Cap. 5
Cap. 5
Cap. 5
GRUPO PREMOLAR
Comprende los dientes ubicados detrás de los caninos y antes de los molares, razón por
la cual dichos dientes reciben el nombre de premolares. También se les llama
“bicúspides” porque la mayoría posee dos cúspides en su corona; como tal
característica no es absolutamente cierta (el segundo premolar inferior posee
habitualmente tres cúspides), se tiende a eliminar dicha denominación.
Es el cuarto diente del hemiarco superior (Fig. 5.1). Por mesial contacta con la cara distal
del canino y por distal, con la cara mesial del segundo premolar. En oclusión articula con
los dos premolares inferiores. Es el mayor de todos los premolares, aunque las
diferencias de tamaño entre ellos no son muy grandes.
89
J. E. Carbó
Corona
Cara oclusal
La estría central marca la base de las cúspides. Sus extremos terminan en sendas
depresiones denominadas fositas triangulares mesial y distal. De dichas fositas parten
estrías secundarias, poco profundas, en dirección a los ángulos formados entre las caras
libres y las proximales sin conseguir alcanzarlos casi nunca; las estrías que se orientan
hacia vestibular son mayores y más marcadas. Por fuera de las fositas y sus estrías
secundarias quedan situados los rebordes marginales mesial y distal, que son
delgados, fundamentalmente el mesial. Los rebordes marginales convergen hacia
palatino, siguiendo la convergencia de las caras proximales en esa dirección.
Caras proximales
Cara vestibular
Tiene forma pentagonal, recuerda mucho a la homóloga del canino. El contorno cervical
presenta una suave convexidad hacia apical. Los contornos proximales convergen hacia
cervical, el mesial aparece más recto y elongado que el distal. El contorno oclusal está
dividido en dos vertientes casi idénticas que limitan la cúspide situada en el centro del
mismo. En ocasiones el brazo o vertiente mesial es mayor, por lo que la cúspide aparece
desplazada hacia distal. Pueden observarse surcos de desarrollo a ambos lados de la
cúspide. Cuando existe el tubérculo marginal mesial, se observa un surco vestibular que
lo separa de la cúspide vestibular, partiendo desde la estría central hacia la cara
vestibular ( ver Fig. 5.1 – d – Arriba). La superficie es regularmente convexa sobre
todo en el tercio cervical; es más convexa en sentido mesiodistal que en sentido
cervicoincisal porque desde la cima de la cúspide se dirige en sentido cervical un reborde
longitudinal que divide a esta cara en dos vertientes o planos inclinados, mesial y distal,
con contornos y curvatura mucho más suaves que por oclusal.
Cara palatina
91
J. E. Carbó
porciones de la cúspide vestibular y de las caras oclusal y proximales, por las razones
anteriormente explicadas.
Raíz
La porción radicular está habitualmente bifurcada, con la formación de dos raíces: una
vestibular y otra palatina. La bifurcación puede ocurrir a cualquier nivel entre el cuello y
el ápice, pero es más común encontrarla en la unión del tercio medio con el tercio apical.
Puede asimismo no existir bifurcación, pero no es lo frecuente. La raíz vestibular es
ligeramente mayor que la palatina en todas sus dimensiones. La primera sección
radicular, no bifurcada, muestra surcos longitudinales por sus caras proximales, lo que le
confiere sección transversa rectangular. Cuando se separan ambas raíces, cada una es
típicamente de sección circular, proyectándose en forma conoide hacia apical. El eje
radicular completo se halla inclinado hacia distal con relación a la corona (característica
de la raíz, ver Pág. 47). Los ápices pueden encontrarse frecuentemente desviados en
direcciones diversas y son regularmente muy agudos, lo cual los hace propensos a la
fractura durante su extracción.
Leonardo da Vinci (1452-1519), artista florentino y uno de los grandes maestros del
Renacimiento, famoso como pintor, escultor, arquitecto, ingeniero, científico y anatomista; fue el
primero en darle nombre a los premolares y en describir el seno maxilar. Sus investigaciones
científicas — sobre todo en las áreas de anatomía, óptica, aerodinámica e hidráulica— anticiparon
muchos de los avances de la ciencia moderna. Merece por ello, quizá más que ningún otro, el título de
Homo universalis. Sus magistrales dibujos técnicos permiten considerarlo el primer ilustrador científico.
SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR
92
Anatomía Dental y de la Oclusión
Es el quinto diente del hemiarco superior (Fig. 5.2). Sus contactos proximales son con el
primer premolar por mesial y con el primer molar por distal. En oclusión articula con el
segundo premolar y el primer molar inferiores.
Datos de desarrollo
1. Posee habitualmente una raíz única que tiene mayor longitud. Su sección
transversal es típicamente rectangular, mucho más ancha en sentido
vestíbulopalatino que mesiodistal. Internamente puede encontrarse un único
conducto radicular, ensanchado en sentido vestíbulopalatino y aplanado en sentido
mesiodistal. La presencia de surcos longitudinales en las caras proximales de la
raíz puede originar la bifurcación del conducto con la formación de "islotes"
intermedios de dentina.
93
J. E. Carbó
3. Las dos cúspides son menos elevadas y con sus cimas más redondeadas. Ambas
se observan habitualmente del mismo tamaño. Las cimas de las cúspides se hallan
en la línea media de la cara oclusal.
4. Los rebordes marginales mesial y distal son más anchos, lo cual ocasiona que la
estría central sea más corta y rectilínea, además de ser menos profunda.
6. Las estrías secundarias y las fositas triangulares son más pequeñas e irregulares.
Fig. 5.3
1er. PS 2do. PS
94
Anatomía Dental y de la Oclusión
Al igual que en el sector anterior del arco, la tabla externa es más delgada que la interna
pero ya no muestra tanto relieve de sus eminencias alveolares. En ocasiones puede
verse el fenómeno de dehiscencias de esta tabla ósea frente a las raíces a nivel de su
tercio apical ( ver Fig. 3.8, Pág. 70). Aparece tejido esponjoso interpuesto entre las
corticales compactas a nivel del tercio medio radicular, sobre todo a nivel del segundo
premolar. Cuando el primer premolar es birradicular, la tabla externa se halla más
adelgazada y se unen sus dos corticales; en estos casos, las paredes proximales del
alveolo presentan crestas óseas que se corresponden con los surcos longitudinales de la
raíz, los cuales se unen en un septo o tabique interradicular cuando ya es completa la
separación entre ambas raíces. El ápice radicular y el fondo del alvéolo en estos dientes
están a nivel del proceso palatino del maxilar o sobre él ( ver Fig. 5.3).
Fig. 5.4
El diente y la encía vestibular son inervados por el nervio alveolar medio superior (43 %
de los casos) de la rama infraorbitaria del nervio maxilar. En los casos en que no existe
dicho nervio, este territorio es tomado por el nervio alveolar ánterosuperior. La encía
palatina se inerva por el nervio palatino mayor, también de la segunda rama del trigémino.
La sangre llega por las mismas vías que para la región de los incisivos; igual ocurre con
las vías de drenaje venoso.
Es el cuarto diente del hemiarco inferior (Fig. 5.5), Sus relaciones interproximales son por
mesial con el canino y por distal con el segundo premolar. Ocluye con el canino y el
primer premolar superiores.
Datos de desarrollo
95
J. E. Carbó
Fig. 5.5 Primer premolar inferior derecho. a, vista vestibular; b, vista lingual;
c, vista mesial; d, vistas oclusales (abajo: morfología más frecuente con
la presencia del reborde transverso ininterrumpido y fositas triangulares
independientes; arriba: reborde transverso interrumpido por una
estría central bien manifiesta).
Corona
En relación con los premolares superiores, la corona sufre una disminución de tamaño,
sobre todo por decrecimiento del diámetro vestibulolingual, que se equilibra con el
diámetro mesiodistal. Es un diente habitualmente bicuspídeo con una cúspide lingual muy
pequeña, que en ocasiones asemeja un simple tubérculo dental.
Cara oclusal
96
Anatomía Dental y de la Oclusión
Cara vestibular
Tiene forma pentagonal que recuerda a la del canino superior, pero las vertientes
oclusales son de igual tamaño. Muestra una gran convexidad en sentido mesiodistal por
causa de un reborde longitudinal que recorre toda la cara desde la cima de la cúspide. En
sentido cervicooclusal la mayor convexidad se halla a nivel de los tercios medio y
cervical.
Cara lingual
Tiene igual forma que la cara vestibular, pero es mucho más pequeña y convexa. La poca
altura de la cúspide lingual y la convergencia de las caras proximales hacia esta cara
permiten divisar desde ella gran parte de la cara oclusal y de las caras mesial y distal. En
sentido cervicooclusal posee su mayor convexidad en el tercio oclusal, al contrario de lo
que ocurre en la cara vestibular.
Caras proximales
Raíz
97
J. E. Carbó
Es el quinto diente del hemiarco inferior (Fig. 5.6). Sus relaciones interproximales son con
el primer premolar por mesial y con el primer molar por distal. Ocluye con los dos
premolares superiores.
98
Anatomía Dental y de la Oclusión
Datos de desarrollo
Corona
Cara oclusal
Presenta una morfología muy variada, pero constantemente pueden observarse los
siguientes hechos: la cúspide lingual es de mayor tamaño que en el primer premolar, lo
cual contribuye a equilibrar sus dimensiones con respecto a la cúspide vestibular; la
estría central es continua, nunca interrumpida y describe un arco de concavidad
vestibular; esta estría persiste aún cuando exista reborde transverso de esmalte
extendido entre las cúspides, por lo cual las fositas triangulares mesial y distal nunca
quedan separadas o independientes entre sí. Lo más frecuente es encontrar una tercera
fosita — situada cerca de la fosita triangular distal — de la cual parte una estría lingual
que delimita dos cúspides sobre esa cara; la cúspide mesiolingual habitualmente es
mayor que la cúspide distolingual, que es la más pequeña de todas. Esto convierte al
segundo premolar inferior en un diente tricuspídeo con morfología semejante a la variante
triangular o “de corazón” de los segundos molares superiores ( ver Fig. 6.3, Pág. 109),
teniendo en cuenta que se invierte la posición: las dos cúspides están por lingual (en el
segundo molar superior, están por vestibular); y que en el segundo premolar inferior, hay
un equilibrio entre las dimensiones de los contornos vestibular y lingual, que le confiere a
la vista oclusal un contorno cuadrilátero-redondeado. Puede encontrarse también la cara
oclusal de forma cilindroide o redondeada con una estría central inclinada desde
mesiovestibular hacia distolingual, lo cual origina una gran cúspide mesiolingual, con la
superficie lingual redondeada, y otra cúspide distovestibular. También pueden verse
caras oclusales ovales y una estría central pequeña que describe un arco cóncavo hacia
vestibular, con cierto parecido a los premolares superiores. En todos los casos, el
contorno oclusal de la corona es más redondeado que en el resto de los premolares.
99
J. E. Carbó
1 2 3
Cara vestibular
Es muy semejante a la del primer premolar inferior, pero con las características más
atenuadas: menor grado de convexidad y cúspide más redondeada.
Cara lingual
Las dimensiones de esta cara aumentan con respecto a las del primer premolar por ser
mayor el tamaño de la cúspide situada en ella (cuando es única) o por la presencia de
dos cúspides (variante tricuspídea). En este último caso, el surco lingual que las separa
sólo interesa el tercio oclusal de esta cara y está desviado hacia distal ( ver Fig. 5.7 –
1 – flecha).
Caras proximales
Convergen menos hacia lingual en el segundo premolar inferior que en el primero (debido
a la existencia de dos cúspides por lingual, o por mayor tamaño de la única cúspide
situada por dicha cara). La cara distal es menor que la mesial y más convexa. La altura
de ambas cúspides es semejante, y el reborde marginal se observa horizontal. El
contorno vestibular es paralelo al lingual y la disposición de sus porciones más convexas
(similarmente al primer premolar) hace que todo el eje longitudinal de la corona se
observe inclinado hacia lingual, lado hacia donde también se proyecta la superficie de la
cara oclusal. Siempre en estas caras, la mitad oclusal es convexa y la mitad cervical es
aplanada o cóncava.
Raíz
100
Anatomía Dental y de la Oclusión
Línea milohioidea
Fig. 5.8
La tabla externa adquiere mayor espesor que la correspondiente a los incisivos, también
sin interposición de tejido esponjoso. La tabla interna sí muestra interposición de hueso
esponjoso entre las corticales compactas. Como el alveolo se desplaza hacia vestibular y
ya comienza a aparecer la línea milohiodea de la mandíbula (flecha), esta tabla muestra
reforzamiento o engrosamiento de su estructura a causa de la separación o divergencia
de ambas corticales.
101
J. E. Carbó
Fig. 5.10 Localización topográfica del agujero mentoniano con relación a los
premolares inferiores.
Al centro: agujero mentoniano debajo del 2do. PI (posición más frecuente).
Izquierda: Agujero mentoniano entre las raíces del 1er. y 2do. PI
Derecha: Agujero mentoniano debajo del 1er. PI.
Estas funciones dependen de cómo está ubicada la bifurcación del conducto mandibular
a nivel del agujero mentoniano. Los premolares inferiores son inervados por ramos
dentarios del propio nervio alveolar inferior o de su rama incisiva. La encía vestibular
es inervada por filetes nerviosos del nervio bucal y del nervio mentoniano, y la encía
lingual, por el nervio lingual; todos ellos procedentes del nervio mandibular, tercera
rama del trigémino.
La sangre afluye por los ramos dentarios de la rama alveolar inferior de la arteria maxilar.
El drenaje venoso sigue la vía del conducto mandibular hacia el plexo pterigoideo y de allí
a las venas maxilar y retromandibular.
102
Anatomía Dental y de la Oclusión
4. Las estrías centrales de los premolares superiores son más rectilíneas que las de
los inferiores, en donde se observan curvas con la convexidad hacia vestibular.
8. El primer premolar superior casi siempre es birradicular, mientras que los inferiores
son comúnmente monorradiculares.
10. Los ápices radiculares de los premolares superiores son más finos y puntiagudos
que los de los inferiores, que son más redondeados.
103
J. E. Carbó
proxim
oclus
al
104