Programa
Programa
Programa
Cód: 18499
Régimen: Cuatrimestral
Horas reloj semanales: 4
Horas teóricas: 60
Horas prácticas: 12
Horas totales 72
Carrera: Psicología
Año: 2019
PSICODIAGNÓSTICO DE RORSCHACH
Fundamentos
Dentro de las especialidades en el ámbito de la salud mental, que son
patrimonio de la Psicología, es indiscutible que el Psicodiagnóstico de
Rorschach constituye uno de los recursos de mayor importancia.
Muchas de las razones que avalan su prestigio, radican en los datos que
se determinan mediante su evaluación e interpretación. El Rorschach, arroja un
sin número de resultados posibles que abarcan una impresión general y, a la
vez, detallada de la estructura de la personalidad. Básicamente, muestra las
características de la vida interior del sujeto, el manejo del mundo afectivo y los
modos y grados de control de las emociones, fantasías, relaciones y lazos
sociales, posibilidades de tramitar los conflictos y la angustia. Se obtiene con
su análisis una apreciación de los recursos intelectuales, variabilidad de
intereses, el potencial y el rendimiento, características del tipo de pensamiento
así como la plasticidad, rigidez, estereotipación o reversibilidad del mismo.
Además, nos interioriza en la capacidad creadora y originalidad de cada
sujeto en particular y su capacidad de insight. Es factible también, analizar el
sentido de la realidad y la adecuación a la misma, o sea, cómo se adapta el
sujeto a las pautas socioculturales. Pero, fundamentalmente, puede realizarse
a través de él un diagnóstico y pronóstico psicológicos.
El Psicodiagnóstico de Rorschach es considerado como la técnica más
completa y reconocida en el mundo, por la validez y confiabilidad de los datos
que se obtienen.
Se utiliza y es acreditado en diferentes campos de aplicación profesionales:
Psicología clínica, Psicología organizacional, Psicología laboral, Psicología
educacional, Psicología forense y jurídica; tanto en el ámbito de la
Investigación como de la Prevención primaria, secundaria y terciaria.
Estos son algunos de los motivos por los que se hace relevante la
incorporación en la currícula de estudio de la carrera de Psicología el
aprendizaje del Psicodiagnóstico de Rorschach. La posibilidad de iniciar -
introductoriamente- al alumno en la teoría y práctica del mismo, es la
posibilidad de capacitar, aún más, al futuro profesional en su ejercicio laboral.
Para desarrollar el proceso de aprendizaje del Psicodiagnóstico, la
materia “Psicodiagnóstico de Rorschach” abarca la totalidad de información y
formación contextualizando a la técnica desde su nacimiento, se hace conocer
y familiarizar al alumno con el material, se le otorgan sus respaldos
epistemológicos, se la enmarca dentro de las teorías psicológicas, se aprende
a administrar, encuestar, clasificar y analizar cualitativamente la hoja de datos.
Es de suma importancia tomar en cuenta los cambios socioculturales que se
han producido desde el nacimiento del Psicodiagnóstico de Rorschach hasta la
actualidad. Los mismos impactan sustancialmente en las respuestas de los
sujetos, sobretodo en aquellas en las que se detectan los fenómenos
especiales. Debemos estar muy atentos a la particular formulación de dichas
respuestas, realizar un análisis del discurso de cada sujeto a fin de poder
discriminar lo original y creativo de lo que forjaría un signo que quiebre el lazo
social.
La materia, consta de una formación teórica y práctica que reúne riqueza de
materiales bibliográficos, técnicos, habilidades y valores, que se integran a la
estructura general de la Licenciatura.
Objetivos
Los objetivos principales de la materia se orientan a que el alumno logre:
*1 Definir los fundamentos teóricos del Psicodiganóstico de Rorschach.
*2 Conocer los campos de aplicación.
*3 Determinar la significación psicológica de las láminas.
*4 Identificar el objetivo de las preguntas realizadas en la encuesta.
*5 Clasificar e interpretar las diferentes localizaciones y sus combinaciones.
*6 Clasificar e interpretar los determinantes y sus combinaciones.
*7 Determinar la frecuencia de las respuestas.
*8 Distinguir los diferentes contenidos de respuesta.
*9 Conocer los fenómenos especiales y sus significaciones.
*10 Realizar un análisis cualitativo de la hoja de datos.
Contenidos mínimos
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN
UNIDAD II: EL MATERIAL
UNIDAD III: LA ADMINISTRACIÓN
UNIDAD IV: LA ENCUESTA
UNIDAD V: LAS LOCALIZACIONES
UNIDAD VI: LOS DETERMINANTES
UNIDAD VII: LOS CONTENIDOS
UNIDAD VIII: FRECUENCIA – EXAMEN DE LOS LÍMITES
UNIDAD IX: FENÓMENOS ESPECIALES
UNIDAD X: HOJA DE DATOS
Programa analítico
Unidad I: Introducción
Antecedentes del Psicodiagnóstico de Rorschach. Fundamentación teórica:
Percepción y proyección, el Psicoanálisis, Escuela de la Gestalt, Psicología de
los colores. El Constructivismo en el Rorschach. Uso inadecuado de la técnica.
Validez y confiabilidad. Campos de aplicación.
Prácticos:
· Los alumnos en clase harán prácticas del proceso de administración del
Rorschach en sus aspectos formales, utilizando la técnica del Rol
playing.
· Se realizara ejercitación práctica de cada tema desarrollado por el
profesor de teórico.
· Se expondrá casos clínicos donde se apliquen los conceptos teóricos.
· Se efectuara la corrección de las Guías de Trabajos Prácticos.
· Se presentara un Psicodiagnóstico completo para la lectura dinámica de
la Hoja de Datos.
· El proceso de enseñanza - aprendizaje será paulatino, teniendo como
eje la secuencia de la técnica, tanto para la administración, encuesta,
examen de límites, clasificación y análisis de la hoja de datos.
EVALUACIÓN
La evaluación constará de dos (2) exámenes parciales, cada una tendrá su
fecha de recuperatoria, el docente indicará la modalidad de examen.
El primer parcial, será en forma escrita e individual, se llevará a cabo en la
Clase N° 09, y comprenderá los contenidos dictados hasta la Clase N° 08
inclusive.
El segundo parcial, será en forma escrita, oral y grupal, se llevará a cabo en la
Clase N°14, y comprenderá todos contenidos dictados hasta la Clase N° 13
inclusive.
El grupo debe estar formado por un mínimo de 3 alumnos y un número
máximo de 5 alumnos. La evaluación será un examen domiciliario, donde
deberán clasificar un protocolo completo de una administración realizada.
Dicho protocolo será facilitado a los alumnos en la clase 12 y deberá ser
entregado para su correspondiente corrección, en la clase 13.
En la clase 14 se entregara corregido el parcial domiciliario y se llevara a cabo
el examen oral donde se evaluara de manera individual los conocimientos de
los alumnos.
La temática de las evaluaciones parciales queda fijada por el Programa
Analítico.
El recuperatorio, se llevará a cabo en la Clase N° 15.
EXAMEN FINAL
Para alumnos regulares: se evaluará en forma oral sobre el total del
Programa Analítico, considerando los contenidos teórico-prácticos
especificados.
CRONOGRAMA
Clase N° Temas
13 Presentación de Caso.
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN
· Brinkmann, H. (2013) El test de Rorschach: Introducción a su estudio y
utilización. Capítulo I y II. Retrieved from
https://ebookcentral.proquest.com
· Buendía, D. (2005) El Rorschach a la luz de la terapia gestáltica. Buenos
Aires: LEUKA
· Ceberio, M. R. (1999) ¿Qué puede ser esto? La técnica de Rorschach:
introducción y administración. Capitulo I. Buenos Aires: ECUA
· Mirotti, M. A. (2010). Introducción al estudio y práctica de los test de
manchas: Rorschach, bero, zullinger (3a. ed.). Capítulo I y II. Retrieved
from ttps://ebookcentral.proquest.com.
· Passalacqua, A. M., Alessandro, M., Alonso, H. L., Codarini, M. S.,
Gravenhorst, M. C. & Herrera, M.T. (2014). El Psicodiagnóstico de
Rorschach. Sistematización y nuevos aportes. Capitulo I. Buenos Aires:
Klex.
· Rorschach, Hermann (1980) Psicodiagnóstico (7ª ed.) Buenos Aires:
Paidós
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA