Plan de Desarrollo Urbano Moyobamba Capitulo VI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 88




DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

CAPITULO VI:
INSTRUMENTOS DE
GESTIÓN URBANA

1


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

ÍNDICE GENERAL
CAPITULO VI: INSTRUMENTOS DE GESTION URBANA 1

NORMAS DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL URBANO 5


6.1. 5

NORMAS DE ZONIFICACIÓN URBANA 5


6.2. REGLAMENTO DE ZONIFICACIÓN 5
6.2.1. ÁREAS URBANIZABLES 5
6.2.1.1. ZONAS DE USO RESIDENCIAL 5
A. ZONIFICACIÓN RESIDENCIAL DE BAJA DENSIDAD R1 5
B. ZONIFICACIÓN RESIDENCIAL DE BAJA DENSIDAD R2 8
C. ZONIFICACIÓN RESIDENCIAL DE MEDIA DENSIDAD R3 11
D. ZONIFICACIÓN RESIDENCIAL DE MEDIA DENSIDAD R4 14
6.2.1.2. ZONAS DE USO COMERCIAL (C1, C3, C5, CE) 18
A. ZONA DE COMERCIO LOCAL C1 18
B. ZONA DE COMERCIO SECTORIAL C3 21
C. ZONA DE COMERCIO DISTRITAL C5 23
D. ZONA DE COMERCIO ESPECIALIZADO 26
6.2.1.3. ZONAS DE USO INDUSTRIAL (I2, I1R) 28
A. INDUSTRIA LIVIANA I2 28
B. ZONIFICACIÓN DE VIVIENDA TALLER I1R) 31
6.2.1.4. ZONAS DE EQUIPAMIENTO (EU) 35
A. EDUCACIÓN 35
B. SALUD 36
C. ZONAS DE RECREACIÓN 38
D. ZONA DE USOS ESPECIALES 40

REGLAMENTACIÓN ESPECIAL PARA LA PROVISIÓN DE ESTACIONAMIENTOS 42

A. CONSIDERACIONES GENERALES 42

B. REQUERIMIENTO DE ESTACIONAMIENTOS 42
a. INMUEBLES UBICADOS EN LAS ÁREAS DE ZONIFICACIÓN RESIDENCIAL R1, R2,R3,R4 42
a. INMUEBLES UBICADOS EN LAS ÁREAS DE ZONIFICACIÓN COMERCIAL C1, C3,C5, CE 44
c. INMUEBLES UBICADOS EN LAS ÁREAS DE USOS ESPECIALES OU Y DE SERVICIOS
PÚBLICOS COMPLEMENTARIOS (E Y H) 45

NORMATIVA GENERAL SOBRE ORNATO Y MOBILIARIO URBANO 48

A. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL TRATAMIENTO Y USO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS 48

B. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SOBRE EL MOBILIARIO URBANO 49

C. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO Y UBICACIÓN DE ANUNCIOS 51

NORMAS PARA EL SISTEMA VIAL URBANO 52

2


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

6.3. REGLAMENTO DEL SISTEMA VIAL Y DE TRANSPORTE 52


A. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SOBRE TRÁNSITO SEGURIDAD VIAL 52
B. REGLAMENTO DEL SISTEMA VIAL URBANO 52
C. CONSIDERACIONES GENERALES 52

REGLAMENTO DEL SISTEMA VIAL URBANO DE MOYOBAMBA 54

TITULO I: DISPOSICIONES PRELIMINARES 54


CAPITULO I: JERARQUIA Y CARACTERIZACIN DE VIAS 54

TITULO II: DISPOSICIONES GENERALES 59


CAPITULO II: CONDICIONES DE DISEÑO 59
CAPITULO III: ORDENAMIENTO DEL TRANSPORTE 62

TITULO III: DISPOSICIONES ESPECÍFICAS 62


CAPITULO I: RETIRO Y ARBORIZACIÓN 62
CAPITULO II: MOBILIARIO URBANO 62

TITULO IV: DISPOSICIONES ORGÁNICAS Y PROCEDIMIENTOS 70


CAPITULO I: DE LA ADMINISTRACIÓN VIAL 70

TITULO V: REGIMEN DE SANCIONES 71

NORMAS PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL URBANO 73


6.4. ÁREAS DE RESERVA URBANA (ARU) 73
6.4.1. ÁREAS NO URBANIZABLES 73
6.4.1.1. ÁREAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL (ATE) 73
A. TIPO 1 (LECHOS DE QUEBRADAS, BARRANCOS Y ÁREAS ALEDAÑAS) 73
B. TIPO 2 (ÁREAS NATURALES AGREDIDAS POR ACCIONES ANTRÓPICAS) 75
C. ÁREA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL (APA) 77
D. ÁREAS AGRÍCOLAS (AG) 78
E. ZONA DE PROTECCIÓN ECOLÓGICA (ZPE) 78

REGLAMENTO DE SEGURIDAD FÍSICA ANTE DESASTRES 82

CAPITULO I: DISPOSICIONES ESPECÍFICAS DE MITIGACIÓN ANTE DESASTRES 82

CAPITULO II: DISPOSICIONES ESPECÍFICAS DE HABILITACIÓN URBANA 83

CAPITULO III: DISPOSICIONES ESPECÍFICAS DE EDIFICACIÓN 85

3


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

ÍNDICE DE TABLAS
TABLA N° 01: DENSIDAD NETA MÁXIMA PARA R1 5
TABLA N° 02: ÁREA MÍNIMA DE LOTE PARA R1 6
TABLA N° 03: LIBRE PARA R1 6
TABLA N° 04: DENSIDAD NETA MÁXIMA PARA R2 8
TABLA N° 05: ÁREA DE LOTE PARA R2 9
TABLA N° 06: ÁREA LIBRE PARA R2 9
TABLA N° 07: DENSIDAD NETA MÁXIMA PARA R3 11
TABLA N° 08: ÁREA MÍNIMA DE LOTE PARA R3 12
TABLA N° 09: ÁREA LIBRE PARA R3 12
TABLA N° 10: COEFICIENTE DE EDIFICACIÓN PARA R3 13
TABLA N° 11: DENSIDAD NETA MÁXIMA PARA R4 14
TABLA N° 12: ÁREA MÍNIMA DE LOTE PARA R4 15
TABLA N° 13: ÁREA LIBRE PARA R4 16
TABLA N° 14: COEFICIENTE DE EDIFICACIÓN PARA R4 16
TABLA N° 15: NIVEL DE SERVICIO ALCANZADO PARA I2 28
TABLA N° 16: DENSIDAD NETA MÁXIMA PARA I1-R 31
TABLA N° 17: ÁREA MÍNIMA DE LOTE PARA I1-R 32
TABLA N° 18: ÁREA LIBRE PARA I1-R 33
TABLA N° 19: COEFICIENTE DE EDIFICACIÓN PARA I1-R 33

4


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

NORMAS DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL URBANO


NORMAS DE ZONIFICACIÓN URBANA
6.1. REGLAMENTO DE ZONIFICACIÓN

6.2.1. ÁREAS URBANIZABLES

6.2.1.1. ZONAS DE USO RESIDENCIAL (R-1, R-2, R-3, R-4)

Corresponden a las áreas destinadas al uso de vivienda, admitiendo como


actividades urbanas compatibles el comercio local y los servicios, según lo
establecido por los Índices de Compatibilidad de Usos. Moyobamba presenta
este uso, distribuidos en:

 Residencial de Baja Densidad R-1, que pertenecen a las viviendas huertas de


la periferia.

 Residencial de Baja Densidad R-2, ubicados en las habilitaciones urbanas o


lotizaciones que están habitadas.

 Residencial de Densidad Media R-3, generalmente ubicadas cerca al centro


de la ciudad.

 Residencial de Densidad Media R-4, ubicadas cerca al centro de la ciudad.

Dentro de esta calificación se incluye las zonas de usos mixtos, que


corresponde a las áreas donde las actividades urbanas de vivienda, comercio, y
servicios pueden darse en forma complementaria, como los usos de vivienda
comercio.

A. ZONIFICACIÓN RESIDENCIAL DE BAJA DENSIDAD R1

Definición: Son las zonas que se caracterizan por el uso residencial unifamiliar
de baja densidad.
Densidades Normativas: Se aplicarán las densidades normativas siguientes:

TABLA N°01: DENSIDAD NETA MÁXIMA PARA R-1

DENSIDAD NETA DENSIDAD NETA


ZONIFICACION USOS
NORMATIVA PROPUESTA
RESIDENCIAL
DE BAJA UNIFAMILIAR 100 a 660 hab/Has 200 hab/Has
DENSIDAD R-1

5


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

Usos permitidos: Residencial, comercial y usos especiales.

Usos genéricos: usos residenciales en sus distintas modalidades: unifamiliar,


bifamiliar regulados con los parámetros del presente reglamento.

Quintas: en las zonas R1 se aceptan quintas de acuerdo a lo establecido por el


Reglamento Nacional de Edificaciones y las normas correspondientes a la
calificación residencial del área urbana respectiva.

Uso comercial: Se permite el uso comercial C1 en cualquiera de los lotes


siempre que sea complementario del uso residencial unifamiliar, el área
destinada a comercio no supere los 60 m2 y el uso predominante del lote sea el
residencial. El tipo de comercio será el especificado por el Índice de Usos para
la Ubicación de Actividades Urbanas.

Usos Especiales: Además de los indicados, se permitirán todos aquellos


establecidos en el Índice para la Ubicación de Actividades Urbanas.

Dimensiones de lote: Para los efectos de habilitación urbana y subdivisión de


lotes deberán considerarse las dimensiones de lote normativas siguientes:

TABLA N° 02: ÁREA MÍNIMA DE LOTE PARA R1

AREA MAXIMA FRENTE MINIMO DE


USOS
DE LOTE (M2) LOTE (M)

UNIFAMILIAR 450 15

Subdivisión de lotes con áreas diferentes a las normativas: En áreas


consolidadas (más del 80% de lotes construidos) podrá autorizarse la
subdivisión en lotes con áreas y frentes menores a los normativos teniendo en
consideración los patrones predominantes.

Área Libre: El área libre mínima dentro del lote se calculará de acuerdo al
porcentaje que figura en el cuadro 050.

TABLA N° 03: LIBRE PARA R1

ÁREA LIBRE
USOS MINIMA
UNIFAMILIAR 60%

6


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

Las áreas verdes destinadas a recreación pasiva o jardines ornamentales,


habilitados sobre sótanos o semisótanos destinados a estacionamientos son
computables para los efectos del cumplimiento del porcentaje mínimo del área
libre establecido en los parámetros edificatorios.

Coeficiente de edificación: Los coeficientes máximos de edificación para R1


unifamiliar y será de 1.2

Altura de Edificación: 2 pisos

Retiros

• Se aplican los siguientes para habilitaciones urbanas nuevas:

 Frontal: En vía urbana local: 3 m. En vías urbanas principales y


secundarias o de mayor jerarquía de sección igual o mayor a 22 m: 5 m.

 Retiros lateral y posterior: Los retiros lateral y posterior no son


obligatorios, debiendo cercarse en toda su altura los pozos de luz que
colinden con otras propiedades

 Se aplican los siguientes en zonas consolidadas:

 Frontal: En vía local: la distancia promedio del retiro de las edificaciones


existentes de la cuadra donde se ubica la edificación. En vía colectora o
de mayor jerarquía: los indicados por el Plano de Vías del presente
reglamento.

 Retiros lateral y posterior: Los retiros lateral y posterior no son


obligatorios, debiendo cercarse en toda su altura los pozos de luz que
colinden con otras propiedades.

• Para el caso de retiros en las vías sujetas a ensanche según el Plan Vial y que
sean mayores a las establecidas en el presente reglamento, se aplicarán los
retiros establecidos en el mencionado Plan.

Estacionamiento vehicular

• La exigencia será teniendo en cuenta lo estipulado por la Reglamentación


Especial de Estacionamientos anexo al presente reglamento.

• El estacionamiento será resuelto dentro del área del lote.

• Para las habilitaciones especiales de promoción de la vivienda (planes de


vivienda del Gobierno), donde el estacionamiento no es exigido dentro del

7


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

área de lote, el diseño de la habilitación urbana deberá proveer de áreas


comunes de estacionamiento en los que se dispondrá de un (01) espacio por
cada unidad de vivienda. No se permitirá el uso de áreas comunes como
parques, vías de cualquier jerarquía, bermas laterales y/o centrales y otro
espacio público como estacionamiento permanente de estas unidades de
vivienda.

B. ZONIFICACIÓN RESIDENCIAL DE BAJA DENSIDAD R2

Definición: Son las zonas que se caracterizan por el uso residencial unifamiliar o
multifamiliar de baja densidad.

Densidades Normativas: Se aplicarán las densidades normativas siguientes:

TABLA N° 04: DENSIDAD NETA MÁXIMA PARA R2

DENSIDAD NETA DENSIDAD NETA


ZONIFICACION USOS NORMATIVA PROPUESTA

RESIDENCIAL DE BAJA
UNIFAMILIAR 100 a 660 hab/Has 350 hab/Has
DENSIDAD R2

Usos permitidos: Residencial, comercial y usos especiales.

Usos genéricos: usos residenciales en sus distintas modalidades: unifamiliar,


bifamiliar regulados con los parámetros del presente reglamento.

Quintas: en las zonas R2 se aceptan quintas de acuerdo a lo establecido por el


Reglamento Nacional de Edificaciones y las normas correspondientes a la
calificación residencial del área urbana respectiva.

Uso comercial: Se permite el uso comercial C1 en cualquiera de los lotes


siempre que sea complementario del uso residencial unifamiliar, el área
destinada a comercio no supere los 60 m2 y el uso predominante del lote sea el
residencial. El tipo de comercio será el especificado por el Índice de Usos para
la Ubicación de Actividades Urbanas.

Los usos de la actividad comercial y de la actividad profesional no son


incluyentes, sólo podrá aplicarse uno o el otro.

Usos Especiales: Además de los indicados, se permitirán todos aquellos


establecidos en el Índice para la Ubicación de Actividades Urbanas.

Dimensiones de lote: Para los efectos de habilitación urbana y subdivisión de


lotes deberán considerarse las dimensiones de lote normativas siguientes:

8


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

TABLA N° 05: ÁREA DE LOTE PARA R2

ÁREA MAXIMA DE FRENTE MINIMO DE LOTE


USOS
LOTE (M2) (M)
UNIFAMILIAR 300 10.00 ML

Subdivisión de lotes con áreas diferentes a las normativas: En áreas


consolidadas (más del 80% de lotes construidos) podrá autorizarse la
subdivisión en lotes con áreas y frentes menores a los normativos teniendo en
consideración los patrones predominantes.

Área Libre: El área libre mínima dentro del lote se calculará con los porcentajes
que figuran en el (Ver cuadro 053).

TABLA N° 06: ÁREA LIBRE PARA R2

ÁREA LIBRE
USOS
MINIMA
UNIFAMILIAR 40%

MULTIFAMILIAR 40%

Las áreas verdes destinadas a recreación pasiva o jardines ornamentales,


habilitados sobre sótanos o semisótanos destinados a estacionamientos son
computables para los efectos del cumplimiento del porcentaje mínimo del área
libre establecido en los parámetros edificatorios.

Coeficiente de edificación: Los coeficientes máximos de edificación para R2


unifamiliar será de 1.2- 1.8

Altura de Edificación: 2 pisos

Retiros

• Se aplican los siguientes para habilitaciones urbanas nuevas:

- Frontal: En vía local: 3 m. En vías urbanas principales y secundarias o de


mayor jerarquía de sección igual o mayor a 22 m: 5 m.

- Retiros lateral y posterior: Los retiros lateral y posterior no son


obligatorios, debiendo cercarse en toda su altura los pozos de luz que
colinden con otras propiedades.

• Se aplican los siguientes en zonas consolidadas:

9


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

- Frontal: En vía local: la distancia promedio del retiro de las edificaciones


existentes de la cuadra donde se ubica la edificación. En vía colectora o
de mayor jerarquía: los indicados por el Plano de Vías del presente
reglamento.

- Retiros lateral y posterior: Los retiros lateral y posterior no son


obligatorios, debiendo cercarse en toda su altura los pozos de luz que
colinden con otras propiedades.

• Para el caso de retiros en las vías sujetas a ensanche según el Plan Vial y
que sean mayores a las establecidas en el presente reglamento, se
aplicarán los retiros establecidos en el mencionado Plan.

• En caso de proyectarse ventanas o terrazas que pueden registrar a


propiedades vecinas, se respetará un retiro mínimo de 2.10 m

Estacionamiento vehicular

• La exigencia será teniendo en cuenta lo estipulado por la Reglamentación


Especial de Estacionamientos anexo al presente reglamento.

• El estacionamiento será resuelto dentro del área del lote.

• Los procesos de habilitación urbana que consideran lotes con frentes a


calles peatonales deberán proveer de áreas comunes de estacionamiento
en los que se dispondrá de un (01) espacio por cada unidad de vivienda.

• Para las habilitaciones especiales de promoción de la vivienda (programas


de vivienda del Gobierno), donde el estacionamiento no es exigido dentro
del área de lote, el diseño de la habilitación urbana deberá proveer de
áreas comunes de estacionamiento en los que se dispondrá de un (01)
espacio por cada unidad de vivienda. No se permitirá el uso de áreas
comunes como parques, vías de cualquier jerarquía, bermas laterales y/o
centrales y otro espacio público como estacionamiento permanente de
estas unidades de vivienda.

10


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

C. ZONIFICACIÓN RESIDENCIAL DE MEDIA DENSIDAD R3

Definición: Son las zonas que se caracterizan por el uso residencial unifamiliar
o multifamiliar de media densidad.

Densidades Normativas: Se aplicarán las densidades normativas siguientes:

TABLA N° 07: DENSIDAD NETA MÁXIMA PARA R3

DENSIDAD NETA DENSIDAD NETA


ZONIFICACION USOS
NORMATIVA PROPUESTA

UNIFAMILIAR 700 a 2250 hab/Has 700 hab/Has


RESIDENCIAL DE
MEDIA DENSIDAD R3
MULTIFAMILIAR 700 a 2250 hab/Has 700 hab/Has

Usos permitidos: Residencial, comercial y usos especiales.

Usos genéricos: usos residenciales en sus distintas modalidades: unifamiliar,


bifamiliar y multifamiliar regulados con los parámetros del presente
reglamento.

Quintas: en las zonas R3 se aceptan quintas de acuerdo a lo establecido por el


Reglamento Nacional de Edificaciones y las normas correspondientes a la
calificación residencial del área urbana respectiva.

Uso comercial: Se permite el uso comercial C1 en cualquiera de los lotes


siempre que sea complementario del uso residencial unifamiliar, el área
destinada a comercio no supere los 60 m2 y el uso predominante del lote sea
el residencial. El tipo de comercio será el especificado por el Índice de Usos
para la Ubicación de Actividades Urbanas.

Se permite el uso comercial en aquellos lotes habilitados como comerciales


que no aparecen señalados específicamente en el plano de zonificación,
debiendo sujetarse su tratamiento a las normas de zonificación comercial
correspondiente.

Los usos de la actividad comercial y de la actividad profesional no son


incluyentes, sólo podrá aplicarse uno o el otro.

• Usos Especiales: Además de los indicados, se permitirán todos aquellos


establecidos en el Índice para la Ubicación de Actividades Urbanas.

Dimensiones de lote: Para los efectos de habilitación urbana y subdivisión de


lotes deberán considerarse las dimensiones de lote normativas siguientes:

11


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

TABLA N° 08: ÁREA MÍNIMA DE LOTE PARA R3

AREA MINIMA DE FRENTE MINIMO DE


USOS
LOTE (M2) LOTE (M)

UNIFAMILIAR 160 8

MULTIFAMILIAR 160 8

CONJUNTO RESULTADO DEL


450
RESIDENSIAL DISEÑO (R5)

Nota: R5 corresponde a habilitaciones urbanas con construcción simultánea,


pertenecientes a programas de promoción del acceso a la propiedad privada
de la vivienda. No tendrán limitaciones en el número, dimensiones o área
mínima de los lotes resultantes, y se podrán realizar en áreas calificadas como
zonas de densidad media (R3 y R4) y densidad alta (R5, R6, y R8) o en zonas
compatibles con estas densidades.

Subdivisión de lotes con áreas diferentes a las normativas: En áreas


consolidadas (más del 80% de lotes construidos) podrá autorizarse la
subdivisión en lotes con áreas y frentes menores a los normativos teniendo en
consideración los patrones predominantes.

Área Libre: El área libre mínima dentro del lote se calculará con los porcentajes
que figuran en el cuadro siguiente:

TABLA N° 09: ÁREA LIBRE PARA R3

USOS ÁREA LIBRE MINIMA

UNIFAMILIAR 30%

MULTIFAMILIAR 30%

CONJUNTO
30%
RESIDENCIAL

Las áreas verdes destinadas a recreación pasiva o jardines ornamentales,


habilitados sobre sótanos o semisótanos destinados a estacionamientos son
computables para los efectos del cumplimiento del porcentaje mínimo del
área libre establecido en los parámetros edificatorios.

Coeficiente de edificación: Los coeficientes máximos de edificación son los


señalados en el siguiente cuadro:

12


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

TABLA N° 10: COEFICIENTE DE EDIFICACIÓN PARA R3

USOS COEFICIENTE DE
EDIFICACION MAXIMA

UNIFAMILIAR 2.1

MULTIFAMILIAR 2.8

CONJUNTO RESIDENCIAL 3.5

Altura de Edificación: 4 pisos más azotea.

Retiros

• Se aplican los siguientes para habilitaciones urbanas nuevas:

- Frontal: En vía local: 3 m. En vías urbanas principales y secundarias o de


mayor jerarquía de sección igual o mayor a 22 m: 5 m.

- Retiros lateral y posterior: Los retiros lateral y posterior no son


obligatorios, debiendo cercarse en toda su altura los pozos de luz que
colinden con otras propiedades.

• Se aplican los siguientes en zonas consolidadas:

- Frontal: En vía local: la distancia promedio del retiro de las edificaciones


existentes de la cuadra donde se ubica la edificación. En vía colectora o
de mayor jerarquía: los indicados por el Plano de Vías del presente
reglamento.

- Retiros lateral y posterior: Los retiros lateral y posterior no son


obligatorios, debiendo cercarse en toda su altura los pozos de luz que
colinden con otras propiedades.

• Para el caso de retiros en las vías sujetas a ensanche según el Plan Vial y que
sean mayores a las establecidas en el presente reglamento, se aplicarán los
retiros establecidos en el mencionado Plan.

• En caso de proyectarse ventanas o terrazas que pueden registrar a


propiedades vecinas, se respetará un retiro mínimo de 2.10 m hasta los 2
pisos de altura, a partir de la cual toda área techada se retirará dentro de
un ángulo de 60º: Las terrazas que pudieran generarse deberán cercarse
con parapetos opacos de mínimo 1.20 m de alto.

13


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

Estacionamiento vehicular.

• La exigencia será teniendo en cuenta lo estipulado por la Reglamentación


Especial de Estacionamientos anexo al presente reglamento.

• El estacionamiento será resuelto dentro del área del lote.

• Los procesos de habilitación urbana que consideran lotes con frentes a


calles peatonales deberán proveer de áreas comunes de estacionamiento
en los que se dispondrá de un (01) espacio por cada unidad de vivienda.

• Sobre las calles donde un frente presenta el uso exclusivamente


residencial, las edificaciones nuevas no presentarán accesos a usos
distintos, sino únicamente ingresos a zonas de estacionamientos.

• Para las habilitaciones especiales de promoción de la vivienda (como Techo


Propio y Mi Vivienda), donde el estacionamiento no es exigido dentro del
área de lote, el diseño de la habilitación urbana deberá proveer de áreas
comunes de estacionamiento en los que se dispondrá de un (01) espacio
por cada unidad de vivienda. No se permitirá el uso de áreas comunes
como parques, vías de cualquier jerarquía, bermas laterales y/o centrales y
otro espacio público como estacionamiento permanente de estas unidades
de vivienda.

D. ZONIFICACIÓN RESIDENCIAL DE MEDIA DENSIDAD R4

Definición: Son las zonas que se caracterizan por el uso residencial unifamiliar o
multifamiliar de media densidad.

Densidades Normativas: Se aplicarán las densidades normativas siguientes:

TABLA N° 11: DENSIDAD NETA MÁXIMA PARA R4

DENSIDAD NETA
DENSIDAD NETA PROPUESTA
ZONIFICACION USOS
NORMATIVA

UNIFAMILIAR 700 a 2250 hab/Has 1,000 hab/Has


RESIDENCIAL DE
MEDIA DENSIDAD R4
MULTIFAMILIAR 700 a 2250 hab/Has 1,000 hab/Has

Usos permitidos: Residencial, comercial y usos especiales.

14


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

Usos genéricos: usos residenciales en sus distintas modalidades: unifamiliar,


bifamiliar y multifamiliar regulados con los parámetros del presente
reglamento.

Quintas: en las zonas R4 se aceptan quintas de acuerdo a lo establecido por el


Reglamento Nacional de Edificaciones y las normas correspondientes a la
calificación residencial del área urbana respectiva.

Uso comercial: Se permite el uso comercial C1 en cualquiera de los lotes


siempre que sea complementario del uso residencial unifamiliar, el área
destinada a comercio no supere los 60 m2 y el uso predominante del lote sea
el residencial. El tipo de comercio será el especificado por el Índice de Usos
para la Ubicación de Actividades Urbanas.

Se permite el uso comercial en aquellos lotes habilitados como comerciales


que no aparecen señalados específicamente en el plano de zonificación,
debiendo sujetarse su tratamiento a las normas de zonificación comercial
correspondiente.

Los usos de la actividad comercial y de la actividad profesional no son


incluyentes, sólo podrá aplicarse uno o el otro.

Usos Especiales: Además de los indicados, se permitirán todos aquellos


establecidos en el Índice para la Ubicación de Actividades Urbanas.

Dimensiones de lote: Para los efectos de habilitación urbana y subdivisión de


lotes deberán considerarse las dimensiones de lote normativas siguientes:

TABLA N° 12: ÁREA MÍNIMA DE LOTE PARA R4

AREA MINIMA DE FRENTE MINIMO DE


USOS
LOTE (M2) LOTE (M)

UNIFAMILIAR 90 6

MULTIFAMILIAR 90 6

CONJUNTO RESULTADO DEL DISEÑO


450
RESIDENSIAL (R5)

Nota: R5 corresponde a habilitaciones urbanas con construcción simultánea,


pertenecientes a programas de promoción del acceso a la propiedad privada
de la vivienda. No tendrán limitaciones en el número, dimensiones o área
mínima de los lotes resultantes, y se podrán realizar en áreas calificadas como

15


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

zonas de densidad media (R3 y R4) y densidad alta (R5, R6, y R8) o en zonas
compatibles con estas densidades.

Subdivisión de lotes con áreas diferentes a las normativas: En áreas


consolidadas (más del 80% de lotes construidos) podrá autorizarse la
subdivisión en lotes con áreas y frentes menores a los normativos teniendo en
consideración los patrones predominantes.

Área Libre: El área libre mínima dentro del lote se calculará con los
porcentajes que figuran en el cuadro siguiente:

TABLA N° 13: ÁREA LIBRE PARA R4

USOS ÁREA LIBRE MINIMA

UNIFAMILIAR 30%

MULTIFAMILIAR 30%

CONJUNTO RESIDENCIAL 30%

Las áreas verdes destinadas a recreación pasiva o jardines ornamentales,


habilitados sobre sótanos o semisótanos destinados a estacionamientos son
computables para los efectos del cumplimiento del porcentaje mínimo del área
libre establecido en los parámetros edificatorios.

Coeficiente de edificación: Los coeficientes máximos de edificación son los


señalados en el siguiente cuadro:

TABLA N° 14: COEFICIENTE DE EDIFICACIÓN PARA R4

USOS COEFICIENTE DE
EDIFICACION MAXIMA

UNIFAMILIAR 2.8

MULTIFAMILIAR 3.5

CONJUNTO
4.5
RESIDENCIAL

Altura de Edificación: 5 pisos más azotea.

16


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

Retiros

• Se aplican los siguientes para habilitaciones urbanas nuevas:

- Frontal: En vía local: 3 m. En vías urbanas principales y secundarias o de


mayor jerarquía de sección igual o mayor a 22 m: 5 m.

- Retiros lateral y posterior: Los retiros lateral y posterior no son


obligatorios, debiendo cercarse en toda su altura los pozos de luz que
colinden con otras propiedades.

 Se aplican los siguientes en zonas consolidadas:

- Frontal: En vía local: la distancia promedio del retiro de las edificaciones


existentes de la cuadra donde se ubica la edificación. En vía colectora o
de mayor jerarquía: los indicados por el Plano de Vías del presente
reglamento.

- Retiros lateral y posterior: Los retiros lateral y posterior no son


obligatorios, debiendo cercarse en toda su altura los pozos de luz que
colinden con otras propiedades.

• Para el caso de retiros en las vías sujetas a ensanche según el Plan Vial y que
sean mayores a las establecidas en el presente reglamento, se aplicarán los
retiros establecidos en el mencionado Plan.

• En caso de proyectarse ventanas o terrazas que pueden registrar a


propiedades vecinas, se respetará un retiro mínimo de 2.10 m hasta los 2
pisos de altura, a partir de la cual toda área techada se retirará dentro de un
ángulo de 60º: Las terrazas que pudieran generarse deberán cercarse con
parapetos opacos de mínimo 1.20 m de alto.

Estacionamiento vehicular

• La exigencia será teniendo en cuenta lo estipulado por la Reglamentación


Especial de Estacionamientos anexo al presente reglamento.

• El estacionamiento será resuelto dentro del área del lote.

• Los procesos de habilitación urbana que consideran lotes con frentes a calles
peatonales deberán proveer de áreas comunes de estacionamiento en los
que se dispondrá de un (01) espacio por cada unidad de vivienda.

17


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

• Sobre las calles donde un frente presenta el uso exclusivamente residencial,


las edificaciones nuevas no presentarán accesos a usos distintos, sino
únicamente ingresos a zonas de estacionamientos.

• Para las habilitaciones especiales de promoción de la vivienda (como Techo


Propio y Mi Vivienda), donde el estacionamiento no es exigido dentro del
área de lote, el diseño de la habilitación urbana deberá proveer de áreas
comunes de estacionamiento en los que se dispondrá de un (01) espacio
por cada unidad de vivienda. No se permitirá el uso de áreas comunes
como parques, vías de cualquier jerarquía, bermas laterales y/o centrales y
otro espacio público como estacionamiento permanente de estas unidades
de vivienda.

6.2.1.2. ZONAS DE USO RESIDENCIAL (R-1, R-2, R-3, R-4)

Corresponde a las áreas donde predomina el comercio y los servicios,


admitiendo otras actividades urbanas compatibles como la vivienda. Se
desagregan por la complejidad y radio de influencia de los establecimientos
comerciales:

 Comercio Local C1

 Comercio Sectorial C3

 Comercio Distrital C5

 Comercio Especializado CE

Estas zonas se concentran a lo largo de las principales vías de la


ciudad, formando corredores de intercambio y servicios

A. ZONA DE COMERCIO LOCAL C1

Definición: Son los centros comerciales a nivel de grupo residencial,


conformando normativamente por su dimensión dedicados a la
comercialización de productos de consumo diario y servicios de pequeña
magnitud. Las zonas comerciales C1 resultantes del proceso de habilitación, el
uso comercial son obligatorias.

Nivel de Servicio: A nivel de grupo residencial con una población de hasta


2000 habitantes y un radio de influencia comprendido entre 200 y 300 m
normativamente.

Usos permitidos

18


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

Usos comerciales: Los señalados en el Índice de Usos para la Ubicación de


Actividades Urbanas vigente.

Usos residenciales: Se permite el uso complementario residencial


predominante en el área, debiendo resolverse los accesos
independientemente para cada uno de estos usos.

Asimismo, se permitirá la adopción del uso exclusivamente residencial según


los usos residenciales predominantes en el área, sin la obligatoriedad del uso
comercial, el cual adoptará los parámetros dispuestos en el presente
reglamento.

Otros Usos: Los indicados en el Índice de Usos para la Ubicación de


Actividades Urbanas vigente.

En las habilitaciones nuevas, la zona comercial C1 está constituida por el


aporte comercial vendible que establece el Reglamento Nacional de
Edificaciones. Deberá constar en los respectivos títulos de propiedad la
condición de los lotes calificados como comerciales, especialmente para el
otorgamiento de Licencias de Construcción.

Coeficiente de Edificación: El coeficiente de edificación máximo es 1.8 para el


uso comercial (desarrollado hasta en dos pisos de altura), pudiendo destinarse
como máximo 1.3 para otros usos permitidos.

En caso de adoptarse el uso complementario de residencia en los pisos


superiores, se adoptarán los parámetros urbanos señalados en la zonificación
residencial correspondiente.

Área de lote mínimo: Se considera el área de los lotes existentes.

Áreas libres mínimas

• Uso exclusivamente comercial (tiendas y oficinas): no es exigible dejar área


libre en los pisos destinados a uso comercial, siempre y cuando se solucione
adecuadamente la iluminación y ventilación (ver el Reglamento Nacional de
Edificaciones).

• Uso de vivienda: En los pisos dedicados al uso residencial será obligatorio


dejar el porcentaje de área libre respectiva, señalada en la zonificación
residencial correspondiente.

19


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

Altura de edificación: La establecida en el Plano de Alturas del presente


reglamento.

Retiros

• Se aplican los siguientes para zonas no consolidadas:

- Frontal: En vía local: 3 m. En vías urbanas principales y secundarias o de


mayor jerarquía de sección igual o mayor a 22 m: 5 m.

- Retiro Lateral: No es obligatorio. En caso de proyectarse ventanas o


terrazas que pueden registrar a propiedades vecinas, se respetará un
retiro mínimo de 2.10 m hasta los 2 pisos de altura, a partir de la cual
toda área techada se retirará dentro de un ángulo de 45º: Las terrazas
que pudieran generarse deberán cercarse con parapetos opacos de
mínimo 1.20 m de alto.

- Retiro posterior: El retiro posterior no es obligatorio hasta los 2 pisos de


altura, siempre y cuando se solucione adecuadamente la iluminación y
ventilación (ver el Reglamento Nacional de Edificaciones).

A partir de este límite toda área techada se retirará 2.10 m. Las terrazas
que pudieran generarse deberán cercarse con parapetos opacos de
mínimo 1.20 m de alto.

• Se aplican los siguientes en zonas consolidadas:

- Frontal: En vía local: la distancia promedio del retiro de las edificaciones


existentes de la cuadra. En vía colectora o de mayor jerarquía: los
indicados por el Plano de Vías del presente reglamento.

- Retiro Lateral: No es obligatorio. En caso de proyectarse ventanas o


terrazas que pueden registrar a propiedades vecinas, se respetará un
retiro mínimo de 2.10 m hasta los 2 pisos de altura, a partir de la cual
toda área techada se retirará dentro de un ángulo de 60º: Las terrazas
que pudieran generarse deberán cercarse con parapetos opacos de
mínimo 1.20 m de alto.

- Retiro posterior: El retiro posterior no es obligatorio hasta los 2 pisos de


altura, siempre y cuando se solucione adecuadamente la iluminación y
ventilación (ver el Reglamento Nacional de Edificaciones).

20


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

A partir de este límite toda área techada se retirará 2.10 m. Las terrazas que
pudieran generarse deberán cercarse con parapetos opacos de mínimo 1.20 m
de alto.

• Cuando se adopte el uso exclusivamente residencial, los retiros serán los


normados por la zonificación residencial correspondiente.

Estacionamiento vehicular

• Cuando se trate de zonas comerciales C1 resultantes del proceso de


habilitación que cuentan con estacionamientos públicos, no se exigirá
estacionamiento dentro del lote.

• El estacionamiento vehicular mínimo se calculará de acuerdo a lo


establecido por la Reglamentación Especial de Estacionamientos anexo al
presente reglamento.

B. ZONA DE COMERCIO SECTORIAL C3

Definición

Actividad comercial destinada a ofrecer bienes de consumo, bienes


intermedios y servicios de mediana magnitud y diversidad de artículos, que
atiende a los Sectores. Tiene rango de comercio de Uso diario.

Se ubica preferentemente en Avenidas o en el cruce de ellas, tendiendo a


crecer en forma lineal

Nivel de Servicio: A nivel de grupo sectorial con una población de hasta 10000 a
30000 habitantes y un radio de influencia comprendido entre 200 y 300 m
normativamente.

Usos permitidos

• Usos comerciales: Los señalados en el Índice de Usos para la Ubicación de


Actividades Urbanas vigente.

• Usos residenciales: Se permite el uso complementario residencial R5

• Otros Usos: Los indicados en el Índice de Usos para la Ubicación de


Actividades Urbanas vigente

Coeficiente de Edificación: El coeficiente de edificación máximo es 3 para el


uso comercial.

21


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

Área de lote mínimo: Se considera el área resultante del diseño.

Áreas libres mínimas

• Uso exclusivamente comercial (tiendas y oficinas): no es exigible dejar área


libre en los pisos destinados a uso comercial, siempre y cuando se
solucione adecuadamente la iluminación y ventilación (ver el Reglamento
Nacional de Edificaciones).

• Uso de vivienda: En los pisos dedicados al uso residencial será obligatorio


dejar el porcentaje de área libre respectiva, señalada en la zonificación
residencial correspondiente.

Altura de edificación: La establecida en el Plano de Alturas del presente


reglamento.

Retiros

• Se aplican los siguientes para zonas no consolidadas:

- Retiro Frontal: En vía local: 3 m. En vías urbanas principales y secundarias


o de mayor jerarquía de sección igual o mayor a 22 m: 5 m.

- Retiro Lateral: No es obligatorio. En caso de proyectarse ventanas o


terrazas que pueden registrar a propiedades vecinas, se respetará un
retiro mínimo de 2.10 m hasta los 2 pisos de altura, a partir de la cual
toda área techada se retirará dentro de un ángulo de 60º: Las terrazas
que pudieran generarse deberán cercarse con parapetos opacos de
mínimo 1.20 m de alto.

- Retiro posterior: El retiro posterior no es obligatorio hasta los 2 pisos de


altura, siempre y cuando se solucione adecuadamente la iluminación y
ventilación (ver el Reglamento Nacional de Edificaciones).

A partir de este límite toda área techada se retirará 2.10 m. Las terrazas
que pudieran generarse deberán cercarse con parapetos opacos de
mínimo 1.20 m de alto.

• Se aplican los siguientes en zonas consolidadas:

- Frontal: En vía local: la distancia promedio del retiro de las edificaciones


existentes de la cuadra. En vía colectora o de mayor jerarquía: los
indicados por el Plano de Vías del presente reglamento.

22


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

- Retiro Lateral: No es obligatorio. En caso de proyectarse ventanas o


terrazas que pueden registrar a propiedades vecinas, se respetará un
retiro mínimo de 2.10 m hasta los 2 pisos de altura, a partir de la cual
toda área techada se retirará dentro de un ángulo de 60º: Las terrazas
que pudieran generarse deberán cercarse con parapetos opacos de
mínimo 1.20 m de alto.

- Retiro posterior: El retiro posterior no es obligatorio hasta los 2 pisos de


altura, siempre y cuando se solucione adecuadamente la iluminación y
ventilación (ver el Reglamento Nacional de Edificaciones).

A partir de este límite toda área techada se retirará 2.10 m. Las terrazas
que pudieran generarse deberán cercarse con parapetos opacos de
mínimo 1.20 m de alto.

• Cuando se adopte el uso exclusivamente residencial, los retiros serán los


normados por la zonificación residencial correspondiente.

Estacionamiento vehicular

• El estacionamiento será resuelto dentro del área del lote.

• El estacionamiento vehicular mínimo se calculará de acuerdo a lo


establecido por la Reglamentación Especial de Estacionamientos anexo al
presente reglamento.

• En el caso que exista vivienda, se ceñirá a lo dispuesto para la zonificación


residencial correspondiente.

C. ZONA DE COMERCIO DISTRITAL C5

Definición:

Constituida por los corredores comerciales de importancia a nivel sectorial y


distrital caracterizados por su magnitud y la diversidad de actividades
comerciales de bienes de consumo directo y servicios dados en forma mixta de
mercados, tiendas de autoservicio, grandes almacenes, tiendas especializadas.

Nivel de Servicio: A nivel de grupo residencial con una población de hasta


100000 a 300000 habitantes y un radio de influencia comprendido entre 500 y
1000 m normativamente.

23


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

Usos permitidos:

• Usos comerciales: Los señalados en el Índice de Usos para la Ubicación de


Actividades Urbanas vigente.

• Usos residenciales: Se permite el uso complementario residencial R8.

• Otros Usos: Los indicados en el Índice de Usos para la Ubicación de


Actividades Urbanas vigente

Coeficiente de Edificación: El coeficiente de edificación máximo es 4 para el


uso comercial (desarrollado también bajo el criterio de 1.5(a +r)

Área de lote mínimo: Se considera el área de los lotes existentes.

Áreas libres mínimas:

• Uso exclusivamente comercial (tiendas y oficinas): no es exigible dejar área


libre en los pisos destinados a uso comercial, siempre y cuando se solucione
adecuadamente la iluminación y ventilación (ver el Reglamento Nacional de
Edificaciones).

• Uso de vivienda: En los pisos dedicados al uso residencial será obligatorio


dejar el porcentaje de área libre respectiva, señalada en la zonificación
residencial correspondiente.

Altura de edificación: La establecida en el Plano de Alturas del presente


reglamento.

Retiros

• Se aplican los siguientes para zonas no consolidadas:

- Frontal: En vía local: 3 m. En vías urbanas principales y secundarias o de


mayor jerarquía de sección igual o mayor a 22 m: 5 m.

- Retiro Lateral: No es obligatorio. En caso de proyectarse ventanas o


terrazas que pueden registrar a propiedades vecinas, se respetará un
retiro mínimo de 2.10 m hasta los 2 pisos de altura, a partir de la cual
toda área techada se retirará dentro de un ángulo de 60º: Las terrazas
que pudieran generarse deberán cercarse con parapetos opacos de
mínimo 1.20 m de alto.

24


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

- Retiro posterior: El retiro posterior no es obligatorio hasta los 2 pisos de


altura, siempre y cuando se solucione adecuadamente la iluminación y
ventilación (ver el Reglamento Nacional de Edificaciones).

A partir de este límite toda área techada se retirará 2.10 m. Las terrazas
que pudieran generarse deberán cercarse con parapetos opacos de
mínimo 1.20 m de alto.

• Se aplican los siguientes en zonas consolidadas:

- Frontal: En vía local: la distancia promedio del retiro de las edificaciones


existentes de la cuadra. En vía colectora o de mayor jerarquía: los
indicados por el Plano de Vías del presente reglamento.

- Retiro Lateral: No es obligatorio. En caso de proyectarse ventanas o


terrazas que pueden registrar a propiedades vecinas, se respetará un
retiro mínimo de 2.10 m hasta los 2 pisos de altura, a partir de la cual
toda área techada se retirará dentro de un ángulo de 45º: Las terrazas
que pudieran generarse deberán cercarse con parapetos opacos de
mínimo 1.20 m de alto.

- Retiro posterior: El retiro posterior no es obligatorio hasta los 2 pisos de


altura, siempre y cuando se solucione adecuadamente la iluminación y
ventilación (ver el Reglamento Nacional de Edificaciones).

• A partir de este límite toda área techada se retirará 2.10 m. Las terrazas
que pudieran generarse deberán cercarse con parapetos opacos de
mínimo 1.20 m de alto.

• Cuando se adopte el uso exclusivamente residencial, los retiros serán los


normados por la zonificación residencial correspondiente.

Estacionamiento vehicular

• El estacionamiento será resuelto dentro del área del lote.

• El estacionamiento vehicular mínimo se calculará de acuerdo a lo


establecido por la Reglamentación Especial de Estacionamientos anexo al
presente reglamento.

• En el caso que exista vivienda, se ceñirá a lo dispuesto para la zonificación


residencial correspondiente.

25


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

D. ZONA DE COMERCIO ESPECIALIZADO CE

Definición: Son los centros comerciales de bienes y servicios relacionados a


una especialidad específica de carácter nacional, regional o distrital.

Nivel de servicio:

A nivel distrital, regional e incluso nacional, con un número variable de


establecimientos según su especialización.

Usos permitidos:

• Usos comerciales: Los señalados en el Índice de Usos para la Ubicación de


Actividades Urbanas vigente.

• Usos residenciales: No se permite el uso residencial.

• Otros Usos: Los indicados en el Índice de Usos para la Ubicación de


Actividades Urbanas vigente

Coeficiente de Edificación: El coeficiente de edificación máximo es 4.0.

Área de lote mínimo: Se considera el área de los lotes existentes.

En las áreas de nuevas habilitaciones el lote normativo mínimo es de 450 m2,


no permitiéndose la subdivisión de lotes en áreas menores de 450 m2.

Áreas libres mínimas:

• Uso exclusivamente comercial (tiendas y oficinas): el área libre mínima


dentro del lote es de 30%.

• Uso de vivienda: En los pisos dedicados al uso residencial será obligatorio


dejar el porcentaje de área libre respectiva, señalada en la zonificación
residencial correspondiente.

Altura de edificación: 3 pisos más azotea.

Retiros

 Se aplican los siguientes para zonas no consolidadas:

- Retiro Frontal: En vía local: 3 m. En vías urbanas principales y secundarias


o de mayor jerarquía de sección igual o mayor a 22 m: 5 m.

26


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

- Retiros lateral y posterior: Los retiros lateral y posterior no son


obligatorios, debiendo cercarse en toda su altura los pozos de luz que
colinden con otras propiedades.

 Se aplican los siguientes en zonas consolidadas:

- Frontal: En vía local: la distancia promedio del retiro de las edificaciones


existentes de la cuadra. En vía colectora o de mayor jerarquía: los
indicados por el Plano de Vías del presente reglamento.

- Retiros lateral y posterior: Los retiros lateral y posterior no son


obligatorios, debiendo cercarse en toda su altura los pozos de luz que
colinden con otras propiedades.

Estacionamiento vehicular

 El estacionamiento será resuelto dentro del área del lote.

 El estacionamiento vehicular mínimo se calculará de acuerdo a lo


establecido por la Reglamentación Especial de Estacionamientos anexo al
presente reglamento.

 En el caso que exista vivienda, se ceñirá a lo dispuesto para la zonificación


residencial correspondiente.

27


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

6.2.1.3. ZONAS DE USO INDUSTRIAL (I2, I1R)

Son aquellas destinadas exclusivamente a establecimientos industriales, siendo


su compatibilidad con otros usos muy limitada. En la ciudad de Moyobamba, el
nivel de servicio industrial identificado y propuesto es no molesto y no
peligroso por lo que el nivel de industria considerado es:

A. INDUSTRIA LIVIANA I2
B. ZONAS DE VIVIENDA TALLER I1-R

El área industrial considerada para este fin se ubica por la vía de evitamiento
propuesta, comprendido por la vía propuesta de evitamiento que cruza la
carretera que va a Yantaló

A. Industria liviana I2

Definición:

Destinada para establecimientos industriales que tienen las siguientes


características:

- Orientadas al área de mercado local y a la infraestructura vial urbana.

- Posee contacto con el área central.

- Ventas al por mayor.

- No son molestos ni peligrosos.

Densidades Normativas: Se aplicarán las densidades normativas siguientes:

TABLA N° 15: NIVEL DE SERVICIO ALCANZADO PARA I2


LOTE MINIMO FRENTE MINIMO
ZONIFICACION NIVEL DE SERVICIO
(M2) (M)

INDUSTRIA NO MOLESTO 1,000.00 20.00


LIVIANA I2
NO PELIGRO

Niveles operacionales de la industria

• Fuerza motriz: 5HP

• Horarios y turnos de trabajo: De 06 a 22 horas (excepto panaderías).

28


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

• Almacenamiento: Restringido a las necesidades inmediatas de la industria y


dentro del local industrial o áreas de uso industrial. Está terminantemente
prohibido el almacenamiento de materiales de auto-combustión o
altamente inflamables.

• Ruidos molestos: Hasta 50 decibeles. No se aceptan establecimientos que


emitan ruidos perceptibles fuera de la Unidad de Edificación.

• En todos los casos, de sobrepasar los niveles establecidos, el


establecimiento deberá tomar las previsiones necesarias.

• Vibraciones: El uso de maquinarias o instrumentos de trabajo que


produzcan vibraciones que pueden ser detectados fuera del local de
trabajo, no son permitidas en estas zonas.

• Humos, polvos, fumes, nieblas, olores y gases tóxicos: No son permitidos


aquellos que sean detectados fuera del establecimiento industrial y que
produzcan molestias al vecindario. En el interior del local los niveles
permisibles serán determinados de acuerdo a las Normas establecidas por el
Ministerio de Salud.

• Intensidad de luz y calor: No se permitirán industrias que produzcan


resplandor o calor en grado tal que atenten contra las propiedades vecinas o
aquellas que produzcan radiaciones ionizantes.

Usos permitidos: Residencial, comercial, usos especiales e industria elemental y


complementaria.

• Usos genéricos: permite el uso de vivienda unifamiliar o multifamiliar con la


industria elemental y complementaria que sea compatible de acuerdo al
Índice para la Ubicación de Actividades Urbanas. Estos usos podrán darse
mixtos o individualmente, fomentándose el desarrollo de la actividad
artesanal.

• Uso comercial: Se permite el uso de comercio en concordancia con el


Índice para la Ubicación de Actividades Urbanas.

• Usos Especiales: Además de los indicados, se permitirán todos aquellos


establecidos en el Índice para la Ubicación de Actividades Urbanas.

Dimensiones de lote: Para los efectos de habilitación urbana y subdivisión


según lo estipulado en el reglamento es de 1000m2

29


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

Área Libre: El área libre mínima dentro del lote será el resultado del proyecto.

Coeficiente de edificación: Será la resultante del proyecto.

Altura de Edificación: 1,5(a+r).

Retiros

• Se aplican los siguientes para habilitaciones urbanas nuevas:

- Retiro Frontal: En vía local: 3 m. En vías urbanas principales y secundarias


o de mayor jerarquía de sección igual o mayor a 22 m: 5 m.

- Retiros lateral y posterior: Los retiros lateral y posterior no son


obligatorios, debiendo cercarse en toda su altura los pozos de luz que
colinden con otras propiedades.

En caso de proyectarse ventanas o terrazas que pueden registrar a


propiedades vecinas, se respetará un retiro mínimo de 2.1 m hasta los 2
pisos de altura, a partir de la cual toda área techada se retirará dentro de
un ángulo de 60º: Las terrazas que pudieran generarse deberán cercarse
con parapetos opacos de mínimo 1.20 m de alto.

• Se aplican los siguientes en zonas consolidadas:

- Frontal: En vía local: la distancia promedio del retiro de las edificaciones


existentes de la cuadra. En vía colectora o de mayor jerarquía: los
indicados por el Plano de Vías del presente reglamento.

- Retiros lateral y posterior: Los retiros lateral y posterior no son


obligatorios, debiendo cercarse en toda su altura los pozos de luz que
colinden con otras propiedades.

En caso de proyectarse ventanas o terrazas que pueden registrar a


propiedades vecinas, se respetará un retiro mínimo de 2.10 m hasta los 2
pisos de altura, a partir de la cual toda área techada se retirará dentro de
un ángulo de 45º: Las terrazas que pudieran generarse deberán cercarse
con parapetos opacos de mínimo 1.20 m de alto.

Estacionamiento Vehicular

• La exigencia será teniendo en cuenta lo estipulado por la Reglamentación


Especial de Estacionamientos anexo al presente reglamento.

30


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

• El estacionamiento será resuelto dentro del área del lote.

B. ZONIFICACIÓN DE VIVIENDA TALLER I1-R

Definición:

Son las zonas destinadas a vivienda que permite el uso de industria elemental
y complementaria.

En la ciudad de Moyobamba existen talleres viviendas que son compatibles con


el comercio distrital

Densidades Normativas: Se aplicarán las densidades normativas siguientes:

TABLA N° 16: DENSIDAD NETA MÁXIMA PARA I1-R

DENSIDAD NETA
ZONIFICACION USOS
MAXIMA
UNIFAMILIAR 1300 HAB/HA
VIVIENDA TALLER MULTIFAMILIAR 1300 HAB/HA
CONJUNTO
RESIDENCIAL 2250 HAB/HA

Niveles operacionales de la Industria

• Fuerza motriz: 5HP

• Horarios y turnos de trabajo: De 06 a 22 horas (excepto panaderías).

• Almacenamiento: Restringido a las necesidades inmediatas de la industria y


dentro del local industrial o áreas de uso industrial. Está terminantemente
prohibido el almacenamiento de materiales de auto-combustión o
altamente inflamables.

• Ruidos molestos: Hasta 50 decibeles. No se aceptan establecimientos que


emitan ruidos perceptibles fuera de la Unidad de Edificación.

• En todos los casos, de sobrepasar los niveles establecidos, el establecimiento


deberá tomar las previsiones necesarias.

• Vibraciones: El uso de maquinarias o instrumentos de trabajo que produzcan


vibraciones que pueden ser detectados fuera del local de trabajo, no son
permitidas en estas zonas.

31


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

• Humos, polvos, fumes, nieblas, olores y gases tóxicos: No son permitidos


aquellos que sean detectados fuera del establecimiento industrial y que
produzcan molestias al vecindario. En el interior del local los niveles
permisibles serán determinados de acuerdo a las Normas establecidas por el
Ministerio de Salud.

• Intensidad de luz y calor: No se permitirán industrias que produzcan


resplandor o calor en grado tal que atenten contra las propiedades vecinas
o aquellas que produzcan radiaciones ionizantes.

Usos permitidos: Residencial, comercial, usos especiales e industria elemental y


complementaria.

• Usos genéricos: permite el uso de vivienda unifamiliar o multifamiliar con la


industria elemental y complementaria que sea compatible de acuerdo al
Índice para la Ubicación de Actividades

• Urbanas. Estos usos podrán darse mixtos o individualmente, fomentándose


el desarrollo de la actividad artesanal.

• Uso comercial: Se permite el uso de comercio en concordancia con el Índice


para la Ubicación de Actividades Urbanas.

• Usos Especiales: Además de los indicados, se permitirán todos aquellos


establecidos en el Índice para la Ubicación de Actividades Urbanas.

Dimensiones de lote: Para los efectos de habilitación urbana y subdivisión de


lotes deberán considerarse las dimensiones de lote normativas siguientes:

TABLA N° 17: ÁREA MÍNIMA DE LOTE PARA I1-R

ÁREA MINIMA DE LOTE FRENTE MINIMO DE LOTE


USOS
(M2) (M)
UNIFAMILIAR 160 8.00 ML
MULTIFAMILIAR 160 8.00 ML
CONJUNTO
450 RESULTADO DEL DISEÑO
RESIDENCIAL
(*) Con frente a vías mayores de 18 m de sección y/o frente a parques.

Área Libre: El área libre mínima dentro del lote se calculará con los porcentajes
que figuran en el cuadro siguiente:

32


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

TABLA N° 18: ÁREA LIBRE PARA I1-R

USOS AREA LIBRE MINIMA


UNIFAMILIAR 30%

MULTIFAMILIAR(*) 30%

CONJUNTO RESIDENCIAL 30%

Las viviendas y los establecimientos industriales ubicados en el primer piso de


una edificación que colinde con un área libre de uso público irrestricto, sin
mediar entre ambas una vía pública, no podrían abrir puertas directamente a
dicha área.

Coeficiente de edificación: Los coeficientes máximos de edificación son los


señalados en el siguiente cuadro:

TABLA N° 19: COEFICIENTE DE EDIFICACIÓN PARA I1-R

COEFICIENTE DE
USOS
EDIFICACION MAXIMO

UNIFAMILIAR 2.8

MULTIFAMILIAR(*) 3.5

CONJUNTO RESIDENCIAL 3.5

En los casos de uso mixto de vivienda, comercio e industria elemental y


complementaria se considerará como coeficiente máximo el correspondiente al
residencial.

Altura de Edificación: 2 pisos más azotea.

Retiros

• Se aplican los siguientes para habilitaciones urbanas nuevas:

- Retiro Frontal: En vía local: 3 m. En vías urbanas principales y secundarias


o de mayor jerarquía de sección igual o mayor a 22 m: 5 m.

- Retiros lateral y posterior: Los retiros lateral y posterior no son


obligatorios, debiendo cercarse en toda su altura los pozos de luz que
colinden con otras propiedades.

33


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

En caso de proyectarse ventanas o terrazas que pueden registrar a


propiedades vecinas, se respetará un retiro mínimo de 2.1 m hasta los 2
pisos de altura, a partir de la cual toda área techada se retirará dentro de
un ángulo de 45º: Las terrazas que pudieran generarse deberán cercarse
con parapetos opacos de mínimo 1.20 m de alto.

• Se aplican los siguientes en zonas consolidadas:

- Frontal: En vía local: la distancia promedio del retiro de las edificaciones


existentes de la cuadra. En vía colectora o de mayor jerarquía: los
indicados por el Plano de Vías del presente reglamento.

- Retiros lateral y posterior: Los retiros lateral y posterior no son


obligatorios, debiendo cercarse en toda su altura los pozos de luz que
colinden con otras propiedades.

En caso de proyectarse ventanas o terrazas que pueden registrar a


propiedades vecinas, se respetará un retiro mínimo de 2.10 m hasta los 2
pisos de altura, a partir de la cual toda área techada se retirará dentro de
un ángulo de 60º: Las terrazas que pudieran generarse deberán cercarse
con parapetos opacos de mínimo 1.20 m de alto.

Estacionamiento vehicular

• La exigencia será teniendo en cuenta lo estipulado por la Reglamentación


Especial de Estacionamientos anexo al presente reglamento.

• El estacionamiento será resuelto dentro del área del lote.

34


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

6.2.1.4. ZONAS DE EQUIPAMIENTO URBANO (EU)

Áreas destinadas para cubrir las necesidades de equipamiento de Educación,


Salud y Recreación, con coberturas a nivel Regional, Provincial y distrital. El
equipamiento a nivel de barrio, es cubierto por los aportes de las
habilitaciones urbanas los cuales son calificados como intangibles y solo
podrán ser destinados a los usos previstos en el reglamento Nacional de
Edificaciones.

Los niveles de equipamiento considerado son:

A. EDUCACIÓN

 E-4. Educación superior (universitaria, institutos tecnológicos,


pedagógicos y otros).

 E-3. Educación Secundaria (centros educativos).

 E-2. Educación Primaria (centros educativos).

 E-1. Educación inicial de cobertura barrial o vecinal como usos


compatibles con área residencial (por su nivel de cobertura no se
identifican en el plano de zonificación del uso de suelo).

 EE. Educación Especial.

Disposiciones generales de edificación

Las edificaciones destinadas a usos educativos estarán sujetas a las


normatividades establecidas por el Reglamento Nacional de Edificaciones, las
disposiciones particulares del ministerio correspondiente y otras normas
técnicas de carácter nacional o regional.

La altura de la edificación será determinada, en cada caso, en base al uso


propuesto y al planeamiento integral y estudio volumétrico de la edificación,
en relación al contexto urbano circundante y que no perturbe los perfiles
urbanos existentes.

Los retiros serán establecidos de acuerdo al tipo y jerarquía de las vías


circundantes, debiendo dejarse las áreas necesarias para la ampliación de la
sección vial de ser requerido.

35


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

El número de estacionamientos requeridos será determinado según lo


establecido por el Reglamento Nacional de Edificaciones y otras disposiciones
complementarias, debiendo resolverse íntegramente dentro del lote.

Se propondrán estacionamientos para el público usuario en número y


localización según los requerimientos establecidos por el nivel y radio de
servicio del equipamiento. Los flujos vehiculares generados a partir de estas
actividades no deben perturbar el normal funcionamiento de las vías
vehiculares circundantes, los accesos a los edificios y la seguridad pública.

Disposiciones complementarias:

 Las áreas zonificadas para uso educativo no podrán ser subdivididas,


disminuir su área normativa ni ser dedicadas a usos diferentes al
establecido.

 La localización de estos equipamientos deberá responder a una distribución


equilibrada dentro del área urbana, no permitiéndose la instalación de dos
locales del mismo tipo a menor distancia de su radio de influencia.

 En los programas de renovación urbana se reservarán las áreas destinadas a


los tipos y niveles de equipamiento de usos especiales correspondiente,
como aportes gratuitos a favor del Estado y afectado al Sector Educación.

- En las habilitaciones nuevas estos equipamientos podrán variar de


localización dentro del predio por habilitar y en un radio no mayor de 200
m. y sólo por causa debidamente justificada.

- La regularización de los locales educativos existentes, en uso no conforme


estará supeditada al cumplimiento de las condiciones que se establecen
en el presente reglamento.

B. SALUD

- S-1 Instalación hospitalaria de cobertura Regional y Provincial.

- S-2 Instalación de salud de cobertura distrital.

- S-3 Instalación de salud de cobertura vecinal o barrial, por su cobertura no


se han identificado de manera puntual en el plano de zonificación de uso de
suelos.

36


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

Disposiciones generales de edificación

• Las edificaciones destinadas a equipamiento de salud estarán sujetos a las


normatividades establecidas por el Reglamento Nacional de Edificaciones,
las disposiciones particulares del ministerio correspondiente y otras
normas técnicas de carácter nacional o regional.

• La altura de la edificación será determinada, en cada caso, en base al uso


propuesto y al planeamiento integral y estudio volumétrico de la
edificación, en relación al contexto urbano circundante y que no perturbe
los perfiles urbanos existentes.

• Los retiros serán establecidos de acuerdo al tipo y jerarquía de las vías


circundantes, debiendo dejarse las áreas necesarias para la ampliación de la
sección vial de ser requerido.

• El número de estacionamientos requeridos será determinado según lo


establecido por el Reglamento Nacional de Edificaciones y otras
disposiciones complementarias, debiendo resolverse íntegramente dentro
del lote.

• Se propondrán estacionamientos para el público usuario en número y


localización según los requerimientos establecidos por el nivel y radio de
servicio del equipamiento. Los flujos vehiculares generados a partir de
estas actividades no deben perturbar el normal funcionamiento de las vías
vehiculares circundantes, los accesos a los edificios y la seguridad pública.

Disposiciones complementarias:

• Las áreas zonificadas para equipamiento de salud no podrán ser


subdivididas, disminuir su área normativa ni ser dedicadas a usos diferentes
al establecido.

• La localización de estos equipamientos deberá responder a una


distribución equilibrada dentro del área urbana, no permitiéndose la
instalación de dos locales del mismo tipo a menor distancia de su radio de
influencia.

• En los programas de renovación urbana se reservarán las áreas destinadas


a los tipos y niveles de equipamiento de usos especiales correspondiente,
como aportes gratuitos a favor del Estado y afectado al Sector Salud.

37


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

• En las habilitaciones nuevas estos equipamientos podrán variar de


localización dentro del predio por habilitar y en un radio no mayor de 200
m. y sólo por causa debidamente justificada.

C. ZONAS DE RECREACIÓN

Son áreas dedicadas a actividades de recreación activa, pasiva y actividades


complementarias que se han clasificado de acuerdo a la cobertura de servicio y
el tipo de recreación al que son destinados:

• ZRP. Área de Preservación del río Mayo, siendo las demás quebradas que
han sido implementadas para la recreación pasiva y complementaria de la
ciudad. Corredores ecológicos.

• ZR-2. Parque zonal distrital: Instalaciones recreativas y/o deportivas de


cobertura a nivel distrital.

• ZR-1. Áreas recreacionales: Áreas para recreación activa y/o pasiva como
plazas y parques, losas deportivas y parques infantiles.

• ZAV. Áreas verdes: Áreas destinadas básicamente a la recreación pasiva y


para preservación del medio ambiente y el paisaje urbano como: áreas
arboladas, paseos y alamedas, espacios residuales.

Las áreas recreacionales constituyen áreas intangibles, patrimonio de la


ciudad, no son susceptibles a ningún cambio de uso. Las áreas de recreación
podrán ubicarse tanto en un área central de la habilitación como en zonas
peri urbana, y no deben ubicarse en áreas de alta pendiente ni en quebradas
que por su naturaleza imposibiliten su equipamiento y tratamiento como
áreas recreativas.

Las áreas de aportes para recreación de las habilitaciones urbanas deben ser
transferidas a las municipalidades para su respectiva inscripción en Registros
Públicos.

Normas genéricas

• No se permitirá bajo ninguna circunstancia la urbanización o destino de


estas áreas para otro uso que no sea el de recreación local, vecinal, sectorial,
distrital, interdistrital o provincial.

38


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

• En estas áreas sólo podrán ejecutarse obras para fines recreativos y


actividades complementarias, cuyos requisitos normativos están
establecidos por el organismo de control respectivo, el Reglamento
Nacional de Edificaciones, SERPAR y el IPD.

• Las áreas de aportes para recreación pública que correspondan a las


Habilitaciones Urbanas que se desarrollen en el distrito se entregarán
obligatoriamente en terreno debidamente habilitado con fines de
recreación pasiva, en áreas destinadas a parques, plazas o plazuelas, no
aceptándose en ningún caso su redención en dinero.

• Todo proyecto que se realice aprovechando las ventajas paisajísticas y


naturales (cursos de agua, bosques, etc.) deberá garantizar el uso público
irrestricto de tales ventajas.

De los usos no conformes

• Las áreas actualmente ocupadas con usos de viviendas y calificadas en el


Plano de Compatibilidad de Usos, como usos no conformes, se sujetarán a
las siguientes disposiciones:

• No se autorizará ampliación alguna en la edificación existente.

• No se autorizará aumento de densidad, altura o coeficiente de edificación en


ningún caso.

• No se autorizará el desarrollo de cualquier actividad económica en las


edificaciones.

• En caso de ser considerada como edificación vulnerable por los organismos


pertinentes (Municipalidad provincial de Moyobamba, INDECI y/o Cuerpo
General de Bomberos), se otorgará un plazo para su reubicación, acordado
con el propietario.

Sólo se autorizará las reparaciones en la edificación indispensables para la


seguridad e higiene.

39


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

D. ZONA DE USOS ESPECIALES (OU)

Definición: Están constituidos por los usos relacionados con las actividades
político-administrativas, institucionales, culto y cultura y servicios en general,
incluyéndose:

• Servicios comunales y sociales

• Los centros cívicos y de administración pública

• Los centros culturales, locales de culto y establecimientos de beneficencia.

• Los terminales terrestres, ferroviarios, marítimos y aéreos y de transporte


masivo rápido

• Los locales de espectáculo masivo como ferias.

• Los locales de comercialización: mercados y centros comerciales.

• Las instalaciones complementarias de la infraestructura de servicios como


plantas de potabilización de agua, energía, etc.

• Los servicios públicos complementarios: correos y telecomunicaciones


(cabinas de Internet, locutorios, etc.), cementerios y establecimientos para
fines de seguridad (cuartel de bomberos, comisarías, etc.).

Disposiciones generales de edificación

• La altura de la edificación será determinada, en cada caso, en base al uso


propuesto y al planeamiento integral y estudio volumétrico de la
edificación, en relación al contexto urbano circundante y que no perturbe
los perfiles urbanos existentes.

• Los retiros serán establecidos de acuerdo al tipo y jerarquía de las vías


circundantes, debiendo dejarse las áreas necesarias para la ampliación de
la sección vial de ser requerido.

• El número de estacionamientos requeridos será determinado según lo


establecido por el Reglamento Nacional de Edificaciones y otras
disposiciones complementarias, debiendo resolverse íntegramente dentro
del lote.

• Se propondrán estacionamientos para el público usuario en número y


localización según los requerimientos establecidos por el nivel y radio de
servicio del equipamiento. Los flujos vehiculares generados a partir de

40


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

estas actividades no deben perturbar el normal funcionamiento de las vías


vehiculares circundantes, los accesos a los edificios y la seguridad pública.

Disposiciones complementarias

• La localización de estos equipamientos deberá responder a una


distribución equilibrada dentro del área urbana, no permitiéndose la
instalación de dos locales del mismo tipo a menor distancia de su radio de
influencia.

• Las áreas zonificadas como de usos especiales no podrán ser subdivididas


ni ser dedicadas a usos diferentes a los establecidos.

• En los programas de renovación urbana se reservarán las áreas destinadas a


los tipos y niveles de equipamiento de usos especiales correspondiente,
como aportes gratuitos a favor del Estado.

• En las habilitaciones nuevas estos equipamientos podrán variar de


localización dentro del predio por habilitar y en un radio no mayor de 200
m. y sólo por causa debidamente justificada.

• Las edificaciones destinadas a usos especiales estarán sujetos a las


normatividades establecidas por el Reglamento Nacional de Edificaciones,
las disposiciones particulares del ministerio correspondiente y otras
normas técnicas de carácter nacional o regional.

• Las edificaciones destinadas a instalaciones complementarias de las


infraestructuras de servicios como plantas de potabilización, plantas de
tratamiento de agua, centrales de energía y otros relacionados, se
sujetarán a las especificaciones técnicas, normas de edificación y de
localización propias de la actividad y/o otras normativas de carácter local,
nacional o internacional (de no existir las dos primeras).

41


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

REGLAMENTACIÓN ESPECIAL PARA LA PROVISIÓN DE ESTACIONAMIENTOS

A. CONSIDERACIONES GENERALES

• Es requisito indispensable que cada unidad inmobiliaria (vivienda, comercio,


industria, servicios, etc.) cuente con espacio suficiente que permita cubrir las
demandas actuales de estacionamientos dentro del lote, ya que el actual
déficit de zonas de parqueo conlleva a la ocupación indebida de área
públicas como: frentes de lotes de propiedades colindantes, bermas, pistas,
parques, etc., causando problemas de desorden y malestar a la comunidad.

• Por ello es necesario establecer pautas técnicas que cubran la demanda


existente, regulando la dotación de estacionamientos dentro de cada lote de
acuerdo al uso de la edificación y según las características del mismo.

B. REQUERIMIENTO DE ESTACIONAMIENTOS

a. INMUEBLES UBICADOS EN LAS ÁREAS DE ZONIFICACIÓN RESIDENCIAL R1,


R2, R3, R4

 Los estacionamientos deberán ser resueltos dentro del área de cada lote.

 Se recomienda, como mínimo, el siguiente número de estacionamientos


vehiculares para cada tipo de densidad residencial:

• R1: un estacionamiento por cada unidad de vivienda.

• R2: un estacionamiento por cada unidad de vivienda.

• R3: un estacionamiento por cada unidad de vivienda

• R4: un estacionamiento por cada unidad de vivienda

 El cómputo final del número de estacionamientos deberá considerar el


número y los requerimientos de los usuarios.

 No se podrá utilizar las vías públicas, bermas centrales y laterales u otro


espacio público como estacionamiento permanente de las unidades
residenciales.

 Las nuevas edificaciones multifamiliares en lotes de 15 m o más de frente,


sólo podrán utilizar hasta un 50% del frente del lote para estacionamiento

42


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

privado, porcentaje que incluye el acceso vehicular a la zona de


estacionamiento dentro del lote.

 El diseño de las puertas de acceso (batientes) no deberá invadir las


veredas o áreas públicas en ningún caso.

 El espacio para estacionamiento deberá tener individualmente senderos


de circulación y salida a la vía pública totalmente libre de obstrucciones
(fijas o móviles). No se permitirán los estacionamientos uno detrás del otro
como cómputo, para diferentes unidades de vivienda.

 En el caso de usar semisótanos, el ancho libre del ingreso para


automóviles no será menor a 3.00 m. La construcción del primer nivel
deberá elevarse a una altura máxima de 1.50 m sobre el nivel de la
vereda, incluyendo el área de retiro.

 En el caso de sótanos o semisótanos se podrá utilizar para


estacionamiento la totalidad del área del terreno, con excepción en el
caso de semisótanos del ochavo respectivo en lotes ubicados en esquina,
en las edificaciones ubicadas en las vías locales. En las vías preferenciales
o de mayor jerarquía los semisótanos deberán respetar los retiros
reglamentarios, sobre relleno de ser el caso.

 Los sótanos y semisótanos sólo se utilizarán para estacionamientos. No se


permitirá el uso mixto de vivienda y estacionamiento en sótanos y
semisótanos.

 Las edificaciones nuevas y las remodelaciones por cambio de uso deberán


sujetarse a lo establecido en la presente norma.

 En caso de ampliaciones de edificaciones existentes, el requerimiento de


estacionamiento correspondiente a la ampliación deberá sujetarse a lo
establecido en la presente norma.

 Las habilitaciones urbanas que consideren lotes con frente a calles


peatonales deberán proveer de áreas comunes de estacionamiento, en
las que se dispondrá de un espacio por cada unidad de vivienda.

 Para edificaciones con cambio de uso o ampliación (que requieran de un


mayor número de estacionamientos que el previsto originalmente) o
cuando el inmueble tiene frente a vías de circulación peatonal, la

43


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

Comisión Calificadora podrá autorizar se provea de los estacionamientos


faltantes fuera del lote en las siguientes condiciones:

• La adquisición por parte del propietario de la edificación, de espacios


para estacionamiento colectivo.

• La construcción de espacios de estacionamiento en terrenos de


propiedad del dueño de la edificación.

• El alquiler de estacionamientos en edificios o playas de


estacionamiento colectivo. Esta alternativa se aplicará para obtener
licencia de funcionamiento cuando se trate de proveer de
estacionamiento a locales comerciales alquilados que por cambio de
uso han devenido en deficitarios de estacionamientos.

• En cualquiera de los casos señalados, el estacionamiento a proveer


fuera del lote deberá ubicarse a una distancia no mayor a 300 m de
recorrido peatonal del inmueble que lo motiva.

 Para el caso de edificaciones destinadas a uso residencial, que por la


compatibilidad de usos se lleven a cabo actividades comerciales, se
adicionará al estacionamiento requerido por las unidades de vivienda, el
número de estacionamientos que corresponda a la actividad comercial (de
acuerdo al RNE), siendo de aplicación las demás condiciones establecidas en
el presente numeral.

 Los retiros utilizados como áreas de estacionamiento vehicular no se podrán


consolidar; solo se permitirá huellas de losetas de cemento, piedras de lajas
o cualquiera otro material, que se serán colocados con una separación no
menor de 10 centímetros unos de otros, de tal forma que permita el
sembrado de césped entre éstos. El área de césped en estas zonas de
retiros, no será inferior al 33% del área utilizada para estacionamientos.

b. INMUEBLES UBICADOS EN LAS ÁREAS DE ZONIFICACIÓN COMERCIAL C1, C2, C3,


C4, C5 Y CE.

 Para el estacionamiento vehicular en los lotes comerciales se exigirá un


(01) estacionamiento por cada unidad comercial hasta 40 m2 de área
techada total y un (1) por cada 40m2 adicional de área techada.

44


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

 Para el caso de edificaciones destinadas a uso residencial, que por la


compatibilidad de usos se lleven a cabo actividades comerciales, se
adicionará al estacionamiento requerido por las unidades de vivienda, el
número de estacionamientos que corresponda a la actividad comercial,
siendo de aplicación las demás condiciones establecidas en el presente
numeral.

 En las edificaciones con usos comerciales, se considerará un


estacionamiento por cada:

USO COMERCIAL PARA PERSONAL PARA PUBLICO

1 ESTACIONAMIENTO 1 ESTACIONAMIENTO CADA


TIENDA INDEPENDIENTE
CADA 25 PERSONAS 25 PERSONAS
1 ESTACIONAMIENTO 1 ESTACIONAMIENTO CADA
TIENDA POR DEPARTAMENTO
CADA 40 PERSONAS 40 PERSONAS
1 ESTACIONAMIENTO 1 ESTACIONAMIENTO CADA
CENTRO COMERCIAL
CADA 30 PERSONAS 30 PERSONAS
1 ESTACIONAMIENTO 1 ESTACIONAMIENTO CADA
COMPLEJO COMERCIAL
CADA 40 PERSONAS 40 PERSONAS
1 ESTACIONAMIENTO 1 ESTACIONAMIENTO CADA
MERCADO MAYORISTA
CADA 15 PERSONAS 15 PERSONAS
1 ESTACIONAMIENTO 1 ESTACIONAMIENTO CADA
SUPERMERCADO
CADA 30 PERSONAS 30 PERSONAS
1 ESTACIONAMIENTO 1 ESTACIONAMIENTO CADA
MERCADO MINORISTA
CADA 15 PERSONAS 15 PERSONAS
1 ESTACIONAMIENTO 1 ESTACIONAMIENTO CADA
RESTAURANTE
CADA 15 PERSONAS 15 PERSONAS

Este a su vez será multiplicado por el factor de rango de atención del local, de
acuerdo a la zonificación urbana:

Para Comercio Zonal o Sectorial CE; C-3; C-5 se utilizada de factor 0.8

Para Comercio Local C-1 se utilizará de factora 0.5

c. INMUEBLES UBICADOS EN LAS ÁREAS DE USOS ESPECIALES OU Y DE SERVICIOS


PÚBLICOS COMPLEMENTARIOS (E Y H)

• En estas edificaciones se preverá:

• Oficinas: un estacionamiento por cada 40 m2 de área techada total.

• Cine, teatros y locales espectáculo: un estacionamiento por cada 15


butacas

45


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

• Locales culturales, Clubes, Instituciones y similares: un


estacionamiento por cada 40 m2 de área techada total.

• Locales deportivos o coliseos: un estacionamiento por cada 15


espectadores.

• Academias: un estacionamiento por cada 20 m2 de área techada


total.

• Salas de baile y discotecas: un estacionamiento por cada 20 m2 de


área techada total.

• Usos comunales: uso general, un estacionamiento cada 6 personas


(para el personal) y un estacionamiento cada 10 personas (para el
público usuario).

• Locales con asientos fijos: un estacionamiento cada 15 asientos.

• Hospitales, Clínicas y Sanatorios: un estacionamiento por cada 25 m2


de área techada total.

• Policlínicos, Postas Sanitarias y Emergencias: un estacionamiento por


cada 25 m2 de área techada total.

• Centro Médico, Laboratorios: un estacionamiento por cada 40 m2 de


área techada total.

• Consultorios Individuales: un estacionamiento por cada 40 m2 de


área techada total.

• Hoteles y hostales: de 5 estrellas, 30% del número total de


dormitorios, de 4 estrellas, 25% del número total de dormitorios y de
3 estrellas 20% del número total de dormitorios.

• Apartamentos y hoteles: de 5 estrellas, 30% del número total de


dormitorios, de 4 estrellas, 25% del número total de dormitorios y de
3 estrellas 20% del número total de dormitorios.

 La relación de establecimientos que figura en el presente cuadro es


referencial más no limitativa, debiendo aplicarse a locales de uso similar.

46


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

 En los edificios existentes, el requerimiento de estacionamientos será el


correspondiente a la norma original con la que fuera aprobado el proyecto en
su debida oportunidad.

 Para el caso de edificaciones en zonas residenciales destinadas a actividades


comerciales, parcial o totalmente, se requerirá el mismo número de
estacionamientos que se requiere para zonas comerciales.

 En los casos no previstos por el presente reglamento, se considerarán las


normas establecidas por el Reglamento Nacional de Construcciones.

47


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

NORMATIVA GENERAL SOBRE ORNATO Y MOBILIARIO URBANO

A. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL TRATAMIENO Y USO DE LOS ESPACIOS


PÚBLICOS.

Se establecen las siguientes normas para el tratamiento de los espacios públicos


en el la ciudad de Tarapoto:

PARQUES, PLAZAS, BERMAS CENTRALES Y BERMAS LATERALES

 Se debe conservar y mantener el buen estado de los pisos.

 La limpieza debe ser frecuente.

 En caso de deterioro, se deberá reemplazar el elemento con las mismas


características de diseño, dimensión, material y resistencia con el fin de
mantener la armonía del conjunto.

 Las áreas no pavimentadas deberán ser mantenidas en buen estado,


evitándose la formación de descampados.

 Se incentivará la arborización y la forestación con especies arbustivas y


arbóreas adecuadas a las condiciones ambientales existentes, en número
adecuado a la dimensión del parque, plaza y/o berma y según los estares
ambientales nacionales e internacionales.

 El uso de los parques y plazas es irrestricto. No se permitirá bajo ningún


concepto la ocupación total o parcial de cualquier parque o plaza para la
realización de actividades de carácter privado.

 No se permitirá el uso de los parques, plazas, bermas y de sus inmediaciones


como botaderos de basura, sean estos de carácter temporal o permanente.

 En caso de realizarse actividades de carácter público que requieran el uso de


parques o plazas, se deberá tramitar el permiso correspondiente a la Autoridad
Municipal y dar a conocer a los vecinos de las zonas aledañas, las condiciones
de este cierre (día y duración del evento).

 No se permitirá bajo ningún criterio el consolidado de las bermas laterales y


centrales, ni la tala de árboles existentes en parques, plazas y bermas.

 Se procurará la iluminación y seguridad necesarias para prevenir acciones


delictivas en estos espacios.

48


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

 En habilitaciones urbanas, ya sean de iniciativa privada o pública, la recepción


de obras incluye la implementación integral de las áreas destinadas a plazas,
parques y/o bermas. De no cumplirse esta condición la obra no podrá
considerarse como terminada.

VÍAS PÚBLICAS

 Se encuentran comprendidas todas las vías públicas del distrito, ya sean


estas de carácter vehicular o peatonal.

 Se debe mantener y conservar el pavimento en buen estado.

 En caso de deterioro, el reemplazo de los pavimentos debe ser con


materiales adecuados al uso y jerarquía de la vía y al tránsito al que está
sometido.

 No se permitirá el uso de las vías públicas como botaderos de basura, sean


estos de carácter temporal o permanente.

 El uso de las vías públicas es irrestricto. No se permitirá bajo ningún


concepto el cierre total o parcial de cualquier vía pública para la realización
de actividades de carácter privado.

 En caso de realizarse actividades de carácter público que requieran el uso de


las vías, se deberá tramitar el permiso correspondiente a la Autoridad
Municipal y dar ha conocer a los vecinos de las zonas afectadas, las
condiciones de este cierre (día, duración y calles afectadas).

 En habilitaciones urbanas, ya sean de iniciativa privada o pública, la


recepción de obras incluye la implementación integral de las vías.

 De no cumplirse esta condición la obra no podrá considerarse como


terminada.

B. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SOBRE EL MOBILIARIO URBANO

El mobiliario urbano es considerado de uso pública, y por lo tanto, debe ser


mantenido y conservado en buenas condiciones por las autoridades y/o
propietarios correspondientes.

 Se considera mobiliario urbano:

• Los kioscos múltiples para la venta de periódicos y golosinas.

• Puestos de lustrar zapatos.

49


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

• Postes de alumbrado público.

• Los faroles de alumbrado público.

• Los faroles de pie (en vías de sección aparente).

• Reflectores

• Basureros

• Cabinas telefónicas

• Bancas de fierro, madera, cemento y otro material adecuado al uso.

• Paraderos de transporte público.

• Señalización y nomenclatura vial.

• Pérgolas, jardineras y cercos perimétricos de áreas verdes.

 El deterioro o robo del mobiliario urbano es considerado un delito, por lo que


el o los causantes estarán sujetos a las sanciones y penalidades establecidas
por la municipalidad.

 En caso de deterioro de cualquiera de los elementos instalados, éste debe ser


reemplazo o reconstruido con las mismas características de diseño, dimensión,
material y resistencia que el original, salvo en los casos de renovación urbana
integral del conjunto.

 La localización conveniente de paraderos de transporte público será el


resultado del estudio integral de transporte a llevarse a cabo por la
municipalidad. Su ubicación no debe interferir con la libre circulación del
público en las aceras, vías peatonales, ciclovías (de existir éstas) y vías
vehiculares.

 La localización de kioscos múltiples para la venta de periódicos y golosinas, de


puestos de lustrar zapatos y de cabinas telefónicas no debe interferir con la
libre circulación del público en las aceras, vías peatonales, ciclovías
(propuesta) y vías vehiculares.

 La instalación de kioscos múltiples para la venta de periódicos y golosinas, de


puestos de lustrar zapatos y de cabinas telefónicas, debe ser precedida por la

50


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

aprobación, por parte de la Comisión Técnica, del diseño arquitectónico que


deberá ser adecuado y en armonía con el entorno en que se propone.

C. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO Y UBICACIÓN DE ANUNCIOS

 Los anuncios comerciales se rigen según lo establecido por la reglamentación


específica de la municipalidad.

 Se admite la colocación de anuncios referidos a: nomenclatura vial,


señalización de tránsito, información turística-cultural, nombre de
instituciones y locales comerciales, oferta de bienes y servicios de actividades
locales compatibles.

 Todos los anuncios se colocarán adosados a las fachadas y no perpendiculares


a ellas, con una sola cara y con dimensiones adecuadas, sin perturbar el
espacio público.

 Se promoverá el uso de letras recortadas individuales.

 Para la colocación de anuncios se requiere la previa aprobación del diseño


respectivo por parte de la Municipalidad Provincial de Moyobamba.

 En las zonas de reglamentación, regirán las normas establecidas en la


reglamentación específica de compatibilidad de usos de suelo.

51


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

NORMAS PARA EL SISTEMA VIAL URBANO

6.3 REGLAMENTO DEL SISTEMA VIAL Y DE TRANSPORTE:

A. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SOBRE EL TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL.

 Los proyectos viales deberán cumplir las normativas específicas


aprobadas por la ley correspondiente
 La ejecución de obras en la vía pública por parte de organismos públicos
especializados, se debe realizar previa aprobación de la municipalidad,
dejando la vía en óptimo estado a la conclusión de los trabajos.
 Los responsables de toda obra que impide el normal desarrollo del
tránsito en las vías públicas, deberán de dar las soluciones alternativas
para la circulación peatonal y/o vehicular, mientras duren los trabajos.
 La municipalidad, las empresas de servicios públicos y los constructores
de obras en la vía pública, son solidariamente responsables por los daños
a terceros causados por falta de señalización adecuada, estando sujetos a
sanciones administrativas del municipio en caso de daños.

B. REGLAMENTO DEL SISTEMA VIAL URBANO

A continuación se presenta el Reglamento del Sistema Vial Urbano de la


Ciudad de Moyobamba; el mismo que consolida normativamente las
propuestas del presente Plan de Desarrollo Urbano con relación a dicho tema.

C. CONSIDERACIONES GENERALES

El Plan Vial y de Transporte se encuentra conformado por la infraestructura de


redes viales, los medios de transporte y las interrelaciones que guardan entre
ellos, por eso deben ser coherentes con la estructura urbana y la distribución
de las actividades existentes y propuestas.

La ciudad de Moyobamba requiere mejorar no solo la accesibilidad y el estado


de sus vías, sino también requiere una adecuada articulación entre los
sectores urbanos y accesos alternativos que no dependan únicamente de la
Carretera Fernando Belaunde para ingresar a la ciudad.

Sobre éste marco, el Sistema Vial está conformado por un conjunto de


elementos físicos que se articulan de acuerdo a un orden lógico de

52


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

configuración que permite la localización y el manejo racional de los recursos y la


población.

53


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

REGLAMENTO DEL SISTEMA VIAL URBANO DE MOYOBAMBA

TÍTULO I: DISPOSICIONES PRELIMINARES

CAPÍTULO I: JERARQUÍA Y CARACTERIZACIÓN DE VÍAS

Artículo 1°.- En el planteamiento de la estructuración del Sistema Vial Urbano de la


Ciudad de Moyobamba y su ámbito inmediato; se ha definido las siguientes categorías;
jerarquizadas de acuerdo a su función en el área urbana.

a) Vías de Integración Nacional – Regional

b) Vías Urbanas principales

c) Vías Urbanas secundarias

d) Vías Urbanas Locales

Artículo 2°.- Vías de Integración Regional

Son las que forman parte del sistema vial de la provincia, integran a la ciudad de
Moyobamba con el ámbito provincial, regional y nacional:

– Articulan las actividades de mayor escala principalmente las productivas, por lo


que transitan por ella camiones de Carga de productos desde y hacia las regiones.

– Comunican a la ciudad de Moyobamba con los demás centros poblados de las


Provincias del departamento de San Martín, las Regiones anexas, las de la costa y
Lima, circulando por ellas las unidades de transporte de pasajeros provinciales e
inter-provinciales.

Artículo 3°.- Vías Urbanas Principales

Son aquellas que integran y articulan todos las actividades que se desarrollan en el
área urbana e integran entre si los diferentes sectores de la ciudad. Están destinadas a
canalizar los flujos de transporte urbano, son vías que por su posición jerárquica,
magnitud y continuidad en el sistema vial urbano, articulan los grandes sectores
urbanos de la ciudad con el sistema provincial.

Artículo 4º.- Vías Urbanas Secundarias

54


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

Son aquellas que tienen como principal función articular las áreas residenciales y de
equipamiento sectorial hacia las vías urbanas principales. Completan la estructura vial
principal de la Ciudad.

Artículo 5º.- Vías Urbanas Locales

Son vías de menor jerarquía que complementan la estructura vial urbana integrando
un sector de la ciudad y conectándolo con las vías principales y secundarias.

Estructuración del Sistema Vial

El Sistema Vial de la ciudad de Moyobamba se estructura en base a un (01) eje


Integrador Regional de sur a norte compuesto por tres anillos viales, los cuales tienen
su componente en el tiempo, conforme vaya desarrollando la ciudad

Artículo 6°.- Componentes del Sistema:

 Eje Integrador Regional.

Compuesto por la carretera FBT-Norte que pasa por un costado de la cuidad,


considerando la zona antigua de Moyobamba y viene de Tarapoto, dirigiéndose
hacia el norte; a Rioja, Nueva Cajamarca.

El eje articula la ciudad de Moyobamba con al resto de la provincia, la región y el


país por ser una vía de jerarquía nacional. Es la que consolida el emplazamiento
de la ciudad en el sistema urbano regional y nacional.

Artículo 7°.- Anillo vial de integración.

Este circunda la ciudad sirviendo a las diferentes zonas e integrando a toda la ciudad
ininterrumpidamente. Se compone de cuatro (04) Ejes importantes que deben
consolidarse progresivamente se distribuyen de la siguiente manera:

• Anillo Vial 1: Tiene una longitud de 8.19 kilómetros y comprenden 10 tramos:


tramo 1 (B4-D4 Av. Coronel Secada), tramo 2 (D4-C4 Av. Coronel Secada), tramo 3
(C4-E4 Av. Grau), tramo 4: (E4-E3 carretera Fernando Belaunde Terry), tramo 5
(E3-E2 carretera Fernando Belaunde Terry), tramo 6 (E2-D2 vía propuesta), tramo
7 (D2-C2 vía propuesta), tramo 8 (C2-B2 vía propuesta), tramo 9 (B2-B3 Jr. Dos de
Mayo) y tramo 9 (B3-B4 Jr. Dos de Mayo). (ver plano de anillos viales).

55


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

• Anillo Vial 2: Tiene una longitud de 9.29 kilómetros y comprenden 14 tramos:


tramo 1 (B4-D4 Av. Coronel Secada), tramo 2 (D4-C4 Av. Coronel Secada), tramo 3
(C4-E4 Av. Grau), tramo 4 (E4-F4 carretera a Baños Termales), tramo 5 (F4-F3 Vía
propuesta), tramo 6 (F3-F2 vía propuesta), tramo 7 (F2-F1 vía propuesta), tramo 8
(F1-E1 vía propuesta), tramo 9 (E1-D1 Vía propuesta), tramo 10 (D1-C1 Vía
propuesta), tramo 11 (C1-B1 Vía propuesta), tramo 12 (B1-B2 Jr. Dos de Mayo),
tramo 13 (B2-B3 Jr. Dos de Mayo y tramo 14 (B3-B4 Jr. Dos de Mayo). (ver plano
de anillos viales)

• Anillo Vial 3: Tiene una longitud de 12.68 kilómetros y comprenden 16 tramos:


tramo 1 (AE-BE Vía propuesta), tramo 2 (BE-DE Vía propuesta), tramo 3: (DE-EF Vía
propuesta), tramo 4: (EF-F5 Vía propuesta), tramo 5: (F5-F4 vía propuesta, tramo 6
(F4-F3 Vía propuesta), tramo 7(F3-F2 vía propuesta), tramo 8(F2-F1 vía propuesta),
tramo 9(F1-E1 vía propuesta), tramo 10(E1-D1 Vía propuesta), tramo 11(D1-C1 Vía
propuesta), tramo 12 (C1-B1 Vía propuesta), tramo 13 (B1-A1 carretera a Yantaló),
tramo 14 (A1-A2 Vía propuesta), tramo 15 (A2-A3 Vía propuesta), tramo 16 (A3-AE
vía propuesta). (ver plano de anillos viales)

• Anillo Provincial: Tiene una longitud de 26.35 kilómetros y comprende 15 tramos:


tramo 1 (N-AE Vía propuesta), tramo 2 (AE-BE vía propuesta), tramo 3 (BE-DE Vía
propuesta) tramo 4:(DE-EE Vía propuesta), tramo 5:(EE-S4 Vía propuesta),tramo 6:
(S4-S3 vía propuesta), tramo 7(S3-S2 Vía propuesta), tramo 8(S2-S1 vía propuesta),
tramo 9(S1-E0 vía propuesta), tramo 10(E0-DE vía propuesta), tramo 11(DE-CO Vía
propuesta), tramo 12 (CO-AO Vía propuesta) tramo 13 (AO-N1 Vía propuesta),
tramo 14 (N1-N2 Vía propuesta), y tramo 15 (N2-N Vía propuesta). (ver plano de
anillos viales).

56


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

Artículo 8° Eje Central de articulación.

Constituida por los corredores viales que tendrán la función de llevar el tránsito de
las vías locales a las arteriales dando servicio tanto al tránsito de paso, como hacia las
propiedades adyacentes. Los corredores viales son usados por todo tipo de tránsito
vehicular clasificándose para fines comerciales, agroindustriales y turísticas.

 Corredor Vial Agroindustrial: Tiene una longitud de 6.79 kilómetros y comprenden


6 tramos: tramo 1: (EO-DE), tramo 2: (DE-CO), tramo 3: (CO-AO), tramo 4: (AO-N1),
tramo 5: (N1-N2) tramo 6: (N2-Puente de Motilones).

 Corredor Vial de Comercio Especializado: Tiene una de 6.64 kilómetros, la misma


que se encuentran distribuidos en: Eje Grau – Coronel Secada con 03 tramos (E4-D4,
D4-C4 y C4-E4) con una longitud de 1.86 kilómetros, Eje Fernando Belaunde Terry
con 03 tramos (E1-E2, E2-E3 y E3-E4) con una longitud de 2.65 kilómetros y el eje
Ignacia Velásquez con 03 tramos (B3-D3, D3-C3 y C3-E3) con una longitud de 2.13
kilómetros.

 Corredor Vial Turística: Tiene una longitud de 4.88 kilómetros, la misma que se
distribuye en dos ejes: eje turística Baños termales con 02 tramos: (E4-F4 y F4-S4)
con una longitud de 1.21 kilómetros y el eje turístico Oeste con 03 tramos (F1-F2,
F2-F3 y F3-F4) y con una longitud de 2.66 kilómetros.

Artículo 9° Malla vial complementaria

Articula los ejes viales longitudinales y transversales y permite la accesibilidad y los


flujos de tráfico al interior de los sectores urbanos. Constituyen el soporte básico para
el propuesto transporte público y privado y para las rutas alimentadoras de los futuros
sistemas de transporte masivo. Está conformada por:

4.3.1.C.1 Las Vías Urbanas Principales

Son aquellas que integran y articulan todos las actividades que se desarrollan
en el área urbana e integran entre si los diferentes sectores de la ciudad, y
están destinadas a canalizar flujos de transporte urbano, son vías que por su
posición jerárquica, magnitud y continuidad en el sistema vial urbano, articulan
los grandes sectores urbanos de la ciudad con el sistema provincial.

57


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

4.3.1. C.2 Las Vías Urbanas Secundarias

Son aquellas que tienen como principal función articular las áreas residenciales
y de equipamiento sectorial hacia las vías urbanas principales, así como a las
áreas periurbanas.

4.3.1. C.3 Las Vías Urbanas Locales

Constituyen el resto de vías que no han sido expresamente nombradas en las


Vías Urbanas Principales y Secundarias, y, que fundamentalmente prestan
servicios a las propiedades adyacentes.

Artículo 10° El sistema de ciclovías

El sistema de ciclovías consiste en un conjunto de vías vehiculares haciendo


uso de la bicicleta, que es un medio de transporte alternativo accesible a la
gran mayoría de la población, con un indudable impacto positivo en la
descontaminación ambiental y la salud de las personas, constituyendo además
un elemento de esparcimiento. Por ello es necesario que los sistemas de
transporte consideren adecuadamente la operación de bicicletas como un
modo más, de manera que su interacción con el resto del tránsito vehicular no
constituya un factor de riesgo de accidentes. En efecto, dada la evidente
fragilidad de las bicicletas respecto de los vehículos motorizados, el tránsito de
éstas debe realizarse en vías o sectores de la calzada predeterminados que les
brinden seguridad.

Cabe mencionar que las vías que se implementen para la circulación de


bicicletas deben ser tales, que ellas queden insertas dentro de un conjunto de
vías o red. En este sentido, la experiencia nacional e internacional señala que la
bicicleta constituye una real alternativa sólo para aquellos viajes de hasta 5 km
de recorrido.

Está compuesto de tres (03) ciclovías con destinos turísticos y cinco (05)
ciclovías articuladoras que unen a los destinos turísticos como Tahuishco, Punta
de San Juan, Punta de Doñe, Azungue, Churuyacu – Shango y Baños Termales.

58


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

DEFINICIONES La red para la circulación de bicicletas está compuesta por


Ciclovías, Ciclobandas y Ciclocalles que cumplen las siguientes características.
Las sendas destinadas a la circulación de bicicletas pueden ser de 3 tipos:

a) CICLOVÍA: Vía destinada al uso exclusivo de bicicletas que se encuentra


segregada físicamente del tránsito de vehículos motorizaos. El ancho de
ellas varía según los volúmenes de biciclos esperados. En todo caso, se
recomienda un ancho mínimo de 1 m por sentido de circulación.

b) CICLOBANDA: Carril o sector de la calzada o acera segregada del tránsito


vehicular o peatonal sólo por demarcación. Su ancho puede variar según el
flujo esperado de bicicletas, pero no debe ser menor a 1.5 m, incluida la
línea separadora de flujos. Sólo pueden ubicarse en vías donde la velocidad
máxima permitida es igual o inferior a 50 km/h.

c) CICLOCALLE: Vía peatonal o convencional donde circulan las bicicletas


junto a otros vehículos motorizados, y donde la velocidad máxima
permitida no excede los 30 km/h.

TITULO II: DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO II: CONDICIONES DE DISEÑO

Artículo 11°.- Las Secciones Viales Normativas establecidas para las vías, de la ciudad
de Moyobamba contribuyen a la estructuración del Sistema Vial Urbano, y forman
parte del Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Moyobamba 2012 – 2022.

Artículo 12.- Las bermas de estacionamiento en las secciones viales deben estar
diferenciadas por la textura del piso.

Artículo 13°.- En las zonas consolidadas se exigirá retiros y/o alineamientos de predios
y/o fachadas, si no los hubiera, en los casos de: rehabilitación, remodelación,
ampliación, obras nuevas o contrato de compra-venta del terreno o edificación; de
acuerdo a las secciones viales normativas del presente reglamento para vías
principales, secundarias o locales.

59


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

Artículo 14°.- En los casos de vías proyectadas, que impliquen soluciones especiales de
trazo, debido a las condiciones topográficas del terreno, la Municipalidad Provincial de
Moyobamba programará la realización de estudios específicos, que precisen la
alternativa técnico-económico más factible; introduciendo las adecuaciones que sean
necesarias al trazo y sección vial propuestos.

Artículo 15°.- En las zonas urbanas ocupadas o consolidadas, cuando el presente


Reglamento no disponga una solución específica, los criterios generales de diseño y las
dimensiones establecidas se adaptarán a los módulos mínimos de secciones viales
normativos.

Artículo 16°.- Para casos específicos no previstos en el presente Reglamento, la


Municipalidad Provincial de Moyobamba planteará las normas complementarias y/o
modificatorias que los resuelven.

Artículo 17°.- Será responsabilidad de la Municipalidad Provincial de Moyobamba el


trazado en el terreno y la demarcación de hitos de las vías proyectadas consideradas
en el Plan de Desarrollo Urbano, a fin de asegurar la reserva del área correspondiente.

Artículo 18°.- La Municipalidad Provincial de Moyobamba dictará las normas


específicas que se refieren a anuncios y publicidad exterior, colocación de mobiliario
urbano, instalación de antenas de telecomunicaciones, parabólicas, elementos
sobresalientes en azoteas u otros elementos; y los aspectos complementarios
relacionados con el uso ordenado, ornato de las vías, espacios públicos y entorno
visual.

Artículo 19°.- El estacionamiento en todas las categorías de vías es de carácter público


y en ningún caso puede ser objeto de derechos privados.

Artículo 20°.- Las modificaciones a la Clasificación Normativa de Vías, así como al trazo
y las secciones viales normativa de las mismas, contenidas en el presente Reglamento
del Sistema Vial Urbano de la Ciudad de Moyobamba serán aprobadas por Ordenanza
Municipal de la Municipalidad Provincial de Moyobamba

Artículo 21°.- El cierre temporal de tramos de las vías en la ciudad de Moyobamba por
razones de seguridad y/o de eventos de interés público, sólo será autorizado por la
Municipalidad Provincial de Moyobamba
Artículo 22°.- El Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE establece módulos para
habilitaciones urbanas, que deberán aplicarse en el diseño de vías, de acuerdo a su
jerarquización y características existentes, en el sistema vial de la ciudad.

60


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

Aplicando los siguientes módulos establecidos por el RNE, se puede acondicionar las
secciones de las vías tratando de uniformizarlas, cuando se realicen programas de
renovación urbana, rehabilitación, reconstrucción, obras nuevas, etc.

Artículo 23º Secciones Viales

a. El ancho de vía de la Carretera FBT_ Norte tendrá una sección de 15.00 m., con
dos carriles de ida y dos carriles de vuelta sin separador central, además se usara
el área de retiro de 17.50 metros a cada lado para construir la berma lateral y la
vía auxiliar para servicio local. En total la sección será de 50.00 m (derecho de vía).

b. Aplicando los módulos establecidos por el RNE se acondicionara las secciones de


las Vías Arteriales y Vías Colectoras, tratando de uniformizarlas cuando se realicen
programas de renovación urbana, rehabilitación, reconstrucción, obras nuevas,
etc., las mismas que pueden variar de acuerdo a las características ya existentes.

c. En las Vías urbanas Principales la sección del derecho de vía fluctuará entre los 18
ml a 22 ml; en zonas ocupadas o consolidadas la sección normativa propuesta está
referida a la sección mínima existente; la Municipalidad Provincial de Moyobamba
dispondrá las adecuaciones necesarias que se deben hacer en dicha sección, en los
tramos donde el ancho sea menor a los criterios de diseño establecidos en este
Reglamento.

d. En las Vías urbanas Principales en habilitaciones vecinas, cuando sus respectivos


proyectos de trazado propongan secciones distintas para la vía que separa
habilitaciones vecinas en proceso de consolidación (urbanizaciones,
asentamientos humanos u otras), se aceptará la de mayor amplitud, siempre que
cumpla con las secciones viales normativas del RNE.

Artículo 24°.- Las Vías urbanas Secundarias son producto de los procesos de
habilitación de áreas urbanas. Las Vías urbanas Secundarias que se proyecten en las
habilitaciones urbanas deberán coordinarse necesariamente con la estructuración del
Sistema Vial Urbano del Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Moyobamba

Las Vías urbanas principales y secundarias deben conectarse directamente al sistema


vial principal, para tener la accesibilidad y servicio del transporte público. En zonas
residenciales y de uso mixto se administrarán vías de acceso vehicular eventual de una
sola senda con una berma lateral para estacionamiento, en los lotes con frente a ella e
ingreso de vehículos de servicios públicos (recojo de basura, ambulancia, etc.).

61


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

CAPITULO III: ORDENAMIENTO DEL TRANSPORTE

Artículo 25°.- En el ordenamiento del transporte terrestre se consideran las siguientes


acciones y/o proyectos:

 Racionalización de rutas de transporte público en Moyobamba.

 Estudios de control de emisiones de monóxido de carbono de las unidades de


transporte público y privado en las principales vías de la ciudad.

 Solución a intersecciones viales críticas identificadas, previa elaboración de


estudios específicos.

 Estudio sobre ubicación de paraderos de transporte público urbano e interurbano


en la ciudad.

 Realización de campañas permanentes de educación vial.

 Regulación de la circulación de motocars en el casco urbano de la ciudad.

 Instalación de señalización de tránsito horizontal y vertical y automatización del


control mediante semaforización de vías principales e intersecciones viales
críticas.

La localización conveniente de paraderos de transporte público será el resultado del


estudio integral de transporte a llevarse a cabo por la municipalidad. Su ubicación no
debe interferir con la libre circulación del público en las aceras, vías peatonales y vías
vehiculares.

TITULO III: DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

CAPITULO I: RETIRO Y ARBORIZACION

Artículo 26°.- En forma general, se establecen los siguientes Retiros:

a. Zonas Residenciales y de Uso Mixto.-

- Lotes con frente a vías urbanas principales y secundarias: 3.00 mts. y 5.00 mts.

- Lotes con frente a vías urbanas secundarias y locales: 2.00 mts. Y 1.50 mts.

62


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

b) Zonas Industriales.-

- Industria elemental: 2.40 m.

- Servicios industriales e industria liviana (no molesta): 3.00 m.

c) Zonas y Ejes Comerciales.-

d) De modo general, no se exigirá retiro en los casos que la Municipalidad lo


considere necesario por razones de demanda de estacionamiento y podrá exigir
un retiro de 3.00 m.; que sumados a la berma lateral de la vía correspondiente
deberán destinarse a estacionamiento perpendicular con una profundidad mínima
de 5.40. En todos los casos, la solución proyectada debe asegurar la continuidad
de la vereda.

e) En las zonas consolidadas se exigirá retiros y/o alineamientos, si no los hubiera,


cuando se realice o se ejecute rehabilitación, remodelación, ampliación, obras
nuevas, o contrato de compra-venta del terreno o edificación de acuerdo a las
secciones viales normativas del presente Reglamento para vías urbanas principales
o secundarias.

f) En determinadas vías, por su importancia en la estructura vial de la ciudad, la


Municipalidad Provincial de Moyobamba podrá exigir retiros mayores por razones
de ornato o de reserva para ensanche futuro de vías.

g) Todos los retiros deben ser tratados preferentemente como áreas y no podrá
ejecutarse en ellos edificaciones techadas permanentes.

Artículo 27°.-En forma general se establece las siguientes formas de Arborización,


considerando el grado de contaminación ambiental de la ciudad de Moyobamba, se
establece lo siguiente:
a) En todas las vías será obligatoria la arborización en bermas laterales de
estacionamiento o en la franja externa de las veredas cuando su ancho lo permita.
b) Las bermas centrales se arborizarán cuando su ancho y las necesidades de
visibilidad de tránsito vehicular lo permitan.
c) Se realizarán estudios periódicos y no mayores de un año a los árboles con el
objeto de conservación y seguridad estructural.
d) Se realizarán programas de poda de árboles, setos y arbustos a fin de brindar
seguridad peatonal y vehicular, y contribuir con el ornato urbano.

63


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

CAPITULO II: MOBILIARIO URBANO

Artículo 28°.- Las disposiciones del presente Reglamento rigen en todo lo concerniente
al mobiliario urbano relativo a su entorno.

Toda remodelación y/o modificación de vías, plazas, ambientes públicos debe tener la
autorización de la Municipalidad Provincial de Moyobamba

Artículo 29°.- Se rehabilitarán los pisos y pavimentos de plazas, pistas y veredas que se
encuentren deterioradas, con elementos cuyas formas y calidades sean adecuadas al
tránsito vehicular y peatonal, acorde con el carácter urbano.

Artículo 30°.- En el alumbrado monumental de la Plaza Central Cívica, se determina lo


siguiente:

a) Se deben conservar los elementos ornamentales originales ( si los hubiera), o


considerar diseños de acuerdo al entorno urbano o características urbanas de la
ciudad de Moyobamba.
b) Sólo se permite la instalación de artefactos que garanticen un adecuado nivel de
iluminación y que no produzcan distorsiones de color, ni de escala en el ambiente
en que se ubiquen.
c) Se suprime totalmente todos los tendidos aéreos de las líneas de instalaciones
eléctricas y telefónicas existentes, las cuales deberán hacerse por vía subterránea.
d) La alimentación eléctrica en las edificaciones será a través de un tubo de PVC y en
su extremo debe tener una “U” invertida para evitar el paso de humedad.
Asimismo, deberá estar 35 cm. sobre el techo o loza o colocado sobre la cara
superior de una pared vertical a una distancia del piso no menor de 2.50 m.

Artículo 31°.- En todos los espacios públicos (vías, plazas, plazuelas, pasajes), se debe
considerar y/o rediseñar el mobiliario urbano, a fin de obtener el máximo
aprovechamiento plástico y funcional del área.

El mobiliario urbano incluye reordenamiento, reposición y nueva instalación de


elementos en la ciudad de Tarapoto como: papeleras, señalización, marquesinas,
carteleras, puestos de ventas de diarios, estanquillos, golosinas, cabinas telefónicas,
etc.

La intervención en el mobiliario urbano, debe considerar la instalación de los equipos y


su adecuación a la forma de los espacios y accesos viales.

64


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

Artículo 32°.- El pintado, instalación, remodelación, cambio de ubicación, traslado y en


general, todo trabajo de intervención en áreas públicas o que comprometan el
mobiliario urbano, deberán contar con la autorización municipal correspondiente.

Para hacer efectiva la iniciativa las personas, instituciones públicas o privadas, deberán
previamente poner en conocimiento, coordinar y obtener la autorización de la
Municipalidad para ejecutar los trabajos en el mobiliario urbano de la ciudad de
Moyobamba.

El incumplimiento de las normas establecidas en el presente Reglamento constituye


una o más infracciones, el deterioro o robo del mobiliario urbano es considerado un
delito por lo que el o los causantes estarán sujetos a las sanciones y penalidades
establecidas por la municipalidad.

La sanción se aplicará a las personas, instituciones públicas o privadas que no cumplen


con solicitar la autorización municipal o no mantenga en buen estado de presentación
del mobiliario a su cargo.

En caso de deterioro de cualquiera de los elementos instalados, éste debe ser


reemplazo o reconstruido con las mismas características de diseño, dimensión,
material y resistencia que el original, salvo en los casos de renovación urbana integral
del conjunto.

Artículo 33°.- Las clases de mobiliario urbano son las siguientes:

a) Puestos de Servicio Público.-

- Para la venta de revistas, periódicos y libros.


- Para lustrar calzado.
- Para la información turística.
- Para venta de cigarrillos, loterías.
- Para venta de golosinas.

b) De Información.-

- Placas de nomenclatura vial.


- Placas informativas.
- Carteles municipales.

65


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

- Letreros y Vitrinas de casas comerciales.

c) De Descanso y Recreación.-

- Bancas.
- Pérgolas y jardineras.
- Juegos infantiles.

d) De Iluminación.-

- Postes.
- Faroles.
- Luminarias.
- Reflectores

e) De Tránsito:

- Semáforos vehiculares y peatonales.

f) Otros.-

- Papeleras.
- Cabinas telefónicas.
- Paraderos.
- Servicios higiénicos.
- Jardineras.

Artículo 34°.- La Municipalidad Provincial de Moyobamba definirá la instalación de


puestos para la venta de periódicos, revistas, libros, cigarrillos, o lotería; los cuales
deberán estar convenientemente ubicados en plazas, plazuelas, avenidas y calles de
acuerdo a un plan de distribución de este mobiliario y que será debidamente
aprobado.

La localización de kioscos múltiples para la venta de periódicos y golosinas, de puestos


de lustrar zapatos y de cabinas telefónicas no debe interferir con la libre circulación del
público en las aceras, vías peatonales y vías vehiculares.

66


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

La instalación de kioscos múltiples para la venta de periódicos y golosinas, de puestos


de lustrar zapatos y de cabinas telefónicas, debe ser precedida por la aprobación, por
parte de la Comisión Técnica, del diseño arquitectónico que deberá ser adecuado y en
armonía con el entorno en que se propone.

Artículo 35°.- La ubicación de puestos para lustrar calzado, se debe hacer


preferentemente en plazas y plazuelas, en módulos normalizados y aprobados por la
Municipalidad Provincial de Moyobamba.

Artículo 36°.- La actividad de fotógrafo ambulante requiere autorización de la


Municipalidad Provincial de Moyobamba para desarrollarse en el horario y lugares
autorizados.

Artículo 37°.- La Municipalidad Provincial de Moyobamba no permitirá instalar mesas


exteriores, muebles, teléfonos públicos u otros objetos para realizar algún tipo de
actividad, que obstaculicen el libre tránsito de las personas sobre las aceras, veredas o
pistas de las vías públicas.

Artículo 38°.- Se prohíbe ubicar en los espacios públicos elementos que obstaculicen la
actividad urbana, así como la instalación y uso de megáfonos, radiolas u otros
artefactos que produzcan ruidos que perturben la tranquilidad y salud del vecindario o
usuarios. Los Megáfonos Ambulantes deberán solicitar permiso a la Municipalidad
Provincial de Moyobamba.

Artículo 39°.- Anuncio es aquel elemento que se coloca provisional o


permanentemente, con el objeto de promover o anunciar algo.

La instalación de todo anuncio requiere de autorización de la Municipalidad Provincial


de Moyobamba y no podrá instalarse anuncio o aviso publicitario que ponga en riesgo
u obstaculice libremente el tránsito peatonal o vehicular en la vía pública o en su
defecto distraigan la atención de los conductores.

Artículo 40°.- Los anuncios o afiches que fueron colocados bajo el permiso de la
Municipalidad para informar, convocar, publicar, patrocinar, u otro que sea su carácter
sea particular, público o político deberá de ser retirados en un plazo no mayor de siete
(7) días calendario después de haber pasado la fecha referido en el anuncio o afiche.
Siendo acreedores a la sanción respectiva de acuerdo a las infracciones cometidas.

Todos los afiches o anuncio deberán tener una fecha de vencimiento no mayor a los 45
días calendarios de su colocación.

67


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

Artículo 41°.- En el perímetro de las plazas, plazuelas, alamedas, paseos y todo


ambiente urbano – monumental o turístico sólo se permiten anuncios en placas, con
letras recortadas en proporción y armonía con el inmueble o ambiente de que se trate,
los cuales no deberán obstaculizar, ni poner en riesgo el tránsito peatonal y vehicular.

Para tal efecto, se considera como perímetro, la línea de frontera o fachada de los
inmuebles cuyos frentes forman el ambiente de que se trate, los cuales no deberán
obstaculizar el libre tránsito peatonal o vehicular.

Esta disposición incluye las calles que sirven de acceso a dichas Plazas y Plazuelas, en
una extensión visual sobre uno de los lados de esas vías, determinada por un ángulo de
60 grados, medido desde la esquina opuesta al lado de la referencia.

En las zonas de reglamentación especial, regirán las normas establecidas en la


reglamentación específica de compatibilidad de usos de suelo.

Artículo 42º.- Los carteles municipales serán colocadas en sitios apropiados de las
fachadas inmobiliarias, cuidando de no afectar sus valores arquitectónicos de las
edificaciones en coordinación con el propietario del inmueble, los cuales no deberán
obstaculizar ni poner en riesgo el tránsito peatonal o vehicular.

Artículo 43°.- El nombre de los ambientes urbanos con tránsito exclusivamente


peatonal, debe ser indicado mediante una señalización con las siguientes
características:

 Área a ocupar: 0.60 x 0.20 m.


 Material: Madera.
 Color: Natural.
 Ubicación: En las esquinas de las manzanas que conforman el ambiente urbano. Su
altura no debe ser menor de 2.10 m. medidas hasta el borde inferior de la señal
y/o borde superior alineado con el dintel o arranque del arco del vano más
cercano. Debe estar colocada en forma paralela al muro, con una separación de
0.05 m.

Artículo 44°.- Para identificar los paraderos de transporte urbano de pasajeros, se


debe utilizar una señal con las siguientes características:

 Dimensiones: 0.60 x 0.40 m. de disposición vertical.


 Material: Acrílico.
 Colores: Texto y símbolo blanco sobre fondo verde

68


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

 Ubicación: De preferencia, sobre los muros de las construcciones, en caso


contrario debe colocarse sobre un soporte constituido por un tubo metálico de 1
½ pulgadas de diámetro, pintado de negro, y empotrado en la acera en su
cimiento independiente a la estructura de la acera, en ambos casos, debe estar
ubicado en una altura de 2.10 m. medidos desde la acera hasta el borde inferior
del tablero.

Artículo 45°.- Para identificar los paraderos de taxis, se debe utilizar una señal con las
siguientes características:

 Dimensión: 0.40 x 0.40 m.


 Material: Acrílico.
 Colores: Símbolo y texto en blanco sobre fondo verde.
 Ubicación: De preferencia sobre los muros de las construcciones.

Artículo 46°.- Cuando sea necesaria la señalización simultánea de paraderos de


transporte público y taxis, se deben colocar una encima de otra con un espaciamiento
máximo de 0.10 m. entre ambas, a fin de concentrarlas y tener la menor cantidad de
elementos del mismo tipo.

Artículo 47°.- Todas las vías urbanas con tránsito vehicular deben contar con la
señalización del sentido del tránsito, la misma que tiene las siguientes características:

 Dimensión: 0.60 X 0.20 m. de disposición horizontal.


 Material: Acrílico.
 Colores: Fondo amarillo, flecha pintada de negro.
 Ubicación: Debe colocarse en las esquinas de cada calle y en cada frente de los
demás ambientes urbanos, alineado el borde superior de la señal al dintel o
arranque del arco del vano más cercano. Su altura no debe ser menor de 2.10 m.
desde la acera hasta el borde inferior de la señal.

Artículo 48°.- La señalización de información de ubicación urbana y turística se ceñirá a


las dimensiones establecidas en el Artículo 44°.

Artículo 49°.- Las señales de tránsito deben de preferencia, ubicarse sobre los muros
de construcciones.

Artículo 50°.- Si fuera necesaria la presencia simultánea de más de una señal de


tránsito, éstas deben agruparse verticalmente sobre el muro.

69


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

Artículo 51°.- Las marcas en la calzada que indican separación de senderos, separación
de sentidos de circulación, prohibición de estacionamiento, zonas de seguridad, línea
de parada y cruce peatonal, deben formar parte del diseño del pavimento.

Artículo 52°.- Los semáforos, deben ser del tipo pedestal o pastoral con montaje
vertical y/o sobre brazos.
Los semáforos tipo pedestal se utilizan en bermas centrales o donde por su forma de
diseño se pueda visualizar, no es recomendable colocarlos en las esquinas de las
veredas de las vías con secciones transversales angostas.

Los semáforos tipo pastoral tienen un brazo que permite una distancia adecuada, por
lo que son recomendables en la mayoría de intersecciones viales a semaforizar en la
Ciudad de Moyobamba.

Los semáforos deben estar sincronizados de modo de permitir “olas verdes” que
otorguen una mayor fluidez del tránsito.

Artículo 53°.- Para facilitar el libre tránsito de personas con limitaciones físicas se debe
considerar lo establecido en el Reglamento Nacional de Edificaciones.

TITULO IV: DISPOSICIONES ORGANICAS Y PROCEDIMIENTOS

CAPITULO I: DE LA ADMINISTRACIÓN VIAL

Artículo 53°.- Dado que en la ciudad de Moyobamba existen áreas consolidadas, las
Secciones Viales Normativas serán las que existan actualmente en el terreno definidos
por los alineamientos de las edificaciones que conforman dicha vía.

Artículo 54°.- Las Secciones Viales Normativas de las nuevas habilitaciones urbanas, se
basaran estrictamente en los módulos establecidos por el Reglamento Nacional de
Edificaciones y en el presente Reglamento.

Artículo 55°.- Se tomará las previsiones y acciones necesarias para proyectar, reservar
y construir los intercambios viales y/o pasos a desnivel, los cuales se basarán en
estudios específicos aprobados por la Municipalidad Provincial de Moyobamba,
asimismo, para los que se generen posteriormente, como consecuencia de la
expansión urbana, o por ser que así lo determine la Municipalidad.

Artículo 56°.- No se permitirá bajo ningún criterio técnico y/o administrativo, plantear
un nuevo alineamiento de las vías, para justificar invasiones a la vía pública.

70


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

Artículo 57º.- El uso de las vías públicas es irrestricto. No se permitirá bajo ningún
concepto el cierre total o parcial de cualquier vía pública para la realización de
actividades de carácter privado.
En caso de realizarse actividades de carácter público que requieran el uso de las vías,
se deberá tramitar el permiso correspondiente a la Autoridad Municipal y dar a
conocer a los vecinos de las zonas afectadas, las condiciones de este cierre (día,
duración y calles afectadas).

Artículo 58°.- En habilitaciones urbanas, ya sean de iniciativa privada o pública, la


recepción de obras incluye la implementación integral de las vías.
De no cumplirse esta condición la obra no podrá considerarse como terminada.

TITULO V: REGIMEN DE SANCIONES

Artículo 59°.- Los infractores de las disposiciones del presente Reglamento serán
sancionados con las penas que establece la Ordenanza Municipal.

Artículo 60°.- La aplicación de las penas no imposibilita para que los organismos
correspondientes adopten las medidas preventivas y de seguridad necesarias, para
evitar consecuencias perjudiciales derivadas del acto sancionado, de acuerdo a la
legislación vigente.

Artículo 61°.- Al calificar la infracción, la autoridad competente tomará en cuenta la


gravedad de la misma, la condición socio-económica del infractor y su situación de
reincidente, si fuera el caso.

Artículo 62°.- Para los efectos de la aplicación de la infracción del presente


Reglamento, hay responsabilidad entre los titulares causantes de la infracción y los
infractores.

Artículo 63°.- Para los efectos de la aplicación del presente Reglamento, los titulares
de las actividades que produzcan deterioro de bienes de dominio público y privado,
serán responsables por los daños causados, salvo que demuestren que han sido
ocasionados por terceros, casos fortuitos o fuerza mayor

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

En un plazo no mayor de seis (6) meses contados a partir de la vigencia de la presente


Ordenanza, la Municipalidad Provincial de Moyobamba, aprobará las normas
complementarias que su aplicación requiera, a criterio de la Gerencia de

71


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

Infraestructura y Acondicionamiento Territorial para precisar su marco legal específico,


su concordancia con otras normas municipales existentes, sus mecanismos de
aplicación, control, u otro tema suplementario.

72


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

NORMAS PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL URBANO

6.4. ÁREAS DE RESERVA URBANA (ARU)

Son las grandes áreas que conservan uso agrícola y que serán reservadas para
actividades urbanas de uso residencial, comercial y de equipamiento
prevaleciendo el uso de parques de nivel metropolitano (espacio natural y
paisajista para el esparcimiento, recreación y actividades culturales al aire
libre). Dentro de ésta clasificación se encuentran las áreas agrícolas
contenidas entre el área de amortiguamiento camino a los Baños Termales y
la carretera Fernando Belaunde Terry, así como la vía que pasa por el Camal
Municipal y llega hasta la carretera Fernando Belaunde Terry, también las
áreas que están comprendidas al frente de río Mayo.

6.4.1 ÁREAS NO URBANIZABLES

6.4.1.1 ÁREAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL (ATE)

Dentro de ésta clasificación se han considerado las áreas de cauces de ríos


que actualmente constituyen focos de contaminación de la ciudad
(quebradas, rio Mayo y barrancos) y de áreas agrícolas o de bosque natural
agredidas por el trazo de vías o incursiones urbanas. Deberá recibir un
tratamiento especial y de forestación. No se admitirán ni aprobarán
habilitaciones en estas áreas, de existir una ocupación de hecho la
municipalidad procederá a su desalojo.

A. Tipo 1 (LECHOS DE QUEBRADAS, BARRANCOS Y ÁREAS ALEDAÑAS)

Definición: Esta zona corresponde a las áreas ocupadas por los cauces de los
ríos, barrancos y quebradas que han sido contaminadas por las descargas de
los colectores de aguas servidas de la ciudad así mismo las áreas urbanas
aledañas, que constituyen áreas potenciales de vulnerabilidad sanitaria
debido a la latencia del peligro de enfermedades infectocontagiosas por
contaminación, por lo que no son recomendables de ser utilizadas para
urbanización intensiva.

Delimitación: La delimitación de estas zonas está definida en el plano de la


propuesta de zonificación y usos del suelo elaborado en el presente plan.
Lecho del río y franja ribereña a partir del punto de contaminación (descarga de
aguas servidas).

73


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

Constitución de unidades de planeamiento integral:

Las áreas calificadas como de Tratamiento Especial – Tipo 1 constituyen


Unidades de Planeamiento Integral, que deben ser desarrolladas
individualmente dentro de proyectos urbanos paisajistas para ser
incorporados óptimamente dentro del área urbana existente.

De esta manera, se propone su inclusión dentro de la red de espacios públicos


y equipamientos de alcance local y vecinal del distrito, dejando de ser lugares
inseguros e insalubres.

Usos permitidos: Recreación pública, forestación y/o arborización y usos


complementarios.

• Uso de Recreación Pública: pasiva (parques, plazas y plazuelas), estares,


miradores, circuitos peatonales y de bicicletas.
• Uso de Forestación: en los cauces y sus bordes, con el fin de estabilizar
laderas con especies arbóreas y arbustivas adecuadas para tal fin.
• Se permite arborización puntual o agrupada en las áreas destinadas
para recreación pública según lo establecido en los diseños específicos.

Usos complementarios: los necesarios para el desarrollo de las actividades


recreativas.
No se permite usos residenciales R3, R4, comerciales y/o industrial de ningún
tipo en estas zonas.

Disposiciones Generales

• Todo proyecto urbano en estas áreas debe considerar criterios de


arquitectura paisajista, que permita su integración con el entorno
inmediato y su aprovechamiento como espacio de condiciones naturales
especiales.

• Para los pavimentos se exigirá un tratamiento paisajista, permitiéndose el


uso de adoquín de concreto, laja de piedra, sardinel de laja de corte regular
o canto rodado.

• Se erradicará todo desagüe domiciliario o de cualquier otro tipo que


disponga los efluentes líquidos hacia estas zonas, no permitiéndose en
ningún caso la disposición final de residuos líquidos hacia estas áreas.

74


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

• Se erradicará toda forma de disposición final de residuos sólidos en estas


zonas, no permitiéndose en ningún caso su uso como botadero de basura.

• Las edificaciones existentes en zonas de fuerte pendiente y/o escarpado,


calificadas como vulnerables, deberán contar con opinión favorable del
Cuerpo General de Bomberos y/o INDECI.

De los usos no conformes: Las áreas actualmente ocupadas con usos de


viviendas y calificadas en el Plano de Compatibilidad de Usos de Suelo como
usos no conformes, se sujetarán a las siguientes disposiciones:

• No se autorizará ampliación alguna en la edificación existente.


• No se autorizará aumento de densidad, altura o coeficiente de edificación en
ningún caso.
• No se autorizará el desarrollo de cualquier actividad económica en las
edificaciones.
• En caso de ser considerada como edificación vulnerable por los organismos
pertinentes (Municipalidad Provincial de Moyobamba, INDECI y/o Cuerpo
General de Bomberos), se otorgará un plazo para su reubicación, acordado
con el propietario. Sólo se autorizará las reparaciones en la edificación
indispensables para la seguridad e higiene.

B. Tipo 2 (Áreas Naturales Agredidas por Acciones Antrópicas).

Definición: Esta zona corresponde a la franja marginal localizada por la zona


de amortiguamiento que colinda con los baños termales, baños sulfurosos,
áreas colindantes con el río Mayo, cuyo suelo es muy vulnerable y no cuenta
con las condiciones para desarrollar construcciones seguras

Usos permitidos: venta artesanal de productos generados en el área agrícola,


Forestación.

Venta artesanal de productos agrícolas: Con el fin de proporcionar a los


pobladores del área agrícola de un espacio para el intercambio de sus
productos, se establece que cada tramo, sujeto a reglamentación, se
implementen espacios rústicos de venta artesanal y ambulante que pueden
estar confeccionado de material desmontable, esto fortalecerá la dinámica
económica del sector y facilitará a los pobladores de una actividad que les
pueda sustentar.

75


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

Uso de Forestación: con el fin de estabilizar laderas con especies arbóreas y


arbustivas nativas adecuadas para tal fin. Se fomenta la arborización puntual o
agrupada en las áreas destinadas para uso público según lo establecido en los
diseños específicos.

• No se permitirá bajo ninguna circunstancia actividades residenciales,


comerciales ni industriales de ninguna escala, salvo las existentes
formalmente establecidas y en las entradas y centros poblados de jerarquía
en un radio no mayor de 100 mts sobre el cruce de vías.

Estacionamiento vehicular

• En el caso de la venta artesanal, se deberá proveer de estacionamientos


para el público usuario en número y dimensiones de acuerdo a lo normado
por el Reglamento Nacional de Edificaciones, que no perturbe el normal
funcionamiento de las vías vehiculares circundantes, el acceso a la zona y la
seguridad pública.

• En ningún caso se permitirá el uso de las vías y los espacios públicos como
estacionamientos permanentes.

Disposiciones complementarias

• La calificación de esta zona como Unidad de tratamiento especial requiere


de la propuesta de un proyecto urbano que considere la definición del área
como uso público irrestricto, que permitan la conservación de espacios
abiertos al borde de la vía principal y el disfrute del paisaje por parte de la
población del lugar y visitante.

• En materia de edificaciones se dispone:

- La no utilización de cercos de material sólido u opaco, en su lugar solo


se permitirá el uso de vegetación adecuada.

- La construcción mínima de infraestructura para puestos de venta o


estares y que deberán tratarse arquitectónicamente ecológica, por estar
expuestos a registro visual y formar parte del paisaje natural de la zona,
quedando terminantemente prohibido para otros usos que atenten
contra el valor ecológico de la zona o que representen riesgo para la
seguridad nacional.

76


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

C. ÁREA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL (APA)

Áreas aledañas a franjas marginales de ríos y quebradas, altas pendientes,


Humedales, Aguajales, que por sus condiciones físicas y geo-morfológicas
constituyen áreas no-aptas para la ocupación urbana, deberán ser forestadas
y constituir áreas de monitoreo permanente, son sujetas a proyectos
específicos de tratamiento.
Se han considerado las siguientes: los barrancos urbanos, barrancos
periféricos, humedales colindantes con las zonas de amortiguamiento
cercanos los baños termales, y todo aquello que estén cerca a zonas de
amortiguamiento,
No se admitirán ni aprobarán habilitaciones urbanas residuales en estas áreas,
de existir una ocupación de hecho la municipalidad procederá a su desalojo.
En las áreas denominadas críticas por su nivel de peligro frente a los procesos
de geodinámica externa (deslizamientos, derrumbes y peligros por fenómenos
torrenciales), de presentarse proyectos permitidos, estos deberán ir
acompañados de estudios geodinámicas, geotécnicos y de vulnerabilidad
Protección de Laderas, Quebradas y Ecosistema Ribereño.

Definición: Son las zonas constituidas por todas las zonas de laderas y
quebradas que están en la periferia del área urbana de Moyobamba,
necesarias como áreas de amortiguamiento para el equilibrio urbano –
ambiental, la estabilización del suelo en laderas y quebradas y la conservación
de los valores paisajistas con fines urbanos, por lo que se propone su
preservación irrestricta.

Delimitación: La que establece el Plano de “Zonificación” y cuya área varía


según la presencia de accidentes topográficos (quebradas). Establecidas en el
Plano de Compatibilidad de Usos de Suelo adjunto al presente reglamento.

Usos permitidos: Forestación, arborización, turismo, investigación y otros


ligados a la actividad recreativa.

Uso de recreación: pasiva, paseos, circuitos peatonales.

Uso turístico: de tipo no invasivo miradores, paradores.

Uso de forestación: con el fin de estabilizar suelos y como estrategia de


recuperación de bosques, con especies arbóreas y arbustivas nativas. Se

77


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

permite arborización puntual o agrupada en las áreas destinadas para


recreación pública según lo establecido en los diseños específicos

Usos complementarios: los necesarios para el desarrollo de las actividades de


forestación y turística.
No se permite usos residenciales (ninguna categoría), comerciales y/o industrial
de ningún tipo en estas zonas. Salvo las preexistencias que deberán ser
reglamentadas priorizando la actividad turística.

Disposiciones Generales
• Todo proyecto vial de tipo rural debe considerar criterios paisajistas, que
permita su integración con el entorno inmediato y la preservación de las
condiciones naturales existentes.

• Se erradicará todo desagüe domiciliario o de cualquier otro tipo que


disponga los efluentes líquidos hacia estas zonas, no permitiéndose en
ningún caso la disposición final de residuos líquidos hacia estas áreas.

• Se erradicará todo forma de disposición final de residuos sólidos en estas


zonas, no permitiéndose en ningún caso su uso como botadero de basura.

D. ÁREAS AGRÍCOLAS (AG)

Son las áreas destinadas exclusivamente al uso agrícola, por su alto valor
agrológico o por la importancia que tienen para el equilibrio ecológico de la
cuenca y el abastecimiento de productos de pan llevar. Estas tierras son
intangibles, la municipalidad tiene la potestad de determinar qué áreas son
agrícolas de acuerdo al art° 195 inc. 1ro. de la Constitución del 93 y no
procede el cambio de uso. Las habilitaciones que se asienten en áreas
agrícolas no serán reconocidas por las municipalidades y no deberán acceder
a los servicios públicos mediante acción concertada con las empresas
prestadoras de servicios. Se ha considerado dentro de esta clasificación las
áreas que no están comprendidas dentro del casco urbano de Moyobamba.

Zonificación: la que determina el plano de propuesta de zonificación y usos del


suelo del presente plan.

E. ZONA DE PROTECCIÓN ECOLÓGICA (ZPE)


Son áreas especiales en las que se encuentran flora, variedades de especies
nativas se constituyen en áreas intangibles (lagunas pluviales, Bosques, cauces

78


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

y franja marginal de ríos), esta zona es restringida a las actividades que


provoquen riesgo ambiental se caracteriza en el plano de zonificación con el
color azul achurado vertical.

Reserva Natural Ecológica

Definición: Son las áreas constituidas por las áreas del ecosistema ribereño del
río Mayo y sus quebradas o afluentes y las áreas naturales con valor
ecológico, turístico, paisajista y cultural como lo son las lagunas pluviales
urbanas y los barrancos, y áreas perteneciente a la zona de amortiguamiento
cercanas a los baños termales, estos elementos conforman una malla natural
que cumple importantes funciones ambientales, paisajistas y turísticas,
indispensables para garantizar la provisión del recurso hídrico para la ciudad;
además de constituir grandes extensiones de área verde con funciones
ambientales importantes para el equilibrio urbano – ambiental, por lo que se
propone su conservación irrestricta.

Usos permitidos:
Actividades de recreación pasiva y turismo ecológico, agrícolas, agropecuarias,
forestales e investigación ligada a actividades primarias.

Uso de recreación: Recreación pasiva de contemplación, circuitos peatonales


y de vehículos no motorizados.

Uso agrícola y agropecuario: cultivo de productos de pan llevar, pastoreo


extensivo o intensivo.

Uso de investigación: zonas de investigación y estudio ligados a la actividad


agropecuaria y forestal.

Usos complementarios: los necesarios para el desarrollo de las actividades


antes mencionadas.

• No se permite usos residenciales (ninguna categoría), comerciales y/o


industrial de ningún tipo en estas zonas.

Disposiciones Generales
• Todo proyecto vial de tipo rural debe considerar criterios paisajistas, que
permita su integración con el entorno inmediato y la conservación de las
condiciones naturales existentes.

79


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

• Para los pavimentos de las vías de acceso se exigirá un tratamiento


paisajista, permitiéndose el uso de piedra canto rodado, laja de piedra y
diferenciándose las circulaciones peatonales de las circulaciones para
vehículos no motorizados.

• Toda infraestructura de apoyo a las actividades agroecológicas,


agropecuarias de investigación o de recreación y turismo ecológico debe
considerar criterios de arquitectura paisajista que permita la conservación
de las condiciones naturales existentes.

• Se erradicará todo desagüe domiciliario o de cualquier otro tipo que


disponga los efluentes líquidos hacia estas zonas, no permitiéndose en
ningún caso la disposición final de residuos líquidos hacia estas áreas.

• Se erradicará todo forma de disposición final de residuos sólidos en estas


zonas, no permitiéndose en ningún caso su uso como botadero de basura.

Disposiciones Complementarias.

• Las edificaciones podrán construirse por etapas, previa aprobación del


proyecto integral en todas sus especialidades. En caso de proyectos de uso
residencial cada etapa deberá cumplir con los parámetros urbanísticos y
edificatorios establecidos.
• Los parámetros edificatorios de los lotes con frente a vía de acceso único,
con o sin plazoleta de volteo en uno de sus extremos, cualquiera sea su
área o la zonificación que le corresponda, tendrán como único uso
permitido el unifamiliar o bifamiliar, con una altura máxima de edificación
de 2 pisos.
• Los jardines de aislamiento, bermas centrales y bermas laterales
constituyen parte de la vía pública y como tales, con subsuelo y aires de
dominio y uso público, en consecuencia son intangibles, inalienables e
imprescriptibles. La Municipalidad establecerá las medidas que
correspondan para la conservación y recuperación de dichos espacios si
han sido incorporados ilegalmente al dominio privado.
• Con la finalidad de dar un tratamiento adecuado que mitigue la
contaminación visual, la Municipalidad normará la instalación restringida de
redes aéreas, mástiles o torres de soporte de antenas de estaciones
radioeléctricas o estructuras para anuncios o avisos publicitarios en zonas de
usos residenciales.

80


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

• Los responsables de todo proyecto y las personas que controlan la


aplicación de las normas deberán considerar, además de lo dispuesto en
los presentes estudios y sus correspondientes reglamentos, cualquier otra
disposición, norma o reglamento específico vigente que regulen de alguna
forma la edificación urbana. Estas normas incluyen los Reglamentos
Internos de habilitaciones urbanas y los Reglamentos de Propiedad
Horizontal.

• En el caso de los Reglamentos Internos, después de su elaboración e


inscripción en Registros Públicos, serán incorporados como normas
complementarias al Plan Urbano de Desarrollo mediante Resolución
Municipal, debiendo ser considerados por la Comisión Técnica y/o Oficina
de Desarrollo Urbano para la emisión de parámetros urbanos y calificación
de proyectos.

• Para los cambios de zonificación, se consideran los criterios establecidos


por los artículos 11º y 13º del DS 027 – 2003 – Vivienda y los
procedimientos del Capítulo VII, art. 37º, 38º y 39º del mismo Decreto
Supremo.

• Los cambios de uso en las edificaciones seguirán lo dispuesto en el DS 008-


2000.

81


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

REGLAMENTO DE SEGURIDAD FÍSICA ANTE DESASTRES

Artículo 01°.-La Seguridad Física ante Desastres es el conjunto de previsiones, medidas


preventivas, intervenciones específicas, y normas destinadas a mitigar los efectos
destructivos de los peligros naturales y antropogénicos que pueden ocurrir en la
ciudad o en un territorio determinado.

CAPITULO I: DISPOSICIONES ESPECÍFICAS DE MITIGACION ANTE DESASTRES

Artículo 02°.- La ciudad de Moyobamba con fines de seguridad física y mitigación ante
desastres ha sido zonificada en las siguientes cuatro (4) zonas, en función de la
probable afectación que podría darse en la ciudad, como consecuencia de la
ocurrencia de uno o más peligros naturales simultáneamente, tal como se muestra en
el Mapa N° XX que forma parte del presente Reglamento:

a) Zonas de Peligro Muy alto.


b) Zona de Peligro Alto.
c) Zonas de Peligro Medio.
d) Zonas de Peligro Bajo.

Artículo 03°.- Las ZONAS DE PELIGRO MUY ALTO constituyen áreas con alta
probabilidad de ocurrencia de inundaciones a gran velocidad, con gran fuerza
hidrodinámica y poder erosivo por desborde de los ríos, causando pérdidas humanas y
materiales.

Estas zonas no son aptas para urbanizar con fines urbano-habitacionales; están sujetas
a un régimen especial de protección ecológica con fines de manejo ambiental, eco-
recreativos, eco-productivos y/o de reserva natural.

La población asentada en estas zonas debe ser reubicada en el más breve plazo.

Artículo 04°.- Las ZONAS DE PELIGRO ALTO constituyen áreas que son inundados a
baja velocidad de las aguas de precipitación pluvial que discurren por las torrenteras,
los cuales pueden intensificar los problemas de deforestación y erosión de suelo, y
pudiendo causar la pérdida de la mayoría de construcciones vulnerables, pero donde
es posible reducir sus efectos negativos con medidas adecuadas.

82


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

En estas zonas los usos urbanos son restringidos, no debiendo construirse


instalaciones críticas como servicios esenciales (plantas de agua potable y de
tratamiento de aguas servidas), centrales de energía y telecomunicaciones, y servicios
de emergencia (hospitales, estaciones de bomberos, comisarías, refugios de defensa
civil, etc.).
Estas áreas pueden ser consideradas como protección ecológica.

Artículo 05°.- Las ZONAS DE PELIGRO MEDIO constituyen áreas donde las inundaciones
son esporádicas con baja velocidad, y moderados problemas de erosión de suelo,
causando daños moderados.

En esta zona están permitidos los usos y construcciones, en concordancia a los estudio
de ingeniería.

Artículo 06°.- Las ZONAS DE PELIGRO BAJO constituyen áreas que no estén
amenazadas por inundaciones de los ríos. Los problemas de erosión de suelo e
inundaciones no son importantes.

En estas zonas están permitidos los usos y construcciones, en concordancia a los


estudios de ingeniería.

CAPITULO II: DISPOSICIONES ESPECÍFICAS DE HABILITACION URBANA

Artículo 07°.- Los procesos de habilitación urbana con fines de ocupación deberán ser
establecidas en el Título II del R. N. E.; con la finalidad de garantizar la estabilidad y
seguridad física de la ciudad de Moyobamba y de sus áreas de expansión urbana:

Artículo 08°.- Las habilitaciones urbanas y las obras de ingeniería en general deben
ubicarse preferentemente en terrenos de buena capacidad portante, grano grueso,
con la menor humedad posible. Si se construyera sobre suelos de grano fino se deberá
considerar las limitaciones físicas proponiendo soluciones acordes, con ingeniería de
costo razonable en la cimentación.

Artículo 09°.- No se permitirán habilitaciones urbanas y obras de ingeniería en:

a) Terrenos rellenados (sanitario o desmonte), áreas inundables o con afloramiento


de la napa freática.
b) Áreas expuestas a inundaciones, avalanchas y/o deslizamientos.
c) Áreas de deposiciones detríticas de las quebradas, cañones o ríos que drenan
extensas cuencas.

83


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

d) En las áreas de depresión topográfica que están expuestas a inundación por


empozamiento.
e) Borde de los taludes, que sean erosionables o que puedan fallar por
deslizamiento.
Artículo 10°.- Las áreas no aptas para fines urbanos habitacionales deberán ser
destinadas a uso recreacional, paisajístico, eco-productivo, agrícola u otros usos
aparentes que no requieran de altos montos de inversión para su habilitación.

Artículo 11°.- En los procesos de habilitación urbana deberá mantenerse libre el cauce
de los ríos, tanto de la ocupación de las edificaciones como de la vegetación que crece
en el lecho de su cauce, para dar mayor eficiencia al escurrimiento de las aguas
pluviales.

Artículo 12°.- En los sectores inmediatos a las áreas de expansión urbana se deberán
encauzar los canales de regadío y drenes, preservando en lo posible su cauce original,
garantizando así el drenaje natural y la obra económica en concordancia con el
ecosistema; inclusive a expensas de reasentar viviendas que se ubiquen en el cauce.
Para ello, se tiene que realizar las obras de canalización que eviten la inundación de las
áreas aledañas y la infiltración de la napa freática.

Artículo 13°.- La cíclica activación de los caudales de los ríos, hace necesario evitar la
infiltración de las aguas pluviales que pueden originar asentamientos diferenciales por
expansividad y densificación de suelo, produciendo daños en las estructuras. Por tanto,
se debe consultar con los especialistas del Agua (ALA) la normatividad conveniente
para cada caso específico

Artículo 14°.- Las vías de las calles principales de la ciudad Moyobamba deben ser
construidas con cunetas para el drenaje pluvial, deberán ser utilizados por vehículos
ligeros, con el objeto de preservar el recubrimiento del canal.

Artículo 15°.- Se debe reforzar los taludes del río Mayo, quebradas y barrancos para
evitar derrumbes por erosión.

Artículo 16°.- Los drenes de aguas pluviales de la ciudad de Moyobamba deben ser
recubiertos y compartimientos de ingreso para limpieza, para evitar la infiltración de
las aguas y limpiar el cauce; debido a que el drenaje pluvial causa erosión de las vías no
pavimentadas y arrastra sedimentos que colmatan las redes de drenaje.

Artículo 17°.- Se deben utilizar pavimentos rígidos, resistentes a la erosión en las zonas
donde las aguas pluviales puedan alcanzar velocidades mayores a 3 m. /seg.

84


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

Artículo 18°.- En la parte baja de la ciudad, el nivel del interior de las viviendas debe
ser 0.50 m. por encima del punto más alto de la vereda. Así como el nivel de ésta debe
ser 0.20 m. por encima del pavimento de la pista.
Los jardines exteriores limitados por sardineles deberán poseer un nivel mayor o igual
que la contención, a fin de impedir el empozamiento y la infiltración de las aguas en la
cimentación.

Artículo 19°.- Los elementos críticos de los servicios básicos (planta de tratamiento,
estaciones de bombeo, reservorios, pozos, etc.) deben ubicarse en zonas de bajo
peligro, ya que su funcionamiento debe estar garantizado ante la ocurrencia de algún
peligro. Se ha recomendado en el mapa de equipamiento urbano acondicionar la plana
de tratamiento de aguas residuales en los sectores cercanos al río Mayo, las quebradas
y barrancos.

Artículo 20°.- En el sector de los drenes naturales (torrenteras) se debe realizar la


limpieza de los mismos, de modo que permitan la circulación del flujo normal de agua
y eviten reboses e infiltraciones que puedan debilitar la capacidad de carga. Asimismo,
evitar el vertimiento de aguas residuales y residuos sólidos.

Artículo 21°.- En la margen izquierda del río Mayo, frente al Mirador de San Juan, se
debe reforzar el cauce del río debido a la erosión posible que puede ocurrir, dañando
el valor turístico del lugar

Artículo 22°.- No se deberán admitir la ocupación de la población en las torrenteras


por generar peligros por inundaciones que producen desastres en épocas de intensas
precipitaciones pluviales.

CAPITULO III: DISPOSICIONES ESPECÍFICAS DE EDIFICACIÓN

Artículo 23°.- El proceso de edificación en la ciudad de Moyobamba, deberá observar


las pautas técnicas de edificación establecidas en el presente Reglamento, además de
las estipuladas en el R. N. E; con la finalidad que las construcciones estén preparadas
para afrontar la eventualidad de un sismo y la incidencia de períodos extraordinarios
de lluvias y sus consecuencias.

Artículo 24°.- Previamente a las labores de excavación de cimientos, deberá ser


eliminado de raíz toda la vegetación, así como los materiales del tipo desmonte.
Los elementos del cimiento deberán ser diseñados de modo que la presión de contacto
(carga estructural del edificio entre el área de cimentación) sea inferior ó cuando
menos igual a la presión de diseño o capacidad admisible.

85


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

Se debe evitar usar material agregado de las quebradas cercanas a la zona urbana y del
río Mayo debido al bajo nivel de consolidación del material.

Artículo 25°.- Para las construcciones proyectadas, las cimentaciones serán del tipo
superficial de acuerdo a las características siguientes:

a) Considerando que las arcillas arenosas y arenas limosas, a veces con contenido de
gravillas y gravas, son de regular resistencia, se recomienda que la profundidad mínima
de cimentación medida a partir de la superficie libre del terreno, sea de 1.50 m., con
un ancho de zapata de 1.50 m., y un ancho de cimiento corrido de 0.75 m.
b) Para las gravas arcillosas, ubicadas en el sector VI la profundidad mínima de
cimentación medida a partir de la superficie libre del terreno, será de 0.50 m., para un
ancho de zapata de 1.20 m., y ancho de cimiento corrido de 0.45 m.
c) Se recomiendan zapatas interconectadas con vigas de cimentación.

Artículo 26°.- La cimentación de las edificaciones de material noble, por su peso y


volumen, preferentemente deben descansar sobre suelos estables de alto contenido
de grava. Para edificaciones mayores a tres pisos se debe tener mayor cuidado en el
diseño de la cimentación, analizando el comportamiento sísmico y la mecánica de
suelos, para lo cual la carga analizada por sismicidad deberá ser menor que la carga
admisible del terreno. La sismicidad en Moyobamba es de grado VI en escala de
Richter.

Artículo 27°.- Los sobrecimientos en los cuales se apoyan los muros (albañilería,
quincha, madera), deben tener prioritariamente una altura mínima de 0.45 m. sobre el
nivel del terreno y como mínimo 0.10 m. sobre el nivel del piso terminado interior; en
especial los muros perimétricos del lote, para protegerlos contra la humedad del
terreno y el drenaje pluvial.

Artículo 28°.- Deberá usarse cemento portland tipo I o MS para el diseño del concreto,
en vista que el contenido de sales solubles es mínimo, cuyos valores varían de 0.000 a
1.030 % de sales solubles, 0.0187 a 0.087 % de cloruros, 0.000 a 0.0476 % de sulfatos,
y 0.000 a 0.740 % de carbonatos.

Artículo 29°.- Considerando que cíclicamente se presentan fuertes precipitaciones


pluviales, es necesario diseñar sistemas de drenaje que eviten la infiltración de aguas y
puedan originar asentamientos futuros y dañar las estructuras proyectadas. De
acuerdo a las características del terreno, se debe mantener un área de seguridad que
no debe ser habilitada para fines de vivienda, definidas por la administración del agua,
en los casos específicos.

86


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

Artículo 30°.- Se deben tomar las medidas correctivas para la mejor conformación del
suelo de fundación y evitar fenómenos de densificación ante solicitaciones sísmicas en
las proximidades del río Mayo y sus quebradas, debido a que en el sector se ha
observado suelo de relleno, así como removilización de material natural.

Artículo 31°.- Las calles principales, ubicadas en un suelo de fundación constituido por
arcillas arenosas (suelo de mediana compacidad), también se deberán tomar las
previsiones a fin de mejorar la conformación del suelo de fundación.

Artículo 32°.- En las zonas afectadas por inundaciones por precipitaciones pluviales, las
edificaciones menores de material rústico de madera (viviendas unifamiliares), la base
deben ubicarse a 0.5 m mediante palafitos.
En el caso de nuevas edificaciones se debe utilizar bloquetas y uniones de madera, con
sobrecimientos de madera y palafitos, especialmente donde los suelos con pendiente y
son afectados por inundaciones por precipitaciones pluviales.

Artículo 33°.- Los agregados que se utilicen en las edificaciones deben ser
seleccionados mecánicamente, de acuerdo a la normalización para garantizar la
calidad del concreto en las obras de edificación.

Artículo 34°.- En los sectores urbanos de poblaciones de menores ingresos, asentados


sobre sectores con suelos compuestos por arenas sueltas en sus capas superficiales, es
recomendable como alternativa la construcción de viviendas de material liviano,
resistente a la acción sísmica y del agua, que al mismo tiempo sea barata a fin de
permitir la auto-construcción.
El sistema constructivo de bloquetas, que responde adecuadamente para esas
condiciones de terreno y puede ser utilizada para construcciones de hasta 2 pisos. En
este caso, las viviendas deberán ser tratadas para impermeabilizarlas y hacerlas
resistentes al fuego.

Artículo 35°.- Las viviendas deben estar construidas sobre plataformas por encima de
los 0.30 m. de la vereda o terreno de frente del lote, con una ligera pendiente hacia la
fachada, que considere en el planteamiento arquitectónico el drenaje de los patios o
jardines interiores.

Artículo 36°.- Los techos de las edificaciones deben considerar el drenaje de lluvias
torrenciales excepcionales, para lo cual se edificarán techos inclinados o planos con
tuberías de drenaje que conduzcan sus aguas hacia una vía o canaleta, pero que no
caigan de los techos directamente a la vereda.

87


DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M

Artículo 37°.- Se establece como norma técnica para el cálculo de estructuras de las
edificaciones, una aceleración de diseño de 0.32, en una tasa de retorno de 100 años o
un sismo de magnitud superficial.

DISPOSICION TRANSITORIA

En un plazo no mayor de noventa (90) días contados a partir de la vigencia de la


presente Ordenanza, la Municipalidad Provincial de Moyobamba, aprobará las normas
complementarias que su aplicación requiera, a criterio de la Dirección de Desarrollo
Urbano de la misma, para precisar su marco legal especifico, su concordancia con otras
normas municipales existentes, y sus mecanismos de aplicación y control.

88

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy