importantes así como las tendencias legislativas y orientación del Derecho hasta el
siglo XXI, resaltando la ampliación de derechos y el multiculturalismo nacional.
Seguramente que el entusiasmo y la convicción que le han llevado a seleccionar al Derecho como
su futura profesión, además de la experiencia que ha acumulado a través de sus años de estudio
previos, serán factor decisivo para que curse esta asignatura, como las otras que integran su primer
período lectivo, con logros óptimos y con conocimientos que enriquecerán siempre su desempeño
profesional dentro de un breve tiempo.
Objetivo general
El alumnado distinguirá los antecedentes del Derecho Mexicano en las culturas de los pueblos
originarios y castellano y su impacto en la formación del Derecho Novohispano, así como la aparición
y desarrollo del Derecho Mexicano desde la Independencia hasta el siglo XXI.
Nota: Revise las competencias que debe adquirir de acuerdo con el programa de estudio de la
asignatura Historia del Derecho Mexicano, que fue aprobado en la Facultad de Derecho (2020).
Unidades
1.1.2. Características
1.2. Periodización
2.1.1. Concepto de Derecho de los pueblos originarios según los cronistas y las fuentes
históricas
2.4. El impacto del orden jurídico de los pueblos originarios en el Orden jurídico Novohispano
4.3.2. Hueste
5.3.4.1. Visitas
5.3.4.2. Residencias
5.4.2. La evangelización
5.5.1. El rey
5.7.1. Gobernador
5.8.2. Corregidor
7.1.1. Organización
7.4.1. Organización
7.6. La sustitución del orden jurídico Colonial y la expedición de cuerpos jurídicos nacionales
8.3.2. La Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos que reforma la de 1857
10.1.3. Periodo 1994-2018: Reforma de la SCJN, Reforma penal, el Amparo, Derechos Humanos
y Reformas Estructurales
Abdicar
Absolutismo
Régimen político donde el poder del Estado es ejercido exclusivamente por el rey.
Apertura y reconocimiento del derecho consuetudinario que rige a los pueblos y comunidades
indígenas en la actualidad.
Bula papal
Documento pontificio emitidos por la Cancillería Apostólica o el Papa sobre asuntos religiosos,
políticos, civiles o militares, acorde a la época.
Documentos suscritos por el Papa Alejandro VI en 1493, consistentes en concesiones pontificias que
otorgaban a los Reyes Católicos la posesión, dominio y jurisdicción de las tierras descubiertas. Las
Bulas expedidas fueron Inter Caetera (3 de mayo de 1493), Eximia Devotiones (3 de mayo de 1493),
Inter Caetera (4 de mayo de 1493) y Dudum Siquidem (25 de septiembre de 1493).
Cabildo
Eran instituciones civiles con un cuerpo de órganos que se encargaba del gobierno y administraban
una comunidad. Existían cabildos de españoles y de indios.
Calmecac
Centro de educación superior, cuyo nombre aludía a la manera como estaban situados los aposentos
y salones, calli (casa) y mecatl (cordón o hilera).
Calpulli
Sitio ocupado por un linaje, es decir, por un grupo de familias emparentadas consanguíneamente
con un antepasado divino o nagual común, de ahí que cada calpulli tuviera un dios, nombre, insignia
y gobierno particular.
Capitulaciones de Santa Fe
Caudillo
Evoca al hombre fuerte de la política, el más eminente de todos, situado por encima de las
instituciones de la democracia formal cuando ellas son apenas embrionarias, raquíticas o en plena
decadencia.
Centralismo
Del latín centra, “un solo lugar” y lismo, “persona”. Es un sistema que concentra el poder y las
funciones político administrativas en un órgano central: el Estado como autoridad suprema, el cual
provee exclusivamente el ejercicio y administración de los derechos públicos y colectivos del país.
Conquista espiritual
Realizada por las órdenes mendicantes. Los franciscanos llegaron a México en 1523, los primeros
Juan de Ahora, Juan de Tecto y Pedro de Gante; en 1526 los dominicos, los agustinos en 1533 y los
jesuitas en 1572. Siguiendo a los conquistadores, todas las órdenes se expandieron por el territorio,
establecieron iglesias, escuelas y hospitales para atender a los indígenas.
Conquista militar
Después de la derrota del estado mexica, las campañas militares de conquista, tanto de Hernán
Cortés como de sus capitanes, se extendieron entre 1521 y 1525, a la zona central, norte y sur del
actual territorio mexicano, así se fueron estableciendo gradualmente los límites de la Nueva España.
Consejo de Regencia
Órgano que, con igual autoridad que la del Rey Fernando VII, tenía como principal misión la
organización de las Cortes Constituyentes, para la elaboración de la Constitución de 1812.
Conservadores
Grupo político que buscaba mantener el orden colonial y conservar los privilegios del clero, militares
y terratenientes. Defendían un sistema de gobierno centralista. Su principal representante fue Lucas
Alamán.
Constitución
Criollismo
Sentimiento común de vinculación a la tierra natal, compartido por los descendientes de españoles
peninsulares y que fue el antecedente de la formación de las nacionalidades hispanoamericanas.
Criollo
Término utilizado para referirse a las personas de origen español, que nacieron en América y cuya
familia radicaba en Indias.
Derecho
Parte orgánica de la vida nacional y, por ende, emancipación de su sentir ético-espiritual que se
modifica cuando cambia ese sentir.
Derecho canónico
Sistema jurídico que regula a la Iglesia católica apostólica romana. Se integra por cartas, bulas y
decretos papales, disposiciones conciliares, concordatos o acuerdos internacionales de la Santa
Sede con otros países.
Derecho castellano
Conjunto de normas, instituciones y principios filosófico-jurídicos que rigieron la sociedad del reino
de Castilla durante el Medioevo.
Derecho indiano
Conjunto de leyes dictadas por la Corona y sus subordinados, dirigidas a crear y fundar la estructura
jurídica, política, económica y social de las nacientes colonias.
Derecho novohispano
Subconjunto de normas, instituciones y costumbres que corresponden a cada parte del imperio
español ultramarino por separado, en específico éste incumbía a la Nueva España.
Derecho prehispánico
Derecho revolucionario
Derecho social
Estamentos
Clasificación de los elementos sociales para situar a los seres humanos en diferentes capas sociales.
Federalismo
Del latín fœdus, “pacto”. El federalismo es un acuerdo de unión entre varias entidades territoriales
llamadas estados o provincias que delegan parte de su autonomía en un organismo o autoridad
general: el Estado. Los estados conservan su soberanía, leyes y autoridades propias.
Fuero constitucional
La doctrina jurídica clásica concibe al fuero como aquella prerrogativa de senadores y diputados —
así como de otros servidores públicos contemplados en la Constitución— que los exonera de ser
detenidos o presos, excepto en los casos que determinan las leyes, o procesados y juzgados sin
previa autorización del órgano legislativo al que pertenecen: Parlamento, Congreso o Asamblea. El
término es de uso coloquial o común y suele utilizarse como sinónimo de inmunidad parlamentaria.
Hecho histórico-jurídico
Huelga
Suspensión de labores llevada a cabo, concertadamente, por una coalición de trabajadores con el
objetivo de lograr el equilibrio entre los factores de la producción, lográndose con ello la aplicación
efectiva de una justicia social y en respeto de los intereses del capital y del trabajo.
Intervención extranjera
Acto mediante el cual un Estado intenta negar o lesionar la soberanía nacional de otro Estado
independiente por diversos mecanismos como el empleo de la diplomacia o la fuerza militar.
Inversión directa
Colocación de capitales a largo plazo en algún país extranjero, para la creación de empresas
agrícolas, industriales y de servicios, con el propósito de internacionalizarse.
Inversión indirecta
Conjunto de préstamos que un país hace al exterior; también es llamada “inversión de cartera”. Se
efectúa a través de préstamos de organismos internacionales a gobiernos o empresas públicas, y de
la colocación de valores bursátiles oficiales del país receptor del crédito en las bolsas de valores de
su propio país, o del que otorga el crédito.
Ley Federal del Trabajo
Contiene disposiciones legales que regulan las relaciones entre trabajadores y patronales, así mismo
consagra el trabajo como un derecho y un deber social.
Leyes de Reforma
Conjunto de leyes de corte liberal expedidas durante el gobierno de Benito Juárez en 1856
destinadas a crear un Estado moderno que no estuviera sujeto a la autoridad de la Iglesia. Entre las
más importantes se encuentran: Ley Juárez de 1855, que suprimió los tribunales especiales y los
fueron militares y eclesiásticos; Ley Lerdo, que establecía la separación de la Iglesia y el Estado, y la
Ley Iglesias, que fundó el registro civil.
Leyes preconstituyentes
Conjunto de disposiciones normativas emitidas en el periodo de 1914 a 1916 que recogían los
anhelos revolucionarios. Entre dichas leyes se encontraba la Ley Agraria, Ley del Municipio Libre,
Ley del Divorcio, Ley de Abolición de las Tiendas de Raya, entre otras.
Liberales
Grupo político que luchaba por establecer un sistema de gobierno republicano, representativo y
federal. Se subdivide en moderados y radicales, estos últimos buscaban la separación de la Iglesia y
el Estado, una educación laica y libertad de cultos.
Método
Procedimiento que se lleva a cabo en las ciencias para llegar a un resultado o fin determinado.
Mexicano
Misión
Neoliberalismo
Era una colección de leyes ordenada según el método romano y visigodo de recopilaciones de la
época.
Peninsular
Término utilizado en la época de la colonia para diferenciar a las personas españolas nacidas en
España, de los que nacieron en América.
Planes de la revolución agrarista
Privatización de empresas
Se dio durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari que privatizó una gran cantidad de empresas,
como el caso de Teléfonos de México, la Banca, los ingenios azucareros, la industria siderúrgica, así
como ferrocarriles nacionales.
Proteccionismo
Política económica que dificulta la entrada en un país de productos extranjeros que hacen
competencia con los nacionales.
Recopilaciones
Reforma
Cambios que se pueden emprender en las leyes y/u ordenanzas que tiene un Estado o un País,
consiste en la acción de volver a formar, corregir algo, rehacer, modificar.
Reforma constitucional
Aquella actividad normativa tendente a modificar, total o parcialmente, una Constitución a través
de órganos especiales, o procedimientos diversos de los establecidos para la legislación ordinaria, y
que, por ella se colman lagunas o se contemplan y derogan determinados preceptos; producirá
simplemente una alteración, expresa o tácita, del documento constitucional.
Reforma energética
Consiste en aumentar la participación del capital privado en los proyectos de desarrollo sectorial,
garantizando un marco regulatorio que asegure las condiciones de certeza legal a las inversiones,
reglas claras, transparentes y equitativas para todos los inversionistas, públicos o privados, y lograr
una coexistencia de empresas públicas y privadas.
Reformas borbónicas
Reformas estructurales
Aquellas que comprenden en áreas estratégicas, de manera que se genere un ambiente más
propicio para el desarrollo empresarial, ya sea por medio de la atracción de inversión y tecnologías
extranjeras o por medio del desarrollo de tecnología y empresas propias, o una combinación de
ambas, mismas que comprenden en materia fiscal, energética y laboral.
Reparto agrario
Esfuerzo del general Lázaro Cárdenas, por entregar a los campesinos la tierra que ellos mismos
trabajaban.
Revolución
Sistema político
Conjunto de acuerdos y prácticas entre los diferentes actores políticos, para lograr la estabilidad y
la gobernabilidad; se compone de las relaciones realmente actuantes en la sociedad. En este
sentido, son reglas informales porque no constituyen parte del cuerpo jurídico y se distinguen de la
forma de gobierno constitucional. La forma de gobierno constitucional se complementa con el
sistema político.
Soberanía
Característica propia del Estado y que consiste en dar órdenes definitivas, de hacerse obedecer en
el orden interno del Estado y de reafirmar su independencia en relación con los demás Estados.
Tequio
Cooperación en especie y en trabajo que prestan entre sí los habitantes de una comunidad indígena
para llevar a cabo obras de beneficio común.
Virrey
Bibliografía
Arteaga Nava, Elisur, Tratado de derecho constitucional, vol. I, México, Oxford University Press,
1999.
Cruz Barney, Óscar, Historia del derecho en México, México, Oxford, 2004.
García Máynez, Eduardo, Introducción al estudio del Derecho, 42.ª ed., México, Porrúa, 1991.
Gaxiola Moraila, Federico Jorge, “Derecho social”, Enciclopedia Jurídica Mexicana, México,
UNAM/IIJ, 2003, t. III.
González, María del Refugio, Historia del derecho mexicano, México, Porrúa, 1983.
González Oropeza, Manuel et al., México y las Cortes españolas (1810-1822), México, Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación, 2014.
López Betancourt, Eduardo, Historia del derecho mexicano, México, IURE, 2004. Sustituir letra
Pérez De los Reyes, Marco Antonio, Historia del derecho mexicano, México, Oxford, 2012.
Agregar
Pérez De los Reyes, Marco Antonio et al., Los derechos fundamentales de los indígenas, México,
Tribunal Electoral del Poder judicial de la Federación/Porrúa, 2013.
Pérez López, Gerardo Valente, La Huelga en el Sistema Jurídico Mexicano. Sus perspectivas en
la cultura laboral del siglo XXI, México, SISTA, 2007.
Miranda Basurto, Ángel, La evolución de México, 12. ª ed., México, Porrúa, 2005.
Ventura Silva, Sabino, Derecho Romano, 6.ª ed., México, Porrúa, 1982.
Portal Académico del CCH/UNAM. Origen del Estado-nación mexicano (1821-1854), disponible en
http://bit.ly/2dlTyCo , consulta: 25/01/2017.
Plan de trabajo
Foros
Más que una forma de ganar puntos e incrementar su porcentaje de calificación, es importante que
tenga presente que la participación en los foros hace posible la libre expresión de ideas y opiniones
de las y los participantes; por ello, deberá procurar que sus intervenciones acerca del tema sirvan
de aporte que reditúe conocimiento en el grupo; comparta sus conclusiones y el enfoque con el que
personalmente ha abordado el tema de debate. ¡Desarrolle su espíritu participativo!
El Foro General tiene la función de resolver particularmente las dudas que surjan con respecto a la
realización de todas las actividades de aprendizaje y evaluación que corresponden a toda la
asignatura; por lo tanto, será utilizado exclusivamente para dudas en la realización de actividades y,
eventualmente, en los temas vistos. Recuerde que su participación es muy importante.
Chat
Con la finalidad de que se puedan resolver dudas e inquietudes sobre la asignatura, consulte con la
persona encargada de su asesoría en qué día y hora ingresará a la sala de chat para hacer las
aclaraciones respectivas.
Normas de participación
Para que cada participante pida la palabra, es importante que escriba "?" y luego realice su
intervención.
No desviar la conversación.
Pulse Entrar a la sala > Redacte su aportación > Pulse Enter para compartirla.