Programa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

ASIGNATURA: PSICODIAGNÓSTICO DE RORSCHACH

Cód: 18499
Régimen: Cuatrimestral
Horas reloj semanales: 4
Horas teóricas: 60
Horas prácticas: 12
Horas totales 72
Carrera: Psicología
Año: 2019

PSICODIAGNÓSTICO DE RORSCHACH

Fundamentos
Dentro de las especialidades en el ámbito de la salud mental, que son
patrimonio de la Psicología, es indiscutible que el Psicodiagnóstico de
Rorschach constituye uno de los recursos de mayor importancia.
Muchas de las razones que avalan su prestigio, radican en los datos que
se determinan mediante su evaluación e interpretación. El Rorschach, arroja un
sin número de resultados posibles que abarcan una impresión general y, a la
vez, detallada de la estructura de la personalidad. Básicamente, muestra las
características de la vida interior del sujeto, el manejo del mundo afectivo y los
modos y grados de control de las emociones, fantasías, relaciones y lazos
sociales, posibilidades de tramitar los conflictos y la angustia. Se obtiene con
su análisis una apreciación de los recursos intelectuales, variabilidad de
intereses, el potencial y el rendimiento, características del tipo de pensamiento
así como la plasticidad, rigidez, estereotipación o reversibilidad del mismo.
Además, nos interioriza en la capacidad creadora y originalidad de cada
sujeto en particular y su capacidad de insight. Es factible también, analizar el
sentido de la realidad y la adecuación a la misma, o sea, cómo se adapta el
sujeto a las pautas socioculturales. Pero, fundamentalmente, puede realizarse
a través de él un diagnóstico y pronóstico psicológicos.
El Psicodiagnóstico de Rorschach es considerado como la técnica más
completa y reconocida en el mundo, por la validez y confiabilidad de los datos
que se obtienen.
Se utiliza y es acreditado en diferentes campos de aplicación profesionales:
Psicología clínica, Psicología organizacional, Psicología laboral, Psicología
educacional, Psicología forense y jurídica; tanto en el ámbito de la
Investigación como de la Prevención primaria, secundaria y terciaria.
Estos son algunos de los motivos por los que se hace relevante la
incorporación en la currícula de estudio de la carrera de Psicología el
aprendizaje del Psicodiagnóstico de Rorschach. La posibilidad de iniciar -
introductoriamente- al alumno en la teoría y práctica del mismo, es la
posibilidad de capacitar, aún más, al futuro profesional en su ejercicio laboral.
Para desarrollar el proceso de aprendizaje del Psicodiagnóstico, la
materia “Psicodiagnóstico de Rorschach” abarca la totalidad de información y
formación contextualizando a la técnica desde su nacimiento, se hace conocer
y familiarizar al alumno con el material, se le otorgan sus respaldos
epistemológicos, se la enmarca dentro de las teorías psicológicas, se aprende
a administrar, encuestar, clasificar y analizar cualitativamente la hoja de datos.
Es de suma importancia tomar en cuenta los cambios socioculturales que se
han producido desde el nacimiento del Psicodiagnóstico de Rorschach hasta la
actualidad. Los mismos impactan sustancialmente en las respuestas de los
sujetos, sobretodo en aquellas en las que se detectan los fenómenos
especiales. Debemos estar muy atentos a la particular formulación de dichas
respuestas, realizar un análisis del discurso de cada sujeto a fin de poder
discriminar lo original y creativo de lo que forjaría un signo que quiebre el lazo
social.
La materia, consta de una formación teórica y práctica que reúne riqueza de
materiales bibliográficos, técnicos, habilidades y valores, que se integran a la
estructura general de la Licenciatura.

Objetivos
Los objetivos principales de la materia se orientan a que el alumno logre:
*1 Definir los fundamentos teóricos del Psicodiganóstico de Rorschach.
*2 Conocer los campos de aplicación.
*3 Determinar la significación psicológica de las láminas.
*4 Identificar el objetivo de las preguntas realizadas en la encuesta.
*5 Clasificar e interpretar las diferentes localizaciones y sus combinaciones.
*6 Clasificar e interpretar los determinantes y sus combinaciones.
*7 Determinar la frecuencia de las respuestas.
*8 Distinguir los diferentes contenidos de respuesta.
*9 Conocer los fenómenos especiales y sus significaciones.
*10 Realizar un análisis cualitativo de la hoja de datos.

Contenidos mínimos
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN
UNIDAD II: EL MATERIAL
UNIDAD III: LA ADMINISTRACIÓN
UNIDAD IV: LA ENCUESTA
UNIDAD V: LAS LOCALIZACIONES
UNIDAD VI: LOS DETERMINANTES
UNIDAD VII: LOS CONTENIDOS
UNIDAD VIII: FRECUENCIA – EXAMEN DE LOS LÍMITES
UNIDAD IX: FENÓMENOS ESPECIALES
UNIDAD X: HOJA DE DATOS

Programa analítico
Unidad I: Introducción
Antecedentes del Psicodiagnóstico de Rorschach. Fundamentación teórica:
Percepción y proyección, el Psicoanálisis, Escuela de la Gestalt, Psicología de
los colores. El Constructivismo en el Rorschach. Uso inadecuado de la técnica.
Validez y confiabilidad. Campos de aplicación.

Unidad II: El material


Descripción de las láminas y su significación psicológica.

Unidad III: La administración


Condiciones ambientales. Relación entrevistador/entrevistado, ubicación de las
láminas, hojas de registro, protocolo de localización, uso del reloj. Consigna.
¿Qué es una respuesta?. Técnica de registro: de respuesta, de posición, de
tiempos, (de reacción, de promedio por repuesta del test). Observación y
comentarios. Cuestionamientos e intervenciones.

Unidad IV: La encuesta


Consigna. Objetivo de las preguntas (de localización, de determinantes, del
contenido). Preguntas aclaratorias respecto de los fenómenos especiales.

Unidad V: Las Localizaciones


Globales (W) y sus clases: Completa, Incompleta, Amputada, Confabulada,
tendencia a la Global. Globales según Rorschach y según Klopfer. Respuestas
de Detalle: Usual Grande (D), Usual Pequeño (d). Detalles Inusuales: de Borde
(Dde), Interno (Ddi), Raro (Ddr) y Muy Pequeño (Ddd). Detalle oligofrénico
(Do). Detalle confabulado (DdD). Espacio en Blanco (S). Combinaciones y
significados psicológicos.

Unidad VI: Los Determinantes


Forma (F): Positiva, Negativa y Mediocre. Postulados de Klopfer. Color (C).
Color y sus combinaciones con la Forma: Forma-Color (FC), Color-Forma (CF),
Color puro (C). Colores especiales (Simbólico, convencional, nominal, forzado,
descriptivo) y sus combinaciones con la Forma.
Color acromático (C’) y sus combinaciones con la Forma: Forma-Color
Acromático (FC’), Color Acromático-Forma (C’F), Color Acromático Puro (C’).
Movimiento Humano (M), Movimiento Animal (FM), Movimiento Menor (m) y
sus combinaciones con la Forma. Movimiento en flexión, en extensión, pasivo,
activo, primario, secundario. Oculto y reprimido. Movimiento Humano
confabulado.
Claroscuro tridimensional (K), de difuminación no organizada (KF) y de
perspectiva (FK). Combinaciones con la Forma y Calidad Formal.
Claroscuro tridimensional visto bidimensionalmente (k) y sus combinaciones
con la Forma. Claroscuro de superficie o Textura (c). Clases y su combinación
con la Forma.
Determinantes múltiples. Significación psicológica de todos los determinantes.
Unidad VII: Los Contenidos
Contenidos Vitales, amortiguadores y perturbadores. Significación psicológica.
Contenidos múltiples.

Unidad VIII: Frecuencia – Examen de límites


Respuestas Populares. Respuestas de tendencia a lo Popular. Respuestas
originales (por el motivo, por la elaboración, por la percepción). Significación
psicológica.
Examen de límites: Respuestas Globales, Detalle Usual Grande. Color,
Movimiento Humano, Movimiento Animal, Textura, Contenido Humano,
Contenido Animal, Respuestas Populares.

Unidad IX: Fenómenos especiales


Abstracciones infantiles. Acción padecida.. Amnesia en el hallazgo de palabras.
Asociaciones acústicas. Autorreferencias. Concretizaciones. Confabulaciones.
Contaminaciones. Críticas: de objeto, sujeto.. Descripciones. Disociación.
Edging. EQa. Eqe. Escición. Estereotipias. Estupor ante símbolos sexuales.
Evidencia. Fabulación y Sobreelaboración. Fracaso. Fusión Figura-Fondo.
Ilusión de semejanza.. Inversión Figura-Fondo. Lien. Lógica autista. Mención
de línea media. Perseveraciones. Proyección de color en lámina negra.
Reminiscencias científicas.. Respuestas: Siniestras, cambiada, de uno, de par,
de defecto, de número, posición, máscara, reflejo y complejo, “o”, infantiles,
interrogativas, negativas y negadas. Secuencia. Shocks. Interferencias.
Simetría. Splitting. Transparencia. Uso del: Diminutivo, aumentativo y plural.
Valorizaciones. Verbalizaciones desviadas.

Unidad X: Hoja de Datos


Elaboración y análisis cualitativo de la hoja de datos. Lectura secuencial de las
respuestas, tiempos de reacción y de lámina, localizaciones, determinantes,
contenidos, frecuencias y fenómenos especiales.
METODOLOGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

La cursada tendrá una duración cuatrimestral, de 15 clases que se desarrollan


en el marco del aula taller. Cada clase tendrá una duración de 4 horas reloj (2
horas teóricas y 2 horas prácticas).
Teóricos:
· Exposiciones de los diversos desarrollos teóricos que enmarcan al
Psicodiagnóstico.
· Explicación de los distintos temas propiciando en el alumnado una
lectura reflexiva de los mismos saberes para producir efectos de
aprendizajes significativos.
· Utilización de diversos recursos didácticos para la transmisión de las
temáticas, enlazando la teoría a la práctica.
· Lectura de psicodiagnósticos administrados por los docentes, ejemplos a
fin de favorecer la comprensión de la teoría con la apoyatura práctica
correspondiente.

Prácticos:
· Los alumnos en clase harán prácticas del proceso de administración del
Rorschach en sus aspectos formales, utilizando la técnica del Rol
playing.
· Se realizara ejercitación práctica de cada tema desarrollado por el
profesor de teórico.
· Se expondrá casos clínicos donde se apliquen los conceptos teóricos.
· Se efectuara la corrección de las Guías de Trabajos Prácticos.
· Se presentara un Psicodiagnóstico completo para la lectura dinámica de
la Hoja de Datos.
· El proceso de enseñanza - aprendizaje será paulatino, teniendo como
eje la secuencia de la técnica, tanto para la administración, encuesta,
examen de límites, clasificación y análisis de la hoja de datos.
EVALUACIÓN
La evaluación constará de dos (2) exámenes parciales, cada una tendrá su
fecha de recuperatoria, el docente indicará la modalidad de examen.
El primer parcial, será en forma escrita e individual, se llevará a cabo en la
Clase N° 09, y comprenderá los contenidos dictados hasta la Clase N° 08
inclusive.
El segundo parcial, será en forma escrita, oral y grupal, se llevará a cabo en la
Clase N°14, y comprenderá todos contenidos dictados hasta la Clase N° 13
inclusive.
El grupo debe estar formado por un mínimo de 3 alumnos y un número
máximo de 5 alumnos. La evaluación será un examen domiciliario, donde
deberán clasificar un protocolo completo de una administración realizada.
Dicho protocolo será facilitado a los alumnos en la clase 12 y deberá ser
entregado para su correspondiente corrección, en la clase 13.
En la clase 14 se entregara corregido el parcial domiciliario y se llevara a cabo
el examen oral donde se evaluara de manera individual los conocimientos de
los alumnos.
La temática de las evaluaciones parciales queda fijada por el Programa
Analítico.
El recuperatorio, se llevará a cabo en la Clase N° 15.

Trabajo Práctico: Además de las evaluaciones ya descriptas se deberán


aprobar los trabajos prácticos de la asignatura, los que serán realizados por
cada alumno individualmente y corregidos en clase a fin de poder trabajar las
dudas y errores con una modalidad grupal favoreciendo el intercambio y el
aprendizaje significativo del alumnado.

Sobre la escala de clasificación: Se utilizara un numero entero entre cero (0)


y diez (10), considerándose la nota entre cero (0) y tres (3) como “No
aprobado” y entre cuatro (4) y diez (10) “Aprobado”.
Condición de Alumno Regular: El alumno que aspire alcanzar esta condición,
deberá cumplir los siguientes requisitos:
•Asistencia al 75% de las clases
•Aprobar las evaluaciones parciales, o en sus recuperatorios correspondientes,
con un mínimo de cuatro (4) puntos.
•Cumplir en tiempo y forma con la entrega de los trabajos prácticos y su
correspondiente aprobación con un mínimo de cuatro (4) puntos.

Condiciones de Promocionalidad: El alumno que aspire alcanzar esta


condición, deberá cumplir los siguientes requisitos:
1- 75% de asistencia presencial a las clases en tiempo y forma
2- Aprobar todos los trabajos prácticos solicitados
3- Aprobar todo tipo de evaluación reflexiva solicitada en la metodología de la
enseñanza de la materia;
4- Obtener 7 puntos en los dos parciales o en sus respectivos recuperatorios,
(pudiéndose recuperar los dos).

Firma de libretas: En la Clase Nº 15, última hora, se procederá a la firma de


las libretas universitarias. Debe constar fecha de parcial y entrega de Trabajos
Prácticos y sus calificaciones, condición de regularidad, firma y sello del
docente a cargo.

EXAMEN FINAL
Para alumnos regulares: se evaluará en forma oral sobre el total del
Programa Analítico, considerando los contenidos teórico-prácticos
especificados.
CRONOGRAMA
Clase N° Temas

Introducción a la asignatura. Explicitación de la modalidad de


1 evaluación y trabajos prácticos. Consideraciones generales
sobre el Psicodiagnóstico. Descripción de las Láminas y
Significación psicológica. Respuestas Populares.

2 Administración - Encuesta – Examen de Límites - Diferenciar


Respuesta de Comentario - Posición Laminas – Tiempos -
Hoja de Datos – Ejercitación.

3 Localizaciones Globales (W), Detalle Usual grande (D) y


pequeños (d) y Detalles Inusuales (Dd) – Detalle
oligofrénico (DO) y Espacio en Blanco (S)

4 Fenómenos Especiales: Combinación Confabulatoria –


Contaminación - Combinación Sucesiva y Simultanea -
Confabulación- FFF – IFF - Shock al Vacío – Agujero - Detalle
Oligofrénico. Ejercitación Localización

5 Determinantes: Forma (F) - Nivel y Calidad Formal.


Movimiento: M, FM, m. Ejercitación

Entrega del 1er.TP. Fenómenos Especiales: Movimiento


6 Secundario/ Movimiento Oculto/ Movimiento Reprimido /
Movimiento en Doble Sentido/ Movimiento Klein / Movimiento
Humano en Contenido Animal/ Negación de Movimiento/ Shock
Quinestésico.

Color Cromático (C) y Acromático (C’) – Uso Especial del


Color.

Entrega del 2do.TP. Fenómenos Especiales: Color Descriptivo -


7 Color Nombrado – Color Forzado - Shock Rojo - Color - Gris –
Negación De Color.
Claroscuros. Ejercitación Fenómenos Especiales: Negación de
Claro Oscuro
8 Entrega del 3ro.TP

Contenidos. Respuesta Siniestra.

Repaso para el 1er. parcial

9 Primer Parcial Escrito

10 Significación Psicológica de Localizaciones y


Determinantes.

11 Continuación clase anterior. Significación Psicológica de


Contenidos.

12 Fenómenos Especiales: Crítica Objeto, lamina, Sujeto, Autor /


Splitting CC de Interpretación - Fabulación - Sobreelaboración -
Autoreferencia – Transparencia - Respuesta de defecto y
contenido - Contenido Mórbido - Acción Padecida / Respuesta
Cambiada, Negada, Olvidada - Respuesta de Reflejo – Simetría
- Respuesta de Uno - Uso del diminutivo - Respuesta O -
Evidencia - Respuesta Siniestra - Estupor ante símbolos
sexuales.

El docente entrega el protocolo para el parcial domiciliario.

13 Presentación de Caso.

Los alumnos entregan para su corrección el parcial domiciliario.

14 Segundo Parcial – Exposición Oral grupal e individual

15 Firma de Libretas / Recuperatorio

IMPORTANTE: Lo destacado en negrita son los contenidos mínimos que


el alumno debe saber para aprobar la materia.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN
· Brinkmann, H. (2013) El test de Rorschach: Introducción a su estudio y
utilización. Capítulo I y II. Retrieved from
https://ebookcentral.proquest.com
· Buendía, D. (2005) El Rorschach a la luz de la terapia gestáltica. Buenos
Aires: LEUKA
· Ceberio, M. R. (1999) ¿Qué puede ser esto? La técnica de Rorschach:
introducción y administración. Capitulo I. Buenos Aires: ECUA
· Mirotti, M. A. (2010). Introducción al estudio y práctica de los test de
manchas: Rorschach, bero, zullinger (3a. ed.). Capítulo I y II. Retrieved
from ttps://ebookcentral.proquest.com.
· Passalacqua, A. M., Alessandro, M., Alonso, H. L., Codarini, M. S.,
Gravenhorst, M. C. & Herrera, M.T. (2014). El Psicodiagnóstico de
Rorschach. Sistematización y nuevos aportes. Capitulo I. Buenos Aires:
Klex.
· Rorschach, Hermann (1980) Psicodiagnóstico (7ª ed.) Buenos Aires:
Paidós

UNIDAD II: EL MATERIAL


· Brinkmann, H. (2013) El test de Rorschach: Introducción a su estudio y
utilización. Capítulo I y II. Retrieved from
https://ebookcentral.proquest.com
· Buendía, D. (2005) El Rorschach a la luz de la terapia gestáltica. Buenos
Aires: LEUKA
· Ceberio, M. R. (1999) ¿Qué puede ser esto? La técnica de Rorschach:
introducción y administración. Capitulo I. Buenos Aires: ECUA.
· Mirotti, M. A. (2010). Introducción al estudio y práctica de los tests de
manchas: Rorschach, bero, zullinger (3a. ed.). Capítulo II y III. Retrieved
from ttps://ebookcentral.proquest.com.
· Passalacqua, A. M., Alessandro, M., Alonso, H. L., Codarini, M. S.,
Gravenhorst, M. C. & Herrera, M.T. (2014). El Psicodiagnóstico de
Rorschach. Sistematización y nuevos aportes. Capitulo II. Buenos Aires:
Klex

UNIDAD III: LA ADMINISTRACIÓN


· Brinkmann, H. (2013) El test de Rorschach: Introducción a su estudio y
utilización. Capitulo II. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com
· Buendía, D. (2005) El Rorschach a la luz de la terapia gestáltica. Buenos
Aires: LEUKA
· Buendía, D.,Regueiro, P. (2008) Respuestas y Preguntas en el
Rorschach. Buenos Aires: LEUKA.
· Ceberio, M. R. (1999) ¿Qué puede ser esto? La técnica de Rorschach:
introducción y administración. Capitulo III y IV. Buenos Aires: ECUA
· Mirotti, M. A. (2010). Introducción al estudio y práctica de los tests de
manchas: Rorschach, bero, zullinger (3a. ed.). Capítulo II. Retrieved
from ttps: // ebookcentral.proquest.com.
· Passalacqua, A. M., Alessandro, M., Alonso, H. L., Codarini, M.
S.,Gravenhorst, M. C. & Herrera, M.T. (2014). El Psicodiagnóstico de
Rorschach. Sistematización y nuevos aportes. Capitulo III. Buenos Aires:
Klex

UNIDAD IV: LA ENCUESTA


· Buendía, D. (2005) El Rorschach a la luz de la terapia gestáltica. Buenos
Aires: LEUKA
· Buendía, D. Regueiro, P. (2008) Respuestas y Preguntas en el
Rorschach. Buenos Aires: LEUKA.
· Mirotti, M. A. (2010). Introducción al estudio y práctica de los tests de
manchas Rorschach, bero, zullinger (3a. ed.). Capítulo II. Retrieved
from https://ebookcentral.proquest.com.
· Passalacqua, A. M., Alessandro, M., Alonso, H. L., Codarini, M. S.,
Gravenhorst, M. C. & Herrera, M.T. (2014). El Psicodiagnóstico de
Rorschach. Sistematización y nuevos aportes. Capitulo III. Bs As: Klex

UNIDAD V: LAS LOCALIZACIONES


· Alessandro de Colombo, M., Alonso, H., Barreira, R. B., Codarini, M. S.,
Gravenhorst, M. C., Herrera, M. T. et al. (2013). El psicodiagnóstico de
Rorschach. Interpretación. Capítulo II. Buenos Aires:Klex.
· Brinkmann, H. (2013) El test de Rorschach: Introducción a su estudio y
utilización. Capitulo III. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com
· Buendía, D. (2005) El Rorschach a la luz de la terapia gestáltica. Tomo I
Buenos Aires: LEUKA
· Buendía, D., Regueiro, P. (2008) Respuestas y Preguntas en el
Rorschach. Buenos Aires: LEUKA.
· Ceberio, M. R. (1999) Cómo clasificar el Rorschach. Explicación,
ejemplos y significados psicológicos de las áreas de evaluación. Capitulo
I. Buenos Aires: ECUA.
· Mirotti, M. A. (2010). Introducción al estudio y práctica de los tests de
manchas Rorschach, bero, zullinger (3a. ed.). Capítulo IV. Retrieved
from ttps://ebookcentral.proquest.com.
· Passalacqua, A. M., Alessandro, M., Alonso, H. L., Codarini, M. S.,
Gravenhorst, M. C. & Herrera, M.T. (2014). El Psicodiagnóstico de
Rorschach. Sistematización y nuevos aportes. Capitulo IV. Buenos
Aires: Klex

UNIDAD VI: LOS DETERMINANTES


· Alessandro de Colombo, M., Alonso, H., Barreira, R. B., Codarini, M. S.,
Gravenhorst, M. C., Herrera, M. T. et al. (2013). El psicodiagnóstico de
Rorschach. Interpretación. Capítulo III. Buenos Aires: Klex.
· Brinkmann, H. (2013) El test de rorschach: Introducción a su estudio y
utilización. Capitulo IV. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com
· Buendía, D. (2005) El Rorschach a la luz de la terapia gestáltica. Tomo I
Buenos Aires: LEUKA
· Ceberio, M. R. (1999) Cómo clasificar el Rorschach. Explicación,
ejemplos y significados psicológicos de las áreas de evaluación. Capitulo
II. Buenos Aires: ECUA.
· Marcos, M., Wachter, C. (2014) El movimiento menor y su relación con
lo traumático ¿una investigación que abre puertas?. Revista digital
Prospectivas en Psicología.
https://www.kennedy.edu.ar/wpcontent/uploads/2015/08/Prospectivas-
Vol.1.
· Marcos, M., Wachter, C. (2016). El determinante movimiento en el
Psicodiagnostico de Rorschach y su enlace con el concepto de pulsión.
Los límites de la Clínica. Capitulo VIII. (pp.541-542). Ciudad Autónoma
de Buenos Aires: Asociación Argentina de Profesionales de Salud
Mental. AASM
· Mirotti, M. A. (2010). Introducción al estudio y práctica de los tests de
manchas: Rorschach, bero, zullinger (3a. ed.). Capítulo VI, VII, IX y X.
Retrieved from ttps://ebookcentral.proquest.com.
· Passalacqua, A. M., Alessandro, M., Alonso, H. L., Codarini, M. S.,
Gravenhorst, M. C. & Herrera, M.T. (2014). El Psicodiagnóstico de
Rorschach. Sistematización y nuevos aportes. Capitulo IV. Buenos
Aires: Klex

UNIDAD VII: LOS CONTENIDOS


· Alessandro de Colombo, M., Alonso, H., Barreira, R. B., Codarini, M. S.,
Gravenhorst, M. C., Herrera, M. T. et al. (2013). El psicodiagnóstico de
Rorschach. Interpretación. Capítulo IV. Buenos Aires:Klex.
· Brinkmann, H. (2013) El test de rorschach : Introducción a su estudio y
utilización. Capitulo V. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com
· Buendía, D. (2005) El Rorschach a la luz de la terapia gestáltica. Tomo I
Buenos Aires: LEUKA
· Ceberio, M. R. (1999) Cómo clasificar el Rorschach. Explicación,
ejemplos y significados psicológicos de las áreas de evaluación. Capitulo
III. Buenos Aires: ECUA.
· Mirotti, M. A. (2010). Introducción al estudio y práctica de los tests de
manchas: Rorschach, bero, zullinger (3a. ed.). Capítulo XII. Retrieved
from ttps://ebookcentral.proquest.com.

· Passalacqua, A. M., Alessandro, M., Alonso, H. L., Codarini, M. S.,


Gravenhorst, M. C. & Herrera, M.T. (2014). El Psicodiagnóstico de
Rorschach. Sistematización y nuevos aportes. Capitulo IV. Buenos
Aires: Klex

UNIDAD VIII: FRECUENCIA – EXAMEN DE LÍMITES

· Alessandro de Colombo, M., Alonso, H., Barreira, R. B., Codarini, M. S.,


Gravenhorst, M. C., Herrera, M. T. et al. (2013). El psicodiagnóstico de
Rorschach. Interpretación. Capítulo V y VI. Buenos Aires:Klex.
· Buendía, D. (2005) El Rorschach a la luz de la terapia gestáltica. Tomo I
Buenos Aires: LEUKA
· Buendía, D. Regueiro, P. (2008) Respuestas y Preguntas en el
Rorschach. Buenos Aires: LEUKA.
· Mirotti, M. A. (2010). Introducción al estudio y práctica de los test de
manchas: Rorschach, bero, zullinger (3a. ed.). Capítulo XIII. Retrieved
from ttps://ebookcentral.proquest.com.
· Passalacqua, A. M., Alessandro, M., Alonso, H. L., Codarini, M. S.,
Gravenhorst, M. C. & Herrera, M.T. (2014). El Psicodiagnóstico de
Rorschach. Sistematización y nuevos aportes. Capitulo III. Buenos Aires:
Klex

UNIDAD IX: FENÓMENOS ESPECIALES


· Brinkmann, H. (2013) El test de rorschach : Introducción a su estudio y

utilización. Capítulo VI. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com


· Buendía, D. (2005) El Rorschach a la luz de la terapia gestáltica. Tomo II
Buenos Aires: LEUKA
· Ceberio, M. R. (1996) El Psicodiagnóstico de Rorschach. Fenómenos
Especiales (1a.ed.). Buenos Aires: ECUA
· Mirotti, M. A. (2010). Introducción al estudio y práctica de los tests de
manchas: Rorschach, bero, zullinger (3a. ed.). Capítulo VIII y XIV.
Retrieved from ttps://ebookcentral.proquest.com.
· Passalacqua, A. & Gravenhorst, M.C. (2010). Los fenómenos especiales
en el Rorschach. Buenos Aires: J.V.E., Psiqué.

UNIDAD X: HOJA DE DATOS


· Alessandro de Colombo, M., Alonso, H., Barreira, R. B., Codarini, M. S.,
Gravenhorst, M. C., Herrera, M. T. et al. (2013). El psicodiagnóstico de
Rorschach. Interpretación. Capítulo VII. Buenos Aires: Klex.
· Buendía, D. (2005) El Rorschach a la luz de la terapia gestáltica. Tomo I.
Capitulo IV. Buenos Aires: LEUKA.
· Passalacqua, A. M., Alessandro, M., Alonso, H. L., Codarini, M. S.,
Gravenhorst, M. C. & Herrera, M.T. (2014). El Psicodiagnóstico de
Rorschach. Sistematización y nuevos aportes. Capitulo V. Buenos Aires:
Klex

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

· Alcock, T.(1965) La prueba del Rorschach en la práctica. México: Fondo


de Cultura Económica
· Anzieu, D. (1962) Los métodos proyectivos. Buenos Aires: Kapeluz
· Bohm, E. (1971) Manual del Psicodiagnóstico de Rorschach (4ª ed.)
Morata. Madrid: Morata
· Del Roncal, P. (1949) Teoría y práctica del psicodiagnóstico de
Rorschach. México: The University Society Mexicana S.A.
· Ellemberger, H. (1967) Vida y obra de Hermann Rorschach”. Madrid:
Morata
· Endara, J. (1967) Test de Rorschach. Barcelona: Científico México
· Greco, N. (2016). La evaluación del daño psíquico e indicadores de
simulación, a través del Psicodiagnóstico de Rorschach Escuela
Argentina. Los límites de la Clínica. Capitulo VIII. (pp. 533-537) Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: Asociación Argentina de Profesionales de
Salud Mental AASM
· Kacero, E (2009) Transformaciones entre la imagen y la palabra. (1°.
Ed). Buenos Aires: Lugar Editorial.
· Klopfer, B y Kelly, D. (1952) Técnica del Psicodiagnóstico de Rorschach
(1ª. ed). Buenos Aires: Paidós
· Marcos, M. & Wachter, C. (2016) El movimiento menor y su relación con
lo traumático en el psicodiagnostico de Rorschach. Lecturas de la
Memoria Ciencia, clínica y política. Capitulo VIII (pp.491-493). Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: Asociación Argentina de Profesionales de
Salud Mental. AASM
· Potkay, C.H. (1973) El psicólogo clínico y el Test de Rorschach. Buenos
Aires: EUDEBA
· Rorschach, H. (1986) Obras menores e inéditas. (1ª. ed.) Buenos Aires.
Paidós
· Searls, D. (2018) Las manchas de tinta-Hermann Rorschach, su icónico
test y el poder de la visión (1ª.ed.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Paidós
Signorelli, S. (2003) El Movimiento. Buenos Aires: Ediciones Fundación
CAPAC.
· Vázquez, O. (1980) Rorschach para Rorschistas Tomo I. Buenos Aires:
Editorial de Belgrano.
· Weigle, C. (2007) Cómo interpretar el Rorschach. Su articulación con el
Psicoanálisis (3a. ed). Buenos Aires: Ed. Artigas Suárez.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy