Plan de Desarrollo Urbano Moyobamba Capitulo VI
Plan de Desarrollo Urbano Moyobamba Capitulo VI
Plan de Desarrollo Urbano Moyobamba Capitulo VI
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
CAPITULO VI:
INSTRUMENTOS DE
GESTIÓN URBANA
1
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
ÍNDICE GENERAL
CAPITULO VI: INSTRUMENTOS DE GESTION URBANA 1
A. CONSIDERACIONES GENERALES 42
B. REQUERIMIENTO DE ESTACIONAMIENTOS 42
a. INMUEBLES UBICADOS EN LAS ÁREAS DE ZONIFICACIÓN RESIDENCIAL R1, R2,R3,R4 42
a. INMUEBLES UBICADOS EN LAS ÁREAS DE ZONIFICACIÓN COMERCIAL C1, C3,C5, CE 44
c. INMUEBLES UBICADOS EN LAS ÁREAS DE USOS ESPECIALES OU Y DE SERVICIOS
PÚBLICOS COMPLEMENTARIOS (E Y H) 45
2
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
3
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA N° 01: DENSIDAD NETA MÁXIMA PARA R1 5
TABLA N° 02: ÁREA MÍNIMA DE LOTE PARA R1 6
TABLA N° 03: LIBRE PARA R1 6
TABLA N° 04: DENSIDAD NETA MÁXIMA PARA R2 8
TABLA N° 05: ÁREA DE LOTE PARA R2 9
TABLA N° 06: ÁREA LIBRE PARA R2 9
TABLA N° 07: DENSIDAD NETA MÁXIMA PARA R3 11
TABLA N° 08: ÁREA MÍNIMA DE LOTE PARA R3 12
TABLA N° 09: ÁREA LIBRE PARA R3 12
TABLA N° 10: COEFICIENTE DE EDIFICACIÓN PARA R3 13
TABLA N° 11: DENSIDAD NETA MÁXIMA PARA R4 14
TABLA N° 12: ÁREA MÍNIMA DE LOTE PARA R4 15
TABLA N° 13: ÁREA LIBRE PARA R4 16
TABLA N° 14: COEFICIENTE DE EDIFICACIÓN PARA R4 16
TABLA N° 15: NIVEL DE SERVICIO ALCANZADO PARA I2 28
TABLA N° 16: DENSIDAD NETA MÁXIMA PARA I1-R 31
TABLA N° 17: ÁREA MÍNIMA DE LOTE PARA I1-R 32
TABLA N° 18: ÁREA LIBRE PARA I1-R 33
TABLA N° 19: COEFICIENTE DE EDIFICACIÓN PARA I1-R 33
4
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
Definición: Son las zonas que se caracterizan por el uso residencial unifamiliar
de baja densidad.
Densidades Normativas: Se aplicarán las densidades normativas siguientes:
5
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
UNIFAMILIAR 450 15
Área Libre: El área libre mínima dentro del lote se calculará de acuerdo al
porcentaje que figura en el cuadro 050.
ÁREA LIBRE
USOS MINIMA
UNIFAMILIAR 60%
6
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
Retiros
• Para el caso de retiros en las vías sujetas a ensanche según el Plan Vial y que
sean mayores a las establecidas en el presente reglamento, se aplicarán los
retiros establecidos en el mencionado Plan.
Estacionamiento vehicular
7
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
Definición: Son las zonas que se caracterizan por el uso residencial unifamiliar o
multifamiliar de baja densidad.
RESIDENCIAL DE BAJA
UNIFAMILIAR 100 a 660 hab/Has 350 hab/Has
DENSIDAD R2
8
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
Área Libre: El área libre mínima dentro del lote se calculará con los porcentajes
que figuran en el (Ver cuadro 053).
ÁREA LIBRE
USOS
MINIMA
UNIFAMILIAR 40%
MULTIFAMILIAR 40%
Retiros
9
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
• Para el caso de retiros en las vías sujetas a ensanche según el Plan Vial y
que sean mayores a las establecidas en el presente reglamento, se
aplicarán los retiros establecidos en el mencionado Plan.
Estacionamiento vehicular
10
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
Definición: Son las zonas que se caracterizan por el uso residencial unifamiliar
o multifamiliar de media densidad.
11
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
UNIFAMILIAR 160 8
MULTIFAMILIAR 160 8
Área Libre: El área libre mínima dentro del lote se calculará con los porcentajes
que figuran en el cuadro siguiente:
UNIFAMILIAR 30%
MULTIFAMILIAR 30%
CONJUNTO
30%
RESIDENCIAL
12
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
USOS COEFICIENTE DE
EDIFICACION MAXIMA
UNIFAMILIAR 2.1
MULTIFAMILIAR 2.8
Retiros
• Para el caso de retiros en las vías sujetas a ensanche según el Plan Vial y que
sean mayores a las establecidas en el presente reglamento, se aplicarán los
retiros establecidos en el mencionado Plan.
13
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
Estacionamiento vehicular.
Definición: Son las zonas que se caracterizan por el uso residencial unifamiliar o
multifamiliar de media densidad.
DENSIDAD NETA
DENSIDAD NETA PROPUESTA
ZONIFICACION USOS
NORMATIVA
14
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
UNIFAMILIAR 90 6
MULTIFAMILIAR 90 6
15
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
zonas de densidad media (R3 y R4) y densidad alta (R5, R6, y R8) o en zonas
compatibles con estas densidades.
Área Libre: El área libre mínima dentro del lote se calculará con los
porcentajes que figuran en el cuadro siguiente:
UNIFAMILIAR 30%
MULTIFAMILIAR 30%
USOS COEFICIENTE DE
EDIFICACION MAXIMA
UNIFAMILIAR 2.8
MULTIFAMILIAR 3.5
CONJUNTO
4.5
RESIDENCIAL
16
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
Retiros
• Para el caso de retiros en las vías sujetas a ensanche según el Plan Vial y que
sean mayores a las establecidas en el presente reglamento, se aplicarán los
retiros establecidos en el mencionado Plan.
Estacionamiento vehicular
• Los procesos de habilitación urbana que consideran lotes con frentes a calles
peatonales deberán proveer de áreas comunes de estacionamiento en los
que se dispondrá de un (01) espacio por cada unidad de vivienda.
17
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
Comercio Local C1
Comercio Sectorial C3
Comercio Distrital C5
Comercio Especializado CE
Usos permitidos
18
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
19
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
Retiros
A partir de este límite toda área techada se retirará 2.10 m. Las terrazas
que pudieran generarse deberán cercarse con parapetos opacos de
mínimo 1.20 m de alto.
20
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
A partir de este límite toda área techada se retirará 2.10 m. Las terrazas que
pudieran generarse deberán cercarse con parapetos opacos de mínimo 1.20 m
de alto.
Estacionamiento vehicular
Definición
Nivel de Servicio: A nivel de grupo sectorial con una población de hasta 10000 a
30000 habitantes y un radio de influencia comprendido entre 200 y 300 m
normativamente.
Usos permitidos
21
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
Retiros
A partir de este límite toda área techada se retirará 2.10 m. Las terrazas
que pudieran generarse deberán cercarse con parapetos opacos de
mínimo 1.20 m de alto.
22
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
A partir de este límite toda área techada se retirará 2.10 m. Las terrazas
que pudieran generarse deberán cercarse con parapetos opacos de
mínimo 1.20 m de alto.
Estacionamiento vehicular
Definición:
23
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
Usos permitidos:
Retiros
24
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
A partir de este límite toda área techada se retirará 2.10 m. Las terrazas
que pudieran generarse deberán cercarse con parapetos opacos de
mínimo 1.20 m de alto.
• A partir de este límite toda área techada se retirará 2.10 m. Las terrazas
que pudieran generarse deberán cercarse con parapetos opacos de
mínimo 1.20 m de alto.
Estacionamiento vehicular
25
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
Nivel de servicio:
Usos permitidos:
Retiros
26
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
Estacionamiento vehicular
27
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
A. INDUSTRIA LIVIANA I2
B. ZONAS DE VIVIENDA TALLER I1-R
El área industrial considerada para este fin se ubica por la vía de evitamiento
propuesta, comprendido por la vía propuesta de evitamiento que cruza la
carretera que va a Yantaló
A. Industria liviana I2
Definición:
28
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
29
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
Área Libre: El área libre mínima dentro del lote será el resultado del proyecto.
Retiros
Estacionamiento Vehicular
30
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
Definición:
Son las zonas destinadas a vivienda que permite el uso de industria elemental
y complementaria.
DENSIDAD NETA
ZONIFICACION USOS
MAXIMA
UNIFAMILIAR 1300 HAB/HA
VIVIENDA TALLER MULTIFAMILIAR 1300 HAB/HA
CONJUNTO
RESIDENCIAL 2250 HAB/HA
31
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
Área Libre: El área libre mínima dentro del lote se calculará con los porcentajes
que figuran en el cuadro siguiente:
32
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
MULTIFAMILIAR(*) 30%
COEFICIENTE DE
USOS
EDIFICACION MAXIMO
UNIFAMILIAR 2.8
MULTIFAMILIAR(*) 3.5
Retiros
33
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
Estacionamiento vehicular
34
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
A. EDUCACIÓN
35
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
Disposiciones complementarias:
B. SALUD
36
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
Disposiciones complementarias:
37
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
C. ZONAS DE RECREACIÓN
• ZRP. Área de Preservación del río Mayo, siendo las demás quebradas que
han sido implementadas para la recreación pasiva y complementaria de la
ciudad. Corredores ecológicos.
• ZR-1. Áreas recreacionales: Áreas para recreación activa y/o pasiva como
plazas y parques, losas deportivas y parques infantiles.
Las áreas de aportes para recreación de las habilitaciones urbanas deben ser
transferidas a las municipalidades para su respectiva inscripción en Registros
Públicos.
Normas genéricas
38
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
39
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
Definición: Están constituidos por los usos relacionados con las actividades
político-administrativas, institucionales, culto y cultura y servicios en general,
incluyéndose:
40
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
Disposiciones complementarias
41
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
A. CONSIDERACIONES GENERALES
B. REQUERIMIENTO DE ESTACIONAMIENTOS
Los estacionamientos deberán ser resueltos dentro del área de cada lote.
42
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
43
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
44
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
Este a su vez será multiplicado por el factor de rango de atención del local, de
acuerdo a la zonificación urbana:
Para Comercio Zonal o Sectorial CE; C-3; C-5 se utilizada de factor 0.8
45
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
46
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
47
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
48
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
VÍAS PÚBLICAS
49
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
• Reflectores
• Basureros
• Cabinas telefónicas
50
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
51
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
C. CONSIDERACIONES GENERALES
52
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
53
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
Son las que forman parte del sistema vial de la provincia, integran a la ciudad de
Moyobamba con el ámbito provincial, regional y nacional:
Son aquellas que integran y articulan todos las actividades que se desarrollan en el
área urbana e integran entre si los diferentes sectores de la ciudad. Están destinadas a
canalizar los flujos de transporte urbano, son vías que por su posición jerárquica,
magnitud y continuidad en el sistema vial urbano, articulan los grandes sectores
urbanos de la ciudad con el sistema provincial.
54
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
Son aquellas que tienen como principal función articular las áreas residenciales y de
equipamiento sectorial hacia las vías urbanas principales. Completan la estructura vial
principal de la Ciudad.
Son vías de menor jerarquía que complementan la estructura vial urbana integrando
un sector de la ciudad y conectándolo con las vías principales y secundarias.
Este circunda la ciudad sirviendo a las diferentes zonas e integrando a toda la ciudad
ininterrumpidamente. Se compone de cuatro (04) Ejes importantes que deben
consolidarse progresivamente se distribuyen de la siguiente manera:
55
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
56
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
Constituida por los corredores viales que tendrán la función de llevar el tránsito de
las vías locales a las arteriales dando servicio tanto al tránsito de paso, como hacia las
propiedades adyacentes. Los corredores viales son usados por todo tipo de tránsito
vehicular clasificándose para fines comerciales, agroindustriales y turísticas.
Corredor Vial Turística: Tiene una longitud de 4.88 kilómetros, la misma que se
distribuye en dos ejes: eje turística Baños termales con 02 tramos: (E4-F4 y F4-S4)
con una longitud de 1.21 kilómetros y el eje turístico Oeste con 03 tramos (F1-F2,
F2-F3 y F3-F4) y con una longitud de 2.66 kilómetros.
Son aquellas que integran y articulan todos las actividades que se desarrollan
en el área urbana e integran entre si los diferentes sectores de la ciudad, y
están destinadas a canalizar flujos de transporte urbano, son vías que por su
posición jerárquica, magnitud y continuidad en el sistema vial urbano, articulan
los grandes sectores urbanos de la ciudad con el sistema provincial.
57
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
Son aquellas que tienen como principal función articular las áreas residenciales
y de equipamiento sectorial hacia las vías urbanas principales, así como a las
áreas periurbanas.
Está compuesto de tres (03) ciclovías con destinos turísticos y cinco (05)
ciclovías articuladoras que unen a los destinos turísticos como Tahuishco, Punta
de San Juan, Punta de Doñe, Azungue, Churuyacu – Shango y Baños Termales.
58
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
Artículo 11°.- Las Secciones Viales Normativas establecidas para las vías, de la ciudad
de Moyobamba contribuyen a la estructuración del Sistema Vial Urbano, y forman
parte del Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Moyobamba 2012 – 2022.
Artículo 12.- Las bermas de estacionamiento en las secciones viales deben estar
diferenciadas por la textura del piso.
Artículo 13°.- En las zonas consolidadas se exigirá retiros y/o alineamientos de predios
y/o fachadas, si no los hubiera, en los casos de: rehabilitación, remodelación,
ampliación, obras nuevas o contrato de compra-venta del terreno o edificación; de
acuerdo a las secciones viales normativas del presente reglamento para vías
principales, secundarias o locales.
59
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
Artículo 14°.- En los casos de vías proyectadas, que impliquen soluciones especiales de
trazo, debido a las condiciones topográficas del terreno, la Municipalidad Provincial de
Moyobamba programará la realización de estudios específicos, que precisen la
alternativa técnico-económico más factible; introduciendo las adecuaciones que sean
necesarias al trazo y sección vial propuestos.
Artículo 20°.- Las modificaciones a la Clasificación Normativa de Vías, así como al trazo
y las secciones viales normativa de las mismas, contenidas en el presente Reglamento
del Sistema Vial Urbano de la Ciudad de Moyobamba serán aprobadas por Ordenanza
Municipal de la Municipalidad Provincial de Moyobamba
Artículo 21°.- El cierre temporal de tramos de las vías en la ciudad de Moyobamba por
razones de seguridad y/o de eventos de interés público, sólo será autorizado por la
Municipalidad Provincial de Moyobamba
Artículo 22°.- El Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE establece módulos para
habilitaciones urbanas, que deberán aplicarse en el diseño de vías, de acuerdo a su
jerarquización y características existentes, en el sistema vial de la ciudad.
60
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
Aplicando los siguientes módulos establecidos por el RNE, se puede acondicionar las
secciones de las vías tratando de uniformizarlas, cuando se realicen programas de
renovación urbana, rehabilitación, reconstrucción, obras nuevas, etc.
a. El ancho de vía de la Carretera FBT_ Norte tendrá una sección de 15.00 m., con
dos carriles de ida y dos carriles de vuelta sin separador central, además se usara
el área de retiro de 17.50 metros a cada lado para construir la berma lateral y la
vía auxiliar para servicio local. En total la sección será de 50.00 m (derecho de vía).
c. En las Vías urbanas Principales la sección del derecho de vía fluctuará entre los 18
ml a 22 ml; en zonas ocupadas o consolidadas la sección normativa propuesta está
referida a la sección mínima existente; la Municipalidad Provincial de Moyobamba
dispondrá las adecuaciones necesarias que se deben hacer en dicha sección, en los
tramos donde el ancho sea menor a los criterios de diseño establecidos en este
Reglamento.
Artículo 24°.- Las Vías urbanas Secundarias son producto de los procesos de
habilitación de áreas urbanas. Las Vías urbanas Secundarias que se proyecten en las
habilitaciones urbanas deberán coordinarse necesariamente con la estructuración del
Sistema Vial Urbano del Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Moyobamba
61
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
- Lotes con frente a vías urbanas principales y secundarias: 3.00 mts. y 5.00 mts.
- Lotes con frente a vías urbanas secundarias y locales: 2.00 mts. Y 1.50 mts.
62
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
b) Zonas Industriales.-
g) Todos los retiros deben ser tratados preferentemente como áreas y no podrá
ejecutarse en ellos edificaciones techadas permanentes.
63
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
Artículo 28°.- Las disposiciones del presente Reglamento rigen en todo lo concerniente
al mobiliario urbano relativo a su entorno.
Toda remodelación y/o modificación de vías, plazas, ambientes públicos debe tener la
autorización de la Municipalidad Provincial de Moyobamba
Artículo 29°.- Se rehabilitarán los pisos y pavimentos de plazas, pistas y veredas que se
encuentren deterioradas, con elementos cuyas formas y calidades sean adecuadas al
tránsito vehicular y peatonal, acorde con el carácter urbano.
Artículo 31°.- En todos los espacios públicos (vías, plazas, plazuelas, pasajes), se debe
considerar y/o rediseñar el mobiliario urbano, a fin de obtener el máximo
aprovechamiento plástico y funcional del área.
64
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
Para hacer efectiva la iniciativa las personas, instituciones públicas o privadas, deberán
previamente poner en conocimiento, coordinar y obtener la autorización de la
Municipalidad para ejecutar los trabajos en el mobiliario urbano de la ciudad de
Moyobamba.
b) De Información.-
65
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
c) De Descanso y Recreación.-
- Bancas.
- Pérgolas y jardineras.
- Juegos infantiles.
d) De Iluminación.-
- Postes.
- Faroles.
- Luminarias.
- Reflectores
e) De Tránsito:
f) Otros.-
- Papeleras.
- Cabinas telefónicas.
- Paraderos.
- Servicios higiénicos.
- Jardineras.
66
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
Artículo 38°.- Se prohíbe ubicar en los espacios públicos elementos que obstaculicen la
actividad urbana, así como la instalación y uso de megáfonos, radiolas u otros
artefactos que produzcan ruidos que perturben la tranquilidad y salud del vecindario o
usuarios. Los Megáfonos Ambulantes deberán solicitar permiso a la Municipalidad
Provincial de Moyobamba.
Artículo 40°.- Los anuncios o afiches que fueron colocados bajo el permiso de la
Municipalidad para informar, convocar, publicar, patrocinar, u otro que sea su carácter
sea particular, público o político deberá de ser retirados en un plazo no mayor de siete
(7) días calendario después de haber pasado la fecha referido en el anuncio o afiche.
Siendo acreedores a la sanción respectiva de acuerdo a las infracciones cometidas.
Todos los afiches o anuncio deberán tener una fecha de vencimiento no mayor a los 45
días calendarios de su colocación.
67
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
Para tal efecto, se considera como perímetro, la línea de frontera o fachada de los
inmuebles cuyos frentes forman el ambiente de que se trate, los cuales no deberán
obstaculizar el libre tránsito peatonal o vehicular.
Esta disposición incluye las calles que sirven de acceso a dichas Plazas y Plazuelas, en
una extensión visual sobre uno de los lados de esas vías, determinada por un ángulo de
60 grados, medido desde la esquina opuesta al lado de la referencia.
Artículo 42º.- Los carteles municipales serán colocadas en sitios apropiados de las
fachadas inmobiliarias, cuidando de no afectar sus valores arquitectónicos de las
edificaciones en coordinación con el propietario del inmueble, los cuales no deberán
obstaculizar ni poner en riesgo el tránsito peatonal o vehicular.
68
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
Artículo 45°.- Para identificar los paraderos de taxis, se debe utilizar una señal con las
siguientes características:
Artículo 47°.- Todas las vías urbanas con tránsito vehicular deben contar con la
señalización del sentido del tránsito, la misma que tiene las siguientes características:
Artículo 49°.- Las señales de tránsito deben de preferencia, ubicarse sobre los muros
de construcciones.
69
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
Artículo 51°.- Las marcas en la calzada que indican separación de senderos, separación
de sentidos de circulación, prohibición de estacionamiento, zonas de seguridad, línea
de parada y cruce peatonal, deben formar parte del diseño del pavimento.
Artículo 52°.- Los semáforos, deben ser del tipo pedestal o pastoral con montaje
vertical y/o sobre brazos.
Los semáforos tipo pedestal se utilizan en bermas centrales o donde por su forma de
diseño se pueda visualizar, no es recomendable colocarlos en las esquinas de las
veredas de las vías con secciones transversales angostas.
Los semáforos tipo pastoral tienen un brazo que permite una distancia adecuada, por
lo que son recomendables en la mayoría de intersecciones viales a semaforizar en la
Ciudad de Moyobamba.
Los semáforos deben estar sincronizados de modo de permitir “olas verdes” que
otorguen una mayor fluidez del tránsito.
Artículo 53°.- Para facilitar el libre tránsito de personas con limitaciones físicas se debe
considerar lo establecido en el Reglamento Nacional de Edificaciones.
Artículo 53°.- Dado que en la ciudad de Moyobamba existen áreas consolidadas, las
Secciones Viales Normativas serán las que existan actualmente en el terreno definidos
por los alineamientos de las edificaciones que conforman dicha vía.
Artículo 54°.- Las Secciones Viales Normativas de las nuevas habilitaciones urbanas, se
basaran estrictamente en los módulos establecidos por el Reglamento Nacional de
Edificaciones y en el presente Reglamento.
Artículo 55°.- Se tomará las previsiones y acciones necesarias para proyectar, reservar
y construir los intercambios viales y/o pasos a desnivel, los cuales se basarán en
estudios específicos aprobados por la Municipalidad Provincial de Moyobamba,
asimismo, para los que se generen posteriormente, como consecuencia de la
expansión urbana, o por ser que así lo determine la Municipalidad.
Artículo 56°.- No se permitirá bajo ningún criterio técnico y/o administrativo, plantear
un nuevo alineamiento de las vías, para justificar invasiones a la vía pública.
70
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
Artículo 57º.- El uso de las vías públicas es irrestricto. No se permitirá bajo ningún
concepto el cierre total o parcial de cualquier vía pública para la realización de
actividades de carácter privado.
En caso de realizarse actividades de carácter público que requieran el uso de las vías,
se deberá tramitar el permiso correspondiente a la Autoridad Municipal y dar a
conocer a los vecinos de las zonas afectadas, las condiciones de este cierre (día,
duración y calles afectadas).
Artículo 59°.- Los infractores de las disposiciones del presente Reglamento serán
sancionados con las penas que establece la Ordenanza Municipal.
Artículo 60°.- La aplicación de las penas no imposibilita para que los organismos
correspondientes adopten las medidas preventivas y de seguridad necesarias, para
evitar consecuencias perjudiciales derivadas del acto sancionado, de acuerdo a la
legislación vigente.
Artículo 63°.- Para los efectos de la aplicación del presente Reglamento, los titulares
de las actividades que produzcan deterioro de bienes de dominio público y privado,
serán responsables por los daños causados, salvo que demuestren que han sido
ocasionados por terceros, casos fortuitos o fuerza mayor
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
71
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
72
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
Son las grandes áreas que conservan uso agrícola y que serán reservadas para
actividades urbanas de uso residencial, comercial y de equipamiento
prevaleciendo el uso de parques de nivel metropolitano (espacio natural y
paisajista para el esparcimiento, recreación y actividades culturales al aire
libre). Dentro de ésta clasificación se encuentran las áreas agrícolas
contenidas entre el área de amortiguamiento camino a los Baños Termales y
la carretera Fernando Belaunde Terry, así como la vía que pasa por el Camal
Municipal y llega hasta la carretera Fernando Belaunde Terry, también las
áreas que están comprendidas al frente de río Mayo.
Definición: Esta zona corresponde a las áreas ocupadas por los cauces de los
ríos, barrancos y quebradas que han sido contaminadas por las descargas de
los colectores de aguas servidas de la ciudad así mismo las áreas urbanas
aledañas, que constituyen áreas potenciales de vulnerabilidad sanitaria
debido a la latencia del peligro de enfermedades infectocontagiosas por
contaminación, por lo que no son recomendables de ser utilizadas para
urbanización intensiva.
73
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
Disposiciones Generales
74
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
75
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
Estacionamiento vehicular
• En ningún caso se permitirá el uso de las vías y los espacios públicos como
estacionamientos permanentes.
Disposiciones complementarias
76
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
Definición: Son las zonas constituidas por todas las zonas de laderas y
quebradas que están en la periferia del área urbana de Moyobamba,
necesarias como áreas de amortiguamiento para el equilibrio urbano –
ambiental, la estabilización del suelo en laderas y quebradas y la conservación
de los valores paisajistas con fines urbanos, por lo que se propone su
preservación irrestricta.
77
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
Disposiciones Generales
• Todo proyecto vial de tipo rural debe considerar criterios paisajistas, que
permita su integración con el entorno inmediato y la preservación de las
condiciones naturales existentes.
Son las áreas destinadas exclusivamente al uso agrícola, por su alto valor
agrológico o por la importancia que tienen para el equilibrio ecológico de la
cuenca y el abastecimiento de productos de pan llevar. Estas tierras son
intangibles, la municipalidad tiene la potestad de determinar qué áreas son
agrícolas de acuerdo al art° 195 inc. 1ro. de la Constitución del 93 y no
procede el cambio de uso. Las habilitaciones que se asienten en áreas
agrícolas no serán reconocidas por las municipalidades y no deberán acceder
a los servicios públicos mediante acción concertada con las empresas
prestadoras de servicios. Se ha considerado dentro de esta clasificación las
áreas que no están comprendidas dentro del casco urbano de Moyobamba.
78
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
Definición: Son las áreas constituidas por las áreas del ecosistema ribereño del
río Mayo y sus quebradas o afluentes y las áreas naturales con valor
ecológico, turístico, paisajista y cultural como lo son las lagunas pluviales
urbanas y los barrancos, y áreas perteneciente a la zona de amortiguamiento
cercanas a los baños termales, estos elementos conforman una malla natural
que cumple importantes funciones ambientales, paisajistas y turísticas,
indispensables para garantizar la provisión del recurso hídrico para la ciudad;
además de constituir grandes extensiones de área verde con funciones
ambientales importantes para el equilibrio urbano – ambiental, por lo que se
propone su conservación irrestricta.
Usos permitidos:
Actividades de recreación pasiva y turismo ecológico, agrícolas, agropecuarias,
forestales e investigación ligada a actividades primarias.
Disposiciones Generales
• Todo proyecto vial de tipo rural debe considerar criterios paisajistas, que
permita su integración con el entorno inmediato y la conservación de las
condiciones naturales existentes.
79
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
Disposiciones Complementarias.
80
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
81
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
Artículo 02°.- La ciudad de Moyobamba con fines de seguridad física y mitigación ante
desastres ha sido zonificada en las siguientes cuatro (4) zonas, en función de la
probable afectación que podría darse en la ciudad, como consecuencia de la
ocurrencia de uno o más peligros naturales simultáneamente, tal como se muestra en
el Mapa N° XX que forma parte del presente Reglamento:
Artículo 03°.- Las ZONAS DE PELIGRO MUY ALTO constituyen áreas con alta
probabilidad de ocurrencia de inundaciones a gran velocidad, con gran fuerza
hidrodinámica y poder erosivo por desborde de los ríos, causando pérdidas humanas y
materiales.
Estas zonas no son aptas para urbanizar con fines urbano-habitacionales; están sujetas
a un régimen especial de protección ecológica con fines de manejo ambiental, eco-
recreativos, eco-productivos y/o de reserva natural.
La población asentada en estas zonas debe ser reubicada en el más breve plazo.
Artículo 04°.- Las ZONAS DE PELIGRO ALTO constituyen áreas que son inundados a
baja velocidad de las aguas de precipitación pluvial que discurren por las torrenteras,
los cuales pueden intensificar los problemas de deforestación y erosión de suelo, y
pudiendo causar la pérdida de la mayoría de construcciones vulnerables, pero donde
es posible reducir sus efectos negativos con medidas adecuadas.
82
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
Artículo 05°.- Las ZONAS DE PELIGRO MEDIO constituyen áreas donde las inundaciones
son esporádicas con baja velocidad, y moderados problemas de erosión de suelo,
causando daños moderados.
En esta zona están permitidos los usos y construcciones, en concordancia a los estudio
de ingeniería.
Artículo 06°.- Las ZONAS DE PELIGRO BAJO constituyen áreas que no estén
amenazadas por inundaciones de los ríos. Los problemas de erosión de suelo e
inundaciones no son importantes.
Artículo 07°.- Los procesos de habilitación urbana con fines de ocupación deberán ser
establecidas en el Título II del R. N. E.; con la finalidad de garantizar la estabilidad y
seguridad física de la ciudad de Moyobamba y de sus áreas de expansión urbana:
Artículo 08°.- Las habilitaciones urbanas y las obras de ingeniería en general deben
ubicarse preferentemente en terrenos de buena capacidad portante, grano grueso,
con la menor humedad posible. Si se construyera sobre suelos de grano fino se deberá
considerar las limitaciones físicas proponiendo soluciones acordes, con ingeniería de
costo razonable en la cimentación.
83
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
Artículo 11°.- En los procesos de habilitación urbana deberá mantenerse libre el cauce
de los ríos, tanto de la ocupación de las edificaciones como de la vegetación que crece
en el lecho de su cauce, para dar mayor eficiencia al escurrimiento de las aguas
pluviales.
Artículo 12°.- En los sectores inmediatos a las áreas de expansión urbana se deberán
encauzar los canales de regadío y drenes, preservando en lo posible su cauce original,
garantizando así el drenaje natural y la obra económica en concordancia con el
ecosistema; inclusive a expensas de reasentar viviendas que se ubiquen en el cauce.
Para ello, se tiene que realizar las obras de canalización que eviten la inundación de las
áreas aledañas y la infiltración de la napa freática.
Artículo 13°.- La cíclica activación de los caudales de los ríos, hace necesario evitar la
infiltración de las aguas pluviales que pueden originar asentamientos diferenciales por
expansividad y densificación de suelo, produciendo daños en las estructuras. Por tanto,
se debe consultar con los especialistas del Agua (ALA) la normatividad conveniente
para cada caso específico
Artículo 14°.- Las vías de las calles principales de la ciudad Moyobamba deben ser
construidas con cunetas para el drenaje pluvial, deberán ser utilizados por vehículos
ligeros, con el objeto de preservar el recubrimiento del canal.
Artículo 15°.- Se debe reforzar los taludes del río Mayo, quebradas y barrancos para
evitar derrumbes por erosión.
Artículo 16°.- Los drenes de aguas pluviales de la ciudad de Moyobamba deben ser
recubiertos y compartimientos de ingreso para limpieza, para evitar la infiltración de
las aguas y limpiar el cauce; debido a que el drenaje pluvial causa erosión de las vías no
pavimentadas y arrastra sedimentos que colmatan las redes de drenaje.
Artículo 17°.- Se deben utilizar pavimentos rígidos, resistentes a la erosión en las zonas
donde las aguas pluviales puedan alcanzar velocidades mayores a 3 m. /seg.
84
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
Artículo 18°.- En la parte baja de la ciudad, el nivel del interior de las viviendas debe
ser 0.50 m. por encima del punto más alto de la vereda. Así como el nivel de ésta debe
ser 0.20 m. por encima del pavimento de la pista.
Los jardines exteriores limitados por sardineles deberán poseer un nivel mayor o igual
que la contención, a fin de impedir el empozamiento y la infiltración de las aguas en la
cimentación.
Artículo 19°.- Los elementos críticos de los servicios básicos (planta de tratamiento,
estaciones de bombeo, reservorios, pozos, etc.) deben ubicarse en zonas de bajo
peligro, ya que su funcionamiento debe estar garantizado ante la ocurrencia de algún
peligro. Se ha recomendado en el mapa de equipamiento urbano acondicionar la plana
de tratamiento de aguas residuales en los sectores cercanos al río Mayo, las quebradas
y barrancos.
Artículo 21°.- En la margen izquierda del río Mayo, frente al Mirador de San Juan, se
debe reforzar el cauce del río debido a la erosión posible que puede ocurrir, dañando
el valor turístico del lugar
85
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
Se debe evitar usar material agregado de las quebradas cercanas a la zona urbana y del
río Mayo debido al bajo nivel de consolidación del material.
Artículo 25°.- Para las construcciones proyectadas, las cimentaciones serán del tipo
superficial de acuerdo a las características siguientes:
a) Considerando que las arcillas arenosas y arenas limosas, a veces con contenido de
gravillas y gravas, son de regular resistencia, se recomienda que la profundidad mínima
de cimentación medida a partir de la superficie libre del terreno, sea de 1.50 m., con
un ancho de zapata de 1.50 m., y un ancho de cimiento corrido de 0.75 m.
b) Para las gravas arcillosas, ubicadas en el sector VI la profundidad mínima de
cimentación medida a partir de la superficie libre del terreno, será de 0.50 m., para un
ancho de zapata de 1.20 m., y ancho de cimiento corrido de 0.45 m.
c) Se recomiendan zapatas interconectadas con vigas de cimentación.
Artículo 27°.- Los sobrecimientos en los cuales se apoyan los muros (albañilería,
quincha, madera), deben tener prioritariamente una altura mínima de 0.45 m. sobre el
nivel del terreno y como mínimo 0.10 m. sobre el nivel del piso terminado interior; en
especial los muros perimétricos del lote, para protegerlos contra la humedad del
terreno y el drenaje pluvial.
Artículo 28°.- Deberá usarse cemento portland tipo I o MS para el diseño del concreto,
en vista que el contenido de sales solubles es mínimo, cuyos valores varían de 0.000 a
1.030 % de sales solubles, 0.0187 a 0.087 % de cloruros, 0.000 a 0.0476 % de sulfatos,
y 0.000 a 0.740 % de carbonatos.
86
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
Artículo 30°.- Se deben tomar las medidas correctivas para la mejor conformación del
suelo de fundación y evitar fenómenos de densificación ante solicitaciones sísmicas en
las proximidades del río Mayo y sus quebradas, debido a que en el sector se ha
observado suelo de relleno, así como removilización de material natural.
Artículo 31°.- Las calles principales, ubicadas en un suelo de fundación constituido por
arcillas arenosas (suelo de mediana compacidad), también se deberán tomar las
previsiones a fin de mejorar la conformación del suelo de fundación.
Artículo 32°.- En las zonas afectadas por inundaciones por precipitaciones pluviales, las
edificaciones menores de material rústico de madera (viviendas unifamiliares), la base
deben ubicarse a 0.5 m mediante palafitos.
En el caso de nuevas edificaciones se debe utilizar bloquetas y uniones de madera, con
sobrecimientos de madera y palafitos, especialmente donde los suelos con pendiente y
son afectados por inundaciones por precipitaciones pluviales.
Artículo 33°.- Los agregados que se utilicen en las edificaciones deben ser
seleccionados mecánicamente, de acuerdo a la normalización para garantizar la
calidad del concreto en las obras de edificación.
Artículo 35°.- Las viviendas deben estar construidas sobre plataformas por encima de
los 0.30 m. de la vereda o terreno de frente del lote, con una ligera pendiente hacia la
fachada, que considere en el planteamiento arquitectónico el drenaje de los patios o
jardines interiores.
Artículo 36°.- Los techos de las edificaciones deben considerar el drenaje de lluvias
torrenciales excepcionales, para lo cual se edificarán techos inclinados o planos con
tuberías de drenaje que conduzcan sus aguas hacia una vía o canaleta, pero que no
caigan de los techos directamente a la vereda.
87
DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – PDU/M
Artículo 37°.- Se establece como norma técnica para el cálculo de estructuras de las
edificaciones, una aceleración de diseño de 0.32, en una tasa de retorno de 100 años o
un sismo de magnitud superficial.
DISPOSICION TRANSITORIA
88