Fabrica de Adoquines PDF
Fabrica de Adoquines PDF
Fabrica de Adoquines PDF
A:
INDICE GENERAL
ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………………...... I
RESUMEN EJECUTIVO………………………………………………………………. VI
1 INTRODUCCION………………………………………………………………………. 1
2 DIAGNOSTICO………………………………………………………………………… 2
2.1. Antecedentes……………………………………………………………………… 2
2.2. Identificación del problema……………………………………………………… 3
2.3. Características del área de influencia…………………………………………. 7
2.3.1. Descripción geográfica del municipio de San José el Ídolo………….. 8
2.3.2. Descripción geográfica del municipio de Mazatenango………..……….. 9
2.3.3. Análisis de involucrados…………………………………………………. 10
3 JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………… 12
3.1. Situación sin proyecto…………………………………………………………… 12
3.2. Situación con proyecto…………………………………………………………… 12
4 MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………… 13
4.1. Marco conceptual………………………………………………………………… 13
4.2 Normas de calidad……………………………………………………………….. 14
4.3. Fabricación de los adoquines…………………………………………………… 15
4.4. Métodos de construcción………………………………………………………… 16
4.5. Futuro de los adoquines…………………………………………………………. 17
5 OBJETIVOS……………………………….……………………………………………. 18
5.1. Objetivo general…………………………………………………………………… 18
5.2. Objetivos específicos…...………………………………………………………… 18
6 METODOLOGÍA……………………………………………………………………….. 19
6.1.Metodología para la identificación del proyecto……………………………….. 19
6.2. Alternativa seleccionada………………………………………………………… 19
6.3. Matriz de planificación del proyecto…………………………………………… 19
6.4. Metodología para la elaboración del proyecto de inversión………………… 21
7 ESTUDIO DE MERCADO…………………………………………………………….. 22
7.1. Características socioeconómicas de la población…………………………….. 22
7.2. El producto………………………………………………………………………… 22
7.3. Otros productos…………………………………………………………………… 24
7.3.1. Productos similares……………………………………………………….. 24
7.3.2. Productos sustitutos………………………………………………………. 25
7.3.3. Productos Complementarios…………………………………………….. 26
7.4. Análisis de la demanda…………………………………………………………… 26
7.5. Análisis de la oferta………………………………………………………………. 31
7.6. Análisis de los precios…………………………………………………………… 32
7.7. Comercialización del producto final…………………………………………… 33
7.8. Plan de comercialización………………………………………………………… 33
7.8.1 Diseños de mensajes publicitarios……………………………………… 33
8 ESTUDIO TÉCNICO…………………………………………………………………… 38
8.1. Caracterización del área de influencia………………………………………… 38
8.2. Caracterización del proyecto…………………………………………………….. 38
8.2.1. Tamaño…………………………………………………………………….. 40
8.2.2. Localización……………………………………………………………….. 41
8.3. Ingeniería del proyecto…………………………………………………………… 50
8.3.1. Proceso de producción…………………………………………………… 50
II
INDICE DE CUADROS
1 Análisis de actores sociales del proyecto………………………………………….. 10
Matriz de marco lógico para el proyecto de implementación de una fábrica de
2 20
bloques de concreto……………………………………………………………………
Requerimientos de adoquines para el año 2004, por proyectos del Consejo de
3 27
Desarrollo del departamento de Suchitepéquez…………………………………....
Requerimientos de adoquines para el año 2004, 2005 y 2006 por las diferentes
4 28
municipalidades del departamento de Suchitepéquez…..…………………...…....
Requerimientos total de adoquines para el año 2004, 2005 y 2006 por los
5 29
diferentes municipios del departamento de Suchitepéquez…………...….............
6 Proveedores del departamento de Suchitepéquez año 2006…………………… 31
7 Demanda Insatisfecha………………………………………………………………… 32
8 Determinación de localización por método cualitativo por puntos……………….. 42
9 Actividades del proyecto………………………………………………………………. 53
10 Materiales de construcción a utilizar para la construcción………………………... 56
11 Cantidades de trabajo…………………………………………………………………. 57
12 Condiciones climáticas para el área de influencia…………………………………. 75
13 Ríos ubicados en el área de influencia……………...…………………………. 75
14 Cuencas hidrográficas ubicadas en el área de influencia…………………………. 75
15 Resultados del análisis de calidad de agua de Mazatenango…………………..... 77
16 Resultados del análisis de calidad de agua de San José el Ídolo………………... 78
17 Flora predominante en el área de influencia del proyecto………………………… 82
18 Las actividades del proyecto y los factores ambientales……………………… 88
19 Las actividades del proyecto y los factores ambientales impactados…………… 89
20 Análisis de los impactos del proyecto…...………………………………………… 90
Inversión fija proyectos de una máquina y/o dos máquinas MBM3,
21 95
Mazatenango……………………………..……………………………………………..
Inversión fija para los proyectos de máquinas P-50 y MBM4 en San José el
22 95
Ídolo………………………………………..……………………………………………..
23 Capital de trabajo con un máquina MBM 3 en Mazatenango………….………….. 96
24 Capital de trabajo con dos máquina MBM 3 en Mazatenango…………...……….. 97
25 Capital de trabajo con un máquina MBM 4 en San José el Ídolo………..……….. 97
26 Capital de trabajo con un máquina P-50 en San José el Ídolo……………………. 98
27 Resumen de Capital de trabajo de la diferentes máquinas…………………..…… 99
Capital de trabajo para activos diferidos con una máquina MBM 3 en
28 99
Mazatenango………………………………………………………………….…………
Capital de trabajo para activos diferidos con dos máquina MBM 3 en
29 100
Mazatenango……….…………………………………………………………………..
Capital de trabajo para activos diferidos con máquina MBM 4 en San José el
30 100
Ídolo…………………………………………………………………………………….
31 Capital de trabajo para activos diferidos con máquina P-50 en San José el Ídolo 101
32 Cronograma de Inversión con una máquina MBM 3 en Mazatenango………….. 101
IV
INDICE DE FIGURAS
1 Árbol de problemas……………….…………………………………………………… 4
2 Árbol de objetivos……………………………………………………………………… 6
3 Localización del municipio de San José el Ídolo, Suchitepéquez, Guatemala… 8
4 Localización del municipio de Mazatenango, Suchitepéquez, Guatemala… 9
5 Visualización del producto…………..………………………………………………... 22
6 Sección transversal de la colocación de un pavimento con adoquines….……… 24
7 Pronóstico de demanda de adoquines en Suchitepéquez………………………… 30
8 Comportamiento de la demanda insatisfecha de adoquines……………………… 32
9 Modelo de Volantes para la Planta Mazatenango, Suchitepéquez……………… 34
10 Modelo de Volantes para la Planta San José el Ídolo, Suchitepéquez…………… 34
11 Modelo de Vallas Publicitarias para la Planta Mazatenango, Suchitepéquez…... 35
12 Modelo de Vallas Publicitarias para la Planta San José el Ídolo, Suchitepéquez 35
Modelo de Spot Radiales Publicitarios par ala Planta Mazatenango,
13
Suchitepéquez………………………………………………………………………… 36
Modelo de Spot Radiales Publicitarios para la Planta San José el Ídolo,
14 36
Suchitepéquez…………………………………………………………………………
Configuración de la utilización de las máquinas P-50 y MBM 4 San José el
15
Ídolo……………………………………………………………………………………. 39
16 Configuración de la utilización de la máquina MBM 3 en Mazatenango……….. 39
17 Ubicación del proyecto Mazatenango……………………………………………….. 43
18 Ubicación del proyecto San José el Ídolo………………………………………….. 44
19 Planta de conjunto proyecto Mazatenango, Suchitepéquez………………..…….. 46
20 Ruta de evacuación Proyecto Mazatenango………………………………………. 47
21 Planta de conjunto proyecto San José el Ídolo, Suchitepéquez…………..…….. 48
22 Ruta de evacuación Proyecto San José el Ídolo….………………………………. 49
23 Diagrama de operaciones del proyecto Mazatenango.…………………………… 50
24 Diagrama de operaciones del proyecto San José el Ídolo………………………… 51
25 Descripción de puestos con una máquina MBM 3………………………………… 62
26 Descripción de puestos con dos máquina MBM 3 ………………………………… 62
27 Descripción de puestos con una máquina MBM 4 ………………………………… 63
28 Descripción de puestos con una máquina P-50 …………………………………… 63
29 Sistema Bancario……………………………………………………………………… 109
30 Proyección e Precios de adoquín…………………………………………………… 114
INDICE DE ANEXOS
1 Características socioeconómicas de la población del municipio de 174
Mazatenango y San José Ídolo
Suchitepéquez……………………………………………………….
2 Normativo de trabajo empresa el buena adoquín…………………………………. 176
3 Proceso para la obtención de licencia forestal………………………..……………. 178
4 Plan general en la etapa de implementación de la fábrica de adoquines………. 180
5 Matriz de Leopold…………………………………………………………….........…. 182
6 Cálculo de pronóstico por el método de mínimos cuadrados…………………… 183
7 Solicitud al Instituto Nacional de Bosques y Vida Silvestre para la tala de 184
árboles………………………………………………………………………………….
8 Estimación de los costos de producción…………………………………………..
9 Modelo de máquinas ………………………………….…………………………….
VI
RESUMEN EJECUTIVO
Se determinó que el mejor lugar para ubicar la fábrica es San José el Idolo por la
extensión del terreno, por las posibilidades de expansión que presenta el lugar, por la
cercanía con los proveedores de materiales pétreos y por el análisis efectuado por el
método cualitativo de puntos. Sin embargo se recomienda localizar un terreno con
dimensiones más grandes en Mazatenango para facilitar la posible expansión de la
empresa.
1
Bloque de concreto es utilizado como sinónimo de adoquín en este documento
VII
El estudio de impacto ambiental indica que no existen riesgos para el lugar ni para
sus habitantes (humanos, flora y fauna).
Se concluyó que la mejor opción la representa instalar las dos máquinas MBM 3
en Mazatenango, por presentar una Tasa Interna de Retorno del 61% y un Valor Actual
Neto de Q476,586.55, período de recuperación del capital de 1 año y 11 meses con un
punto de equilibrio de 1,162 unidades de adoquín a producir diariamente.
1. INTRODUCCIÓN
Para ello se desarrollan los estudios siguientes: mercado, técnico, administrativo legal,
impacto ambiental y financiero. Cada uno de ellos coadyuva a la toma de la mejor decisión
respecto de la implementación del proyecto.
Es por esto que se hace un análisis de las inversiones con sus respectivos costos en las
distintas opciones, juzgando no sólo cuantitativamente la asignación de recursos para la
determinación de la rentabilidad de dichas inversiones, sino que también cualitativamente para
determinar tanto impactos positivos como negativos en el entorno de la comunidad que se elija
para la instalación de la fábrica y el medio ambiente en general.
También sirve el presente estudio para la determinación de los recursos que deban
asignarse: cuándo serán recursos propios y cuándo deberán proveerse por medio de créditos
con proveedores o préstamos en la banca del sistema y a qué costo de oportunidad del capital,
para que mediante el estudio financiero puedan conocerse indicadores numéricos que marquen
un rumbo respecto de la decisión final.
Está claro que decidir sobre una inversión implica riesgos y justamente por esto es que
estudios de esta naturaleza deben ser analizados en todas sus variables para minimizar riesgos
y evidentemente frente a decisiones más riesgosas, pues la respuesta debe ser emprender
proyectos más exitosos según los resultados que se obtengan en la evaluación financiera que
se efectúe.
2
2. DIAGNÓSTICO
2.1. Antecedentes
Los usuarios de adoquines para la construcción de carreteras, calles, etc. han observado
la escasez de este producto para realizar sus proyectos, manifestado en las fuentes que se han
investigado para obtener datos para este estudio. Debido a esto se determinó realizar
investigaciones de mercado para conocer la demanda insatisfecha en el departamento de
Suchitepéquez.
La idea para el desarrollo de este proyecto, responde a la necesidad que como humanos
sentimos de investigar, curiosear e ir más allá de lo que normalmente se hace. Es partir de un
diagnóstico hasta ver culminado en determinado plazo un proyecto que signifique la realización
para el inversionista, que en principio genere una rentabilidad a la inversión y al riesgo del
emprendimiento que es justamente una de las características del empresario y
consecuentemente beneficios económicos para los trabajadores, pero finalmente una
contribución a la sociedad desde varios ángulos, posiblemente impulsando más proyectos en la
periferia del lugar donde se ubique la fábrica, motivando a otros inversionistas a desarrollar más
proyectos, ofreciendo al público productos de calidad y buen precio y coadyuvar en la
satisfacción de la demanda, desarrollo de la región y por ende, del país.
3
Los datos de oferta y demanda de los bloques de concreto fueron tomados del estudio de mercado elaborado con
fines de la formulación de este proyecto, resultados que se encuentran en el capitulo siete del presente documento.
3
Este producto (adoquín) abre nuevas perspectivas para los ingenieros, arquitectos y
constructores dadas sus cualidades relevantes, a pesar que los pavimentos que se construyen
con este producto datan desde hace más de 50 años. Cuando los pavimentos empedrados tan
viejos como las más antiguas civilizaciones del mundo se hicieron y el hombre intuitivamente
constataba que sus pies se hundían en terreno mojado, colocaban piedras una al lado de la
otra, y ya en el primer siglo de nuestra era constituían las primeras vías de todo tiempo, gracias
al empleo de piedras seleccionadas y colocadas debidamente sobre el terreno.
Sin embargo, no fue sino hasta varios siglos después que se tallaron piedras duras en
forma tronco-piramidal y geométricamente bien definidas que permitían realizar rasantes cada
vez más perfectas, donde los pesados carruajes no dejaban trazas de sus ruedas.4
A partir de esta idea, se utiliza entonces la metodología utilizada para la identificación del
problema con la realización de un árbol de problemas, que a su vez genera un árbol de
objetivos, los cuales se deben de cumplir con la puesta en marcha del proyecto. Se elabora
también la respectiva Matriz de Marco Lógico para mejor visualización del proyecto.
4
Sittenfeld R., Max. “Pavimentación con adoquines de concreto”. Folleto. sa. se.
4
Entre los aspectos más relevantes que ocasionan este problema se pueden mencionar
los siguientes: 1) Altos precios de productos para construcción con el bajo poder adquisitivo que
actualmente experimenta la población y que no estimula la inversión, 2) En la actualidad no
existen suficientes empresas que generen empleo, lo que da como resultado un nivel bajo de
ingresos, que no permite que el nivel de vida mejore, esto a su vez disminuye el consumo de
bloques de concreto para la construcción y 3) En la región existen muchos recursos que no son
debidamente explotados, ya sea son subutilizados o sobreutilizados, lo que ocasiona a su vez el
mal aprovechamiento de los recursos que en algún momento pudieran mejorar el nivel de vida
en la comunidad, que demandaría todo tipo de bienes, más aún como por ejemplo los de
necesidades básicas como la vivienda.
De lo escrito en el párrafo anterior se puede observar que las causas de una oferta
pobre de bloques de concreto son varias, y además se interrelacionan diversas variables que
causan dicho problema.
Es así que con el principal problema identificado, el siguiente paso fue identificar las
causas más inmediatas que lo provocan, luego de conocer otras causas que generan las
anteriores. Estas últimas se puede decir que son las causas de las causas inmediatas. Se
producen entonces causas en cadena.
Para poder identificar la mayor cantidad de causas se hace la interrogante de “¿por qué
existe esta causa?” e inmediatamente se debe responder, para así ir formando cada rama del
“árbol de problemas”.
Este “árbol de problemas” servirá para hacer un traslado y transformar las causas en
fines, resultados o productos y las consecuencias se convierten en medios. Es la base para la
definición de la estrategia del proyecto, el que ayuda a decidir sobre cuáles objetivos debemos
abordar el proyecto.
El objetivo final será entonces el objetivo general del proyecto, que como se muestra a
continuación en el Arbol de Objetivos, es “La implementación de una fábrica de bloques de
concreto en Suchitepéquez”.
6
• Breve Historia
Conocido antes como El Ídolo, fue aldea de San Antonio Suchitepéquez, con el nombre
de “Las Flores”; a solicitud del Corregidor de Suchitepéquez, por Decreto del Gobierno de
Vicente Cerna, del 8 de febrero de 1867 fue elevado a la categoría de municipio con el nombre
de San José El Ídolo, que toma su nombre, en la primera parte, en honor al patriarca señor San
José, padre adoptivo de Jesucristo y El Ídolo, debido a los monumentos de piedra encontrados
con forma de ídolo en el municipio.
• Localización
5
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia
8
6
INSIVUMEH, Informe general 1,999 (Guatemala 1,999)
7
Holdridge, L. 1,982. Ecología basada en zonas de vida.
9
• Localización
El Municipio está localizado en la Costa Sur y limita al Norte con San Francisco Zapotitlán y
Samayac; al Sur con el Océano Pacífico; al Este con Santo Domingo, San Lorenzo, San Gabriel
y San Bernardino y al Oeste con Cuyotenango, todos del Departamento de Suchitepéquez, la
extensión territorial del Municipio es de 356 Kms2 (ver la siguiente figura)
Los vecinos del lugar son neutrales, ya que no conocen los beneficios que conllevaría la
implementación de una nueva fábrica en el área e ignoran el desarrollo que tendrá el mismo;
debido a esto es fácil convertir a este grupo que por el momento es neutral, en un aliado del
proyecto, únicamente dándoles a conocer los beneficios que llevará a la población afectada.
8
INSIVUMEH, Informe general 1,999 (Guatemala 1,999)
9
Holdridge, L. 1,982. Ecología basada en zonas de vida.
11
Por otra parte las empresas dedicadas a la construcción y municipalidades son aliadas a
dicho proyecto, ya que encontrarán un lugar más donde posiblemente disminuirá el precio en el
mercado al aumentar la oferta y un producto de mejor calidad, que sería uno de los objetivos
por cumplir para penetrar en este mercado propio de la construcción.
Sin embargo, esto es sano para los clientes, pues tienen diversidad de oferentes del
producto, quienes tendrán que ofertar buen producto, a buen precio y con buen servicio.
3. JUSTIFICACIÓN
Como dos son los lugares objeto de estudio, independientemente del tipo y cantidad de
maquinaria a utilizar, se analiza en apartados diferentes:
En San José el Ídolo, al no instalarse ninguna fábrica, los clientes seguirán comprando
en otros lugares sus bloques de concreto, pues por las características del municipio que es tan
pequeño, posiblemente durante mucho tiempo nadie instalará una fábrica de esta índole.
Los pobladores del lugar seguirán con su ritmo de vida agrícola y la posibilidad de una
Fuente: de trabajo más no llegará.
En Mazatenango, al no existir este proyecto, lo más probable es que surjan más fábricas
de bloques de concreto debido a la demanda insatisfecha actual, y por el hecho que se necesita
una fuerte inversión (terreno, instalaciones, maquinaria y equipo) éstas podrían ser de pequeña
envergadura, con lo cual el mercado podría estar más atendido. Por otro lado, las grandes
fábricas podrían también apropiarse de más mercado absorbiendo con políticas de precios y de
comercialización la oferta de las pequeñas fábricas para apoderarse de casi todo el mercado.
Al igual que el inciso anterior, siendo dos los lugares objeto de estudio, también se
analiza en apartados diferentes:
En San José el Idolo, con la implementación de la fábrica puede ofrecerse a los clientes
un producto a mejor precio, debido a que la materia prima se encuentra localizada a no más de
3 Kms. del lugar de producción. Con esto se ahorran costos en acarreo de materia prima hacia
otros lugares donde pudiera instalarse la fábrica, en este caso Mazatenango, que es el otro
lugar objeto de estudio. Esto podría coadyuvar al mejoramiento económico del lugar.
4. MARCO TEÓRICO
El arte de construir pavimentos con adoquines es tan viejo como la historia de muchas
populosas ciudades del mundo civilizado.
Tan sorprendente son estas cifras como las provenientes de la República de Nicaragua,
donde en el término de 5 años se ha usado 14, 000,000 de adoquines, que representan un área
cubierta de prácticamente 700,000 m2. En Costa Rica también el uso ha sido apreciable,
particularmente en estacionamientos, aceras, bodegas, pero en todo caso siempre menor que
el citado para Nicaragua.
10
Sittenfeld R., Max. “Pavimentación con adoquines de concreto”. Folleto. sa. se.
14
Otro aspecto que aunque no es de índole económico resulta ser de interés general y en
especial para los arquitectos y urbanistas, es el estético. En efecto, gran belleza en la forma y
en el acabado de los pavimentos se puede lograr a base de combinar inteligentemente la gran
variedad de dimensiones, formas y figuras y hasta coloración, si es necesaria, de los adoquines.
Muchos son los edificios, estacionamientos, calles, aceras, parques, patios, que son
embellecidos hoy día con este elemento estructural de gran riqueza práctica. Existe una gran
variedad de formas de adoquines en el comercio y con una buena dosis de ingenio y de pericia
en el manejo de los mismos que se pueden obtener resultados satisfactorios. Desde luego que
los primeros adoquines de concreto que se hicieron fueron los que en forma cuadrada y
rectangular, recordando tal vez a los que se hacían de roca natural. Hoy existen más de una
veintena de figuras distintas y algunas obedecen a patentes específicas.
Dada la importancia creciente demostrada en una gran cantidad de países por este
producto, las normas de calidad no se hicieron esperar, así se tiene por ejemplo que en
Alemania Occidental, la Sociedad de Investigación para Carreteras, publicó en el año 1,958 las
“Normas provisionales para la fabricación y empleo de los adoquines de concreto para firmes de
calle y carreteras”. Luego de una revisión de estas normas provisionales efectuada por el
Comité respectivo de la mencionada Sociedad, en febrero de 1,961, fueron publicadas las
definitivas.
11
Sittenfeld R., Max. “Pavimentación con adoquines de concreto”. Folleto. sa. se.
15
Esta fábrica nicaragüense cuenta con una máquina móvil y tres estacionarias, cada una
alimentada con su correspondiente mezcladora o concretera de eje vertical. El equipo es muy
moderno y básicamente está constituido por: una máquina adoquinera móvil (familiarmente
llamada la “Ponedora”) marca Zenica con capacidad para 1,500 adoquines/hora con 12
unidades por tanda (Modelo Hydro-Biltz 907 + SV, Zenith Manshinenfabrik GMBH 5908
Neunkirchen Kr. Siegen – Alemania). Este modelo incluye la unidad transportadora del material
mezclado. Este equipo móvil es alimentado a su vez por una mezcladora de 3 sacos de
capacidad y de eje vertical marca Cyclon de fabricación checoeslovaca. Además del equipo
móvil, la empresa cuenta con tres adoquineras estacionarias, una con capacidad para 630
unidades/hora, con 4 adoquines por tanda y 2 con capacidad de 800/hora con 6 unidades por
tanda. Las 3 adoquineras son de la marca MASA (Maschinenfabrik MASA: Nuestrable 12-16
Schiliebfach 77-Andernach-Rhein), lo mismo que las tres mezcladoras que las alimentan.
La mezcla más comúnmente usada por esta fábrica es 1:4 (cemento-agregado) y agua
para obtener una consistencia seca. El agregado esencialmente es arena obtenida en las
cercanías de la ciudad de Managua, conocida popularmente con el nombre de “Hormigón” , con
la granulometría que la misma explotación asegure, es decir, el agregado tal y como sale de la
cantera o tajo. Los adoquines hechos en esta forma con cemento “Canal”, marca de fábrica de
la Compañía Productora de Cemento de Nicaragua, son sometidos a curado húmedo por
espacio de 4 a 5 días, con lo que se asegura una resistencia, mínima a la comprensión de 350
Kg/cm2 a los 28 días.
Costa Rica cuenta con una fábrica de adoquines de concreto en permanente producción,
propiedad de Productos de Concreto S.A.
No se descarta entonces que los pavimentos con adoquín cobren auge, principalmente
en las carreteras de segunda y tercera categorías y calles y avenidas de centros poblados de
Guatemala.
12
Sittenfeld R., Max. “Pavimentación con adoquines de concreto”. Folleto. sa. se.
13
Miguel Ángel Cabrera, Director de Covial del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, agosto de 2006
16
Una vez conformada la subrasante, el lecho puede nivelarse y compactarse a una cota
ligeramente arriba de los niveles prescritos en los planos, para colocar luego los adoquines, es
decir, dos operaciones separadas; o bien, ir acomodando y nivelando el material arenoso del
lecho conforme se colocan los adoquines en una sóla operación.
En el primer caso, la superficie del lecho muy aproximada a los niveles finales no debe
ser alterada, por lo que se debe evitar transitar por encima de ella una vez acabada o alisada.
Por consiguiente los operarios para colocar los adoquines no deben de utilizar el lecho de arena
para pararse y trabajar, más bien deben hacerlo empleando las mismas unidades anteriormente
colocadas. Al estar el lecho prácticamente terminado, la colocación del adoquín se convierte en
una operación muy sencilla y rápida para cualquier persona que lo pueda hacer. Los adoquines
se dejan con una separación o ranura del orden de 6 a 10 mm. la que debe ser rellenada con
arena fina con un tamaño máximo de 3 a 5 mm. El acomodo de esta arena fina de relleno
(tapa-junta) puede ser facilitado por medio de la adicción de abundante agua y una aplanadora
vibratoria semipesada, según el tipo de adoquín y servicio del pavimento. El aplanado debe
proseguir hasta conseguir la correcta nivelación y acomodo de los adoquines. El relleno de las
juntas se debe repetir después de cada pasada del vibrador hasta lograr la necesaria
estabilidad del adoquinado.
Este proceso que consiste de dos operaciones muy fáciles de realizar y se puede
ejecutar gracias a la homogeneidad de espesores de las unidades logradas por medio de la
fabricación centralizada de planta, lo que desde luego no hubiera sido posible efectuar con los
antiguos adoquines hechos a mano, de gran variabilidad dimensional.
En el segundo caso, donde la construcción del lecho de arena se hace al mismo tiempo
que la colocación de los adoquines, se requiere que cada adoquín sea nivelado por separado,
lo que constituye quizá una operación más lenta que demanda a su vez personal con ciertos
conocimientos elementales para efectuar correctamente el trabajo. Sin embargo se reconoce
que no se necesita equipo de preparación especial para realizar una obra.
14
Sittenfeld R., Max. “Pavimentación con adoquines de concreto”. Folleto. sa. se.
17
por material selecto granular no plástico o de baja plasticidad. El espesor de esta capa varía
con las condiciones del terreno y el tipo de tránsito pronosticado.
De igual manera debe construirse las llaves entre tramos para el confinamiento de los
adoquines y no permitir que estos de deslicen inadecuadamente.
Es indudable que este producto encierra una perspectiva muy atractiva y halagadora en
Centroamérica, gracias a sus características, y que por su importancia se resume en los
siguientes aspectos:
• Potencial estético de altos relieves, es el que a su vez radica en sus variedades, formas
y carácter propio del producto.
15
Sittenfeld R., Max. “Pavimentación con adoquines de concreto”. Folleto. sa. se.
18
5. OBJETIVOS
5.1. General
5.2. Específicos
9 Seleccionar entre los municipios de San José el Idolo y Mazatenango, la mejor opción
para la ubicación de la fábrica de bloques de concreto en el departamento de
Suchitepéquez,
9 Analizar el proyecto desde el punto de vista ambiental por medio de una evaluación de
impacto, para diseñar medidas de mitigación.
6. METODOLOGÍA
16
Experiencia personal.
20
Resumen narrativo de
Indicadores Medios de verificación Supuestos
objetivos
Existe recurso
El 90% de los (económico,
clientes están terreno, etc) para
Proveer adoquines con satisfechos con la implementar la
Encuestas y entrevista fábrica
FIN alta calidad y a bajo precio calidad del
a clientes de la fábrica
a los clientes de la región. producto y el
servicio que se Existe la posibilidad
recibe. de financiamiento
para implementar la
fábrica.
Fuente: elaboración propia con base a estudio técnico y financiero en base al diagnóstico y árbol de objetivos
21
7. ESTUDIO DE MERCADO
7.2 El producto
Fuente: Sittenfeld R., Max. “Pavimentación con adoquines de concreto”. Folleto. sa. se.
23
Adoquines de concreto
Forma: Los adoquines pueden ser de cualquier forma, pero conviene que su figura
no tenga cambios bruscos. La forma más conveniente es rectangular.
Dimensiones: No es fácil señalar las dimensiones de estas piezas, pero los valores
que se presenta en la siguiente hoja sólo indicativos de uso normal. Estos son:
Espesor de 100 mm ( + 3mm) tolerancias
Ancho 125 mm ( + 2mm)
Largo máximo 220 mm ( + 2mm)
Color: El color de los adoquines puede ser el de todo el arco iris, siempre y cuando
el aditivo colorante no altere las propiedades del concreto. Vale la pena señalar que en
calles con mucho tránsito el adoquín termina de color negruzco por el frotamiento de los
neumáticos.
Algunos urbanistas sostienen que el color del adoquín debe ser neutro, es decir,
un color gris oscuro.
Textura: La textura de los adoquines debe ser fina para ser impermeables. El
agregado usado, por tal motivo debe ser fino, con algo de material retenido en una malla
número 4. Generalmente las arenas, con algo de granzón son el agregado adecuado.
Esta arena debe cumplir con las normas de agregado fino para concreto, sobre todo su
resistencia al desgaste.
Cualquiera que fuera el resultado, tendría que ser de poca magnitud. Por lo tanto,
se considera que el “adoquín – asiento” funciona como una carpeta especial. Los valores
siguientes de capas para este pavimento son muy semejantes a las de pavimentos
asfalto.
Estos sólamente pueden catalogarse como tal, a las diversas formas y colores que
pueden elaborarse, que en este caso no se ha considerado, pues el mercado de
Suchitepéquez no lo demanda.
algunos proveedores que mantienen en existencia alguna cantidad para poderla ofrecer
en cualquier momento, aunque esto no signifique ninguna utilidad, sino que más bien, dar
el servicio al cliente para poder obtener utilidades en otros productos que pueda venderle.
Hay dos tipos de empedrado, uno simple donde sólamente se colocan la piedra
guardando los alineamientos en ambos sentidos y el otro, un empedrado fraguado
que consiste en aplicar una mezcla de arena con cemento, denominada sabieta,
aplicándoselo al empedrado simple para proporcionarle cohesión, adherencia y
rellenar los espacios vacíos, para obtener una superficie de rodadura menos
irregular para el tránsito vehicular.
f. Concreto Asfáltico en frío: Tiene la ventaja de que esta composición puede durar
días sin que su consistencia pase a ser de maleable a dura. La fabricación es
similar a la anterior, hecha con emulsiones asfálticas.
26
Existen varios productos que pueden elaborarse en este tipo de fábricas. En esencia
lo que varía es la proporción de los materiales y el molde a utilizar en la “máquina
prensadora”.
Los adoquines también pueden presentarse en el color de preferencia del cliente para
decoraciones, pero normalmente por su escasa demanda, se elaboran bajo pedido.
La demanda en este proyecto está constituida por todos los adoquines que necesitan
los constructores de Suchitepéquez, como consecuencia de las necesidades en los diferentes
municipios a pavimentar calles en áreas urbanas y caminos vecinales en áreas rurales.
16
Sapag, Nassir y Sapag, Reinaldo. 2003. Preparación y evaluación de proyectos. McGraw-Hill. México. 408 p
27
Para la determinación de este porcentaje se tomó como muestra los datos de los municipios
de San Bernardino, Mazatenango y Patulul.
Con los datos anteriores se hizo un pronóstico de la demanda para los años
subsiguientes hasta el año 2,012.
Cuadro 3 Requerimiento de adoquines para los años 2004, 2005 y 2006 por proyectos del
Consejo de Desarrollo del departamento de Suchitepéquez.
El total de adoquines requeridos por el Consejo de Desarrollo para los años 2004,
2005 y 2006 asciende a 5,630,547 adoquines, los cuales fueron utilizados para la
construcción de calles y caminos vecinales para los diferentes municipios de
suchitepéquez (ver cuadro anterior).
Cuadro 4 Requerimiento de adoquines para los años 2004, 2005 y 2006 por proyectos de
las diferentes municipalidades del departamento de Suchitepéquez.
Para los años 2004, 2005 y 2006 fueron 2,810,275 adoquines los que utilizaron las
diferentes municipalidades del departamento de Suchitepéquez (ver cuadro anterior).
29
Cuadro 5 Requerimiento total de adoquines para los años 2004, 2005 y 2006 por los
diferentes municipios del departamento de Suchitepéquez.
Años
Municipio 2004 2005 2006
Mazatenango 75,933 182,592 770,352
Cuyotenango 94,937 279,780 345,246
San Francisco Zapotitlán 145,233 214,617 131,208
San José el Ídolo 79,926 69,474 130,449
San Lorenzo 144,323 111,592 316,602
Samayac 92,268 175,537 774,312
San Pablo Jocopilas 68,096 52,105 149,688
San Miguel Panán 68,096 44,142 239,052
San Gabriel 154,111 43,421 163,614
Patulul 56,133 18,585 237,534
San Juan Bautista 57,453 76,737 190,806
Santa Bárbara 74,613 61,484 92,796
Santo Tomás la Unión 75,933 129,197 114,840
Río Bravo 48,213 53,842 301,851
San Bernardino 50,061 138,195 136,059
Santo Domingo 62,733 69,041 135,102
San Antonio 68,526 110,406 155,430
Chicacao 99,363 36,474 149,193
Zunilito 83,820 69,474 116,391
Pueblo Nuevo 103,767 50,733 89,331
Total 1,703,538 1,987,428 4,739,856
Fuente: elaboración propia con base a información de Sistema nacional de financiamiento de la preinversión (SINAFIP
2004, 2005 y 2006)
30
16000000
y = 2E+06x - 4E+09
14000000
UNIDADES DE ADOQUIN
12000000
10000000
8000000
6000000
DATOS REALES
4000000
CURVA DE
AJUSTE
2000000 Lineal (CURVA DE
AJUSTE)
0
Para la realización de la gráfica anterior se tomaron como base los años 2004,
2005 y 2006 con datos obtenidos en SINIP.
31
Entre otros, los propósitos que con el proyecto se pretende son los siguientes:
a. Establecer un medio de producción que permita generar una rentabilidad
determinada al propietario, si los resultados así lo indican.
b. Competir por segmentos de mercado de bloques de concreto.
c. Regular precios.
d. Garantizar la calidad del producto.
NOMBRE
UNIDADES
MUNICIPIO DE LA
PRODUCIDAS/MES
FÁBRICA
Don Pepe I 80,000
Don Pepe II En construcción
Mazatenango Distribuidora
Galindo 40,000
Distribuidora
San Martín 30,000
Distribuidora
Galindo 40,000
Distribuidora
San Antonio Escobedo 30,000
Construcasa 30,000
Distribuidora
García 30,000
Distribuidora
Patulul
los Ángeles 30,000
Total 310,000
6000000
UNIDADES
4000000 OFERTA
2000000 DEMANDA
0
0 1
AÑOS
Fuente: elaboración propia con base a estudio de mercado, con base en los cuadros 5 y 6.
17
Fuente: el precio se obtuvo en base a consultas telefónicas a los proveedores del departamento de
Suchitepéquez
33
Como parte de este plan se tienen consideradas las siguientes ideas que se
desarrollarían luego de estar instalada la fábrica:
Figura 12 Modelo de Vallas Publicitarias para la Planta San José el Idolo, Suchitepéquez
36
Figura 14 Modelo de Spot Radiales Publicitarios para la Planta San Jose el Idolo,
Suchitepéquez
37
8. ESTUDIO TÉCNICO
Así también la accesibilidad que hay a los recursos básicos que se necesitan para
el funcionamiento de una fábrica del tipo que se describe en este documento.
El proyecto que se pretende realizar tiene varias opciones, que van desde dos
lugares posibles (Mazatenango – ciudad – o San José el Idolo – a 3 km. Hacia carretera
CA-2 Pacífico).
En Mazatenango, con una o dos máquinas MBM-3 o en San José el Idolo con una
máquina MBM 4 o con una máquina P-50.
En todas las opciones la producción es diferente, así como también el costo de
producción.
Por el contrario, debido a que en San José el Ídolo el área disponible es de 7,000
m2, esta opción presenta versatilidad en cuanto a que pueden ubicarse las máquinas
necesarias que los estudios pertinentes indiquen, pues por su tamaño también presenta la
ventaja de almacenar gran cantidad de producto y posibilidades de expansión en el futuro.
Así también este lugar se encuentra ubicado a pocos kilómetros de dos
trituradoras que pueden proveer los materiales pétreos necesarios para la fabricación del
producto.
8.2.1 Tamaño
La determinación del tamaño del proyecto es sumamente importante por lo que implica
en la decisión de la cuantía de las inversiones y costos en su implementación y ligado a esto
el cálculo de los indicadores que resulten de la evaluación que incidirán en la toma de
decisión.
Esto también implica el nivel de operación que se aplicará y que redundará en la
estimación de ingresos por ventas.
Para fines de este proyecto, un factor importante a tomar en cuenta será la cantidad
demandada proyectada, que en el Estado se ha determinado que crece a un ritmo de 12%
anual conforme la asignación presupuestaria anual, sin dejar de tomar en cuenta que las
circunstancias serán las que requerirán de una mayor operación para enfrentar a un mercado
mayor. En todo caso, mejor sería tener una estrategia óptima de ampliación.
Dependiendo también de la distribución geográfica del mercado, se seleccionará el
tamaño de la fábrica y la capacidad de las máquinas. Lo que sí se tiene ya definido es que
sólamente se trabajará inicialmente a un turno, lo que permitirá disponer de una capacidad
ociosa inicial que permita responder oportunamente a una demanda mayor conforme el
tiempo. La decisión de trabajar a un sólo turno se fundamenta también en la necesidad que
existe de conocer el funcionamiento de las máquinas, la especialización de la mano de obra y
la incursión en el mercado. Posteriormente pueden ampliarse operaciones a doble turno o por
medio de horas extraordinarias de trabajo.
Importante también será la estrategia comercial que logre maximizar los ingresos por
ventas, poniendo mucha atención en el crecimiento de la competencia.
En Mazatenango, el área utilizable es de 300 m2, por lo que sólo se podría trabajar con
una o las dos máquinas pequeñas ( MBM 3 ) en cuyo caso se producirían 1,000 adoquines
(con una máquina ) ó 2,000 adoquines ( con dos máquinas ), mientras que en San José el
Idolo el terreno seleccionado tiene un área disponible de 7,000 m2 donde se puede trabajar
con la máquina MBM 4 que produce 4,000 adoquines o con la máquina P-50 que produce
6,000 adoquines. Todos los datos de producción por día son suministrados por las
especificaciones del fabricante, que ya se han afectado de un porcentaje de eficiencia para
determinar la producción promedio diaria real.
Para la determinación del tamaño del proyecto, es necesario saber con qué capacidad
financiera se cuenta, por lo que se puede expresar que si la decisión es implementar la fábrica
en Mazatenango, la inversión podría realizarse con recursos propios. De tomarse la decisión
de implementar un proyecto de más envergadura sería en San José el Idolo por el espacio
físico existente puesto que se plantea que en este lugar podrían instalarse máquinas más
grandes, donde evidentemente la inversión sería mayor, por lo que se estima que habría
necesidad de obtener una fuente: de financiamiento o préstamo bancario, pues los recursos
económicos existentes sólo podrían cubrir el enganche de cualquiera de las máquinas a
seleccionar, dependiendo por supuesto de la negociación que se efectúe con el proveedor de
la ( s ) máquina ( s ).
41
8.2.2 Localización
Macro Localización
Fundamentalmente en este análisis se toman en cuenta la disponibilidad y
confiabilidad de los sistemas de apoyo, las condiciones sociales y culturales, influencias
climáticas y consideraciones legales y políticas, con el objetivo de reducir el número de
opciones posibles al descartar los sectores geográficos que no respondan a las
condiciones requeridas.
42
En la decisión final también será un factor crucial el costo del transporte, tanto de
materia prima como de producto terminado. En el presente caso, interesa situarse lo más
cercano a las fuentes de materiales pétreos y ubicar la fábrica en San José el Idolo representa
dos situaciones a favor: por un lado la Fuente: de insumos se localiza en dos lugares distintos
a menos de 3 kilómetros y por otro lado, el acarreo nunca irá en sentido negativo, pues a
excepción de parte del municipio de San José el Idolo, todos los demás mercados potenciales
distan una longitud en el sentido positivo del acarreo. Los insumos principales del lugar son
los materiales pétreos (piedrín, arena y una mezcla de ambos denominada base, que
ciertamente no representan peligro alguno por no ser productos perecederos, pero sí por ser
escasos). Una tercera opción que se presenta como Fuente: de abastecimiento de materiales
pétreos está ubicada a 25 kilómetros en Río Bravo Suchitepéquez, pero con el agravante de
acarrear material en sentido negativo tal como se describió anteriormente, si se pretende
distribuir material en los municipios siguientes: Río Bravo, Patulul, Santa Bárbara, San Juan
Bautista y Chicacao (todos del departamento de Suchitepéquez). Sin tomar en cuenta
mercados potenciales de otros departamentos como Tiquisate (Escuintla), San Lucas Tolimán
(Sololá).
El cemento, que es parte del diseño de mezcla que se utiliza para la elaboración de
adoquines, no representa ningún costo adicional, independientemente de la ubicación de la fábrica,
pues el proveedor lo sitúa en cualquiera de los dos lugares al mismo precio.
Insumos como el agua y energía eléctrica no representan problema alguno en ninguno de
los lugares posibles, pues en ambos casos se cuenta con sistemas municipales inmediatos,
aunque en San José el Idolo habría que efectuar todas las acometidas e instalaciones.
Fuente: www.googleearth.com
Las coordenadas del lote son: latitud 14 grados, 32 minutos, treinta y tres punto
ochenta y cinco segundos norte y longitud 91 grados, treinta minutos, treinta y nueve
punto sesenta y cuatro segundos oeste. La altura es de 414 metros sobre el nivel del
mar.
44
En la figura se observa una imagen del lugar en el camino que de la CA-2 Pacífico
conduce a San José el Idolo, donde se señala la ubicación donde se estudia la posibilidad
de la instalación de una máquina MBM 4 o una máquina P-50. El área es de 7,000
metros cuadrados.
Fuente: www.googleearth.com
Las coordenadas del lugar son: latitud 14 grados, 28 minutos, treinta y tres punto
ochenta y tres segundos norte y longitud 91 grados, veinticuatro minutos, treinta y siete
punto cincuenta y seis segundos oeste. La altura es de 260 metros sobre el nivel del mar.
45
Micro Localización
Todas las tareas de construcción se realizarán en una finca rústica ubicada a orillas de
la ruta nacional 8 que de la CA-2 conduce al municipio de San José el Ídolo. Localización
Geográfica: N 14º 33’ 16”; W 91º 25’28” y m,s,n,m, 185.
Área de Influencia:
Proyecto Mazatenango:
Área de Influencia:
Apilado de
Adoquines
Por otro lado, si la decisión es trabajar con máquinas pequeñas, la mano de obra es
significativa pero con bajos costos de mantenimiento de maquinaria y con menor
inversión.
En ambos casos el flujo del proceso será en serie, pues las producción será puesta
a la venta para los clientes, en principio que puedan pagar en efectivo y
52
seguidamente, con una cartera de clientes que hayan resultado favorables en una
minuciosa investigación crediticia, de acuerdo con las políticas que asumirá la
planta.
Algo similar ocurre con el cemento, pues cuando se necesite producir para entrega
rápida puede elaborarse el adoquín con “cemento de curado rápido”, que representa un
costo relativamente más alto, pero que redunda en el cumplimiento de la demanda de
los clientes en caso de necesidad.
Esta es una forma como puede atraerse a un mercado potencial como parte de una
estrategia comercial.
Abastecimiento de materiales
Incorporación de materiales al mezclador de la máquina
Prensa, vibrado y elaboración de los bloques de concreto
Colocación del producto terminado en patios de almacenamiento y/o secado
Venta de producto terminado
Instalaciones: construcción de techos para cubiertas del lugar del proceso, pared
perimetral y bases de máquinas
• Capacidad ociosa:
Es importante considerar las futuras ampliaciones de producción, por lo que en este
sentido, el desarrollo del proyecto en San José el Idolo presenta una enorme ventaja
por su considerable espacio físico disponible.
Además, siendo este espacio bastante amplio, puede efectuarse una distribución en
planta que permita flujos correctos de materia prima, producto terminado,
movimiento de personal, de maquinaria y otros.
Puede incluso construirse una bodega para el cemento que es un producto que
presenta facilidad de eliminación y equipo y herramienta esencial.
ETAPA ACTIVIDAD
Reconocimiento e inspección del área de construcción
Estudio topográfico
PLANIFICACIÓN
Elaboración de planos
Elaboración de presupuestos (materiales y costos)
Trabajos preliminares
Construcción obra gris
IMPLEMENTACION
Instalación de servicios
Instalación de maquinaria
Operación de la fábrica de adoquines
OPERACIÓN
Distribución del producto.
Infraestructura a Desarrollar
Para ambos proyectos, la infraestructura que se desarrollará en la fase de
construcción será la siguiente:
El agua utilizada para la nivelación del terreno –trazo y replanteo-, será extraída del
río Ixtacapa por un camión cisterna en un máximo de dos camiones al día, por un período
no mayor de treinta días; esto último sólo para el proyecto San José el Idolo.
55
Otra utilización del agua será para riego en las áreas de tránsito y almacenaje, para
evitar las partículas en suspensión. Se estima un uso de agua de 30,000 a 60,000
litros/mes.
Alcantarillado
En la fase de construcción no se generarán aguas residuales. En la fase de
operación, se generarán volúmenes de aguas usadas o servidas de servicios sanitarios
conectados al sistema de drenajes; los volúmenes de aguas residuales se estiman en
1,000 litros por día en ambas opciones del proyecto. Los cuales serán tratados por
sistema de fosa séptica y pozos de absorción para el proyecto de San José el Idolo y el
sistema de alcantarillado de la ciudad de Mazatenango.
Energía Eléctrica
En la fase de construcción, se estima necesaria la utilización de energía eléctrica,
para la iluminación y guardianía de las instalaciones. Eventualmente para la utilización de
equipos eléctricos de poca envergadura como: barrenos, taladros, vibrocompactador. Se
estima un consumo mensual no mayor de 200 Kw-hora/mes.
Vías de Acceso
Proyecto San José el Idolo:
Las vías de acceso al proyecto son por la carretera internacional CA-2 siendo su estado
actual aceptable, y, la ruta nacional ocho, también en buenas condiciones; esta ruta llega
hasta el casco urbano del municipio de San José el Ídolo.
Proyecto Mazatenango:
Las vías de acceso al proyecto son por la segunda calle y primera avenida de la Colonia
la Independencia, adoquinado en buenas condiciones.
Mano de Obra Durante la Construcción y Operación
Proyecto Mazatenango:
Mano de obra calificada durante la construcción: 450 jornales
Mano de obra no calificada durante la construcción: 900 jornales
La procedencia de personal a utilizar en las dos fases, será del área del Municipio de
San José el Ídolo y Mazatenango respectivamente y se esperaría que el nivel de empleo se
incrementará durante la fase de construcción.
56
Materiales a utilizar
Unidad de
Materiales
Medida
MATERIAL SELECTO M3
CEMENTO Sacos
ARENA DE RIO M3
PIEDRÌN M3
HIERRO GRADO 40 DIFERENTES
Quintal
DIÁMETROS
HIERRO GRADO 60 DIFERENTES
Quintal
DIÁMETROS
TABLA Docena
REGLA Docena
CLAVO Quintal
ALAMBRE DE AMARRE Quintal
TUBO DE CONCRETO DE 10" Unidad
ACCESORIOS PVC Unidad
LADRILLO TAYUYO Unidad
BLOCK DE CONCRETO Unidad
BLOCK DE POMEZ Unidad
ESTRUCTURA METÁLICA Unidad
LÁMINAS GALVANIZADAS Unidad
CAL Bolsa
UNIDAD
NO. DESCRIPCIÓN DE
MEDIDA
1 Trabajos Preliminares
a. Trazo y replanteo Global
b. Excavación y nivelación del terreno Global
2 Construcción Obra Gris
a. Cimentación
b. Levantado de muros y columnas Global
c. Estructura de techo metálico M2
3 Instalación de Servicios
a. Instalaciones eléctricas Global
b. Instalación de drenaje pluvial y aguas negras Global
c. Instalación de agua potable Global
d. Módulos de baños M2
4 Instalación de Maquinaria
a. Cimentación Global
b. Instalación eléctrica Global
c. Instalación de maquinaria Global
Fase de Operación
En este estudio se utilizó el Método Cualitativo por puntos, que consiste en definir los
principales factores determinantes de la localización del terreno, habiéndosele asignado
valores ponderados de peso relativo, de acuerdo con la importancia atribuida. El peso
relativo, sobre la base una suma igual a uno, ha dependido fuertemente del criterio del autor.
Al comparar las opciones, es en San José el Idolo donde se obtiene la mayor ponderación que
es de 9.1 puntos respecto de la ponderación obtenida para Mazatenango que resulta de 6.1
puntos.
El tamaño del proyecto es su capacidad instalada teórica y se expresa en unidades de
producción por año y los datos para las máquinas en estudio son: máquina MBM 3 con
capacidad de producción de 312,000 adoquines anualmente, máquina MBM 4 con capacidad
de producción de 1,248,000 adoquines por año y la máquina P-50 con capacidad de
producción de 1,872,000 adoquines anuales, considerando un 80% de eficiencia (capacidad
instalada práctica) de las mismas. Esta producción se sustenta también en la estimación de
ventas y los costos asociados con las distintas opciones de tamaño, habiéndose optado por la
que maximiza la utilidad.
Es necesario además de determinación del lugar más apropiado para el proyecto, que
se cuente con el suficiente personal y también apropiado para cada uno de los puestos que se
describen en la sección correspondiente.
59
De acuerdo con el artículo 112 del código tributario, todos los contribuyentes y
responsables están obligados a inscribirse en la administración tributaria antes de iniciar
actividades afectas.
Habilitación de los libros contables que utiliza la empresa: para esto se debe dirigir al Registro
Mercantil una solicitud indicando que se necesita la autorización respectiva de los libros
mencionados anteriormente, además se debe de pagar Q0.15 por cada hoja.
Autorización de facturas por medio del sistema asiste web obtenido por medio de Bancasat.
Según el artículo 1 del acuerdo 1123 de la junta directiva del IGSS: Patrono es toda
persona individual o jurídica que emplea los servicios de trabajadores en virtud de un contrato
o relación de trabajo.
Toda empresa debe descontar del total del sueldo que devenga el empleado, el
porcentaje correspondiente a la cuota laboral, así como a pagar la cuota patronal.
Por otra parte el patrono está obligado a acatar y hacer cumplir las medidas que
indique el IGSS, a través de lo que establece el artículo 198 del código de trabajo.
Figura 25
Figura 26
Figura 27
Figura 28
Gerente General
DESCRIPCIÓN GENERAL:
Planificación, seguimiento y control de las actividades necesarias para el buen
funcionamiento del proyecto, así como el logro de los objetivos.
ACTIVIDADES A REALIZAR:
- Planificar las actividades necesarias para el buen funcionamiento del proyecto.
- Presentar informes a corto plazo del logro de los objetivos planeados ante la
empresa.
- Elaborar proyectos que permitan mejorar la situación financiera de la empresa en
forma anual.
REQUISITOS:
• Intelectuales:
- Técnico en Administración de empresas
- Experiencia de por lo menos dos años en puesto similar.
- Don de mando y buena comunicación.
- Acostumbrado a trabajar con base en objetivos.
• Físicos:
- Buena salud.
RESPONSABILIDAD IMPLÍCITA:
- Funcionamiento técnico y administrativo eficaz de la empresa.
- Participación en las reuniones de la empresa.
- Coordinación de las actividades administrativas, financieras y técnicas de la
empresa.
CONDICIONES DE TRABAJO:
- Ambiente de trabajo agradable.
- Prestaciones de Ley.
- Salario inicial propuesto de Q5,000.00
Fuente: elaboración propia con base a estudio técnico y financiero con base a los organigramas propuestos
65
Secretaria
DESCRIPCIÓN GENERAL:
Asistir a la Gerencia General en la redacción de informes y actividades diarias.
ACTIVIDADES A REALIZAR:
- Registrar la correspondencia diaria.
- Realizar contactos telefónicos con clientes y proveedores.
- Preparación de la agenda para las reuniones de gerencia.
REQUISITOS:
• Intelectuales:
- Secretaria graduada.
- Experiencia de por lo menos dos años en puesto similar.
- Excelentes relaciones interpersonales.
• Físicos:
- Buena salud.
RESPONSABILIDAD IMPLÍCITA:
- Apoyar al Gerente General en las actividades que le sean asignadas.
- Preparar las reuniones que realice la Gerencia General.
CONDICIONES DE TRABAJO:
- Ambiente de trabajo agradable.
- Prestaciones de Ley.
- Salario inicial propuesto de Q2,500.00
Fuente: elaboración propia con base a estudio técnico y financiero con base a los organigramas propuestos
66
Guardián
DESCRIPCIÓN GENERAL:
Encargado de la seguridad del lugar, y del cumplimiento del reglamento interno de la
empresa.
ACTIVIDADES A REALIZAR:
- Proteger el área de trabajo, de cualquier incidente fuera de lugar
- Hacer cumplir el reglamento interno de la organización del adoquinamiento
REQUISITOS:
• Intelectuales:
- Tercero Básico.
- Uso y manejo de armas de fuego
- Experiencia de por lo menos dos años en puesto similar.
• Físicos:
- Buena salud.
RESPONSABILIDAD IMPLÍCITA:
- Preparar informes a la Gerencia General sobre lo ocurrido diariamente.
CONDICIONES DE TRABAJO:
- Ambiente de trabajo agradable.
- Prestaciones de Ley.
- Seguro de vida
- Salario inicial propuesto de Q 2,355.53
Fuente: elaboración propia con base a estudio técnico y financiero con base a los organigramas propuestos
67
Caporal
ACTIVIDADES A REALIZAR:
- Velar por el buen funcionamiento de la empresa.
- Llevar registros sobre la producción y rendimiento de la maquinaria y cada uno de
los trabajadores encargados de la producción.
- Elaboración semanal de informes al gerente general.
REQUISITOS:
• Intelectuales:
- Perito en Construcción.
- Experiencia de por lo menos dos años en puesto similar.
- Acostumbrado a trabajar con base en objetivos.
• Físicos:
- Buena salud.
RESPONSABILIDAD IMPLÍCITA:
- Presentación de informes semanalmente de producción y requerimiento de
materiales a la gerencia.
- Asesoría a los maquinistas y ayudantes.
CONDICIONES DE TRABAJO:
- Ambiente de trabajo agradable.
- Prestaciones de Ley.
- Salario inicial propuesto de Q 2,645.67
Fuente: elaboración propia con base a estudio técnico y financiero con base a los organigramas propuestos
68
Ejecutivo de Ventas
DESCRIPCIÓN GENERAL:
Encargado de la promoción del producto, además atender a los clientes y llevar un control
de la cartera de estos, también es responsabilidad de presentar informes mensuales de
ventas a la gerencia general.
ACTIVIDADES A REALIZAR:
- Promoción del producto y aumentar la cartera de clientes.
- Llevar control de las ventas diarias y presentar informes mensuales de estas.
REQUISITOS:
• Intelectuales:
- Tercero Básico.
- Experiencia de por lo menos dos años en puesto similar.
- Acostumbrado a trabajar con base en objetivos.
• Físicos:
- Buena salud.
RESPONSABILIDAD IMPLÍCITA:
- Mantener una cartera de clientes estable.
CONDICIONES DE TRABAJO:
- Ambiente de trabajo agradable.
- Prestaciones de Ley.
- Salario inicial propuesto de Q 2,000.00 más 3% sobre las ventas
Fuente: elaboración propia con base a estudio técnico y financiero con base a los organigramas propuestos
69
Operador de maquinaria
DESCRIPCIÓN GENERAL:
Recepción y almacenamiento de materia prima.
ACTIVIDADES A REALIZAR:
- Recepción y almacenamiento de inventario de materia prima.
- Preservación en buen estado de la materia.
REQUISITOS:
• Intelectuales:
- Tercero básico.
- Experiencia de por lo menos dos años en puesto similar.
- Acostumbrado a trabajar bajo presión.
• Físicos:
- Buena salud.
RESPONSABILIDAD IMPLÍCITA:
- Control de inventarios de materia prima.
- Elaboración de informes al Supervisor de Campo cuando le sean requeridos del
movimiento de inventarios de materia prima.
CONDICIONES DE TRABAJO:
- Ambiente de trabajo agradable.
- Prestaciones de Ley.
- Salario inicial propuesto de Q 2,355.53
Fuente: elaboración propia con base a estudio técnico y financiero con base a los organigramas propuestos
70
Jalador
DESCRIPCIÓN GENERAL:
Esta persona se encarga de llevar los bloques después de su elaboración a un lugar
soleado y seco, con el fin de estimular el secado.
ACTIVIDADES A REALIZAR:
- Llevar los bloques después de su elaboración a un lugar soleado y seco.
- Velar por el buen secado de los bloques.
REQUISITOS:
• Intelectuales:
- Sexto de primaria.
- Sin Experiencia.
- Acostumbrado a trabajar bajo presión.
• Físicos:
- Buena salud.
RESPONSABILIDAD IMPLÍCITA:
- Cuidado del producto puesto a su cargo
CONDICIONES DE TRABAJO:
- Ambiente de trabajo agradable.
- Prestaciones de Ley.
- Salario inicial propuesto de Q 2,355.53
Fuente: elaboración propia con base a estudio técnico y financiero con base a los organigramas propuestos
71
Despegador
DESCRIPCIÓN GENERAL:
Se encarga de despegar los adoquines ya cuando esto se encuentra seco, y de estibarlos
en el lugar en donde se colocarán para la venta.
ACTIVIDADES A REALIZAR:
- Despegar los bloques cuando estos se encuentren secos
- Estibar los bloques en lugares adecuados
REQUISITOS:
• Intelectuales:
- Sexto de primaria.
- Sin Experiencia.
- Acostumbrado a trabajar bajo presión.
• Físicos:
- Buena salud.
RESPONSABILIDAD IMPLÍCITA:
- Cuidado de los productos asignados.
CONDICIONES DE TRABAJO:
- Ambiente de trabajo agradable.
- Prestaciones de Ley.
- Salario inicial propuesto de Q 2,355.53
Fuente: elaboración propia con base a estudio técnico y financiero con base a los organigramas propuestos
72
Ayudantes
DESCRIPCIÓN GENERAL:
Se encargan de introducir los materiales dentro de la máquina para realizar el
procedimiento encargado de la producción de bloques.
ACTIVIDADES A REALIZAR:
- Acarreo de materiales al área donde se encuentra la maquinaria
- Realización de las mezclas adecuadas para luego meterlos en la máquina
REQUISITOS:
• Intelectuales:
- Sexto de primaria.
- Sin experiencia.
- Acostumbrado a trabajar bajo presión.
• Físicos:
- Buena salud.
RESPONSABILIDAD IMPLÍCITA:
- Cuidado de la maquinaria y equipo asignada.
- Operación eficiente de la maquinaria y equipo de planta asignada.
CONDICIONES DE TRABAJO:
- Ambiente de trabajo agradable.
- Prestaciones de Ley.
- Salario inicial propuesto de Q 2,355.53
Fuente: elaboración propia con base a estudio técnico y financiero con base a los organigramas propuestos
73
Este capítulo contiene los requisitos y disposiciones jurídicas vigentes en el país para
aperturar una fábrica del tipo que se propone, tales como: requisitos y procedimientos para la
apertura de empresa mercantil, inscripción ante la Superintendencia de Administración
Tributaria, inscripción en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, requisitos para
obtener licencia forestal.
Además se presenta el normativo interno de trabajo donde constan tanto los derechos
como las obligaciones del trabajador, como también del patrono. Se presenta también una
descripción de leyes aplicables en el país y por ende en el departamento de Suchitepéquez.
También se presentan los organigramas para las distintas opciones de proyecto, así
como una descripción de puestos, con las funciones de cada trabajador y sus salarios.
74
Específicos:
A. Suelos
• Consistencia friable.
18
Holdridge, L. 1,982. Ecología basada en zonas de vida.
75
B. Clima
PARAMETRO PROMEDIO
Temperatura ambiente 27°C.
Presión atmosférica 41.25 mmHg.
Humedad relativa 81%
Precipitación 3,248 mm.
Velocidad del viento 1.45 m/seg.
Evapotranspiración 0.55 mm.
Los elementos climáticos que se citan en la anterior tabla son los datos más
relevantes para el área de influencia en cuanto a climatología.
AGUAS LÓTICAS
NOMBRE CAUDAL MEDIO MTS3/SEG.
Chegüez Menor 5 m3
Ixtacapa Mayor 5 m3
Los Laureles Menor 5 m3
Pinar del Río Menor 5 m3
Saleyá Menor 5 m3
Talpuxate Menor 5 m3
Cuencas Hidrográficas
19
Fuente: Compilación de datos Lic. Raúl Mazariegos, abril 2006
77
LÍMITE
LÍMITE
MÁXIMO
PARÁMETRO RESULTADO ACEPTABLE PARA
PARA USO
USO HUMANO
HUMANO
pH 6.9 unidades 6.5 a 7.5 unidades 6.0 a 8.0
Apariencia Cristalina y transparente Cristalina Cristalina
Oxigeno 3.0 a 4.5 2.0 a 3.0 mg
3.5 miligramos por litro
disuelto miligramos por litro / litro
15.0 a 25 grados 34.0 grados
Temperatura 25.0 grados centígrados
centígrados centígrados
0.01 miligramos
Amoníaco 0-00 miligramos por litro 0.02 mg / litro
por litro
0.00 partes
Salinidad 0.00 partes por mil 0.00 partes por mil
por mil
Dureza CACO3 70 miligramos por litro 100 mg/litro 500 mg/litro
Nitritos 0.00 miligramos por litro 0.01 mg / litro 0.02 mg/ litro
Cloro residual
0.6 miligramos por litro 0.5 mg / litro 1.0 mg / litro
libre
Según fuentes consultadas de estudios realizados del agua que se provee a San José
el Idolo se obtuvo la siguiente información de muestras tomadas en la cabecera municipal, con
los datos siguientes:
LÍMITE LÍMITE
ACEPTABLE MÁXIMO
PARÁMETRO RESULTADO
PARA USO PARA USO
HUMANO HUMANO
pH 7.1 unidades 6.5 a 7.5 unidades 6.0 a 8.0
Cristalina y
Apariencia Cristalina Cristalina
transparente
Oxigeno 3.0 a 4.5 2.0 a 3.0 mg
6.5 miligramos por litro
disuelto miligramos por litro / litro
26.0 grados 15.0 a 25 grados 34.0 grados
Temperatura
centígrados centígrados centígrados
0.01 miligramos
Amoníaco 0-00 miligramos por litro 0.02 mg / litro
por litro
0.00 partes
Salinidad 0.00 partes por mil 0.00 partes por mil
por mil
Dureza CACO3 76 miligramos por litro 100 mg/litro 500 mg/litro
Nitritos 0.00 miligramos por litro 0.01 mg / litro 0.02 mg/ litro
Cloro residual
0.01 miligramos por litro 0.5 mg / litro 1.0 mg / litro
libre
E. Calidad de aire
en suspensión, esto debido al escape de los motores de su maquinaria y el manejo mismo del
los agregados pétreos que ellas generan.
El incremento de vehículos a combustión interna también son un factor que incide en la
contaminación del aire, según monitoreo, circulan más de 200 vehículos al día –con su
respectiva descarga de gases al ambiente- en la ruta departamental 8 paralela al proyecto.
En el área de la zona de influencia del Proyecto Mazatenango: el factor más
significativo es la pérdida de vegetación y el incremento en la cantidad de vehículos que
circulan en el casco urbano de Mazatenango.
F. Ruido
G. Amenaza sísmica
El territorio del área de influencia ha sido afectado por sismos de mayor y menor
magnitud, se debe destacar que existe una zona de subducción que incluye al área del
proyecto.
Un sismo puede afectar edificios, viviendas, las represas, los tanques de captación y
distribución y la tubería de agua potable del municipio.
No se registra periodos de sismicidad, sin embargo se debe recalcar que el área de
influencia se ubica en una región que incluye volcanes potencialmente activos.
H. Amenaza volcánica
20
Decibel (DB) es el nivel de presión sonora (variación de la presión atmosférica en un punto originada por la
emisión sonora de un foco de ruido) medido en la escala A de las normas para la medida del ruido.
81
i. Movimientos en masa
Sin embargo, a pesar de esa falta de exactitud, no se puede negar que es un problema
grave y que la erosión del suelo agrícola significa un peligro real para la permanencia de
determinados sistemas agrarios y en muchos casos se da en el área de influencia. No
dándose este tipo de problema por erosión en el área del proyecto.
iii. Inundaciones
El medio biótico del área de influencia de los proyectos, está conformado por una serie
de sistemas (ecosistemas) de diversa amplitud y complejidad que se interrelacionan para
forma otros sucesivamente mayores.
La comprensión general del funcionamiento del medio biótico del área del proyecto y
de su zona de influencia exige conocimiento de las relaciones de los seres vivos con su
medio.
Las condiciones climáticas, edáficas y bióticas ejercen una acción determinante sobre
los seres vivos, pero es muy importante tener presente que la acción es recíproca y de diversa
complejidad.
Es difícil la comprensión de los elementos del medio biótico pero es decisivo sobre el
proyecto y su área de influencia. La propia sostenibilidad del agua que se use para el
proyecto define su función con las interrelaciones que se dan en el medio natural y físico.
El territorio total del municipio está compuesto por la zona de vida bosque muy
húmedo sub tropical (cálido) 6,524.49. Entre sus indicadores biológicos están el Corozo, el
Volador y el Conacaste.
Flora
En el área de influencia del proyecto no la vegetación es limitada o nula debido a la
urbanización, la cubierta vegetal se encuentra influenciada por las acciones urbanas.
Las alteraciones de la cubierta vegetal del área del proyecto obedecen a diversas
causas, inducidas por las acciones humanas como el crecimiento urbano del municipio.
La flora predominante en el área de influencia se describe en la siguiente tabla:
82
Fuente: Compilación del curso de Evaluación de Impacto Ambiental, CUNSUROC año 2001
i. Especies amenazadas
Las especies indicadoras de la calidad ambiental con fines de monitoreo son: Sida
acuta (escobillo), Cecropia peltata (guarumo), Crotalaria sp (chipilín), Urera sp (chichicaste),
Ceiba pentandra (ceiba) y Capsicum frutescens (chiltepe).
iii. Fauna
B. Empleo
En las áreas específica de construcción se tiene una fluidez del tránsito vehicular
buena, pero el riesgo de accidentes es alto.
i. Servicios de emergencia
Por lo tanto una fábrica de adoquines genera impactos al ambiente tanto en su etapa
de construcción como de operación y para evaluarlos se utilizarán los siguientes criterios, que
se han aplicado y cuantificado y calificado en la Matriz de Leopold (ver Anexo 5).
• Calidad ambiental
• Intensidad
• Extensión
• Horizonte temporal
• Persistencia
• Recuperación
• Relación de causalidad
86
Las actividades contenidas dentro del desarrollo de los proyectos y que se estiman
generarán un impacto sea este positivo o negativo, temporal o permanente al ambiente
son:
• Estudio topográfico
• Elaboración de presupuestos
• Movimiento de tierra
• Instalación de maquinaria
• Suelo superficial
• Agua superficial
• Salud
• Empleo
• Calidad de vida
• Aceptación social
• Conflictos sociales
Una actividad que tiene un impacto negativo y con escala de tiempo permanente,
es la generación de desechos sólidos, partículas en suspensión y ruido cuando las
fábricas estén en plena operación.
Todos los desechos de ripio se utilizarán para colocarse dentro del área de la
misma fábrica con el fin de mejorar la rasante ya sea para paso vehicular o paso peatonal.
88
VALORACIÓN-
ACTIVIDAD FACTOR AMBIENTAL IMPACTADO
TEMPORALIDAD
Agua superficial, olores y gases,
Plena operación de partículas en suspensión, área
Positiva /
cualesquiera de las municipal, salud, empleo, calidad de
Permanente
opciones de fábrica. vida, aceptación social, conflictos
sociales.
Instalación de Positiva / Ruido, Partículas en Suspensión y
maquinaria Temporal Empleo.
Olores y gases, ruido, partículas en
Instalación de Positiva /
suspensión, salud, empleo, aceptación
servicios Temporal
social, conflictos sociales.
Etapa de Positiva /
Empleo
planificación Temporal
Suelo y agua superficial, partículas en
Movimiento de Negativa /
suspensión, salud, empleo, aceptación
tierras Temporal
social, conflictos sociales.
Generación de Suelo superficial, agua superficial,
Negativa /
desechos sólidos (de olores y gases, salud, empleo,
Temporal
construcción) aceptación social, conflictos sociales.
Agua superficial, olores y gases, ruido,
Construcción de obra Negativa / partículas en suspensión, salud,
gris Temporal empleo, aceptación social, conflictos
sociales.
FACTOR VALORACIÓN –
DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO
AMBIENTAL TEMPORALIDAD
Esto se debe a que en la etapa de implementación será necesaria la
Generación de Positiva / contratación de personal en un período temporal. Al momento de
empleo Permanente entrar a funcionar cualesquiera de las dos opciones de fábricas, se
requerirá personal permanente para la operación de la misma.
Este factor está relacionado con el hecho que las nuevas
instalaciones permitirán a la población en general no sólo la
Calidad de Positiva / generación de fuentes de empleo, sino también la mejora en los
vida Permanente precios de estos productos por el sistema de libre mercado y como
utilidad marginal la mejora en la calidad por la competencia entre
productores.
Se estima en términos globales que puede haber algún grado de
Negativa / riesgo a la salud de los pobladores cercanos, esto debido a las
Salud
Permanente partículas en suspensión, ruido y tránsito vehicular. Pero
ejecutando las medidas de mitigación es efecto puede revertirse.
Se estima que este factor ambiental será el que más impacto tiene,
esto debido a que serán lanzadas al aire partículas en diferentes
cantidades, principalmente al momento de realizar las labores de
Partículas en Negativa /
movimiento de tierras. Solo durará mientras se realicen las tareas
suspensión Temporal
de construcción se estima que puedan afectar al momento de la
operación, es por eso que deben de ejecutarse las medidas de
mitigación.
Los niveles de ruido, se estima se elevarán arriba de 90 dBA en
determinados momentos. Estos niveles de ruido son normales en
Negativa / las actividades de construcción, no así, para los pobladores de las
Ruido
Temporal alrededores del área de proyecto. Al momento de operar puede
darse un incremento en el ruido, pero se recomienda también
aplicar las medidas de mitigación.
Se estima que auque la población en general aprueba el desarrollo
del proyecto, la resistencia al cambio es un comportamiento
Aceptación Negativa /
observado en los seres humanos, lo que puede generar conflictos.
social Temporal
Se estima que esto será solo al principio de las labores de
construcción.
Los impactos a este factor están condicionados al anterior, por lo
tanto se estima que puede haber conflicto con personas individuales
u organizadas, principalmente cuando la maquinaria esté
Conflictos Negativa / funcionando y los camiones de volteó estén extrayendo material;
sociales Temporal además se pueden generar congestionamientos, un mal manejo de
personal puede originar conflictos laborales y un mal flujo de
información puede generar desconfianza en la población y por lo
tanto también conflicto.
Suelo y agua Negativa / Estos factores serán impactados, principalmente por la acción de la
superficial Temporal escorrentía.
En esta sección se hace un análisis de cada actividad y por que generan impacto
en los diferentes factores ambientales, se trata de predecir los efectos al área de
influencia. Para ello se presenta una síntesis en la siguiente tabla.
Se estima que el proyecto será visto con beneplácito por la población, esto se
infiere por la percepción de la población de que se generen nuevas fuentes de empleo.
Salud y seguridad
• Dotar a los trabajadores del equipo de protección personal correspondiente, de
acuerdo con el nivel de riesgo al que estén sometidos durante la etapa de ejecución del
proyecto (casco, mascarilla, botas, guantes, lentes).
• Señalar con rótulos una velocidad máxima de circulación por la calle y acceso al
proyecto, no mayor de 20 kms/hora, además de colocar las señales de ALTO necesarias, así
también las respectivas señales de prevención para indicar que hay hombres trabajando. Se
deberá involucrar a la Policía Nacional Civil o Municipal según el caso, para hacer una
regulación efectiva del tránsito.
• Colocar barreras en las zanjas, así como señales de precaución en las orillas de las
zanjas, y, con ello evitar caídas, principalmente si se trabaja en época lluviosa. También se
incluye dentro de estas medidas dar aviso a los vecinos de la proximidad de las zanjas, para
que ellos a su vez hagan las advertencias respectivas a sus niños.
Atmósfera
• Todos los camiones y equipo a utilizarse en la ejecución del proyecto deberá recibir el
respectivo mantenimiento, a fin de asegurar que las emanaciones sean partículas o ruido, se
reduzcan al mínimo. Este mantenimiento deberá hacerse en talleres especializados.
• Rociar con agua en forma constante el área de ejecución del proyecto, a fin de evitar
la dispersión de partículas de polvo. Si en una vivienda se consumen 1,000 litros/día y en esta
actividad se estima utilizar el 50% resulta ser poco significativa la cantidad de agua utilizada.
92
Suelo y agua
Etapa de operación:
• Aislar técnicamente toda la maquinaria que genere ruido, hasta reducir el ruido a
niveles no mayores de 70 dBA en las cercanías de las plantas. Si es la opción B deberá
reducirse hasta 60 dBA medido en las cercanías de la fábrica.
• Rociar permanentemente con agua –tipo aspersión- todas las áreas que generen
partículas en suspensión.
• Señalizar el interior y exterior de la fábrica. Para ello utilizar rótulos específicos para
esta actividad. Es necesario que se indique la salida.
Sin embargo se debe estar preparado siempre para los imponderables y por ello
se debe poseer planes de contingencia. Entre estos se vislumbran tres escenarios
posibles de contingencia en la etapa de implementación:
• Accidente Laboral
• Sismo
• Incendio/explosión
11.1.2.1 Edificaciones:
Cuadro 21 Inversión fija proyectos de una máquina y/o dos máquinas MBM 3, si se
ubicaran en Mazatenango Suchitepéquez
RENGLÓN COSTO TOTAL
UNITARIO RENGLÓN
Nº DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
(en Quetzales) (en Quetzales)
LEVANTADO DE MUROS, INCLUYE
1 M2 150.00 200.00 30,000.00
CIMENTACIÓN
2 PORTÓN METÁLICO UNIDAD 1.00 3,000.00 3,000.00
3 CUBIERTA PARA MÁQUINAS M2 30.00 300.00 9,000.00
4 INSTALACIÓN ELÉCTRICA UNIDAD 1.00 1,000.00 1,000.00
5 INSTALACIÓN DE AGUA POTABLE UNIDAD 1.00 1,250.00 1,250.00
INSTALACIÓN DE SERVICIOS
6 UNIDAD 1.00 750.00 750.00
SANITARIOS (existe red de drenajes)
TOTAL 45,000.00
Cuadro 22 Inversión fija para los proyectos con una máquina P-50 o una máquina
MBM 4, si se ubicaran en San José el Ídolo Suchitepéquez
RENGLÓN COSTO TOTAL
Nº DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO RENGLÓN (en
(en Quetzales) Quetzales)
LEVANTADO DE MUROS, INCLUYE 2
1 CIMENTACIÓN
M 780.00 200.00 56,000.00
2 PORTÓN METÁLICO UNIDAD 2.00 3,500.00 7,000.00
3 CUBIERTA PARA MÁQUINAS M2 350.00 350.00 122,500.00
4 INSTALACIÓN ELÉCTRICA UNIDAD 1.00 5,000.00 5,000.00
5 INSTALACIÓN DE AGUA POTABLE UNIDAD 1.00 2,500.00 2,500.00
INSTALACIÓN DE SERVICIOS
7 SANITARIOS
UNIDAD 1.00 1,000.00 1,000.00
11.1.2.2 Terrenos:
Como se puede observar en el cuadro anterior la inversión fija es mayor
(Q312,000.00) pues el espacio que se necesita es más grande con posibilidad de
expansión debido a que se dispone de 7,000 m2 de área total, en área rural.
El terreno en Mazatenango se valora a razón de Q 200.00 el m2 por estar ubicado
en el área urbana, con drenajes, energía eléctrica y agua potable a la disposición, por lo
que multiplicado por los 300 m2 hacen un total de Q 60,000.00 que es el valor que se ha
considerado para los cálculos de la maquinaria ubicada en Mazatenango.
El terreno en San José el Idolo se valora a razón de Q 42.86 el m2 por estar
ubicado en el área rural sin drenajes, ni energía eléctrica ni agua potable, por lo que
multiplicado por los 7,000 m2 hacen un total de Q 300,000.00 que es el valor que se ha
considerado para los cálculos de la ubicación de la maquinaria en San José el Idolo.
11.1.2.3 Maquinaria:
El equipo que se utilizaría en Mazatenango consiste en una o dos máquinas MBM
3 con capacidad de producir 1000 unidades diarias cada una, con un valor de Q
45,000.00 cada máquina.
En San José el Idolo se propone utilizar bien sea una máquina MBM 4 con
capacidad de producción de 4,000 unidades diarias y cuyo valor asciende a la cantidad de
Q 800,00.00 o bien una máquina P-50 con capacidad de producir 6000 unidades diarias
cuyo precio asciende a la cantidad de Q 1,600,00.00. Se ha considerado un porcentaje
de eficiencia para cada una de las máquinas mencionadas, de tal manera que así sean
absorbidas las holguras por reparaciones, imprevistos, etc.
11.1.3 Necesidades del capital de trabajo
Como se puede observar la inversión planteada supone que no se necesita contar con
liquidez monetaria para la compra de materiales tales técnico como arena, piedrín, selecto y
cemento, pues se puede obtener crédito de dichos materiales y cancelarse periódicamente,
quincenal o mensual, en tanto se capitaliza la empresa para hacer frente a estos gastos. No
se ha considerado puesto de gerente, secretaria ni vendedor por ser una fábrica pequeña.
La siguiente tabla describe los gastos iniciales que deben efectuarse para que
funcione una fábrica de adoquines en la ciudad de Mazatenango, tomando en cuenta que se
invertirá en gastos de oficina y mantenimiento de instalaciones, pero ahora tomando en cuenta
que al existir el doble de producción, los gastos se incrementan de la siguiente manera:
Cuadro 25: Capital de trabajo con una máquina MBM 4 en San José el Idolo
Para iniciar los trabajos será importante iniciar una relación crediticia con
cualesquiera de los proveedores de materiales pétreos (arena, piedrín, etc.) y poder de
esta manera financiar por períodos cortos de tiempo (quincenal o mensual) la obtención
de este material. En San José el Idolo hay a la fecha dos trituradoras proveedoras de
materiales pétreos.
Para el funcionamiento de esta fábrica se considera que debe existir el puesto de
gerente con un sueldo de Q5,000, secretaria con sueldo de Q2,500 y ejecutivo de ventas
con sueldo de Q2,000 más 3% sobre las ventas que efectúe.
La siguiente tabla describe los gastos que deben efectuarse para que funcione una
fábrica de bloques de concreto en el municipio de San José el Idolo con una máquina P-
50, tomando en cuenta que además de gastos de oficina deberá proveerse recursos para
el mantenimiento de instalaciones, tanto de infraestructura como de instalaciones
auxiliares de electricidad, agua y drenajes Los rubros se desglosan de esta manera:
Cuadro 26 Capital de trabajo con una máquina P-50 en San José El Idolo
Al comparar los costos de este rubro entre las máquinas P-50 y la MBM 4 podemos
observar que en la primera este resulta ser de Q39,920.00 y en la segunda Q19,160.00
(diferencia de 208%) para una producción de adoquines de 156,000 y 104,000
respectivamente (diferencia de 50%). Como este dato no es proporcional entre ambas, incide
en que el costo por adoquín en la primera máquina mencionada sea mayor que el de la
segunda. El mejor rendimiento en producción de la máquina P-50 hace la diferencia en
cuanto a rentabilidad.
A continuación se detallan entonces los cálculos para cada una de las máquinas:
Cuadro 28 Capital de trabajo para activos diferidos con una máquina MBM 3 en
Mazatenango
PRECIO
Nº DESCRIPCION CANTIDAD SUB TOTAL (en
UNITARIO Quetzales)
(en Quetzales)
1 HERRAMIENTA 10 50.00 500.00
2 EQUIPO GLOBAL 1,000.00 1,000.00
3 FORMALETAS 500 45.00 22,500.00
CAPITAL DE TRABAJO PARA ACTIVOS DIFERIDOS 24,000.00
Fuente: elaboración propia con base a estudio técnico y financiero
100
Cuadro 29 Capital de trabajo para activos diferidos con dos máquinas MBM 3 en
Mazatenango
PRECIO
Nº DESCRIPCION CANTIDAD UNITARIO (en SUB TOTAL
(en Quetzales)
Quetzales)
1 HERRAMIENTA 20 50.00 1,000.00
2 EQUIPO GLOBAL 2,000.00 2,000.00
3 FORMALETAS 1000 45.00 45,000.00
CAPITAL DE TRABAJO PARA ACTIVOS DIFERIDOS 48,000.00
Fuente: elaboración propia con base a estudio técnico y financiero
Para esta opción se utilizan 1,000 formaletas que también se ha investigado que
tienen una vida útil de seis meses. Dentro del apartado de mantenimiento se ha
considerado que existen sobrantes de grasas y aceites que sirven como desencofrante
para las formaletas.
Cuadro 30 Capital de trabajo para activos diferidos con una máquina MBM 4 en San José
el Idolo
PRECIO
Nº DESCRIPCION CANTIDAD UNITARIO SUB TOTAL
(en Quetzales)
(en Quetzales)
1 HERRAMIENTA 20 50.00 1,000.00
2 EQUIPO GLOBAL 5,000.00 5,000.00
3 FORMALETAS 2000 45.00 90,000.00
CAPITAL DE TRABAJO PARA ACTIVOS DIFERIDOS 96,000.00
Debe procurarse darle un trato adecuado tanto a herramienta y equipo como a las
formaletas para el logro de su uso durante seis meses al menos y no incrementar costos en
este sentido.
Cuadro 31 Capital de trabajo para activos diferidos con una máquina P-50 en San José el Idolo
PRECIO
Nº DESCRIPCION CANTIDAD SUB TOTAL
UNITARIO (en Quetzales)
(en Quetzales)
1 HERRAMIENTA 20 50.00 1,000.00
2 EQUIPO GLOBAL 6,000.00 6,000.00
3 FORMALETAS 3000 45.00 135,000.00
CAPITAL DE TRABAJO PARA ACTIVOS DIFERIDOS 142,000.00
El renglón más costoso en este rubro lo constituyen las formaletas, por lo que deberá
dársele no sólamente buen uso sino que curarlas y tratarlas adecuadamente para que al
menos presten servicio durante los seis meses para el cual se ha considerado su costo.
Cuadro 34 Cronograma de inversión para una máquina MBM 4 ubicada en San José el Idolo
Los desembolsos son de alta cuantía cada mes, si embargo el último mes es donde se
necesita erogar el 60% del total de la inversión, como se aprecia en el cuadro anterior.
103
Cuadro 35 Cronograma de inversión para una máquina P-50 ubicada en San José el Idolo
PRECIO
DESCRIPCION (en Quetzales)
ENGRASADO DE RODILLOS 50.00
AJUSTES Y NIVELACION DE MOLDURA O FORMAS 100.00
CAMBIO DE TORNILLOS 50.00
MANTENIMIENTO Y CAMBIO DE SENSORES ELECTRICOS 50.00
CAMBIO DE FAJAS 250.00
ENGRASADO DE VIBRADORES 150.00
TOTAL/MES 650.00
PRECIO
DESCRIPCION (en Quetzales)
ENGRASADO DE RODILLOS 100.00
AJUSTES Y NIVELACION DE MOLDURA O FORMAS 200.00
CAMBIO DE TORNILLOS 100.00
MANTENIMIENTO Y CAMBIO DE SENSORES ELECTRICOS 100.00
CAMBIO DE FAJAS DE MOVIMIENTO DE LA MAQUINA 500.00
ENGRASADO DE VIBRADORES 300.00
TOTAL/MES 1,300.00
PRECIO
DESCRIPCION (en Quetzales)
AJUSTE DE MESA VIBRADORA 300.00
ENGRASE Y ACONDICIONAMIENTO DE MOLDES Y GUIAS 500.00
AJUSTE DE CONTRAMOLDE 200.00
ENGRASE Y ACONDICIONAMIENTO DE CAJONES ALIMENTADORES 500.00
AJUSTE DE TOLVA 800.00
MANTENIMIENTO Y SISTEMATIZACION DE ACCIONAMIENTO DE LA MAQUINA 1,200.00
CAMBIO DE FAJAS ALIMENTADORAS 1,500.00
CAMBIO DE CERDAS DE CEPILLO 530.00
TOTAL/MES 5,530.00
PRECIO
DESCRIPCION (en Quetzales)
AJUSTE DE MESA VIBRADORA 800.00
ENGRASE Y ACONDICIONAMIENTO DE MOLDES Y GUIAS 800.00
AJUSTE DE CONTRAMOLDE 500.00
ENGRASE Y ACONDICIONAMIENTO DE CAJONES ALIMENTADORES 500.00
AJUSTE DE TOLVAS 1,000.00
MANTENIMIENTO Y SISTEMATIZACION DE ACCIONAMIENTO DE LA MAQUINA 2,000.00
CAMBIO DE FAJAS ALIMENTADORAS 3,000.00
CAMBIO DE CERDAS DE CEPILLO 1,200.00
TOTAL/MES 9,800.00
Como se puede apreciar el costo directo por unidad producida es menor que los
costos de las demás opciones al utilizar una máquina P-50 en San José El Ídolo (Q 2.37),
lo que resulta atractivo por el margen de utilidad que resulta si el precio del adoquín se
coloca en Q 2.80 por unidad.
El costo directo por unidad en la máquina P-50 es menor, aunado a la ventaja de que
la producción es mayor con 156,000 unidades mensuales por lo que resulta más atractiva aún
esta opción de proyecto.
Es una apreciación más que debe corroborarse con el análisis de flujo de fondos
(donde se toman en cuenta otros elementos como depreciación, costos financieros si es el
caso, etc.) y los indicadores que resulten, además de los demás aspectos de los otros
estudios que deben considerarse.
SISTEMA BANCARIO
TASAS DE INTERÉS ACTIVA Y PASIVA EN MONEDA NACIONAL
2005-2007*
PORCENTAJE
16.0
14.0
12.0
10.0
B) Inflación
8.0
promedio: obtenida del Banco de Guatemala,
6.0
4.0
2.0
0.0
l ct l t
/0
5 b ar br y n o
Ju Ag Se
p v ic /0
6 b ar br y n
Ju Ag
o ep Oc ov ic
D e/0
7 b ar br
Fe M A Ma Ju O No D Fe M A Ma Ju Fe M A
ne ne S N n
E E E
ACTIVA PASIVA
La tasa de interés activa y pasiva total en moneda nacional se situó en 12.85% y 4.90%,
respectivamente.
*/ Al 12 de abril
NOTA: No se incluyen los bancos respecto de los cuales se solicitó la declaratoria de quiebra.
Fuente: http://www.banguat.gob.gt/
110
Periodo 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Enero 9.76 10.80 7.29 6.29 5.27 6.05 8.85 6.20 6.21 9.04 8.08 6.22
Febrero 10.83 12.66 5.45 5.17 6.62 5.99 9.01 6.00 6.26 9.04 7.26 6.62
Marzo 11.48 11.51 6.11 3.99 8.28 5.42 9.13 5.78 6.57 8.77 7.28 7.02
Abril 11.95 10.13 6.94 3.47 9.07 4.87 9.25 5.67 6.65 8.88 7.48
Mayo 11.02 9.61 7.32 3.73 7.36 6.05 9.31 5.56 7.27 8.52 7.62
Junio 10.34 8.97 7.43 4.22 7.23 6.30 9.14 5.24 7.40 8.80 7.55
Julio 11.60 7.98 7.27 5.22 6.14 6.97 9.10 4.65 7.64 9.30 7.04
Agosto 12.03 8.05 6.31 6.03 4.71 8.79 7.73 4.96 7.66 9.37 7.00
Septiembre 11.77 8.33 5.49 6.79 4.29 8.99 7.10 5.68 8.05 9.45 5.70
Octubre 10.64 8.48 4.97 7.57 3.84 9.47 6.60 5.84 8.64 10.29 3.85
Noviembre 10.44 7.66 7.35 5.15 4.17 9.51 6.34 5.84 9.22 9.25 4.40
Diciembre 10.85 7.13 7.48 4.92 5.08 8.91 6.33 5.85 9.23 8.57 5.79
Fuente: http://www.banguat.gob.gt/
C) Elasticidad: calculada en función del producto interno bruto de las actividades de
construcción del país.
D) Riesgo del sector: obtenido de la diferencia entre la tasa bancaria activa promedio y la
inflación promedio, el resultado se multiplica por el valor de la elasticidad,
Cuadro 49 Origen por ramas de actividad del producto interno bruto años 2000-2006
(millones de quetzales)
PRODUCTO INTERNO BRUTO 5,073.6 5,191.9 5,308.7 5,421.9 5,571.0 5,747.0 6,009.8
A. Bienes 2,162.0 2,188.6 2,219.5 2,272.5 2,332.7 2,395.7 2,479.1
1.Agricultura, silvicultura, caza y
1,157.9 1,171.3 1,192.5 1,230.3 1,279.3 1,308.0 1,331.3
pesca
2.Explotación de minas y canteras 26.4 26.6 29.2 30.4 28.1 27.5 30.2
3.Industria manufacturera 668.2 675.6 681.0 688.0 704.1 722.8 748.9
4.Construcción 98.6 110.6 93.7 90.6 74.1 86.0 111.4
5.Electricidad y agua 210.9 204.6 223.2 233.1 247.0 251.3 257.3
Fuente: http://www.banguat.gob.gt/
E) Riesgo 0 obtenido de los bonos emitidos por el Estado de Guatemala dato obtenido del
Banco de Guatemala y el riesgo de país asignado por el Banco Centroamericano de
Integración Económica.
111
Como se observa en el cuadro anterior la renta anual que habría que pagar es de
Q49,849.27 lo que significa una erogación mensual de Q4,154.11 entre capital e intereses
durante 60 meses a una tasa de interés de 13.41% por el financiamiento de Q175,975.00.
Como se observa en el cuadro anterior la renta anual que habría que pagar es de
Q69,954.69 lo que significa una erogación mensual de Q5,829.56 entre capital e intereses
durante 60 meses a una tasa de interés de 13.41% por el financiamiento de Q246,950.00.
112
Cuadro No. 52 Servicio de deuda de proyecto con una máquina MBM4 en San José el
Ídolo Suchitepéquez
(Cifras expresadas en Quetzales)
MONTO A ABONO A
PERÍODO RENTA ANUAL INTERESES SALDO
FINANCIAR CAPITAL
0 Q1,527,160.00
1 Q1,527,160.00 Q432,605.79 Q196,240.06 Q236,365.73 Q1,290,794.27
2 Q1,290,794.27 Q432,605.79 Q165,867.06 Q266,738.73 Q1,024,055.54
3 Q1,024,055.54 Q432,605.79 Q131,591.14 Q301,014.65 Q 723,040.89
4 Q723,040.89 Q432,605.79 Q92,910.75 Q339,695.04 Q 383,345.85
5 Q383,345.85 Q432,605.79 Q49,259.94 Q383,345.85 Q 0.00
Como se observa en el cuadro anterior la renta anual que habría que pagar es de
Q432,605.79 lo que significa una erogación mensual de Q36,050.48 entre capital e
intereses durante 60 meses a una tasa de interés de 13.41% por el financiamiento de
Q1,527160.00.
Cuadro 53 Servicio de deuda de proyecto con una máquina P-50 en San José el
Ídolo Suchitepéquez
(Cifras expresadas en Quetzales)
MONTO A ABONO A
PERÍODO RENTA ANUAL INTERESES SALDO
FINANCIAR CAPITAL
0 2,393,920.00
1 2,393,920.00 678,136.97 307,618.72 370,518.25 2,023,401.75
2 2,023,401.75 678,136.97 260,007.12 418,129.85 1,605,271.90
3 1,605,271.90 678,136.97 206,277.44 471,859.53 1,133,412.37
4 1,133,412.37 678,136.97 145,643.49 532,493.48 600,918.89
5 600,918.89 678,136.97 77,218.08 600,918.89 0.00
Como se observa en el cuadro anterior la renta anual que habría que pagar asciende a
Q 678,136.97 lo que significa una erogación mensual de Q 56,511.41 entre capital e intereses
durante 60 meses a una tasa de interés de 13.41% por el financiamiento de Q2,393,920.00.
n(∑xy) −(∑x)(∑y)
m=
n(∑x2) −(∑x)2
UNIDAD
DE
ADOQUIN
AÑO (quetzales)
2001 2.30
2002 2.30
2003 2.30
2004 2.50
2005 2.50
2006 2.80
2007 2.80
2008 2.89
2009 2.98
2010 3.08
2011 3.17
2012 3.27
Fuente: elaboración propia con base a estudio técnico y financiero
114
Q5.00
Q4.50
Q4.00
Q3.50
PRECIO
Q3.00
Q2.50
Q2.00
Q1.50
Q1.00 PENDIENTE DE LA GRAFICA 9.64%
Q0.50
Q-
00
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
AÑO
En la tabla siguiente se tiene el consolidado de los ingresos por ventas que variarán
conforme la tendencia al alza del precio que es de 0.096428571, calculado anteriormente:
(Cifras expresadas en
Quetzales) 3,494,400.00 3,831,360.00 4,200,812.57 4,605,890.93 5,050,030.41
(Cifras expresadas en
Quetzales) 5,241,600.00 5,747,040.00 6,301,218.86 6,908,836.39 7,575,045.61
CALCULO PARA LA
1 MÁQUINA 2 MAQUINAS MAQUINA MAQUINA
ESTIMACION DEL VALOR DE
MBM 3 MBM 3 MBM 4 P-50
RESCATE
Los ingresos y egresos utilizados para la elaboración del flujo de fondos para cada
uno de los proyectos se describen a continuación:
Edificaciones
Terrenos
Equipo
Capital de trabajo y para activos diferidos
Ingresos por ventas
Costos de mano de obra y materiales
Costos administrativos
Costos indirectos
Costos de mantenimiento
Costo de publicidad
Costos ambientales
Impuestos
Depreciación
Valor de rescate
116
CF
PE =
CV
1−
Donde: V
Una Máquina MBM 4 en San José el Idolo, comprada sin financiamiento bancario: esta
máquina tiene capacidad de producción de 4,000 adoquines diarios, por lo que siendo su
punto de equilibrio de 3,586 unidades, cualquier imprevisto temporal está cubierto, aparte de
que se ha tomado un 80% de su eficiencia, según los datos proporcionados por el fabricante.
Una Máquina MBM 4 en San José el Idolo, comprada con financiamiento bancario: esta
máquina tiene capacidad de producción de 4,000 adoquines diarios, por lo que siendo su
punto de equilibrio de 4,939 unidades, cualquier imprevisto temporal no está cubierto, por lo
que prácticamente se está trabajando sólamente con el factor de seguridad de 80% de su
eficiencia, que indica que pueden producirse 5,000 adoquines diarios en condiciones óptimas.
Una Máquina P-50 en San José el Idolo, comprada sin financiamiento bancario: esta máquina
tiene capacidad de producción de 6,000 adoquines diarios, por lo que siendo su punto de
equilibrio de 6,087 unidades, se trabajaría prácticamente al límite y cualquier imprevisto
temporal sólamente estaría cubierto por el 80% de su eficiencia.
Una Máquina P-50 en San José el Idolo, comprada con financiamiento bancario: esta máquina
tiene capacidad de producción de 6,000 adoquines diarios, por lo que siendo su punto de
equilibrio de 8,282 unidades, cualquier imprevisto temporal no está cubierto ni con el
porcentaje que se ha tomado de 80% de su eficiencia, pues en condiciones ideales esta
máquina puede producir hasta 7,500 unidades diarias de adoquines.
PERIODO DE PUNTO DE
TIR EQUILIBRIO
Proyecto VAN RECUPERACIÓN
(%) PROMEDIO
(en Quetzales) (años) (unidades)
Desde el punto de vista del Valor Actual Neto (VAN), las opciones con indicador
positivo son las siguientes: Una máquina MBM 3 en Mazatenango comprada sin y una
máquina MBM 3 en Mazatenango comprada con financiamiento bancario, dos máquinas MBM
3 en Mazatenango compradas sin financiamiento bancario, dos máquinas MBM 3 en
Mazatenango compradas con financiamiento bancario, una máquina MBM 4 en San José el
Idolo comprada sin financiamiento bancario, una máquina P-50 en San José el Idolo comprada
sin financiamiento bancario. De estas, las que mayor VAN pueden reportar son las dos
máquinas MBM 3 en Mazatenango compradas sin financiamiento bancario (Q476,586.55), una
máquina MBM 4 en San José el Idolo comprada sin financiamiento bancario (Q462,019.40) y
una máquina P-50 en San José el Idolo comprada sin financiamiento bancario (Q443,324.72).
Los indicadores que resultan del análisis desde el punto de vista financiero de las dos
máquinas MBM 3 en Mazatenango compradas sin financiamiento bancario, son los siguientes:
Valor Actual Neto igual a Q476,586.55, una Tasa Interna de Retorno de 61%, un período de
recuperación del capital de 1.93 años y un punto de equilibrio de 1,162 unidades. Esto último
significa que con un buena organización del departamento de ventas, podría alcanzarse
mejores ingresos que redundaría en el éxito de la empresa. Aparte de la ventaja que
representa de que al no lograrse la producción que demanda el punto de equilibrio por
cualquier razón, bien sea desperfectos mecánicos, desabastecimiento de materiales o
cualquier imprevisto, los costos estarán cubiertos y no se corre el peligro de entrar al área de
pérdidas.
Para este análisis se consideró un aumento de los costos totales del proyecto a
partir del segundo año en un 5% anual, como un ejemplo, aunque las probabilidades son
infinitas:
Cuadro 67 Análisis con Aumento en los costos de producción
Al observar el cuadro anterior, todos los datos de Valor Actual Neto para todas las
opciones son negativos, de donde se concluye que todas las opciones son sensibles a un
incremento en los costos de producción, cuando por ejemplo, el precio del cemento se
incremente, si los precios de los materiales pétreos suben (arena, piedrín, etc.), cuando los
costos en la mano de obra se ajusten por salario mínimo, etc.
Los datos de la Tasa Interna de Retorno son malos indicadores del proyecto ante una
situación como la descrita, por lo que se concluye que todas las opciones planteadas son muy
sensibles y debe monitorearse adecuadamente los costos de producción si se implementara
una planta con una de las maquinarias descritas, para evitar el fracaso de la empresa.
129
Para este análisis se consideró un decremento en los ingresos totales del proyecto
a partir del segundo año en un 5% anual, como un ejemplo:
Cuadro 68 Análisis con Decremento en los ingresos por ventas
En el cuadro anterior se observa que ninguna de las opciones puede ser viable
para un inversionista, pues todos los indicadores de Valor Actual Neto de cada opción son
negativos.
Para este análisis se consideró un decremento en los ingresos totales del proyecto y
un incremento en los costos de operación y producción, a partir del segundo año en un 5%
anual.
Cuadro 69 Análisis con Decremento en los ingresos por ventas y aumento en los
costos de producción
Proyecto VAN INICIAL VAN TIR INICIAL TIR
(en Quetzales) (en Quetzales) (%) (%)
Una Máquina MBM 3,
Mazatenango
.191,008.27 -.349,548.68 42 -∞
Sin financiamiento
Lo que se manifiesta en el análisis anterior es que todas las opciones son muy
sensibles cuando existe un decremento en los ingresos totales del proyecto y un incremento
en los costos de operación y producción. De tal manera que la implementación de alguno de
estos proyectos con este supuesto significa un alto riesgo para el inversionista.
Todos los datos de Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno son indicadores
negativos para cualquier opción de proyecto planteada.
En este análisis se conjuntaron las dos situaciones negativas que podrían darse y si
en cada una se determinó su inviabilidad, los resultados en este caso son los esperados.
131
En este capítulo se calcularon todos los ingresos y egresos de cada una de las
opciones que se plantean para la implementación de una fábrica de adoquines en dos
lugares posibles (Mazatenango y San José el Idolo Suchitepéquez) y cuatro diferentes
posibilidades de maquinaria (una máquina MBM 3, dos máquinas MBM 3, una máquina
MBM 4 y una máquina P-50). Además del análisis que se hace si se utiliza financiamiento
bancario o fondos propios.
Desde el análisis de Valor Actual Neto las mejores opciones las presentan las
siguientes máquinas: dos máquinas MBM 3 ubicada en Mazatenango (Q476,586.55), una
máquina MBM 4 (Q462,019.40) y una máquina P-50 (Q443,324.72), ambas ubicadas en
San José el Idolo y las tres opciones sin uso de financiamiento bancario.
El análisis de Tasa Interna de Retorno indica que las más atractivas son: una
máquina MBM 3 ubicada en Mazatenango (42%), dos máquinas MBM 3 ubicadas en
Mazatenango (61%), ambas compradas sin financiamiento bancario y esta última opción
comprada con préstamo (39%).
Al analizar el período de recuperación de la inversión, las opciones mencionadas
en el párrafo anterior tienen el mejor indicador siendo éstos: 2.50 años para la máquina
MBM 3, 1.93 años para dos máquinas MBM 3 sin financiamiento y 2.82 años para dos
máquinas MBM 3 con financiamiento, las tres opciones al ubicarlas en Mazatenango.
El punto de equilibrio refleja que utilizar una máquina MBM 3 sin y con
financiamiento (698 y 910 unidades respectivamente) o dos máquinas MBM 3 sin y con
financiamiento (1,162 y 1,458 unidades respectivamente, ambas en Mazatenango, son las
más atractivas.
Finalmente, al analizar todos los indicadores la mejor opción la presenta
implementar dos máquinas MBM 3 en Mazatenango y además necesitando menos
inversión.
132
12. CONCLUSIONES
2. Las máquinas MBM 3 tienen un precio de Q45,000.00 por lo que son muy accesibles a
la compra; incluso podrían comprarse con capital propio. La desventaja es su
capacidad de producción que apenas es de 1,000 unidades diarias habiéndole
considerado ya un factor de eficiencia. La máquina MBM 4 tiene un precio de
Q800,000.00 con una capacidad de producción de 4,000 unidades diarias trabajando
al 80% de eficiencia y por datos del fabricante podrían obtenerse 5,000 unidades de
adoquín diariamente; su desventaja es el precio pero al analizar su valor de rescate
(Q281,600.00) puede utilizarse una buena cantidad de dinero de este rubro para
adquirir otra máquina. La máquina P-50 tiene un valor de Q1,600,000.00 (con un valor
de rescate de Q563,200.00) con una capacidad de producción de 6,000 unidades
Respecto a este tema se puede concluir entonces que se pueden comprar varias
máquinas MBM 3 y producir la cantidad que se desee, invirtiendo menos capital para
la adquisición de maquinaria, preferentemente sin financiamiento bancario, aunque
con un préstamo para comprar dos máquinas MBM 3 se obtiene un VAN de
Q263,868.61 y una TIR de 39%.
3. Desde el punto de vista del estudio técnico, es mejor instalar la maquinaria en San
José el Idolo, porque el terreno es amplio, presentando consecuentemente
posibilidades para áreas de expansión, además de contar en sus inmediaciones con
energía eléctrica, agua potable y lugares aledaños adecuados para instalación de
drenajes. El análisis por el método cualitativo de puntos confirma lo anterior. Sin
embargo, esto no limita la posibilidad de ubicarse en un terreno en mejores
condiciones que el propuesto, en la ciudad de Mazatenango y tener la ventaja de
supervisión constante.
6. Se concluye que desde el punto de vista financiero, con las dos máquinas MBM 3
ubicadas en Mazatenango compradas sin y con financiamiento bancario son las
opciones que mejores indicadores presentan, siendo los siguientes: Valor Actual Neto
(VAN) igual a Q476,586.55 y Q263,868.61, Tasa Interna de Retorno de 61% y 39%,
período de recuperación del capital de 1.93 y 2.82 años y punto de equilibrio de 1,162
y 1,458 unidades, respectivamente. Los indicadores económicos son todos atractivos
y principalmente el VAN que es el incremento de riqueza para una empresa.
7. Al analizar todas las ventajas y desventajas de todas las opciones, la que presenta
mejores condiciones financieras, de inversión, administrativa (pues es mejor tener
menos personal para poder hacer eficiente su trabajo) y además que no presenta
problemas de tipo ambiental, se concluye fundamentalmente que lo mejor es
implementar una fábrica con dos máquinas MBM 3 en un terreno más amplio en
Mazatenango.
133
13. RECOMENDACIONES
3. Es importante localizar otro terreno que ofrezca en Mazatenango las posibilidades que
limita el terreno propuesto actualmente, pues la posibilidad de supervisar periódicamente
la planta que se implemente es importante para el éxito de la empresa, aunado a las
posibilidades de expansión que se produjeran debido al crecimiento de la empresa.
6. Es importante cuidar los costos de producción, pues se analizó que las opciones del
proyecto son muy sensibles a los incrementos de costos o reducción de ventas. Una
combinación negativa de estos factores indudablemente llevará al fracaso cualquier
iniciativa de inversión según los datos obtenidos en el análisis de sensibilidad.
7. Como una ventaja comparativa es importante brindar un buen servicio de distribución del
producto, especialmente en el factor tiempo de entrega, como una estrategia respecto
de la competencia y el tener supervisión continua de la fábrica en Mazatenango pudiera
contribuir en este aspecto.
134
14. BIBLIOGRAFÍA
4. Bowlin, O., et al. 1981. Análisis financiero. Guía técnica para la toma de decisiones.
Mcgraw-Hill.
9. Ferguson, P. M. 1970. Teoría elemental del concreto reforzado. Trad. Por José Luis
Lepe. Editorial Continental S. A. México. 786 p.
11. Moore, J. H. 1981. Manual de matemáticas financieras. Trad. Por Teodoro Ortiz R.
UTEHA, S. A. de C. V. México. 1347p.
14. Simmons, C.S; Tarano, J.M.; Pinto, J.H. 1959. Clasificación de reconocimiento de
los suelos de la república de Guatemala, José de Pineda Ibarra. 1000 p.
15. Squire, L y Van Der Tak, H. G. 1977. Análisis económicos de proyectos. Banco
Internación de Reconstrucción y Fomento. Editoriales Tecnos. Madrid. España.
169 p.
17. Fridson, Martin S. 1996. La Interpretación de los Estados Financieros, una guía
para profesionales. Ediciones Deusto. Bilbao, España. 328 p.
18. Sittenfeld R., Max. Pavimentación con Adoquines de Concreto. Folleto sa. se.
www.agexpront.org.gt
www.banguat.gob.gt
136
15. GLOSARIO
16. ANEXOS
139
Anexo 1
Municipio de Mazatenango
Cultura e identidad
Indígena No indígena
20.3% 78.2%
Idiomas
Costumbres y tradiciones
Origen etimológico
Social
Indicadores sociales
Años
Municipio 1994 1999
Mazatenango 77.9 81.0
Fuente: Informe de desarrollo humano 2001-PNUD
141
Servicios públicos
Como una ciudad moderna, cuenta con todos los servicios públicos necesarios
como correos, telégrafos y teléfonos, agua potable, energía eléctrica, hospital y centros de
salud, un hospital del IGSS, escuelas, colegios, institutos de segunda enseñanza,
radiodifusoras, campos deportivos, hoteles y hospedajes, servicio de buses extraurbanos,
el Instituto Técnico Industrial “George Kerchensteiner”, edificio de mercado, cines,
agencias bancarias. También hay una iglesia parroquial, así como templos de otras
religiones.
Economía y producción
Producción agropecuaria
Producción artesanal
Producción industrial
Turismo
Vulnerabilidad
Pobreza
Cultura e identidad
Indígena No indígena
49.3% 49.2%
Fuente: Censos 1994 INE.
Idiomas
Costumbres y tradiciones
Origen etimológico
Anteriormente era conocido solo con el nombre de Ídolo, pero a solicitud del
corregidor de Suchitepéquez por Acuerdo Gubernativo del 8 de febrero de 1867, se creó
el municipio conformado el nombre de San José por advocación a ese patriarca.
Social
Indicadores sociales
Años
Municipio 1994 1999
San José el Ídolo 60.3 65.8
Servicios públicos
Economía y producción
Producción agropecuaria
El patrimonio del municipio es el café. Además siembran maíz, fríjol, arroz, cacao,
zacatón, cereales frutas, té de limón, yuca maní, camote, ayote, caña de azúcar, banano,
plátano, citronela y algodón.
144
Producción artesanal
Producción artesanal
Producción industrial
Turismo
El pueblo posee atractivos turísticos naturales dignos de ser visitados por turistas
nacionales y extranjeros, siendo éstos los ríos Chegüez y el Ixtacujá.
Vulnerabilidad
Pobreza
Anexo 2
CAPITULO I: GENERALIDADES
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
CAPITULO I
GENERALIDADES
Artículo 2º.- Todo trabajador de la Empresa el Buen Adoquín debe conocer y cumplir el
contenido del presente Normativo.
Artículo 3º.- El presente Normativo Interno de Trabajo podrá ser modificado cuando así lo
exija el desarrollo de la Empresa y/o las disposiciones legales vigentes que le sean
aplicables. Todas las modificaciones del Normativo serán puestas a conocimiento de los
trabajadores.
Artículo 4º.- Las personas que ocupan cargos jefaturales, son los responsables de
supervisar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en el presente Normativo.
CAPITULO II
Artículo 5º.- Todo nuevo trabajador recibirá orientación sobre los objetivos, organización y
funcionamiento de la fábrica, así como también de las labores que le corresponderá
desarrollar en su respectivo puesto de trabajo.
CAPITULO III
Artículo 6º.- La Empresa el Buen Adoquín respetará la jornada legal de trabajo conforme a
las disposiciones legales vigentes. El horario de trabajo será de 7:00 a 12:00 horas y de
las 13:00 a 16:00 horas. Sábados de 7:00 a 11:00 horas. Domingos no se trabajará por
lo que se consideran horas extraordinarias.
CAPITULO IV
Artículo 7º.- Todos los trabajadores tienen la obligación de concurrir puntualmente a sus
labores, de acuerdo con el horario establecido y de registrar su asistencia al ingreso y
salida en el libro diario de control.
Artículo 8º.- El registro de asistencia es personal. El trabajador que no marque o registre
su ingreso y salida, será considerado inasistente.
Artículo 10º.- El trabajador que por cualquier motivo no pueda concurrir a sus labores está
obligado a dar aviso en el día correspondiente.
Artículo 11º.- El personal que incurra en tardanza reiterada se hará merecedor a las
sanciones que correspondan según la gravedad de la falta, que van desde una
148
Artículo 12º.- Toda ausencia al trabajo debe ser justificada por el trabajador dentro del
tercer día de producida. Dicho plazo se contará por días laborables en la Empresa el
Buen Adoquín.
Artículo 13º.- El trabajador deberá permanecer en su puesto dentro del horario de trabajo.
El desplazamiento fuera de su puesto de trabajo se hará con conocimiento del maestro de
obra a quien compete, bajo responsabilidad, el control de permanencia del personal a su
cargo.
CAPITULO V
LICENCIAS Y PERMISOS
CAPITULO VI
3. Otorgar beneficios sociales como recreación por medio del Instituto de Recreación de
los Trabajadores (IRTRA) y otros derechos reconocidos en los dispositivos legales
vigentes sobre la materia.
CAPITULO VII
Artículo 17°.- Los trabajadores de la Empresa el Buen Adoquín gozan, entre otros, de los
siguientes derechos:
c) A percibir una remuneración acorde a las funciones que desempeñe y en los plazos
establecidos.
h) A la capacitación laboral.
a. Guardar un comportamiento acorde con las normas de cortesía y buen trato hacia sus
superiores, compañeros de labores y público en general.
c. Guardar en todo momento absoluta reserva y discreción sobre las actividades que
realiza en la ejecución de su trabajo
f. Permitir la revisión de sus efectos personales o paquetes cada vez que le sea exigido, al
ingresar o salir del Centro de Trabajo.
CAPITULO VIII
Artículo 19°.- Los principios que sustentan las relaciones laborales en la Empresa el Buen
Adoquín son los siguientes:
a) El respeto mutuo y la cordialidad que debe existir entre los trabajadores, sin soslayar
los principios de autoridad, orden y disciplina.
CAPITULO IX
MEDIDAS DISCIPLINARIAS
Artículo 20°.- Las medidas disciplinarias tienen por finalidad brindar al trabajador la
oportunidad de corregir su conducta y/o rendimiento laboral, salvo que ésta constituya, de
acuerdo con las normas legales, causal de despido.
Artículo 21°.- Las sanciones disciplinarias serán determinadas con criterio de justicia y sin
discriminación y se aplicarán en forma proporcional a la naturaleza y gravedad de la falta
cometida, así como a la reiterancia o reincidencia de la falta y a los antecedentes
disciplinarios del trabajador.
FALTAS DISCIPLINARIAS
Artículo 22°.- Son consideradas faltas disciplinarias del trabajador sujetas a sanción, las
siguientes:
h) Manejar u operar equipos o vehículos que no le hayan sido asignados o para el cual no
tuviere autorización.
SANCIONES
a) Amonestación Verbal.
b) Amonestación Escrita.
c) Suspensión.
d) Despido.
AMONESTACION VERBAL
Artículo 24°.- Es la medida aplicable cuando la falta, a criterio del Jefe, es de carácter leve y
no reviste gravedad. Será impuesta por el Jefe inmediato del trabajador.
AMONESTACION ESCRITA
Artículo 25°.- Es la medida correctiva aplicable cuando hay reincidencia en las faltas leves o
cuando éstas revisten cierta gravedad por los daños y perjuicios que originan.
SUSPENSION
Artículo 26°.- Esta medida procede en aquellos casos en que la falta cometida, reviste cierta
gravedad que requiera ser sancionada con determinada severidad, pudiendo aplicarse por un
máximo de treinta días en cada oportunidad.
152
DESPIDO
Artículo 28°.- La disolución del vínculo laboral del trabajador se produce al configurarse
causa justa de despido relacionada con la capacidad o con la conducta del trabajador. Se
materializará de acuerdo con lo establecido por Ley; correspondiéndole esta facultad al
responsable de la Administración de la Constructora o Supervisor en su defecto.
CAPITULO X
Artículo 29°.- La Empresa el Buen Adoquín establecerá las medidas necesarias para
garantizar y salvaguardar la vida e integridad física de los trabajadores y terceros
mediante la prevención y eliminación de las causas de accidentes, así como la protección
de instalaciones.
Artículo 30°.- La Empresa el Buen Adoquín desarrollará acciones que permitan prevenir
los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, tratando de atender, en lo
posible, los riesgos inherentes a su ocupación.
Artículo 31°.- Los trabajadores están obligados a cumplir las siguientes normas de higiene
y seguridad:
d) Desconectar y/o apagar las máquinas, equipos y fluido eléctrico al término de su labor
diaria; así como mantener cerradas las conexiones de agua de la Constructora.
Artículo 33°.- La Empresa el Buen Adoquín realizará exámenes médicos con la finalidad de
preservar la salud y prevenir al personal de cualquier tipo de enfermedad.
153
CAPITULO XI
REMUNERACIONES
CAPITULO XII
TRABAJOS EXTRAORDINARIOS
Artículo 36°.- Se autorizará el trabajo en horas extras únicamente para ejecutar trabajos
de suma urgencia, imprevistos o aquellos que por su propia naturaleza no pudieran ser
ejecutados durante la jornada normal debiéndose remunerar de acuerdo a la Ley.
Artículo 37°.- El pago de las horas extras se abonará por planilla en la catorcena siguiente
de haberse efectuado el trabajo extraordinario.
CAPITULO XIII
Artículo 38°.- La relación laboral se extingue por fallecimiento del trabajador, renuncia
voluntaria, finalización del contrato de trabajo, mutuo acuerdo, invalidez absoluta
permanente, jubilación, despido u otras causales determinadas por las disposiciones
legales vigentes.
Artículos 39°.- Los trabajadores que renuncien al empleo deberán hacer conocer su
decisión dentro del plazo de Ley y mediante carta simple a la Empresa el Buen Adoquín,
quien otorgará la respectiva constancia de recepción.
Artículo 40°.- El trabajador podrá solicitar retirarse antes del plazo previsto por Ley,
quedando la Empresa el Buen Adoquín en potestad de aceptarla en forma parcial o total.
La solicitud se entenderá aceptada si no es rechazada, por escrito, dentro del tercer día.
Artículo 41°.- Los trabajadores que renuncien a La Empresa el Buen Adoquín están
obligados a efectuar la entrega de los bienes recibidos para el desempeño de sus
funciones.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
SEGUNDA.- Los casos no previstos y/o infracciones a normas laborales, morales o éticas
que imperen en el Centro de Trabajo, o que regulen el desenvolvimiento armónico de las
relaciones laborales no contemplados expresamente en el presente Normativo, serán
154
Anexo 3
Solicitud por escrito indicando nombre del propietario del bosque, dirección, número
de cédula, lugar para recibir notificaciones, la solicitud en términos concretos y firma
autenticada.
El Director Subregional, con base al dictamen técnico y legal, solicita por única vez las
correcciones, si fuera el caso, y cuando el expediente se encuentra a satisfacción del
INAB, éste es trasladado a la Dirección Regional para la resolución final.
Anexo 4
Prevención. En un accidente, ésta empieza con que el personal que ejecutará las
operaciones dentro del sistema de producción debe gozar de buena salud; no se debe
permitir el uso de herramienta y equipo en mal estado. El consumo de bebidas alcohólicas
y sustancias alucinógenas debe estar totalmente prohibido. En la oficina de producción
deberá haber un botiquín de primeros auxilios con los elementos mínimos necesarios para
esta acción, además de vigilar que el equipo y herramienta se manipulen correctamente.
Dentro de la prevención está el adiestramiento de todo el personal para brindar primeros
auxilios, contenida esta actividad en la implementación del plan.
Implementación de
Extinguidores.
2,000.00 1,200.00
Capacitación del
Personal
Salud Humana Capacitación del 500.00
Personal
Totales 3,500.00 2,700.00
Implementación
de 2,000.00 1,200.00
Extinguidores.
Capacitación
del Personal
Salud Humana Capacitación 500.00
del Personal
Totales 3,500.00 2,700.00
21
La escala de Richter mide la energía de un temblor en su centro, o foco, y la intensidad crece de forma
exponencial de un número al siguiente.
164
Por ello deberá promoverse el adiestramiento semestral como tiempo máximo, para la
prevención y control de fuego por medio de extinguidores o cualquier otro medio afín por parte
de los cuerpos de socorro locales, en procura de realizar con más eficiencia las siguientes
actividades:
• Primeros auxilios
Se entiende por primeros auxilios los cuidados y las atenciones inmediatas que se
les proporcionan a las personas que han sufrido un accidente, con el fin de aliviarles el
dolor y evitar que empeore su estado.
• Proteger
Para proteger se tendrá la seguridad de que, tanto el accidentado como el
• Alertar
Siempre que sea posible, dar aviso a los servicios sanitarios –médico, ambulancia,
• Socorrer
En el mismo lugar del accidente hay que socorrer, mientras llega el servicio
médico o se envía al accidentado a un centro médico, comenzando por un
reconocimiento de los signos vitales básicos: conciencia, respiración, pulso. Después
se dan los primeros auxilios.
• A menos que sea necesario, no debe retirarse al accidentado del lugar en el que se
encuentra hasta conocer con seguridad su lesión y se le hayan aplicado los primeros
auxilios.
• Lo primero que se atenderá es la respiración y las posibles hemorragias.
• No se debe de dar de beber en caso de pérdida de conocimiento.
• Hay que procurar que la víctima no sufra disminución en su temperatura corporal.
• Avisar a los servicios médicos más próximos.
• Trasladar al accidentado, una vez atendido, hasta el puesto de socorro u hospital más
próximo.
b) Implementación y cumplimiento, por parte del ente rector del proyecto, de las
medidas de mitigación establecidas en el Estudio de Impacto Ambiental.
Propuesta metodológica:
La protección del medio físico del área del proyecto puede desarrollarse de acuerdo
a dos principios básicos:
1. Acción preventiva, encaminada a evitar situaciones conflictivas mediante la
creación de infraestructuras higiénico-sanitarias, sistemas de control para
impedir las distintas formas de degradación.
Anexo 5
Matriz de Leopold
169
170
Anexo 6
2001 Q 2.30
2002 Q 2.30
2003 Q 2.30
2004 Q 2.50
2005 Q 2.50
2006 Q 2.80
2007 Q 2.80
2008 Q 2.89
2009 Q 2.98
2010 Q 3.08
2011 Q 3.17
2012 Q 3.27
Anexo 7
Solicitud al Instituto Nacional de Bosques y Vida Silvestre (INAB) para de tala de árboles
173
Formato de Solicitud al Instituto Nacional de Bosques y Vida Silvestre para tala de árboles
No. 2006
Mazatenango, De 2006
Señor
Director Subregional
YO:
De: Años
Domicilio Telefono
Se me autorice las notas de invío para el transporte de productos forestales provenientes del
VOLUMEN m3
ESPECIE No. ÁRBOLES DÍAMETRO (cm) ALTURA (m)
TROZA LEÑA POSTE OTROS
Municipio: de mi propiedad
Los árboles a talar se encuentran cercanos a nacimientos, ríos u otra Fuente: de auga Si: No:
Por mi parte me comprometo a aceptar las recomendaciones y aceptar lo acordado con el personal. DECLARO BAJO JURAMENTO que los datos consignados en esta solicitud son
verídicos y estoy dispuesto a responder jurídicamente en caso de encontrarse falsedad en cualquier información proporcionada por mi cuenta. Por lo tanto EXIMO AL INAB de toda
responsabilidad derivada de esta solicitud
SOLICITANTE
LA MEJOR ALTERNATIVA PAR CONSERVAR NUESTROS BOSQUES, ES INCORPORARLOS AL MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE
174
Anexo 8
Anexo 9