Proyectivas Calle Final Supuestamente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL

ÁREAS DE APLICACIÓN DEL RORSCHACH

INTEGRANTES:

CATTER NIÑO, ARTURO

LAZARINOS TOVAR, ASTRID

VILLALTA ZEGARRA, NANCY

CICLO: VII

TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE TÉCNICAS PROYECTIVAS II

PROFESOR OSCAR CALLE

LIMA - PERÚ

2020
I. INTRODUCCIÓN

II. NATURALEZA DEL TEST DE RORSCHACH

III. APLICACIÓN DEL TEST DE RORSCHACH


3.1 ADMINISTRACIÓN
3.1.1 PROCEDIMIENTOS DE LA PRUEBA
3.1.2 PREPARATIVOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
3.1.3 MANTENIMIENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN

IV. ÁREAS DE APLICACIÓN


3.1 ÁREA CLÍNICA
3.2 ÁREA ORGANIZACIONAL
3.3 ÁREA FORENSE
3.4 ÁREA EDUCACIONAL
3.5 ÁREA SOCIAL

V. REVISIÓN CRÍTICA Y NUEVAS PROPUESTAS


5.1 ANTECEDENTES EN INVESTIGACIÓN SOBRE DQ Y Z
5.1.1 ANTECEDENTES SOBRE CALIDAD EVOLUTIVA
5.1.2 ANTECEDENTES SOBRE ACTIVIDAD ORGANIZATIVA
5.2 REVISIÓN CRÍTICA DE LOS ANTECEDENTES
5.3 NUEVAS PROPUESTAS DE SISTEMATIZACIÓN
5.4 LAS CRÍTICAS AL TEST DE RORSCHACH

VI. CONCLUSIONES

VII. RECOMENDACIONES

VIII. BIBLIOGRAFÍA

IX. ANEXOS
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

La amplia mayoría de Psicólogos, en algún momento hemos escuchado o leído

diversos documentos o archivos acerca del test de Rorschach; inclusive los estudiantes de

Psicología con el avanzar de sus cursos de pregrado y al acercarse a los ciclos finales ya

sabemos que nos tocara revisar dicho material.

Cuando llegamos a revisarlo, comprobamos que los textos suelen enfatizar las virtudes de

esta técnica, la cual se caracteriza como uno de los pilares dentro de la evaluación psicológica

y hace énfasis especial en el Psicodiagnóstico. El presente trabajo que empezaremos a

desarrollar, está enfocado en la Naturaleza del test de Rorschach, además de su

Administración y las áreas en donde se da su Aplicación así como la Revisión, Critica y

Nuevas Propuestas sobre el mencionado test, de esta forma, pretendemos dar una

contribución más a la extensa literatura sobre este tema.

El método de Rorschach es considerado el método más completo para el estudio de la

personalidad en todas sus dimensiones. Cada vez se amplían más las posibilidades de este

instrumento para su aplicación en diversas áreas en el campo de la psicología. Cabe resaltar

que aplicar e interpretar el test de Rorschach resulta ser una tarea difícil. Es complicado

determinar en un solo documento todos los elementos que deben ser considerados al

cuestionar las ideas sobre el funcionamiento del test y de la aplicación de la prueba. Cada

protocolo da cuenta de una configuración personal, que por supuesto comparte características

con otras configuraciones obtenidas de la misma manera. La forma en cómo los

determinantes se integran en un todo es lo que marca la gran diferencia, y en eso se centra la

tarea del profesional que enfrenta el elaborar el informe psicodiagnóstico correspondiente a

su paciente.
La aplicación de la prueba consta de varias fases y dado el hecho que es una de las

pocas pruebas psicológicas, sino tal vez la única, que con su sola aplicación permite

desarrollar un proceso psicodiagnóstico completo, es posible al inicio de la misma recoger

datos relevantes sobre el entrevistado, donde brinda la posibilidad que el evaluado proyecte

sus propias necesidades y tensiones, apareciendo éstas como respuesta frente a estímulos

ambiguos. Qué pensamos, cómo sentimos, nos comportamos e interpretamos la realidad han

sido problemas de estudio recurrentes en la psicología, es decir representa una muestra de la

conducta del sujeto, siendo la conducta manifiesta de las personas un reflejo de la

organización cognoscitiva y del mundo emocional interno.

Para definir la personalidad, el Test de Rorschach se ha convertido en la principal

herramienta de diagnóstico clínico en áreas tan variadas como la clínica infantil, psicología

forense o laboral. Con el paso del tiempo, también se ha ido extendiendo en clínica para

adultos e infantil y más tarde se extendió al área forense. Además, se ha utilizado en mucha

menor medida en el área laboral, porque siendo una herramienta clínica funciona,

especialmente, cuando se requiere descartar postulantes para un puesto de trabajo que

demande gran responsabilidad como portar armas, dinero o un cargo de alta jefatura, por lo

que en esos casos es pertinente contar una evaluación en profundidad. Pero básicamente

funciona muy bien para hacer diagnósticos clínicos y descripción de la personalidad en áreas:

cognitiva, afectiva y de relaciones interpersonales.

Más allá de las distintas perspectivas que abordan el test de Rorschach, queda claro

que parece imposible responder al desarrollo y consigna del test, sin necesariamente apelar al

funcionamiento cognitivo. Por tanto es necesario enfocarse en el campo de los estímulos

visuales ya que al contestar a la pregunta “¿Qué podría ser esto?”, queda más que notorio que

necesariamente van a intervenir los procesos cognitivos.


Entonces al intervenir estos procesos cognitivos, si existiera alguna alteración de

ellos, dicha alteración podría perfectamente manifestarse en la forma en el que el sujeto

contestara así como en la producción que este podría realizar del test. De hecho, en el Sistema

Comprehensivo (Exner, 2000; Exner y Erdberg, 2005), se cuenta con criterios de evaluación

que ofrecen variables que representan distintos aspectos del funcionamiento cognitivo. Tales

variables se reúnen en tres agrupaciones denominadas Procesamiento, Mediación e Ideación.

Están propuestas para operacionalizar, respectivamente, los aspectos relativos a la atención,

la percepción, y el pensamiento. El conjunto de estas agrupaciones se llama Tríada Cognitiva.

Este trabajo pretende entonces demostrar la utilidad del Método Rorschach como

instrumento de evaluación en el ejercicio de la Psicología respecto a sus diversas áreas de

aplicación que permitan un diagnóstico certero que haga de su uso, una fuente confiable. Es

importante destacar que es una de las herramientas más efectivas para hacer diagnósticos

aunque presenta un obstáculo en la actualidad; hoy, con Internet muchas personas buscan en

la web cuáles son las respuestas más adecuadas, por lo que es necesario explicar que una

parte de la prueba tiene relación con las respuestas verbales y otro nivel se vincula con la

forma en que la persona da la respuestas, lo que obliga al (la) examinador (a) poseer

experticia y una actualización constante en su respectiva área de aplicación.


CAPÍTULO II

NATURALEZA DEL TEST DE RORSCHACH

Ingresar a la Naturaleza del Test de Rorschach permite realizar un abordaje extenso.

Principalmente en los alcances sobre el origen del test.

Aproximadamente un siglo atrás, un particular “experimento psicológico” (así lo

denominó su autor) fue conducido por un médico residente en psiquiatría llamado Hermann

Rorschach. El citado experimento, consistió en hacer pruebas mostrando manchas de tinta a

los pacientes del Hospital Mental Kronbach en Herisau, Suiza. Dicho trabajo le llevó a

Rorschach, trabajar cerca de diez años y este arduo proceso, culminó en la publicación en

1921 de su famoso libro, Psicodiagnóstico1: un test diagnóstico basado en la percepción

(1921/1979). Posteriormente a la temprana muerte de este brillante psiquiatra, su legado

continuó con la estandarización y desarrollo de un instrumento de evaluación de la

personalidad que se tornó mundialmente conocido para los profesionales y el público en

general. Hasta la actualidad, se han generado miles de publicaciones científicas sobre este

célebre test, que ha sido administrado en diversos contextos, llámense clínicos, forenses,

educacionales, laborales y su aplicación se ha hecho a cientos de miles de personas.

Una definición del test de Rorschach que se le otorga es la de una prueba perceptual

de personalidad que toma su base en el desempeño, la que consiste en la presentación de diez

láminas con imágenes impresas simétricas y relativamente ambiguas, y a las cuales el sujeto

debe interpretar para responder a la consigna “¿Qué podría ser esto?”. Las respuestas

obtenidas, son luego tratadas a detalle con el fin de recabar datos que permitirán codificar

cada respuesta y según diversas variables. Finalmente, el total de las codificaciones es

procesado e integrado en un sistema de cómputos que incluye porcentajes, cocientes y


proporciones dando como resultado el Perfil, Hoja de Cómputos o Sumario Estructural del

test. A partir de la distribución de los datos en el Sumario Estructural, se puede interpretar las

principales características que conforman el complejo patrón de la personalidad. De este

modo, una rica serie de hipótesis sobre afectividad, control y tolerancia al estrés,

funcionamiento cognitivo, autoconcepto, y tendencias interpersonales es generada e integrada

para describir globalmente la estructura y funcionamiento de la personalidad del examinado

(Exner, 2000: Exner y Erdberg, 2005; Weiner, 2002).

Es así como toma forma la importancia del test de Rorschach, sobre todo por las

áreas y campos Psicológicos en donde es aplicado, como clínicos, forenses, educacionales,

laborales. En cuanto a su administración, permite recabar información de los individuos

desde la variable de la percepción, así como desde un ángulo ligado a la personalidad de los

sujetos.

El test de Rorschach, es un test de amplio reconocimiento como técnica de

evaluación, sin embargo, no siempre ha sido adecuadamente conceptualizado con respecto al

tipo de instrumento que es y la forma en la que pueden ser interpretados sus datos. Así

mismo, tampoco se ha llegado a un consenso entre todos los autores con respecto a este tema,

puesto que en los últimos años ha habido una reiterada clasificación del test como proyectivo

y se la compara con la conceptualización más reciente promovida por Exner (1989), Weiner

(2002) y Meyer (2000), según explican los autores, lo proyectivo del test de Rorschach es

apenas un aspecto de la técnica. A continuación, daremos más alcances y detalles.

En principio, la proyección; es definida como un mecanismo de defensa, mediante el

cual las personas atribuyen a sus pares sus propias virtudes o defectos, inclusive sus

carencias.

Existen dos formas de Proyección; una es la Proyección Negativa, la cual opera en

situaciones de conflicto emocional o amenaza de origen interno o externo, de este modo se


atribuyen a las personas, objetos los diversos impulsos, sentimientos o pensamientos internos

de la persona que son inaceptables para el mismo. Por otro lado, se encuentra, la Proyección

Positiva, esta ocurre cuando la persona atribuye a otra persona cualidades dignas de ser

admiradas, envidiadas o amadas; El tipo de proyección que la persona proyecte, dependerá

necesariamente de su estructura psíquica y de la introyección que tenga de sí mismo y sus

niveles de autopercepción.

La importancia de la proyección en el Rorschach fue discutida por varios autores,

especialmente por Schachtel. Segun Schachtel (1966), “asoció la proyección a las

atribuciones que el sujeto hace de sus propias cualidades y vivencias sobre su producción,

especialmente en los casos de respuestas de movimiento y con malas calidades formales”. Lo

que indica, que la experiencia de vida influye directamente a la hora de hacer una proyección

sobre los pares; a mejor experiencia de vida, mejores serán las proyecciones y estas estarán

ligadas más a una proyección positiva que negativa.

Otro aspecto relevante de la naturaleza de Rorschach, está relacionada con la

elaboración del material. Test que se le denomina “el test de las manchas de tinta”, lo cierto

es que el test no fue concebido así por su creador. Investigaciones recientes y traducciones de

las anotaciones de Rorschach, se ha podido demostrar que el Dr. Rorschach dibujó y

deliberadamente terminó de definir mediante pincel las figuras, las cuales inicialmente sí

habían sido manchas de tinta.

Este dato, podría ser anecdótico, sin embargo no lo es del todo si se le brinda un

enfoque en el aspecto tradicional y la visión del Rorschach como un test proyectivo.

Entonces, se podría obtener una base que fundamente la intencionalidad de Rorschach al

dibujar las figuras y dicha intención fue propiciar el reconocimiento perceptual de las

características y formas de las láminas para facilitar algunas respuestas.


Según Weiner (2002), “una cualidad distintiva del Rorschach, que favoreció su

caracterización como un test proyectivo, es la ambigüedad de sus figuras. Numerosas áreas

de las diez láminas admiten diversos modos de mirarlas e interpretarlas, y no cuentan con

algún tipo de respuesta particularmente frecuente, por lo cual se las puede calificar como

ambiguas”. Por tanto es justamente la ambigüedad de las láminas, la que permite que las

personas que están expuestas ante las mismas tengan sus propias interpretaciones más allá de

las respuestas esperadas o populares siempre y cuando guarden un sentido de la realidad, la

cual será interpretada por el evaluador.

Luego de lo expuesto, se puede decir que es posible considerar que las manchas de

tinta de las láminas generan ambigüedad y es justamente esta ambigüedad la que generan

estímulos que permiten hacer asociaciones y estas asociaciones están ligadas con fantasías

íntimas de las personas, generando un espacio de evaluación desde la perspectiva

Psicoanalítica. Desde esta misma perspectiva, Klopfer y Schafer fueron, probablemente, los

clásicos propulsores norteamericanos de la interpretación psicoanalítica en el contenido de las

respuestas.

Se concluye entonces que, la técnica protagonista del trabajo de investigación

presentada es polifacética en cuanto a su naturaleza y que tiene un gran potencial para evaluar

diversos aspectos psicológicos al mismo tiempo. Por tanto, se debe de tener en cuenta al

Rorschach como un instrumento semi-objetivo de evaluación multidimensional de la

personalidad, que sirve para la resolución de diversos problemas y que permite recabar

material proyectivo.
CAPITULO III

APLICACIÓN DEL TEST DE RORSCHACH

3.1 Administración

La aplicación e interpretación del Test de Rorschach es un proceso con alta

complejidad, debido a la dificultad que toma integrar en un mismo documento todos sus

elementos los elementos para poder llegar al diagnóstico. Complementado la línea de

pensamiento de Exner, se establece al test como una tentativa de resolución de problemas y

se sugestiona en la interpretación de las variables cognitivas para activar diversas funciones.

Pérez (2011) plantea que “El test de Rorschach forma parte de un proceso

conformado por entrevistas psicológicas” además, afirma que “se demanda la claridad de las

preguntas que se deben de responder y la precisión de los focos sobre los que va a transcurrir

la investigación”.

Es por eso que para la adecuada reflexión de la prueba se deben calificar varias

premisas. Pérez (2011). Con puntos a considerar:

3.1.1 Procedimiento de la prueba

Al presentar como base las características del estímulo, se debe utilizar la

estimulación estandarizada para la técnica. Esto implica:

La iluminación tiene que ser adecuada, lo óptimo será la luz natural para que no varíe

el brillo del color y sombreado de las láminas. En caso de ser artificial el examinador debe

asegurarse de que su atributo cromático no se altere.

Las láminas deben ser originales y no pueden estar cubiertas de ningún otro material

que pueda alterar sus cualidades cromáticas

El sujeto debe captar adecuadamente el estímulo. Así, procuraremos:


● Que el examinador manifieste el estímulo a una distancia entre su mano y su codo,

dejando que el entrevistado manipule las láminas con mayor o menor acercamiento a

su rango de visión.

● Que el examinador previamente tiene que avisarle al evaluado que debe llevar sus

anteojos y hacer uso de ellos si los requiere, de lo contrario el test carecería de

validez.

● Que minimice la estimulación en el ambiente, para evitar posibles distracciones al

momento de la aplicación como: cuadros, pinturas, fotografías, etc.

● Que el examinador cuente con todos los protocolos de registro que necesita para una

correcta administración, evitando las interrupciones.

3.1.2 Preparativos para la administración

El evaluador debe asegurarse de contar con:

● Lápices o Lapiceras para tomar nota

● Protocolo de registro (ver anexo 1)

● Protocolo de localización (ver anexo 2)

● Las láminas del Rorschach ubicadas en una pila, ordenadas consecutivamente de la

Lámina I a la X, mostrando el reverso de las mismas

● Un reloj

● Lápices adicionales

● Papel de calcar

3.1.3 mantenimientos de la administración

Se emplean tres momentos, de los cuales dos son indispensables:


● Administración propiamente dicha: se le indica al sujeto que se le hará muestra de

unas láminas y seguido a esto se le pregunta “¿Qué podría ser esto para usted?”, para

evitar la reincidencia de la premisa, también se le puede preguntar “¿a qué puede

parecerse esto?”; la interrogante “¿Qué es esto?” queda contraindicada puesto que

estimula la disminución de la interpretación. La toma del tiempo es otro asunto, se

puede recurrir a un segundero de reloj o el psicólogo puede hacer un conteo interno;

sin embargo, si se quiere hacer uso de un cronometro se debe hacer conocimiento

previo al sujeto. Es crucial que las láminas sean presentadas en orden creciente y de

manera directa.

● Periodo de retest o interrogatorio: realizada la muestra de las láminas el investigador

vuelve a mostrarlas (retest) y debe realizar la siguiente consigna “Ahora le mostraré

nuevamente las láminas. Yo necesitaré verlas y entenderlas tal como Ud. lo hizo.

Requiero ver dónde lo vio y qué de la lámina le hizo pensar en ello. Si ahora ve algo

más puede agregarlo”. El investigador debe explorar y comprender la percepción del

paciente.

● Examen de límites: implica una presión sistemática y activa sobre aspectos que el

sujeto no ha incluido en el test espontáneamente, con el objetivo de averiguar si el

sujeto es capaz o no de: ver conceptos específicos, hacer uso de localización que no

hizo en el primer tiempo de la prueba.


CAPÍTULO IV

ÁREAS DE APLICACIÓN

Previo al análisis de las áreas de aplicación del test de Rorschach, se debe recalcar que

esta es una herramienta psicológica importante en el análisis de la personalidad.

Desde su creación en 1921 por el psiquiatra y psicoanalista suizo Hermann Rorschach

hasta la actualidad ha ampliado sus ámbitos de uso a diversas áreas de la psicología. El

creador del test de Rorschach pudo describir la personalidad y hacer diagnósticos de diversos

cuadros clínicos para medir la depresión y hoy en dia casi 100 años después de su creación, la

prueba sigue funcionando eficientemente porque evalúa características que otras pruebas no

evalúan dentro de la tan completa personalidad del ser humano, recalcando que cada persona

es única, diferente, un caso distinto por analizar y describir, además de permitirnos hacer

también diagnósticos muy completos.

La forma en la que pensamos, así mismo como sentimos y cómo nos comportamos,

han sido problemas de estudio recurrentes en la vida de muchos de los psicólogos a lo largo

de la historia. Para definir la personalidad, el Test de Rorschach se ha convertido en la

herramienta de diagnóstico clínico básica, en áreas tan variadas como la clínica, psicología

forense, psicología educativa y laboral.

Para la psicología este test es de fundamental importancia, ya que abre un camino

amplio entre diferentes áreas donde se puede usar de forma eficiente sus características para

el análisis y evaluación de la personalidad. Se observa diferentes campos como el área

clínica, basada netamente en lo patológico, el área educativa donde a través de este test
podremos profundizar en el desarrollo adecuado de los estudiantes y su desarrollo cognitivo,

en el área organizacional para la selección de personal; comúnmente se le conoce como una

técnica de evaluación empleada en entrevistas de trabajo, sin embargo, la prueba no fue

pensada para selección de personal.

En los últimos años se ha hecho un gran hincapié en el área jurídica, donde el

Rorschach se ha convertido en una herramienta para poder realizar diversos trabajos de

investigación criminal y se encontraron resultados muy positivos en los mismos.

Además el Test de Rorschach ha trabajado fuertemente el diagnóstico de problemas

en las diversas áreas; sin embargo, siempre se necesitan más pruebas que complementen una

evaluación, de esta forma poder obtener la mayor información posible y minimizar factores

de error a la hora de dar un diagnóstico. Este es un instrumento de la personalidad que

confronta al sujeto con una situación a la cual corresponderá según el sentido que está

situación tenga para él.

4.1 ÁREA CLÍNICA

De forma definitiva esta es el área predilecta del test de Rorschach. Se le emplea para

el análisis de las diferentes funciones de la personalidad, informa los aspectos cognitivos,

afectivos, conativos. Además le permite aproximarse al diagnóstico clínico, es efectivo para

diferenciar entre lo normalidad y perturbación (neurosis, psicosis, organicidad cerebral).

Se utiliza para el diagnóstico psicopatológico, identificación de enfermedades o

trastornos de la personalidad, así como para identificación de características psicológicas de

la personalidad con vistas a su inserción en procesos terapéuticos.

En el mundo es muy utilizado en los Hospitales Psiquiátricos, clínicas privadas,

centros de rehabilitación física y mental, clínicas infantiles y en servicios de neurología


4.2 ÁREA ORGANIZACIONAL

Es bueno recalcar que es muy dicho que este instrumento de medición como el test de

Roscharch, no fue creado para darle uso en el área organizacional, sin embargo en los últimos

años hemos visto un fuerte crecimiento y uso de esta prueba en el ámbito laboral.

En esta área básicamente tiene como forma de aplicación en el reclutamiento y la

selección del personal, es una prueba potente, de dificultosa calificación pero de eficaces

resultados. Por tanto es una de las pruebas más calificadas según muchos psicólogos para una

correcta descripción de la personalidad de una persona que desea postular a un cargo

específico, y a través de ella poder detectar si cumple con el perfil adecuado.

En la actualidad se reserva su aplicación para la cobertura de cargos que requieren de

aptitudes, capacidades específicas y de características de personalidad muy diferenciadas.

Los psicólogos organizacionales se enfocan en medir las competencias para encontrar

al mejor postulante para desarrollar eficientemente el cargo requerido dentro de la empresa.

4.3 ÁREA FORENSE

Aplicado en peritaje o diagnóstico psicológico del caso a investigar; el propósito es

poder determinar el grado de responsabilidad o culpabilidad penal del reo; es decir probar o

evitar la reclusión definitiva de un reo mentalmente inestable, de esta manera al detectar la

simulación de una enfermedad mental de un acusado con el fin de evitar la pena, en su

mayoría es un caso común en nuestra sociedad.

La utilización del Rorschach en este campo es muy frecuente, se utiliza en los

estudios de violencia, homicidios y otros delitos, no solo en busca de posibles trastornos en la


victima o el victimario, sino para la caracterización de la personalidad de ambos, con vistas a

la intervención psicoterapéutica o reeducativa.

La psicología jurídica y forense, utiliza este test como herramienta para buscar

indicadores de abuso entre otros. La fortaleza de la prueba reside en la evaluación del daño,

los indicadores aparecen pero son menores al daño.

Claro está siempre recalcar el correcto uso de la prueba, donde se considera seguir dos

pasos fundamentales: la lectura de la prueba y la interpretación sobre lo que significa cada

indicador.

4.4 ÁREA EDUCACIONAL

También podemos decir que el campo de aplicación preferente es la orientación

vocacional, se usa con el propósito de contrastar las reales aptitudes y en particular,

características de personalidad. Con el fin de poder evitar incompatibilidades entre el “yo

quiero ser” y “yo puedo ser”.

En esta área el test de Rorschach es de gran utilidad, se usa para el diagnóstico

psicopedagógico, identificación de los trastorno del desarrollo infantil, identificación de los

estilos de aprendizaje, particularidades individuales de los alumnos, es decir, las

características del niño en el contexto del aprendizaje escolar.

Además, es muy utilizado en el área vocacional, identificación de intereses y motivaciones en

general hacia determinadas esferas profesionales.

4.5 ÁREA SOCIAL

En esta área en particular es empleado por la diversidad de estudios conducente a

establecer perfiles de personalidad en grupos humanos específicos, con el fin de poder


conocer aquellos rasgos que los hacen similares, a raíz de esto podemos detectar sus

necesidades en conjunto y poder plantear alternativas de soluciones para la misma.

Por tanto se diría que vale decir su propósito específico, el cual es aislar factores

comunes en sujetos agrupados por razones étnicas, antropológicas, socio-económicas, etc.


CAPÍTULO V

REVISIÓN CRÍTICA Y NUEVAS PROPUESTAS

Los antecedentes de estudios sobre la elaboración cognitiva de las respuestas, la

revisión crítica del test y las nuevas propuestas sobre el mismo brinda la oportunidad de

ampliar en análisis sobre un Test que ha sido mostrado como complejo por diversas opiniones

de autores.. Respecto al tema sobre la Calidad Evolutiva (DQ) y la Actividad Organizativa

(Z). Como es explicado líneas arriba, el Test de Rorschach no sólo explora aspectos

proyectivos. Recientes estudios revelan la importancia de las características estimulantes por

encima de las proyecciones posibles esta fueron discutidas y analizadas por Exner.

Una variable importante en la evaluación del procesamiento inicial de los datos de

Rorschach, es la Calidad Evolutiva (DQ) de las respuestas. Este es un componente que está

implícito en la Actividad Organizativa, en tanto las respuestas de mayor nivel de DQ se

reconocen como Z, junto con las W y las integraciones de espacio en blanco. Los estudios

con DQ se iniciaron con Meili-Dworetzki (1939) y fueron finalmente retomados por Exner

(1993).

5.1. Antecedentes en investigación sobre DQ y Z

La Calidad Evolutiva y la Actividad Organizativa son parte del componente del test

de Rorschach, que en comparación con otros detalles del test, no han sido muy atendidos en

referencia a otros aspectos del test, siendo notorio el descuido de estos aspectos por una

amplia mayoría de autores e investigadores tradicionales. Por tal motivo en el presente

trabajo, se brinda la posibilidad de resumir las observaciones y conclusiones hechas al

respecto sobre cada una de ellas.


5.1.1 Antecedentes sobre Calidad Evolutiva

El estudio de la Calidad Evolutiva (DQ) empezó con Meili-Dworetzki (1939, 1956) y

con Rapaport (1946/1971), ellos implementaron y trataron de desarrollar algún tipo de

codificación para diferenciar los niveles de complejidad respecto a las respuestas. Más

adelante Friedman, desarrolló y completó la codificación del test, según el cual se

discriminan seis niveles: Analítico-sintético en láminas unitarias, Sintético, Mediocre, Vago,

Amorfo y Negativo. Similarmente, Holtzman (1971) estableció cinco niveles en una variable

que denominó Forma Definida (FD) para su famoso test de manchas de tinta.

5.1.2 Antecedentes sobre Actividad organizativa

Por otro lado, la Actividad Organizativa (Z) ha sido otro de los componentes más

descuidados en la historia de la técnica. Por tanto preguntas como en qué se diferencia una Z

de una respuesta simple, de tal modo que es preciso diferenciar los tres grandes tipos de

respuestas Z: los que abarcan la figura entera (ZW), los de combinación o síntesis (ZA y ZD)

y los de integración de espacio en blanco (ZS).

En referencia a las ZA y ZD, Hertz (1960) declaraba que, aunque en las respuestas

simples de localización D con DQ o también se organizan diversas partes de la mancha para

configurar un percepto, no se trata de la misma clase de organización, ya que en las

organizativas con DQ+ las formas son discriminadas y vistas en combinación, y la respuesta

final da un nuevo significado a causa de la relación percibida entre las partes. Se concluye

entonces que es más que necesario que se dejen en claro a las personas que estudian y

posteriormente aplicarán las técnicas del test de Rorschach su forma correcta de aplicación

para no generar confusiones que llevan a una mala interpretación del test y la consecuencia

de dar un mal diagnóstico.


5.2 Revisión Crítica de los Antecedentes

Haciendo un repaso sobre las observaciones más relevantes de los autores, la gran

mayoría de las investigaciones que asociaron Z con funciones intelectuales encontraron

relaciones positivas, aunque en grupos de bajo rango etario (con excepción de Sendín y

García Alba, 1995) de quienes sus hallazgos fueron menos consistentes. Considerando que

las estadísticas actuales dan cuenta de un predominio del estilo hipo-incorporador en las

muestras infantiles, es probable que lo observado por Thetford et al y otros autores previos al

desarrollo del Sistema Comprehensivo de Exner (que aún no usaban la tabla de predicción

óptima de la Suma de Z) habría arrojado otro resultado de haber incluido al Zd dentro de las

variables en cuenta.

Otro tema que merece atención es el de la medición de calidades formales y

organizativas. Varios autores especialmente Hertz y Klopfer hicieron énfasis en puntuar la

calidad además de la organización. El problema parece residir en que no han separado

convenientemente la calificación formal de la organizativa, así como tampoco lo hicieron

entre el esfuerzo organizativo (Zf y Suma Z) y la calidad del producto de ese esfuerzo. En

general, este tipo de respuestas ha sido clasificado como fenómeno especial y sometido a

análisis cualitativo en los distintos sistemas del Rorschach.

En el Sistema Comprehensivo de Exner, a las combinaciones inadecuadas llamadas

combinaciones fabuladas o FABCOM, se les discrimina con un código especial, el FABCOM

(combinación fabulada), y se les asigna una ponderación en función de su gravedad (niveles 1

y 2). Este código incluye toda respuesta donde se da una relación inverosímil entre dos o más

objetos, y las respuestas de transparencia imposible. Para dicho sistema, son elementos

importantes para el estudio de las fallas cognitivas. Las FABCOM de nivel 2 están incluidas

dentro del Índice de Esquizofrenia (SCZI) y en su sucesor, el Índice Percepto Ideativo (PTI)
en el Sistema Comprehensivo, precisamente por su frecuencia significativa en la población

esquizofrénica.

Analizando el tema de la Actividad Organizativa en el test de Rorschach y lo escrito

al respecto, se encuentran varios aspectos para destacar. En principio, el predominio de la

escasez de investigaciones enfocadas a aportar y desarrollar esta variable. Por otro lado, hay

una sorprendente ausencia de estudios que hayan explorado los diferentes tipos de respuestas

Z en función de arrojar alguna luz sobre las diferencias (si existen) entre sus mecanismos

subyacentes.

5.3 Nuevas Propuestas de Sistematización

a. La Calidad Organizativa

El problema observado consiste en la escasa atención que se le ha prestado a una de las

variables más significativas del test de Rorschach, y el consecuente desaprovechamiento de

su potencial para el empleo cotidiano de la técnica en los diversos ámbitos. Dicha variable se

conoce como Actividad Organizativa y, a pesar de haber sido anunciada primeramente por

Beck en la década del treinta, los investigadores del Rorschach han quedado en deuda con

ella. Concretamente, la mayor omisión ha sido la de criterios para medir la calidad de las

organizaciones y combinar este aspecto con otros de manera tal que se pueda obtener un

panorama psicométrico más rico y amplio de cada protocolo. Este déficit no sería importante

si se tratara de una variable secundaria en la evaluación del test, pero lo cierto es que

constituye un aspecto vital, y un determinante omnipresente del esqueleto de toda producción

ante el Rorschach. Su falta o su pobreza en un protocolo son tan importantes como su

abundancia o su riqueza, a la hora de interpretar. Por tales motivos, y a los fines de dar inicio
b. Criterios para calificar ZQ

Toda respuesta organizativa Z obtendrá una valoración Z+ igual a 1 (un) punto si cumple

con los siguientes requisitos:

a) Recibe una FQ más (+), ordinaria (o), o única (u)

b) No lleva Código Especial DR, ALOG, INCOM, FABCOM, ni CONTAM.

Toda respuesta Z que quede fuera de cualquiera de estas dos condiciones, obtendrá una

valoración Z- igual a 0 (cero) puntos.

c. Fórmula de la Proporción de Calidad Organizativa

Una vez efectuada la puntuación ZQ de cada respuesta Z, se aplica la siguiente fórmula:

ZQ = Z+ = .00 a 1.00

Zf Donde ZQ = Proporción de Calidad Organizativa

Z+ = Sumatoria de respuestas valoradas Z+

Zf = Frecuencia de respuestas Z en el protocolo

d. Criterios para discriminar los subtipos visoespacial y verbal de Za)

Se codificarán como Z- visoespaciales (VS) a las que se den por presencia de FQ- o bien

por el Código Especial CONTAM.

Se codificarán como Z- verbales (VB) a las que se deban exclusivamente a 90 la presencia de

uno o más de los Códigos Especiales DR, ALOG, INCOM y FABCOM.


5.4 Las críticas al test de Rorschach

En términos generales, el primer argumento que se utiliza para vincular el test de las

manchas con la llamada pseudociencia, está ligado al paradigma epistemológico en el que

descansa el psicoanálisis y las teorías desarrolladas por Freud; las cuales han dado pie a la

corriente Psicodinámica de la psicología. Antes de continuar con las críticas sobre el test de

Rorschach, es necesario detenerse en este punto y abordar necesariamente a la corriente

Psicodinámica de la psicología, para así poder obtener una comprensión a la crítica que hace

esta contra el citado test.

La psicología psicodinámica es una de las escuelas principales de la Psicología

practicada hoy en día a nivel mundial. Toma su base en la creencia de que el trabajo

terapéutico debe buscar, en las personas y pacientes con los que trabaja, lo que es natural en

el individuo, lo más saludable para el sujeto, y lo más simple, con el propósito de reintegrarlo

a la personalidad cuando sea necesario y posible.

La psicología psicodinámica habla de un mundo interno inconsciente, muy rico, que

impacta de manera significativa en nuestros sentimientos, en las decisiones que tomamos en

la vida, en nuestras relaciones, y en la visión del mundo que tenemos, así también influye en

el comportamiento y en estado anímico de los sujetos.

La psicoterapia psicodinámica y el psicoanálisis construyen puentes a esa vida mental

inconsciente que permite al individuo conectarse consigo mismo. Esta es una invitación al

desarrollo humano holístico a través de un firme sentido de identidad, y la posibilidad de

madurar, al tiempo que van apareciendo los desafíos que se encuentran durante el ciclo de la

vida. Poder conectarse con el mundo interior, mejora grandemente los recursos personales, la

propia imagen y da sentido al futuro, al igual de la forma en que es enfrentado.

La psicoterapia psicodinámica es practicada hoy en día en instituciones de salud

mental tanto pública como privada. Los terapeutas pueden ser o médicos acreditados o
psicólogos clínicos acreditados, pero siempre debe existir, si están formados apropiadamente,

un entrenamiento muy completo y específico proveniente de instituciones competentes para

dar este tipo de formación.

Luego de los diferentes enfoques y aportes de la Psicología Psicodinámica, se

concluye que es una de las ramas de la Psicología más practicadas en el mundo, la cual se

enfoca en el mundo interno e inconsciente del individuo y como este mundo interno impacta

en la forma de vida y las decisiones de las personas a la hora de definir sus relaciones con su

entorno inmediato y en la visión del mundo que estas pueden tener al interactuar, basándose

en los estados de ánimos que puedan estar pasando y cómo estos estados podrían influir en el

comportamiento, la conexión interna y el sentido de identidad del sujeto, todo esto con el

propósito de que el sujeto pueda enfrentar con mayor solvencia los desafíos propios de la

vida.

Entonces desde la perspectiva de la psicoterapia psicodinámica las ideas de Rorschach

acerca del inconsciente no pueden ser puestas a prueba o falsadas; Por tanto, no hay una

manera clara de descartar la posibilidad de que una persona tenga un trauma infantil o desee

ser protegido por una figura de autoridad, porque las explicaciones acerca de las fuerzas

inconscientes que mueven a la persona siempre pueden ser modificadas sobre la marcha sin

comprometer las hipótesis iniciales.

Del mismo modo, si alguien ve un unicornio en una de las láminas de Rorschach, hay

una infinidad de maneras de justificar que esa persona es muy introvertida, por poner un

ejemplo. Esta crítica, por tanto, pone en duda la validez de las teorías en las que se apoya el

test de Rorschach.

La segunda vertiente de las críticas dirigidas contra el test de Rorschach es de carácter

más pragmático y pone en duda la utilidad del test como herramienta de diagnóstico o de test

de personalidad. Señala que no es un instrumento válido ni fiable y que mediante su uso no se


han encontrado muchas correlaciones robustas que permitan establecer qué tipo de respuestas

reflejan qué tipo de tendencias psicológicas. El modo en el que se interpretan las respuestas

de las personas que se someten al test fallan a la hora de reflejar tendencias claras, y en

general las conclusiones a las que se llegan son arbitrarias o basadas en sesgos.
CAPÍTULO VI.

CONCLUSIONES

NANCY VILLALTA ZEGARRA

1. Finalmente podemos concluir que el presente trabajo adquiere relevancia debido a que

otorga un explícito análisis del Test de Rorschach como instrumento en el estudio de

la personalidad del individuo, brindando espacio para la revisión en aspectos

estructurales y de dinámicas en su funcionamiento. Permitiendo además llegar a

factores del individuo, en sus áreas correspondientes como cognitiva, afectiva y de

relaciones interpersonales, que brindan información a través de la proyección del

sujeto, expuestas en las respuestas en donde asocia las atribuciones propias en cuanto

a sus cualidades y vivencias. Entendiendo así que, mediante el estímulo expuesto, que

carece de una estructura formal, el individuo podrá asociar lo percibido desde sus

propias experiencias, las cuales serán expresadas en pensamientos e ideas mostrando

de este modo, su utilidad en cuanto a su aplicación y obtención de información

diagnóstica.

2. Podemos a su vez resaltar que debido a la amplia información que se puede obtener

en su administración, el Test de Rorschach se ha ido posicionando en diversas áreas

de la psicología debido a que muestra un propósito claro desde mi punto de vista, y es

mostrar la totalidad de la estructura de la personalidad, que en su evaluación permite

ser una herramienta útil en los diversos sectores que abordamos con la finalidad que

cada área de la Psicología propone en cuanto a su funcionalidad y contexto de

aplicación, así como el desarrollo de la misma. Como en el caso del diagnóstico


clínico, que brinda la posibilidad de dilucidar si un individuo presenta alguna

patología.

ARTURO CATTER NIÑO

3. Luego de una amplia revisión del test de Rorschach, concluimos que este test, se basa

especialmente en la resolución de problemas. Por tanto, se entiende que las respuestas

ofrecidas por un sujeto evaluado con esta prueba, constituyen respuestas de soluciones

al problema presentado. Esas respuestas, están relacionadas con la capacidad de

percepción e interpretación de las láminas, las cuales son en definitiva percibidas y

abordadas desde la propia experiencia del individuo y su relación con el medio en

donde se desarrolla.

4. Por otro lado, concluimos que frente a cada una de las diez láminas expuestas ante el

examinado y ante la consigna propia del test, “¿Qué podría ser esto?”, se abre un

mundo de posibles respuestas, las cuales pueden considerarse un problema en sí. Por

tanto, las respuestas entregadas por el sujeto, serán el resultado de diversos procesos

cognitivos que no solo incluyen los más básicos, como la percepción y la memoria, sino

también de procesos superiores, en particular el pensamiento. Entonces el sujeto que

intenta desarrollara el test de Rorschach, estructurará en su cerebro una serie de

pensamientos que lo llevaran a interpretar las láminas y posterior a la selección de las

ideaciones o soluciones que el sujeto llegue, emitirá una respuesta.


ASTRID LAZARINOS TOVAR

5. Después de haber revisado cada capítulo de este artículo llamado “Áreas de aplicación del

Rorschach”, podemos observar la importancia de este test en diferentes áreas de la psicología,

donde en cada una de ellas nos abre a posibilidades diferentes para poder analizar la

personalidad de los individuos. Este instrumento de estudio le permite al evaluador poder

clasificar las características encontradas en áreas de evaluación predeterminadas, ya que la

prueba cuenta con un grupo de diez láminas las cuales abarcan un área particular de la

personalidad. Además permite profundizar en áreas y recolectar información valiosa de

acontecimientos importantes que el evaluado en muchas situaciones ni sabía que conocía,

pero su cerebro reprimió.

6. Otra conclusión a la cual podemos llegar es la variedad de áreas de aplicación en donde se

puede utilizar este instrumento de evaluación a la personalidad, sobre todo poder tener tan

buenos y eficientes resultados. En mi opinión el área psicológica predominante y de más peso

en lo que respecta del uso de la prueba, es el área clínica donde el Roscharch nos brinda

información precisa para la detección de algún desequilibrio o desalineamiento en la

personalidad. El área jurídica también es considerada, en los últimos años, un área que utiliza

este test para la evaluación de personas que está cursando algún proceso penal, en donde a

través de la ayuda de esta prueba se puede salvar o culpar a una persona, por los resultados

que arroja. Considero que en conjunto esta prueba es una herramienta fundamental para
nosotros los psicólogos ya que es un instrumento de evaluación muy completo y a través del

mismo podemos recabar información muy importante para los diagnósticos que podamos

realizar en el futuro.

CAPITULO VII.

RECOMENDACIONES

NANCY VILLALTA ZEGARRA

1. Teniendo en cuenta que el test de Rorschach brinda estímulos a los sujetos sin una

estructura formal, lo cual hará trabajar la mente del sujeto para imponer un significado, y es

esta libertad de respuesta la que brinda un valor diagnóstico, debido a que no predispone a

una respuesta específica. Es justamente lo antes mencionado lo que implica una lectura de

parte del Psicólogo muy minuciosa y objetiva en las diferentes áreas que se abarcan en cuanto

a las características que presenta la personalidad del sujeto, debido a que la interpretación

puede ser llevada por impresiones subjetivos e ideas compuestas por prejuicios. Es por ello

necesario que durante sus fases de aplicación el Psicólogo obtenga la mayor información

complementaria que permita tener mayor claridad de lo expresado por el sujeto, porque la

ambigüedad también puede darse en las representaciones e interpretaciones por parte del

psicólogo lo cual podría seguir sumando a las críticas en cuanto a la validez y fiabilidad del

test.

2. Para la utilización de una herramienta es importante partir desde su enfoque, pero a su vez

es determinante comprender el proceso en cuanto a la práctica de aplicación, más que solo


conocerla. Es importante que en el análisis de respuestas se tenga claro que cada elemento

aislado tiene, en cada caso particular, un valor que no es rígido y que se hace significativo

dentro de la estructura total y es por eso que se recomienda que tan importante como el que se

ve es el cómo se ve: el tiempo que se emplea para responder, el lenguaje corporal, la

verbalización porque finalmente el sujeto proyecta de distintas formas lo que a veces ni

siquiera conoce de su mente y que puede encontrarla representada en una lámina.

ARTURO CATTER NIÑO

3. Ante la complejidad del test del Rorschach, es necesario abordar de forma proactiva y

con un amplio conocimiento de parte del especialista que aplicara la prueba.

Entonces, es necesario el adecuado desarrollo del protocolo del test de Rorschach,

puesto que los sujetos a evaluar, emitirán respuestas ligadas a su propia experiencia de

vida. Entonces, se hace urgente que el Psicólogo que aplica esta prueba, tenga un

amplio criterio respecto a la interacción social de los individuos, así como el nivel

educativo, social y cultural que pueda tener el evaluado, con el propósito de evitar

sesgos socioculturales que lleven a una mala interpretación de las respuestas del

sujeto.

4. Otra recomendación que creo es necesaria sobre el desarrollo del test de Rorschach

está relacionada con que al ser esta una prueba de presentación visual que involucra

una respuesta verbal, con múltiples respuestas posibles, se debería de dejar siempre en

claro y más allá de las respuestas populares o esperadas que la meta (o respuesta
“correcta”) no está claramente definida y que el sujeto puede responder sin mayores

cuestionamientos y de acuerdo con sus sesgos personales.

ASTRID LAZARINOS TOVAR

5. Una recomendación a dar después de los capítulos presentados es tener en cuenta

siempre las características que nos presenta este test, ya que al ser muy complejo de

calificar, si no se conoce bien su forma de aplicación se pueden cometer errores que

perjudiquen más tarde la elaboración del diagnóstico del paciente. Además siempre es

importante tener presente que cada lamina evalúa un área específica la cual nos

permite relacionar correctamente las respuestas que nos den los evaluados. Otro punto

también a considerar es la ayuda que nos dan los códigos y determinantes en su

correcto uso.

6. Entonces, teniendo en cuenta lo anterior que refiere a la aplicación y forma de

calificación, también es importante como recomendación tener en cuenta las áreas

fuertes en las que se usa el Rorschach, que son el área clínica y forense, en donde en

la primera son fundamentalmente para el diagnóstico de patologías y en la segunda

para poder ayudar o incriminar a un individuo que este atravesando un proceso

judicial. Pero tampoco podemos dejar de lado el área educativa y organizacional, en

donde la prueba no es común mente utilizada por su extensa aplicación y difícil

aplicación, pero que en los últimos años está siendo mucho más utilizada por

psicólogos. En mi opinión considero importante tener presente siempre las áreas


fuertes en donde se aplican para que podamos tener seguridad de su efectividad,

además pueda darse un buen uso dependiendo de cada situación y del paciente;

siempre teniendo claro que cada individuo es diferente, por tanto no en todos los

casos se podrá usar siempre las mismas pruebas o el mismo camino de evaluación.
BIBLIOGRAFÍA

1. Exner, J. E. (1974). The Rorschach: A Comprehensive System. N. York: Wiley.

2. Exner, J. E. (1989). Searching for projection in the Rorschach. Journal of Personality

Assessment, 53, 520-536

3. Exner, J. E. (2000). A Primer for Rorschach Interpretation. Asheville: Rorschach

Workshops.

4. Exner, J. E. y Erdberg, P. (2005). The Rorschach: Advanced interpretation. N. York:

Wiley.

5. Hertz, M. (1960). Organization Activity. En M. Rickers-Ovsiankina (Ed.), Rorschach

Psychology. New York: Wiley.

6. Klopfer, B. y Kelley, D. (1972). La técnica del Psicodiagnóstico de Rorschach.

Buenos Aires: Paidós. (Trabajo original publicado en 1946).

7. Meyer, G. J. (2000). On the Science of Rorschach Research. Journal of Personality

Assessment, 75(1), 46-81.

8. Meili-Dworetzki, G. (1939). Le test Rorschach et l'evolution de la perception.

Archives of Psychologie, 27, 111-127.

9. Meili-Dworetzki, G. (1956). The development of perception in the Rorschach. En

Klopfer B. et al. Developments in the Rorschach Technique. II: Fields of Application.

N. York: World Book Company.


10. Rapaport, D., Gill, M. y Schafer, R. (1971). Tests de diagnóstico psicológico. Buenos

Aires: Paidos. (Trabajo original publicado en 1946).

11. Sendín, C. y García Alba, C. (1995). Diagnóstico escolar: Integración del Rorschach y

el WISC para la medida del desarrollo cognitivo. Madrid: 2º Congreso Internacional

de Educación.

12. Schachtel, E. G. (1966). Experiential foundations of Rorschach’s test. N. York: Basic

Books.

13. Weiner, I. B. (2002). Principles of Rorschach Interpretation. 2nd ed. Mahwah: LEA.

14. http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2018/03/Evaluacion-del-

Funcionamiento-Cognitivo-en-el-Test-de-Rorschach.pdf
ANEXOS.

LÁMINA I

LÁMINA II
LÁMINA III

LÁMINA IV
LÁMINA V

LÁMINA VI
LÁMINA VII

LÁMINA VIII
LÁMINA IX

LÁMINA X

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy