exportación tesis
exportación tesis
exportación tesis
TRABAJO DE GRADO
LA PAZ, 2014
DEDICATORIA
formación.
pase en su compañía.
colegio.
AGRADECIMIENTOS
tesis.
1. GENERALIDADES…………………………………………………….. 1
1.1 INTRODUCCIÓN……………………………………………………….. 1
1.2 ANTECEDENTES………………………………………………………. 2
1.5 JUSTIFICACIÓN………………………………………………………... 5
1.6 ALCANCE……………………………………………………………….. 6
2. ESTUDIO DE MERCADO……………………………………………... 12
2.1.2.4 Envase…………………………………………………………………… 17
II
2.5.3 Participación en el Mercado…………………………………………… 42
3. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN…………………………………………. 46
3.1 TAMAÑO………………………………………………………………… 46
3.2 LOCALIZACIÓN………………………………………………………… 52
3.2.2.1. Pre-selección……………………………………………………………. 55
4. INGENIERÍA DE PROYECTO………………………………………… 64
4.2.2.1 Solvente………………………………………………………………….. 69
4.2.2.2 Agua……………………………………………………………………… 69
4.2.2.3 Bolsas……………………………………………………………………. 70
III
4.3 PROCESO PRODUCTIVO……………………………………………. 71
4.3.3.5 Pelado……………………………………………………………………. 75
4.3.3.6 Rallado…………………………………………………………………… 75
4.3.3.9 Disolución………………………………………………………………... 75
4.3.3.10 Filtrado…………………………………………………………………… 75
4.3.3.16 Almacenamiento………………………………………………………… 76
IV
4.4.4 Capacidad Instalada……………………………………………………. 85
4.5.1.5 Filtradora………………………………………………………………… 94
V
4.7.3.3 Área de producción…………………………………………………….. 112
VI
6.1.3 Plan de Inversiones…………………………………………………….. 138
VII
6.4 CEDEIM………………………………………………………………….. 160
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
VIII
INDICE DE TABLAS
IX
TABLA 19: DEMANDA DE COLORANTE SINTÉTICO ROJO DE
ESPAÑA…………………………………………………………….. 43
X
TABLA 41: DEMANDA DE COLORANTE NATURAL PARA EL
PROYECTO………………………………………………………… 79
XI
TABLA 58: CAPACIDAD EFECTIVA PARA EL SEGUNDO SECADO EN
EL HORNO………………………………………………………..... 88
XII
TABLA 80: ESPACIO REQUERIDO PARA EL ÁREA DE PRODUCCIÓN.. 113
XIII
TABLA 102: COSTO MATERIA PRIMA E INSUMOS………………………… 142
XIV
TABLA 125: ESTRUCTURA DE COSTOS SIN FINANCIAMIENTO (BS)….. 155
XVI
INDICE DE FIGURAS
XVII
FIGURA 21: TANQUE DE MEZCLA…………………………………………... 94
XVIII
RESUMEN EJECUTIVO
Además, no solo se debe ver la parte económica, sino también los beneficios que
trae consigo el proyecto, porque se da un valor agregado a un producto natural que
es producido en Bolivia como ser la remolacha.
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y
EXPORTACIÓN DEL COLORANTE NATURAL BETALAINA A
PARTIR DE LA REMOLACHA
1. GENERALIDADES
1.1 INTRODUCCIÓN
El consumo de alimentos corresponde una necesidad básica de los seres
humanos, porque determinan su supervivencia al brindarle energía para llevar a
cabo sus actividades diarias. Hoy en día, las personas toman en cuenta la calidad
de los alimentos que consumen, pues siguen la premisa que mientras el alimento
sea lo más orgánico y natural en su contenido el producto será más saludable.
Los colorantes son productos muy empleados en los alimentos, desde los
producidos de manera industrial (galletas, gelatinas, bebidas, lácteos, etc.), hasta
los que se preparan en restaurantes y hogares familiares. Los colorantes ayudan a
dar mejor presentación y sabor al alimento, mostrándolo más atractivo para el
consumidor.
1 - 186
platos tradicionales como por ejemplo ají y ensalada de remolacha y en la
preparación de mermeladas.
1.2 ANTECEDENTES
El colorante de la remolacha está ganando aceptación, especialmente en
productos de repostería, helados y derivados lácteos dirigidos al público infantil.
En España se utiliza en bebidas refrescantes, conservas vegetales y mermeladas,
conservas de pescado, en yogures, y en preparados a base de queso fresco. No
se conoce efectos nocivos de este colorante y la OMS no ha fijado un límite a la
dosis diaria admisible.
1
es.mintel.com/blog/las-ventas-de-colorantes-alimentarios-naturales-suben
2 - 186
sido más modesto, con un incremento del valor de las ventas inferior al 4% entre
2007 y 2011. El valor actual del segmento se calcula en aproximadamente 570
millones USD, lo cual equivale al 37% del mercado global (frente al 40% en 2007),
revelando la preferencia del mercado hacia los colorantes naturales.
2
www.agrimundo.cl
3
capinota.wordpress.com/2012/11/22/semilla-de-betarraga-made-in-capinota/
3 - 186
1.3.2 Formulación del Problema
4 - 186
TABLA 1: ACCIONES DE LA INVESTIGACIÓN (Continuación)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES
Establecer los requerimientos de
producción
Establecer las medidas de control
ambiental
Establecer la estructura legal
Definir la estructura organizacional
Establecer las funciones principales
Contar con el estudio
Cuantificar requerimientos del área
organizacional
administrativa
Establecer la distribución de las
instalaciones
Cuantificar inversiones de producción
Calcular inversiones del área
administrativa
Establecer la estructura de costos
Calcular los costos de producción
Calcular los costos administrativos
Calcular los gastos de comercialización
Desarrollar el estudio económico
Establecer el requerimiento financiero
financiero
Determinar las fuentes de financiamiento
Calcular el costo financiero
Determinar el precio
Determinar la utilidad antes de impuestos
Calcular los impuestos (I.V.A., I.T., I.U.E.)
Elaborar el flujo de caja sin y con
financiamiento
Establecer la evaluación Elaborar el estado de resultados
económica del proyecto Establecer el punto de equilibrio
Calcular el VAN
Calcular el TIR
Establecer la evaluación financiera Calcular el tiempo de recuperación de
del proyecto capital
Desarrollar el análisis de sensibilidad del
proyecto
Fuente: Elaboración propia en base a ZEGARRA, J. (2012). 4 formas de elaborar tesis y
proyectos de grado. La Paz, Bolivia: no tiene editorial.
1.5 JUSTIFICACIÓN
1.5.1 Justificación Técnica
5 - 186
alimentos, para lo cual se cuenta con el conocimiento del proceso para la
elaboración del colorante natural Betalaina a partir de la remolacha.
Con el presente estudio se pretende dar valor agregado a una materia prima
(remolacha), que no está siendo utilizada industrialmente en la actualidad y tiene
compuestos de los cuales se pueden obtener un colorante natural que es
requerido a nivel internacional. Se espera obtener utilidades en la producción y
comercialización de este producto, pues la demanda internacional es cada vez
mayor.
1.6 ALCANCE
1.6.1 Alcance Temático
6 - 186
Se determinará el tamaño y ubicación de la planta, según las características del
mercado y la disponibilidad de la materia prima y tecnología.
Se determinará los costos, precios, hasta elaborar los flujos de caja del proyecto.
La vida útil del proyecto será de 8 años, porque así lo establecen las normas
bolivianas para trabajos de esta área y esta sujetas a lo que es la depreciación de
la maquinaria y equipo.
7 - 186
TABLA 2: DISEÑO METODOLÓGICO DE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE
INVERSIÓN (Continuación)
OBJETIVOS FUNDAMENTO
ACCIONES DETALLE TEÓRICO
INSTRUMENTO
ESPECÍFICOS
Cuantificar la Modelos de
Macroeconomía
demanda mercado
Cuantificar la Análisis de
Macroeconomía
oferta oferta
Establecer la
Analizar la
estructura de Análisis de
fijación de Microeconomía
mercado precios
precios
Determinar la
Modelos de
estructura de Macroeconomía
mercado
mercado
Elegir la
Estrategia Estrategias de
estrategia de
empresarial mercado
Definir la estrategia comercialización
de comercialización Calcular la
Índice de
participación del Mercadotecnia
participación
mercado
Calcular la
Análisis de la
demanda para el Mercadotecnia
Calcular la demanda
proyecto
demanda para el
Estudiar el
proyecto Análisis de
comportamiento Microeconomía
precios
del precio
Determinar el
tamaño óptimo Elaboración de
Periodo óptimo
según la proyectos
demanda
Definir el tamaño Analizar tamaño Elaboración de Análisis
– Tecnología proyectos tecnológico
Cuantificación
Definir tamaño y Analizar tamaño Elaboración de
de materia
localización – Materia prima proyectos
prima
Establecer la
Elaboración de Factores
macro
Establecer la proyectos ponderados
localización
localización
Establecer la
Definir el tamaño Elaboración de
micro Brow Gibson
proyectos
localización
Especificaciones Administración
Caracterización Especificaciones
del producto de la producción
técnica del
Características Administración Diseño de
producto
del producto de la producción producto
Desarrollar la
Caracterización
ingeniería del Administración
técnica de la Especificaciones
proyecto Caracterización de la producción
materia prima
técnica de materia
Caracterización
prima e insumos Administración
técnica de los Especificaciones
de la producción
insumos
(Continua)
8 - 186
TABLA 2: DISEÑO METODOLÓGICO DE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE
INVERSIÓN (Continuación)
OBJETIVOS FUNDAMENTO
ACCIONES DETALLE INSTRUMENTO
ESPECÍFICOS TEÓRICO
Seleccionar la
Administración Tecnologías de
tecnología de
de Operaciones producción
producción
Definir el proceso Administración Procesos de
productivo de Operaciones producción
Definir el proceso Elaborar el
Administración
productivo flujograma del Flujograma
de Operaciones
proceso
Describir el Administración Procesos
proceso de Operaciones productivos
Desarrollar el Administración Balance de
balance de masa de Operaciones masa
Cuantificar el
Administración Flujo de
flujo para el
de Operaciones producción
periodo óptimo
Determinar las
Administración Capacidad
capacidades
de Operaciones requerida
requeridas
Determinar la Seleccionar las
Administración Capacidad
capacidad de capacidades
de Operaciones nominal
producción nominales
Determinar
Administración Capacidad
capacidades
de Operaciones instalada
instaladas
Planificar las
Administración Capacidad
capacidades
de Operaciones efectiva
efectivas
Describir la
Administración Análisis de la
maquinaria y
de Operaciones maquinaria
equipo
Establecer la
Establecer la
distribución de Administración
maquinaria y Lay Out
maquinaria y de Operaciones
equipo
equipo
Elaborar el
Administración Diagrama de
recorrido del
de Operaciones recorrido
proceso
Elaborar el
Definir el programa Administración Programa de
programa de
de producción de Operaciones producción
producción
Calcular materia Administración Requerimiento
prima de Operaciones de producción
Cuantificar Administración Requerimiento
Establecer los
insumos de Operaciones de producción
requerimientos de
Cuantificar los
producción
requerimientos Administración Requerimiento
de terreno e de Operaciones de producción
instalaciones
(Continua)
9 - 186
TABLA 2: DISEÑO METODOLÓGICO DE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE
INVERSIÓN (Continuación)
OBJETIVOS FUNDAMENTO
ACCIONES DETALLE INSTRUMENTO
ESPECÍFICOS TEÓRICO
Detallar
requerimientos
de equipos de Administración Requerimiento
producción, de Operaciones de producción
control y
seguridad
Determinar
requerimientos Administración
Mano de obra
de recursos de Operaciones
humanos
Calcular
requerimientos Administración Servicios de
de servicios de Operaciones producción
básicos
Establecer efectos Normas
medioambientales
Medio ambiente
Establecer las ambientales
medidas de control Definir medidas
Normas
ambiental de control Medio ambiente
ambientales
ambiental
Objetivos Fundamento
Acciones Instrumento
Específicos Teórico
Código de
Establecer la estructura legal Estructura legal
comercio
Administración
Definir la estructura organizacional Organigrama
Contar con el general
estudio Administración Manual de
Establecer las funciones principales
organizacional general funciones
Requerimiento
Cuantificar requerimientos del área Administración
de
administrativa general
administración
Elaboración de
Cuantificar inversiones de producción Inversiones
proyectos
Calcular inversiones del área Elaboración de
Inversiones
administrativa proyectos
Contabilidad Estructura de
Establecer la estructura de costos
general costos
Administración Costo de
Calcular los costos de producción
de la producción producción
Desarrollar el
estudio Administración Costos de
Calcular los costos administrativos
económico general administración
Gastos de
financiero Calcular los gastos de comercialización Mercadotecnia comercialización
Requerimiento
Establecer el requerimiento financiero Finanzas
financieros
Determinar las fuentes de Fuentes de
Finanzas
financiamiento financiamiento
Calcular el costo financiero Finanzas Costo de capital
Políticas de
Determinar el precio Mercadotecnia
precios
(Continua)
10 - 186
TABLA 2: DISEÑO METODOLÓGICO DE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE
INVERSIÓN (Continuación)
OBJETIVOS FUNDAMENTO
ACCIONES INSTRUMENTO
ESPECÍFICOS TEÓRICO
Determinar la utilidad antes de Contabilidad
Utilidad
impuestos general
Código de
Calcular los impuestos Impuestos
comercio
Elaborar el flujo de caja sin y con Elaboración de
Flujo de caja
financiamiento proyectos
Establecer la Contabilidad de Estado de
Elaborar el estado de resultados
evaluación costos resultados
económica del Administración Punto de
Establecer el punto de equilibrio
proyecto de la producción equilibrio
Ingeniería
Calcular el VAN VAN
económica
Establecer la Ingeniería
Calcular el TIR TIR
evaluación económica
financiera del Calcular el tiempo de recuperación de Ingeniería
TRC
proyecto capital económica
Desarrollar el análisis de sensibilidad Elaboración de Análisis de
del proyecto proyectos sensibilidad
Fuente: Elaboración propia en base a ZEGARRA, J. (2012). 4 formas de elaborar tesis y
proyectos de grado. La Paz, Bolivia: no tiene editorial.
11 - 186
2. ESTUDIO DE MERCADO
El estudio de mercado es el inicio de un proyecto de inversión, ya que es un
proceso sistemático de recolección y análisis de datos e información, cuyo objetivo
principal es comprobar que existe un número suficiente de consumidores, que en
determinadas condiciones presentan una demanda que justifique la inversión en
un programa de producción, de bienes o servicios, en cierto período de tiempo.
4
www.gestiopolis.com/recursos3/docs/mar/estmktpref.htm
12 - 186
FIGURA 1: ESTRUCTURA DEL ESTUDIO DE MERCADO
13 - 186
La tendencia creciente es buscar cambiar los colorantes sintéticos por naturales.
Los consumidores, perciben a los compuestos naturales como más inocuos y
saludables.
5
repo.uta.edu.ec/colorante/nat/handle/
14 - 186
TABLA 3: DELIMITACIÓN ARANCELARIA DEL SECTOR DE LOS
COLORANTES
CÓDIGO
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
HS
Extractos curtientes de origen vegetal; taninos y sus sales,
32.01
éteres, ésteres y demás derivados.
Productos curtientes orgánicos sintéticos; productos curtientes
32.02 inorgánicos; preparaciones curtientes, incluso con productos
curtientes naturales; preparaciones enzimáticas para precurtido.
Materias colorantes de origen vegetal o animal, incluidos los
32.03
extractos tintóreos (excepto los negros de origen animal).
Materias colorantes orgánicas sintéticas, aunque sean de
32.04 constitución química definida; preparaciones a que se refiere a
productos orgánicos sintéticos de los tipos utilizados.
32.05 Lacas colorantes; preparaciones a base de lacas colorantes.
Las demás materias colorantes (excepto las de las partidas
3203, 3204 ó 3205); productos inorgánicos de los tipos utilizados
32.06
como luminóforos, aunque sean de constitución química
definida"
Pigmentos, opacificantes y colores preparados, composiciones
vitrificables, engobes, abrillantadores (lustres) líquidos y
32.07
preparaciones similares, de los tipos utilizados en cerámica,
esmaltado o en la industria del vidrio; frita de vidrio y demás.
Pinturas y barnices a base de polímeros sintéticos o naturales
32.08
modificados, dispersos o disueltos en un medio no acuoso.
Pinturas y barnices a base de polímeros sintéticos o naturales
32.09
modificados, dispersos o disueltos en un medio acuoso.
Las demás pinturas y barnices; pigmentos al agua preparados de
32.10
los tipos utilizados para el acabado del cuero.
32.11 Secativos preparados.
Pigmentos, incluidos el polvo y escamillas metálicos, dispersos
en medios no acuosos, líquidos o en pasta, de los tipos utilizados
32.12
para la fabricación de pinturas; hojas para el marcado a fuego;
tintes y demás materias colorantes.
Colores para la pintura artística, la enseñanza, la pintura de
carteles, para matizar o para entretenimiento y colores similares,
32.13
en pastillas, tubos, botes, frascos, o en formas o envases
similares.
Masilla, cementos de resina y demás mástiques; plastes
32.14 (enduidos) utilizados en pintura; plastes (enduidos) no
refractarios de los tipos utilizados en albañilería.
Tintas de imprimir, tintas de escribir o de dibujar y demás tintas,
32.15
incluso concentradas o sólidas.
Fuente: Elaboración propia en base a los Datos del Sistema TARIC.
15 - 186
En la tabla 3, se observa que las variedades del producto, como ser el colorante
natural Betalaina, corresponden al código 32.03: “Materias colorantes de origen
vegetal o animal, incluidos los extractos tintóreos (excepto los negros de origen
animal)”.
2.1.2.1 Propiedades
6
www.alimentacion.enfasis.com/articulos/65174-color-primera-vista
16 - 186
2.1.2.3 Propiedades de la Betalaina
2.1.2.4 Envase
El envase del colorante debe evitar el paso de la luz y del aire porque esto afecta
al producto reduciendo el pigmento del mismo y descomponiéndolo. Su
almacenaje debe ser en un lugar fresco.
a) Nombre del producto (Marca): el nombre del producto está inspirado en una
de las ventajas que proporciona el mismo, la cual es llevar una vida más
saludable, la cual es por lo natural del producto, es así que el nombre de marca
propuesto es “ROBETANIX”.
7
www.aditivos-alimentarios.com/2014/01/e162-rojo-remolacha-Betalaina.html
8
www.aditivos-alimentarios.com/2014/01/e162-rojo-remolacha-Betalaina.html
17 - 186
2.1.2.6 Características del etiquetado
Elaboración: Propia.
18 - 186
a lo que es los colorantes naturales y más propiamente al colorante natural
Betalaina obtenido a partir de la remolacha. Se concluye que las personas
españolas y su industria consumirían este producto por la tendencia nueva que se
está presentando que es de llevar una vida saludable, donde se valorara al
producto.
19 - 186
fuentes y el sistema de fijación de precios está regulado solamente por la oferta y
la demanda puesto que las propiedades de la fibra son muy apreciadas por el
comprador.
20 - 186
consumo y la inversión empresarial; siendo las perspectivas de creación de
empleo y mejora de los estándares de vida las variables más subrayadas. Los
principales indicadores económicos del país se muestran en la tabla 6.
Los productos que integran el sector de los colorantes naturales siguen canales de
distribución diferentes en el mercado internacional.
22 - 186
históricamente y al estar bajo un modelo de competencia perfecta, se encuentran
en un estado de equilibrio.
23 - 186
TABLA 7: IMPORTACIONES DE ESPAÑA DE COLORANTES NATURALES EN
TONELADAS
AÑO
PAÍS
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
China 586 937 1.057 1.424 1.383 1.327 1.339 1.437 1.024 846 1.059
Francia 468 241 340 515 468 408 248 475 593 713 499
México 508 361 162 103 175 27 203 148 147 263 318
India 107 147 221 20 138 156 37 130 134 238 297
Alemania 168 151 158 122 148 118 485 138 200 369 276
Perú 205 189 175 105 75 137 104 103 133 219 126
Estados 10 5 6 4 3 7 6 34 64 25 40
Unidos
Dinamarca 40 48 52 65 75 276 235 110 160 121 116
Holanda 34 7 4 3 12 20 42 88 94 62 90
Bélgica 3 69 97 31 95 12 11 57 34 47 70
Reino 23 25 39 22 13 17 65 35 116 34 61
Unido
Portugal 4 11 0 0 0 0 1 5 8 10 36
Irlanda 6 3 0 0 3 10 77 42 22 21 29
TOTAL 2.162 2.194 2.311 2.414 2.588 2.515 2.753 2.802 2.729 2.868 3.017
Fuente: Elaboración propia en base a Datos del Sistema TARIC.
En la tabla se puede observar la tendencia de los datos a subir, sobre todo en los
años del 2009 al 2011 donde se observa una subida muy pronunciada a lo que
marcaba la tendencia, pero luego esta se vuelve a bajar y nivelarse.
9
BACA URBINA Gabriel, Evaluación de proyectos, Mc Graw Hill, México 2002, pág. 78.
24 - 186
La producción española de este tipo de colorantes naturales es inexistente, así
mismo no se evidencia datos estadísticos de exportaciones de colorantes
naturales de España hacia otros países del mundo. En este contexto, la demanda
aparente se estimará a partir de los datos obtenidos de las importaciones de
colorante naturales por España. A continuación se muestra en la tabla 8 la
demanda aparente para los colorantes naturales para el mercado español.
3,000
2,800
2,600
2,400
2,200
2,000
Años
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Fuente: Elaboración propia en base a Datos de la Tabla 8.
25 - 186
Con el fin de determinar la demanda aparente específicamente para el producto
propuesto por el presente proyecto, se considera que del total de la demanda de
los colorantes el 65% de los mismos corresponden a colorantes naturales de
origen vegetal que viene siendo la remolacha, el otro 35% corresponde a
colorantes de origen animal, y de éste el 38% corresponde al color rojo que es el
tono más empleado en los alimentos.10 Relacionado ambos porcentajes se tiene
que, del total de colorantes naturales el porcentaje correspondiente a colorante
rojo es 24,70% con el cual se calculara la demanda aparente. En la Figura 4 se
observa la el porcentaje de los colorantes naturales de origen vegetal y colorantes
vegetales de origen animal y mineral.
Colorantes
1 Naturales de
Origen
Vegetal
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Elaboración: Propia.
Color Rojo de
1 Origen
Vegetal
10
alimentacion.org.content&view=article=colorantesperspectivasalimentos
26 - 186
En la figura 5 se observa que el 38% de los colorantes naturales de origen vegetal
son de color rojo y el 62% de los colorantes de origen vegetal pertenece a otros
colores, menos el color negro.
Otros Colores
de Origen
1 Vegetal
Colorantes
Naturales de
Origen
Mineral +
Animal
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Elaboración: Propia.
Por lo tanto, la demanda aparente en base al anterior criterio para los productos
propuestos por el presente proyecto, como ser el colorante natural Betalaina,
como se muestra en la tabla 9.
27 - 186
A continuación se muestra en la figura 7 el comportamiento de la demanda
aparente del producto.
750
700
650
600
550
500 Años
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
28 - 186
TABLA 10: PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE
COLORANTES NATURALES PARA EL MERCADO
ESPAÑOL
DEMANDA DE COLORANTES % DE
AÑO
NATURALES (TONELADAS) CRECIMIENTO
2015 758,26 -
2016 770,97 1,64
2017 783,39 1,58
2018 795,53 1,53
2019 807,40 1,47
2020 819,01 1,42
2021 830,35 1,36
2022 841,43 1,32
Fuente: Elaboración propia en base a Datos de la Tabla 9.
29 - 186
FIGURA 8: PRECIOS DE COLORANTES NATURALES
$us
30
25
20
15
10
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Años
11
KOTLER P. y LANE K., Dirección de marketing. Editorial Pearson Educación, 2009, pág. 126.
12
BACA URBINA Gabriel, Evaluación de proyectos, Mc Graw Hill, México 2002, pág. 109.
30 - 186
2.5.1 Estrategia Generica de Michel Porter
13
www.crecenegocios.com/estrategias-genericas-de-michael-porter/
31 - 186
FIGURA 10: ALCANCES DEL
ANÁLISIS DEL MARKETING
MIX
Elaboración: Propia
El término “Producto” incluye, por supuesto, los beneficios percibidos por los
consumidores al adquirir éste, lo cual es el principal elemento diferenciador al
momento de realizar la compra.
32 - 186
La estrategia que se planea utilizar para el conocimiento acerca del producto será:
DIFERENCIACIÓN. En este sentido se destacan las propiedades diferenciadas
del producto, los aditamentos alimentarios como los colorantes son muy
empleados al momento de preparar alimentos, los mismos al ser obtenidos de
manera natural son un producto diferenciado de otros que son obtenidos
sintéticamente, además al ser 100% natural son beneficiosos para la salud de las
personas y que puede competir con los productos que existen dentro del mercado
establecido, ventajas que lo destacan de los competidores, las cuales son muy
valoradas por los clientes.
a) Presentaciones de producto
Marca: El nombre del producto “ROBETANIX” trasmite una imagen para así poder
diferenciarse de la competencia. El nombre está inspirado en el color rojo que
proporciona la ramolacha que es la Betalaina.
33 - 186
Debido a que los colorantes naturales son un producto diferenciado y que cada
vez está ganando mayor aceptación, tienen un precio alto en España, pero puede
variar puesto que hasta esta parte del proyecto no se tiene definido claramente los
costos que se incurren para obtener el producto, por lo tanto, el precio al cual
estaría fluctuando sería considerando los costos al cual se le suma un margen de
utilidad, teniendo la precaución de que el precio sea menor al que se vende el
colorante natural Betalaina en España.
34 - 186
La exportación directa implica conocimientos del mercado destino, experiencias,
recursos, personal especializado, oficina, teléfono, fax, recursos para realizar
viajes, etc.
35 - 186
sobre todo, lograr un posicionamiento en el mercado y lograr la aceptación de la
gente e industria.
36 - 186
TABLA 12: CARACTERÍSTICAS DEL RUEX
Emite Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones – SENAVEX
Vigencia 1 año calendario
Costo Ninguno
Tipo Obligatorio
Aplica a: Empresas/Organizaciones productoras o comercializadoras que
exportarán cualquier tipo de producto
Fuente: Elaboración propia en base a Guía de Tramites de Exportación”, CAMEX.
Para poder obtener el RUEX es necesario cumplir con los siguientes Requisitos
Generales:
También, es necesario cumplir con los siguientes requisitos específicos por tipo de
Empresa/Organización, descritos en la tabla 13.
37 - 186
Presentar una Declaración Jurada (según formato SENAVEX) para cada
producto a exportar. La Declaración Jurada es el documento en el que se
detalla cómo se ha elaborado el producto y que insumos se han utilizado para
su fabricación/procesamiento.
Requisitos Generales
Formulario SID-USUARIOS EXT-001.
Fotocopia del Registro RUEX.
Certificado de Inscripción del NIT.
Fotocopia de Matricula de Comercio.
c) Certificados y Formularios.
38 - 186
TABLA 15: CARACTERÍSTICAS DE LA FACTURA
COMERCIAL DE EXPORTACIÓN
Emite Exportador, debe ser dosificada
Vigencia Para cada Exportación
Costo Ninguno
Aplica a: Todos los productos
Fuente: Elaboración propia en base a Guía de Tramites de
Exportación”, CAMEX.
-Lista de Empaque
La DUE es emitida por el exportador, la misma tiene una vigencia para cada
exportación y no representa ningún costo. Se aplica a todos los productos. En la
tabla 16 se presentan los requisitos y características de esta declaración.
Observaciones
39 - 186
cada exportación y el costo es variable según el volumen de exportación del
producto. Se aplica a los productos de origen vegetal o animal. En la tabla 17 se
presentan las características de la documentación requerida por el SENASAG.
Requisitos Generales:
Formulario de Solicitud d certificado de exportación de la página web:
www.senasag.gob.bo (SNG_EXP_PO 01/for01.2).
Factura Comercial.
Lista de Empaque.
Depósito bancario original (más dos fotocopias).
Certificado de fumigación (cuando corresponda).
Otros certificados (según el país de destino).
Coordinar con el Área de Registro y Certificación Zoosanitario, para la
inspección del producto.
Observaciones:
Tramite de exportación
40 - 186
La primera consiste en realizar el trámite a través de una Agencia
Despachante de Aduanas que se encargue de la elaboración de la
Declaración de exportación y continúe el procedimiento hasta el despacho
definitivo.
La segunda consiste en que el trámite se realice por la misma empresa a
través de un representante. Los productos son despachados de la ciudad de
El Alto, puerto seco de embarque, previa declaratoria de exportación a las
autoridades e instituciones competentes, a partir de ahí el agente, es el
encargado de transportar el producto hasta el puerto de embarque y
transportar el producto hasta el intermediario.
14
http://exporthelp.europa.eu/thdapp/display.htm?page=rt/rt_RequisitosSanitariosYFitosanitarios
41 - 186
a) Fitosanidad
b) Requisitos generales
42 - 186
TABLA 18: DEMANDA DE COLORANTES
SINTÉTICOS DE ESPAÑA (Continuación)
DEMANDA DE COLORANTES
AÑO
SINTÉTICOS (TONELADAS)
2006 37.429
2007 39.998
2008 41.555
2009 62.360
2010 88.513
2011 52.908
2012 42.258
2013 44.553
Fuente: Elaboración propia en base a Datos del
Sistema TARIC.
15
alimentacion.org.ar/index.php?option=com_content&view=article=colorantesperspectivas
&catid=alimentos
43 - 186
TABLA 20: DEMANDA TOTAL DE COLORANTE ROJO
DEMANDA DE
DEMANDA DE
COLORANTE DEMANDA TOTAL DEL
COLORANTE
AÑO NATURAL COLORANTE ROJO
SINTÉTICO ROJO
ROJO (TONELADAS)
(TONELADAS)
(TONELADAS)
2003 534,01 3.853,7 4.387,71
2004 541,91 3.348,6 3.890,51
2005 570,81 3.001,7 3.572,51
2006 596,25 3.742,9 4.339,15
2007 639,23 3.999,8 4.639,03
2008 621,20 4.155,5 4.776,70
2009 679,99 6.236,0 6.915,99
2010 692,09 8.851,3 9.543,39
2011 674,06 5.290,8 5.964,86
2012 708,39 4.225,8 4.934,19
2013 745,19 4.455,3 5.200,49
Fuente: Elaboración propia en base a Datos de la Tabla 9 y Tabla 19.
44 - 186
El índice de aceptabilidad para la demanda del proyecto, se considera la
aceptación de los colorantes naturales en el mercado que es del 12,70% que está
dispuesto a consumir colorantes naturales, se tomara 20% como factor de
seguridad puesto que el proyecto se encuentra en etapa de apertura. A
continuación se realiza el respectivo cálculo del índice de aceptación:
45 - 186
3. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN
En el presente capítulo se estudiará el tamaño y la localización del proyecto,
aspectos a considerar a largo plazo, ya que la modificación de estos podría
representar elevadas inversiones para la empresa.
3.1 TAMAÑO
“El tamaño óptimo del proyecto es la capacidad de producción en un determinado
periodo de tiempo o capacidad instalada. Se mide por la capacidad de producción
de bienes, definida en términos técnicos en relación a la unidad de tiempo de
funcionamiento normal de la empresa. Se considera optimo cuando se opera con
los menores costos totales o la máxima rentabilidad económica”. 16
16
BACA URBINA Gabriel, Evaluación de proyectos, Mc Graw Hill, México 2002, pág. 192.
46 - 186
largo plazo. También, debe considerarse la contracción o la expansión de las
instalaciones en función a las condiciones con las que cuenta la empresa.
Demanda proyectada
Tecnología disponible
Disponibilidad de materia prima e insumos
17
SAPAG CHAIN Nassir, Preparación y evaluación de proyectos, 5ta Edición, Mc Graw Hill,
Colombia 2007,pág. 137.
47 - 186
La demanda anteriormente identificada para el presente proyecto es la
representada en la anterior tabla 23, como se puede observar la demanda es
creciente, por lo tanto, se utilizará, el método del periodo óptimo.
1 1−𝛼 𝑅−1
𝑛
= 1 − 2 [( )( ) (𝑁 − 𝑛)]
𝑅 𝛼 𝑅+1
Dónde:
𝑅 = 1 + 𝑡𝑐
18
Ramallo A., Preparación, evaluación y administración de proyectos de inversión, Bolivia 2005,
pág. 128.
19
ZEGARRA Justiniano, 4 formas de hacer tesis y proyectos de grado, pág. 230.
48 - 186
TABLA 24: CÁLCULO DE LA TASA DE
CRECIMIENTO
DEMANDA DEL ÍNDICE DE
AÑO
PROYECTO (TN) CRECIMIENTO (%)
2015 77,039 -
2016 78,331 1,65
2017 79,592 1,58
2018 80,826 1,53
2019 82,032 1,47
2020 83,211 1,42
2021 84,364 1,37
2022 85,489 1,32
Fuente: Elaboración propia en base a Datos de la Tabla 21.
En la tabla 25 se recopilan los datos necesarios para el cálculo del tiempo óptimo.
Para obtener la solución gráfica del Tiempo Óptimo se utilizarán las siguientes
funciones:
1
𝑓 (𝑥 ) =
𝑅𝑛
1−𝛼 𝑅−1
𝑓1(𝑥 ) = 1 − 2 [( )( ) (𝑁 − 𝑛)]
𝛼 𝑅+1
20
ZEGARRA Justiniano, 4 formas de hacer tesis y proyectos de grado, pág. 232.
21
www.pfnm.cl/mercado/txtpnmaqui/prefactibilidad
49 - 186
TABLA 26: CÁLCULO
DEL PERIODO ÓPTIMO
n f(x) f1(x)
1 0,98 0,79
2 0,97 0,82
3 0,96 0,85
4 0,94 0,88
5 0,93 0,91
6 0,92 0,94
7 0,91 0,97
8 0,90 1
Fuente: Elaboración propia en base a
datos de la Tabla 23 y de las
anteriores ecuaciones.
Una vez obtenidos los valores f(x) y f1(x) se grafican junto a la variable n (años).
Graficando las ecuaciones se hallan el punto de intersección, que permite obtener
el tiempo óptimo.
0.95
0.9
0.85
0.8
0.75
0.7
1 2 3 4 5 6 7 8
𝑛 = 5,50
50 - 186
𝑄𝑛 = 𝑄𝑜 (1 + 𝑡𝑐 )𝑛𝑜𝑝
Dónde:
Qn = Tamaño óptimo
tc = tasa de crecimiento
𝑄𝑛 = 𝑄𝑜 (1 + 𝑡𝑐 )𝑛𝑜𝑝
𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠
𝑄𝑛 = 77,039 𝑥 (1 + 0,013)5.50
𝑎ñ𝑜
𝑄𝑛 = 82,710
51 - 186
desarrollando no se estaría poniendo en riesgo la seguridad alimentaria al producir
colorantes.
En el mercado existen empresas que cuentan con maquinaria que se emplea para
obtener el colorante de la remolacha. La maquinaria y equipo necesarios para
llevar a cabo el proyecto no son especializados. Por lo tanto no existen
restricciones tecnológicas.
3.2 LOCALIZACIÓN
La localización del proyecto, es un aspecto por demás importante a tomar en
cuenta, que contribuye a alcanzar la mayor rentabilidad, analizando no solo
52 - 186
factores económicos sino también, mano de obra, materia prima, la cercanía de
los proveedores y el mercado, entre otros.
53 - 186
Para la selección de la alternativa más adecuada en tanto a la macro localización
se refiere, se utilizará el método de Factores ponderados, entre las alternativas
elegidas anteriormente (Cochabamba y La Paz).
Los factores a tomar para la elección de la macro localización del proyecto son los
siguientes:
CALIFICACIÓN
CALIFICACIÓN
CALIFICACIÓN
CALIFICACIÓN
PONDERADA
PONDERADA
FACTOR
Rapidez de
entrega del
25% 7 1,75 8 2,00
producto
terminado
Disponibilidad
10% 8 0,80 9 0,90
de RRHH
Logística y
25% 8 2,00 9 2,25
transporte
Disponibilidad
de materia 40% 9 3,60 6 2,40
prima
TOTAL 100% 8,15 7,55
Elaboración: Propia
54 - 186
Por consiguiente se propone al departamento de Cochabamba como mejor opción
para la macro localización.
3.2.2.1 Pre-selección
Villa Capinota
Punata
Corani
Sinaota
Vinto
Quilacollo
55 - 186
TABLA 30: PRESELECCIÓN PARA LA MICRO
LOCALIZACIÓN (Continuación)
LUGARES PRODUCTORES
ZONAS
DE REMOLACHA
Vinto No
Quilacollo No
Fuente: Elaboración propia en base a datos de zonas
productoras de remolacha de la Alcaldía de
Capinota.
Costo de construcción.
Disponibilidad de terreno.
Disponibilidad de materia prima.
Disponibilidad de servicios básicos.
Costo de terreno.
56 - 186
TABLA 32: FACTORES PONDERADOS PARA MICROLOCALIZACIÓN
MICRO LOCALIZACIÓN
VILLA CAPINOTA CORANI
PONDERACIÓN
CALIFICACIÓN
CALIFICACIÓN
CALIFICACIÓN
CALIFICACIÓN
PONDERADA
PONDERADA
FACTOR
Costo de
25 7 1,61 8 1,84
construcción
Disponibilidad de
10 6 0,60 8 0,80
terreno.
Disponibilidad de
35 10 3,00 7 2,10
materia prima
Disponibilidad de
20 8 1.12 6 0,84
servicios básicos.
Costo de terreno 10 7 0,70 9 0,90
TOTAL 100% 8,07 7,39
Elaboración: Propia
Como se observa, la diferencia entre las tres opciones no es para nada amplia,
además, se denota que la disponibilidad de materia prima es más beneficioso en
este lugar, por lo que se propone a Villa Capinota como la mejor opción para la
micro localización a nivel departamental.
Se asigna un valor relativo a cada factor objetivo FOi, para cada localización
optativa viable.
Se estimará un valor relativo de cada factor subjetivo FSi, paa cada
localización optativa viable.
Se combinarán los factores objetivos y subjetivos, asignándoles una
ponderación relativa, para obtener una medida de preferencia de localización
MPL.
22
sisbib.unmsm.edu.pe/ensayos/Bron-Y-Gibson/839887.html
57 - 186
Se seleccionará la ubicación que tenga la máxima medida de preferencia de
localización.
- Factores cualitativos
Disponibilidad de terreno.
Disponibilidad de materia prima.
Disponibilidad de servicios básicos.
Convulsiones Sociales y Paros.
- Factores cuantitativos
Costo de terreno.
Costo de transporte de materia prima.
Costo de abastecimiento de agua.
- Cálculo del Valor Relativo de los FOi
1⁄
𝐶𝑖
𝐹𝑂𝑖 =
∑ 1⁄𝐶
𝑖
Para poder aplicar dicha fórmula se deberá determinar los costos de los factores
que varían entre las alternativas.
- Costo de terreno
Este factor toma importancia debido a que se debe ubicar la planta en una zona
donde el precio del terreno sea accesible al presupuesto del proyecto, que cuente
con servicios básicos, esté cerca de la carretera principal. La opción de Villa
Capinota es la localización más cercana a la materia prima, lo que respecta al
precio del terreno es relativamente alto, debido a la disponibilidad del mismo; el
metro cuadrado en promedio está a $US 35.23
23
http://bolivia.inmobiliaria.com/terreno-en-cochabamba-4200m2-F648696
58 - 186
En la opción de Corani existe disponibilidad de terrenos en venta; al ser esta una
zona alejada de la ciudad; el precio promedio por metro cuadrado esta alrededor
de $US 28.24
Se realizó el cálculo del costo total de terreno para mil metros cuadrados, siendo
esta área el promedio de venta de terreno en las diferentes zonas.
Los costos de transporte de materia primase describe en la tabla 33, el costo del
transporte es desde las localidades de Villa Capinota y Corani hasta la ciudad de
El Alto.
Una vez determinado los costos necesarios; los datos encontrados se pueden
observar en la tabla 34.
24
http://bolivia.inmobiliaria.com/terreno-en-cochabamba-4200m2-F648696
59 - 186
TABLA 34: CÁLCULO DEL VALOR RELATIVO DE LOS FOi ($)
COSTO COSTO
COSTO DE
DEL TRANSPORTE RECIPROCO
ALTERNATIVA ABASTECIMIENTO TOTAL (CI)
TERRENO DE MATERIA (1/CI)
DE AGUA ($)
($) PRIMA ($)
Villa
40.000 70.303,50 92,69 120.396,19 0.0000083
Capinota
Corani 28.000 90.981,00 92,69 119.073,69 0.0000083
TOTAL 0.0000166
Fuente: Elaboración propia en base a Datos investigados en factores determinantes.
0,0000083
𝐹𝑂𝐴 = = 0,50
0,0000166
0,0000083
𝐹𝑂𝐵 = = 0,50
0,0000166
Al ser siempre la suma de los FO i igual a 1, el valor que asume cada uno de ellos
es siempre un término relativo entre las distintas alternativas de localización.
60 - 186
Dar a cada localización una ordenación jerárquica en función de cada factor
subjetivo Rij.
Para cada localización, combinar la calificación del factor W j, con su
ordenación jerárquica, Rij para determinar el factor subjetivo FSi, de la
siguiente forma:
𝑛
𝐹𝑆𝑖 = ∑ 𝑅𝑖𝑗 ∗ 𝑊𝑗
𝑗=1
61 - 186
Remplazando en la ecuación para FSi, con los valores obtenidos, se puede
determinar la medida de factor subjetivo FSi de cada localización. Separadamente
para cada localización, se multiplica la calificación para un factor dado R ij por el
índice de importancia relativa de W j, de ese factor y se suma todos los factores
subjetivos. De esta forma se tiene que:
La importancia relativa diferente que existe, a su vez, entre los factores objetivos y
subjetivos de localización, hace necesario asignarle una ponderación k a uno de
los factores y (1 - k) al otro, de tal manera que se exprese también entre ellos la
Importancia relativa.
Se considera que los factores objetivos son dos veces más importantes que los
subjetivos. O sea, K = 0,67.
Remplazando mediante los valores obtenidos para los FOi y los FSi en la última
fórmula, se determinan las siguientes medidas de preferencia de localización:
62 - 186
- Selección del Lugar
63 - 186
4. INGENIERÍA DE PROYECTO
El estudio de ingeniería de proyecto tiene por objeto establecer las bases técnicas
sobre las que se instalará la planta de extracción del colorante natural belataina a
partir de la remolacha. En este capítulo se definen los recursos necesarios para la
utilización eficiente y eficaz de los mismos, para el abastecimiento de la demanda
proyectada para el proyecto.
El colorante tiene una estabilidad a largo plazo, debiendo resistir no solo los
procesos industriales a los cuales están sometidos los alimentos como a las
condiciones de pH e interacción con otros componentes de los alimentos en los
cuales se encuentra.
64 - 186
Su estabilidad esta entre pH 5 y 6.
65 - 186
variedades plana o alargada. Tiene un diámetro de entre 5 y 10 centímetros y
puede pesar entre 80 y 200 gramos.
Fuente: otramedicina.imujer.com
66 - 186
junto con el hierro a la producción de glóbulos rojos. También interviene en la
creación del aminoácido metianina, cuya presencia es buena para la buena salud
del cabello, las uñas o la piel. Su consumo hace que nuestra piel tenga un aspecto
más joven y más sano. También hay que mencionar su participación en la
producción de la hormona dopamina, que nos previene del malhumor y de los
síntomas de la depresión. Otro de los elementos rejuvenecedores es el silicio, muy
importante para la buena salud de los huesos, las arterias y la piel.
Estimula el cerebro y elimina las toxinas que en él se pueden acumular por lo que
ayuda a mantener una buena salud mental y previene el envejecimiento precoz.
67 - 186
4.2.1.1 Características organolépticas
Las hortalizas son parte de la alimentación diaria del hombre porque aportan en la
nutrición con vitaminas, proteínas y minerales que necesita el cuerpo para
mantenerse sano y fuerte.
68 - 186
En Bolivia la remolacha cultivada cumple con las características anteriores para su
cultivo25 por lo que es considerada un producto orgánicamente producido, pero
necesita el sello ecológico que respalde que el producto es cultivado
orgánicamente.
4.2.2.1 Solvente
4.2.2.2 Agua
25
www.del.org.bo/info/archivos/produccionhortalizas
69 - 186
4.2.2.3 Bolsas
Cada envase de colorante natural Betalaina tendrá adjunto una tabla que muestre
las características del mismo, un instructivo de uso y la cantidad necesaria de
colorante por kilogramo de producto para un mejor empleo del mismo, que ira en
la parte de atrás del envase y la parte delantera ira el nombre y marca del
producto. El tamaño de las etiquetas sería de 10 cm de ancho y 10 cm de largo.
Esto estará impreso en la misma bolsa. En la figura 14 se observa un modelo
similar de bolsa que se desea emplear para el producto.
Fuente: www.polpusa.com
70 - 186
4.3 PROCESO PRODUCTIVO
El proceso productivo se define como la forma en que una serie de insumos se
transforman en productos mediante la participación de una determinada
tecnología.
71 - 186
FIGURA 15: FLUJOGRAMA DE PROCESO
1
Recepción y almacenamiento de materia prima
1 Selección y lavado
2 Corte de la raíz
3 Pelado
4 Rallado
5 Primer secado
6 Primer molido
(Continua)
72 - 186
(Continuación)
7 Disolución
8 Filtrado
9 Segundo secado
10 Segundo molido
11 Llenado y empaquetado
2
Almacenado
Resumen
Operaciones 12
Inspecciones 3
Almacenes 2
Elaboración: Propia
73 - 186
4.3.3 Descripción del Proceso Productivo
Esta etapa es muy importante porque la materia prima debe encontrarse en buen
estado antes de empezar el proceso y para obtener un buen resultado con el
colorante natural. Además influye en la vida de la materia prima proporcionando
mayor tiempo de duración antes de entrar a una etapa de descomposición.
Se debe cortar las protuberancias de la remolacha como ser la raíz y las hojas,
para quedar con solo la parte del bulbo, la parte más ancha y donde se encuentra
la pulpa, se toma en cuenta que esto también ayuda a separar lo que no se utiliza
de remolacha y ayuda a la operación del pelado. Los residuos de este proceso
pueden ser aprovechados como abono o para la alimentación de algunos
animales de granja.
74 - 186
4.3.3.5 Pelado
Los residuos de este proceso también pueden ser aprovechados como abono o
para la alimentación de algunos animales de granja.
4.3.3.6 Rallado
4.3.3.9 Disolución
4.3.3.10 Filtrado
El filtrado es realizado mediante un filtro mecánico con que se extrae y retiene las
partículas en suspensión de Betalainas, que tienen una dimensión aproximada de
75 - 186
2,5 µm. Las partículas húmedas retenidas son el concentrado de colorante natural
Betalaina y el líquido que se escurre es etanol.
Las partículas que fueron retenidas vuelven a entrar en un horno de secado, con
la finalidad de eliminar el etanol que fue absorbido por las partículas y se obtiene
el colorante natural de Betalaina, pero su tamaño es bastante irregular y su
contextura es áspera, por lo que no se puede aplicar aun en los alimentos. En este
segundo secado deberán estar a una temperatura de 80°C por dos días.
Se busca que el producto este adecuado para su empleo con un tamaño regular y
una contextura fina, para que no altere las propiedades físicas de los productos
alimenticios. Este proceso será realizado en un molino de bolas.
El colorante natural Betalaina debe ser sujeto a una inspección para asegurar que
no altera el sabor y olor de los productos en que sea empleado, además de
comprobar que el etanol fue eliminado de manera eficiente del producto.
El llenado será controlado mediante una muestra aleatoria para comprobar que
cada paquete llenado cuenta con 1 kilogramo de colorante y también se revisará el
estado de las cajas, éstas no deben estar dañadas.
4.3.3.16 Almacenamiento
76 - 186
seco y con una temperatura adecuada para garantizar la preservación del
producto que es de 15°C a 30°C.
77 - 186
(Continuación)
14,05 kg
Elaboración: Propia
26
ZEGARRA Justiniano, 4 formas de hacer tesis y proyectos de grado, pág. 240
78 - 186
4.4.1 Flujo Productivo Para el Periodo Óptimo
Tras haber identificado al año 5,50 como el periodo óptimo en el punto 3.1.1, la
capacidad de producción para ese año será igual a 82,71 toneladas por año, en la
figura 17 se muestra el flujo para el periodo óptimo.
79 - 186
FIGURA 17: CÁLCULO DEL FLUJO DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE
COLORANTE NATURAL BETALAINA
80 - 186
(Continuación)
85,91 tn
A partir del cálculo del flujo del proceso, se establece la capacidad requerida, ya
que se trata del requerimiento del periodo óptimo, para toda la maquinaria. En el
caso del proyecto el tiempo de producción estará definido por el tiempo de
tratamiento para cada lote el cual permitirá mantener una brecha de stock de
emergencia ante cualquier cambio del mercado de manera positiva. A
continuación se muestra las capacidades requeridas para cada máquina desde la
tabla 42 hasta la tabla 49.
81 - 186
TABLA 43: CAPACIDAD REQUERIDA PARA EL
PRIMER SECADO EN HORNO PARA VERDURAS
KILOGRAMOS KILOGRAMOS KILOGRAMOS
AÑO
/AÑO /SEMANA /DÍA
2015 420.726,45 8.765,13 1.593,66
2016 427.782,34 8.912,13 1.620,39
2017 434.668,93 9.055,60 1.646,47
2018 441.408,06 9.196,00 1.672,00
2019 447.994,29 9.333,21 1.696,95
P.O. 451.700,03 9.410,42 1.710,98
2020 454.433,06 9.467,36 1.721,34
2021 460.729,85 9.598,54 1.745,19
2022 466.873,71 9.726,54 1.768,46
Fuente: Elaboración propia en base a Datos de la Tabla 41
y Figura 17.
82 - 186
TABLA 46: CAPACIDAD REQUERIDA PARA LA FILTRADORA
KILOGRAMOS KILOGRAMOS KILOGRAMOS KILOGRAMOS
AÑO
/AÑO /SEMANA /DÍA /HORA
2015 666.684,95 13.889,27 2.525,32 315,67
2016 677.865,74 14.122,20 2.567,67 320,96
2017 688.778,26 14.349,55 2.609,01 326,13
2018 699.457,13 14.572,02 2.649,46 331,18
2019 709.893,69 14.789,45 2.688,99 336,12
P.O. 715.765,81 14.911,79 2.711,23 338,90
2020 720.096,59 15.002,01 2.727,64 340,95
2021 730.074,50 15.209,89 2.765,43 345,68
2022 739.810,10 15.412,71 2.802,31 350,29
Fuente: Elaboración propia en base a Datos de la Tabla 41 y Figura 17.
83 - 186
TABLA 49: CAPACIDAD REQUERIDA PARA LA MAQUINA
LLENADORA AL VACIO
KILOGRAMOS KILOGRAMOS KILOGRAMOS KILOGRAMOS
AÑO
/AÑO /SEMANA /DÍA /HORA
2015 77.242,12 1.609,21 292,58 36,57
2016 78.537,53 1.636,20 297,49 37,19
2017 79.801,85 1.662,54 302,28 37,78
2018 81.039,10 1.688,31 306,97 38,37
2019 82.248,28 1.713,51 311,55 38,94
P.O. 82.928,63 1.727,68 314,12 39,27
2020 83.430,39 1.738,13 316,02 39,50
2021 84.586,43 1.762,22 320,40 40,05
2022 85.714,40 1.785,72 324,68 40,58
Fuente: Elaboración propia en base a Datos de la Tabla 40 y Figura 17.
84 - 186
4.4.3 Capacidad Nominal
85 - 186
TABLA 52: CAPACIDAD INSTALADA DE CADA MAQUINARIA REQUERIDA
PARA EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL COLORANTE NATURAL
BETALAINA (CONTINUACIÓN)
Capacidad Capacidad Cantidad Capacidad
Tipo de Capacidad
Maquinaria requerida para el requerida Periodo de
proceso nominal
periodo optimo efectiva maquinas instalada
Horno de Proceso 143.153,16 542,25 480
secado por lote kg/año kg/día 2 5 kg/lote
207.360 kg/año
Molino Proceso 40,67 650 1.287.000
de bolas continuo
85.891,90 kg/año
kg/hora 1 kg/hora kg/año
Maquina Proceso 39,27 600 1.188.000
llenadora continuo
82.928,63 kg/año
kg/hora 1 kg/hora kg/año
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Tabla 49 y Tabla 50.
86 - 186
TABLA 54: CAPACIDAD EFECTIVA PARA EL PRIMER SECADO EN HORNO
PARA VERDURAS
CAPACIDAD NOMINAL (KG/LOTE) 480
CAPACIDAD
CAPACIDAD #
TURNOS/ SEMANAS/ DÍAS/ LOTES/ EFECTIVA
AÑO REQUERIDA SECADOS/
DÍAS AÑO SEMANA DÍA LOTES/
KG/AÑO TURNOS KG/AÑO
AÑO
2015 420.726,45 1 1 48 5 4 960 460.800,00
2016 427.782,34 1 1 48 5 4 960 460.800,00
2017 434.668,93 1 1 48 5 4 960 460.800,00
2018 441.408,06 1 1 48 5 4 960 460.800,00
2019 447.994,29 1 1 48 5 4 960 460.800,00
P.O. 451.700,03 1 1 48 5 4 960 460.800,00
2020 454.433,06 1 1 48 5 4 960 460.800,00
2021 460.729,85 1 1 48 5 4 960 460.800,00
2022 466.873,71 1 1 48 6 4 1152 552.960,00
Fuente: Elaboración propia en base a Datos de la Tabla 51 y Tabla 43.
87 - 186
TABLA 57: CAPACIDAD EFECTIVA PARA LA FILTRADORA
CAPACIDAD NOMINAL (KG/HORA) 2.200
CAPACIDAD CAPACIDAD
# DE DÍAS/ SEMANAS/ HORAS/ EFECTIVA
AÑO REQUERIDA
TURNOS SEMANAS AÑO TURNO
KG/AÑO KG/AÑO
2015 666.684,95 1 5 48 1,3 666.684,95
2016 677.865,74 1 5 48 1,3 677.865,74
2017 688.778,26 1 5 48 1,3 688.778,26
2018 699.457,13 1 5 48 1,3 699.457,13
2019 709.893,69 1 5 48 1,3 709.893,69
P.O. 715.765,81 1 5 48 1,4 715.765,81
2022 720.096,59 1 5 48 1,4 720.096,59
2021 730.074,50 1 5 48 1,4 730.074,50
2022 739.810,10 1 5 48 1,4 739.810,10
Fuente: Elaboración propia en base a Datos de la Tabla 51 y Tabla 46.
El lote que ingresa debe estar dos días, por eso se colocó 24 semanas al año.
88 - 186
TABLA 60: CAPACIDAD EFECTIVA PARA LA MAQUINA LLENADORA AL
VACIO
CAPACIDAD NOMINAL (KG/HORA) 600
CAPACIDAD CAPACIDAD
# DE DÍAS/ SEMANAS/ HORAS/ EFECTIVA
AÑO REQUERIDA
TURNOS SEMANAS AÑO TURNO
KG/AÑO KG/AÑO
2015 77.242,12 1 5 48 0,5 77.242,12
2016 78.537,53 1 5 48 0,5 78.537,53
2017 79.801,85 1 5 48 0,6 79.801,85
2018 81.039,10 1 5 48 0,6 81.039,10
2019 82.248,28 1 5 48 0,6 82.248,28
P.O. 82.928,63 1 5 48 0,6 82.928,63
2022 83.430,39 1 5 48 0,6 83.430,39
2021 84.586,43 1 5 48 0,6 84.586,43
2022 85.714,40 1 5 48 0,6 85.714,40
Fuente: Elaboración propia en base a Datos de la Tabla 51 y Tabla 49.
89 - 186
TABLA 61: RALLADORA DE VERDURAS
ESPECIFICACIONES
Modelo 10011-2
Marca IMARC
Producción máxima 1.500 kg/hora
Tipo de corriente 220 V – 50 Hz
Potencia 0,74 KW
Peso de la maquina 170 kg
DIMENSIONES
Medida de la correa 72 centímetros
Alto 120 centímetros
Largo 100 centímetros
Ancho 80 centímetros
Fuente: Elaboración propia en base a www.imarc.com.ve.
Gran parte de viento caliente se distribuye en el horno con alta eficiencia térmica,
menos consumo de energía, el horno está equipado por el de aire ajustable- la
90 - 186
distribución de las placas a utilizar la ventilación forzada para secar los materiales
de destino de manera uniforme, la máquina entera se ejecuta en condición
estable, bajo nivel de ruido, auto control de la temperatura, fácil instalación y
mantenimiento, y una amplia aplicación.
91 - 186
4.5.1.3 Molino por extrusión
Características
92 - 186
FIGURA 20: MOLINO DE EXTRUSIÓN
Características
93 - 186
TABLA 64: TANQUE DE MEZCLA
ESPECIFICACIONES
Modelo FL – 1.000
Marca FARFLY
Producción máxima 600 kg/lote
Tipo de corriente 220 V
Potencia 0,55 KW
Peso de la maquina 400 kg
Velocidad del cilindro 50 rpm
DIMENSIONES
Alto 100 centímetros
Diámetro 100 centímetros
Fuente: Elaboración propia en base a www.
spanish.alibaba.com/product-gs/
94 - 186
Características
95 - 186
4.5.1.6 Molino de bolas
Características
96 - 186
En la figura 23 se observa el molino de bolas.
Para materiales como granos y polvo. Es aplicable principalmente para comida, té,
aditivos, medicina y químicos.
97 - 186
TABLA 67: MAQUINA LLENADORA
ESPECIFICACIONES
Modelo ZB 1000 A6
Marca ESZENGRAN
Producción máxima 600 kg/hora
Tipo de corriente 380 V – 50 Hz
Potencia 0,4 KW
Peso de la maquina 700 kg
DIMENSIONES
Alto 1,75 metros
Largo 0,65 metros
Ancho 1,10 metros
Fuente: Elaboración propia en base a www.eszengran.com/7-vacuum-
packing-machine.
98 - 186
TABLA 68: EQUIPO PARA EL PROCESO PRODUCTIVO
MANGUERA DE PRESIÓN
Está confeccionada en silicona por
dentro y por fuera tela sintética
antidesgarro, por lo que resiste la
fricción del arrastre contra el suelo.
•Tiene un largo de 10 metros.
•Manguera de 1/2 pulgada.
•Color verde, rojo, amarillo y azul.
•Adaptable a canilla de 1/2 y 3/4
pulgada.
•Pistola reguladora de presión.
•Fuertes polímeros plásticos. No
corrosiva.
•Incluye un pico regulador.
•Lluvia ligera, fuerte aspersor, rocío
plano o chorro de agua potente.
•Resistente. No se arruina por el sol.
CUCHILLO PELADOR DE VERDURAS
Su hoja es puntiaguda, un poco ancha
y sirve para cortar: cebollas,
manzanas, patatas, zanahorias,
remolacha y otras verduras.
•Hoja de acero inoxidable.
•Filo Liso.
•Protección antimicrobiana.
•Mango de polipropileno inyectado
directamente sobre la espiga de la
hoja.
•Uso profesional.
Elaboración: Propia
99 - 186
TABLA 69: CONTROL DEL PROCESO PRODUCTIVO
EQUIPO DE PESADO
La balanza SF400, está conformada
por un cuerpo metálico y con un carro
deslizante posee una capacidad
máxima de 50 Kg.
Unidades de lb, oz, kg, g
peso
Pantalla 1 pulgada de alto, 5
dígitos
Tiempo de menor a 2
estabilización segundos
Electricidad 220 V – 50 Hz
Potencia 0,02 Kw
Peso del equipo 4,5 kg
Elaboración: Propia
Es necesario un equipo que sea capaz de transportar las cajas de embalaje hasta
el almacén de almacenamiento de producto terminado, por consiguiente se
requiere de un montacargas, que a la vez también pueda colaborar a los operarios
liberando el impacto que podría causar en ellos ergonómicamente. Se describe el
mismo en la tabla 70.
Modelo S60XM
Capacidad
3.000 kg
máxima
Dimensiones
Altura
3,00 m
Largo
2,25 m
Ancho 1,20 m
Fuente: Elaboración propia en base a www.toyotamot.ind
Para transportar el producto en las distintas etapas del proceso, sobre todo al
inicio se requiere de vehículo descrito a continuación en la tabla 71.
100 - 186
TABLA 71: EQUIPO PARA LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN
VEHÍCULO ACOPIADOR
Es un vehículo que se
encuentra orientado a facilitar
la manipulación.
Modelo X1408
Capacidad
750 kg
máxima
Dimensiones
Altura 1,10
Largo 0,75
Ancho 0,48
Elaboración: Propia.
El equipo de protección personal son los que sirven para que el personal
involucrado directamente en el proceso productivo y también ayuda a mantener la
inocuidad del producto, factor muy importante cuando se trata de productos
alimenticios. Estos equipos como guantes de goma, overoles, gorros de tela,
barbijos y botas serán analizados en los costos indirectos de fabricación, ya que
serán adquiridos cada año. Las características de los equipos de protección
personal se detallan en la tabla 72.
101 - 186
TABLA 72: EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (Continuación)
OVEROLES
GORROS DE TELA
Los gorros de tela Cumplen la función
de cubrir toda la cabeza, con el objeto
de no dejar caer cabello durante
proceso productivo, afectando de esta
forma la calidad del producto, la
reposición se la realizará 48 veces por
año por operario.
BARBIJO DE TELA
Se denomina barbijo o mascarilla,
cubre bocas o tapaboca a un tipo de
máscara utilizada en general durante
un proceso para contener bacterias
provenientes de la nariz y la boca. La
reposición se la realizará 48 veces al
año por operario.
BOTAS
Una bota es un tipo de calzado que
cubre el pie y parte del tobillo, y en
ocasiones llega hasta la rodilla. Fueron
diseñadas como calzado de trabajo, la
reposición de las botas se las realizará
1 vez al año por operario.
Elaboración: Propia
102 - 186
capacidad instalada de la planta. Tomando en cuenta las características de la
maquinaria y equipo seleccionado, se realizó el programa de producción para la
producción del colorante natural Betalaina a partir de la remolacha.
103 - 186
TABLA 73: PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DEL COLORANTE
NATURAL BETALAINA (Continuación)
MOLINO DE BOLAS MAQUINA LLENADORA
AÑO AÑO
KG/SEMANA KG/DÍA KG/SEMANA KG/DÍA
2015 1.666,71 333,34 2015 1.609,21 321,84
2016 1.694,66 338,93 2016 1.636,20 327,24
2017 1.721,95 344,39 2017 1.662,54 332,51
2018 1.748,64 349,73 2018 1.688,31 337,66
2019 1.774,73 354,95 2019 1.713,51 342,70
P.O. 1.789,41 357,88 P.O. 1.727,68 345,54
2020 1.800,24 360,05 2020 1.738,13 347,63
2021 1.825,19 365,04 2021 1.762,22 352,44
2022 1.849,53 369,91 2022 1.785,72 357,14
Elaboración: Propia
104 - 186
eléctrica y agua potable, el servicio de teléfono e internet se los analizará en el
estudio económico.
HORAS TRABAJADAS
ENERGÍA
POTENCIA POTENCIA ENERGÍA
REQUERIDA
RALLADORA DE
(HORAS/AÑO)
105 - 186
TABLA 75: REQUERIMIENTO DE ENERGIA ELECTRICA (Continuación)
HORAS TRABAJADAS
TANQUE DE MEZCLA
MOLINO DE EXTRUSIÓN
HORAS TRABAJADAS
ENERGÍA ENERGÍA
POTENCIA POTENCIA
REQUERIDA REQUERIDA
(HORAS/AÑO)
MOLINO DE TANQUE DE
(HORAS/AÑO)
AÑO CANT. MOLINO DE CANT. TANQUE DE
EXTRUSIÓN MEZCLA
EXTRUSIÓN MEZCLA
(KW) (KW)
(KW/AÑO) (KW/AÑO)
HORNO DE SECADO 2
HORAS TRABAJADAS
HORAS TRABAJADAS
ENERGÍA
ENERGÍA POTENCIA
POTENCIA REQUERIDA
(HORAS/AÑO)
(HORAS/AÑO)
FILTRADORA
REQUERIDA HORNO DE
AÑO CANT. FILTRADORA FILTRADORA CANT. HORNO DE
SECADO 2
(KW) (KW/AÑO) SECADO 2
(KW)
(KW/AÑO)
HORAS TRABAJADAS
MOLINO DE BOLAS
ENERGÍA ENERGÍA
POTENCIA
POTENCIA REQUERIDA REQUERIDA
MAQUINA
(HORAS/AÑO)
(HORAS/AÑO)
106 - 186
TABLA 75: REQUERIMIENTO DE ENERGIA
ELECTRICA (Continuación)
HORAS TRABAJADAS
ENERGÍA
FLUORESCENTES
POTENCIA REQUERIDA
LÁMPARAS LÁMPARAS
(HORAS/AÑO)
AÑO CANTIDAD FLUORESCENTES FLUORESCENTES
TUBULARES
LÁMPARAS
TUBULARES (KW) TUBULARES
(KW/AÑO)
107 - 186
al día por operario en planta. Por lo tanto, el consumo de agua se describe en la
tabla 77.
Remolacha
108 - 186
𝑘𝑔 1 𝑠𝑎𝑐𝑜 𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠
# 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑚𝑜𝑙𝑎𝑐ℎ𝑎 = 610.410 ∗ = 12.208
𝑎ñ𝑜 50 𝑘𝑔 𝑎ñ𝑜
Etanol
𝑘𝑔 1 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙𝑒𝑠
# 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 618.100 ∗ = 6.181
𝑎ñ𝑜 100 𝑘𝑔 𝑎ñ𝑜
109 - 186
𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙𝑒𝑠 1 𝑝𝑖𝑙𝑎 0,20 𝑚2
Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑏𝑒𝑟𝑟𝑖𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑝𝑖𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 = 258 ∗ ∗ = 25,80 𝑚2
𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 2 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙𝑒𝑠 1 𝑝𝑖𝑙𝑎
110 - 186
𝑒𝑚𝑝𝑎𝑞𝑢𝑒𝑠 1 𝑎ñ𝑜 𝑒𝑚𝑝𝑎𝑞𝑢𝑒𝑠
# 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑎𝑞𝑢𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 = 34 ∗ =9
𝑎ñ𝑜 4 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜
𝑘𝑔 1 𝑐𝑎𝑗𝑎 𝑐𝑎𝑗𝑎𝑠
# 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑗𝑎𝑠 = 82.950 ∗ = 1.728
𝑎ñ𝑜 48 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑎ñ𝑜
111 - 186
Á𝑟𝑒𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑚𝑝𝑎𝑞𝑢𝑒 = 0,50 𝑚 ∗ 0,40 𝑚 = 0,20 𝑚2
Las áreas estarán separadas una de otra para un mejor manejo y circulación,
misma que brindará mayor comodidad y seguridad al personal que trabaje dentro
de ellas.
112 - 186
Se requiere tres tanques de mezcla. La misma que presenta un 1,00 m de
diámetro.
Aparte del espacio requerido para la maquinaria que se necesita para el proceso
productivo, es necesario considerar un espacio para el lavado de la remolacha y
para la parte de pelado y cortado de la misma.
113 - 186
FIGURA 25: LAY OUT
Elaboración: Propia.
114 - 186
FIGURA 26: DIAGRAMA DE RECORRIDO
Elaboración: Propia
27
PAREDES ZARATE Ramiro, Elementos para la elaboración y evaluación de proyectos, 1996,
pág. 86.
115 - 186
El requerimiento de mano de obra que participa directamente en el proceso
productivo del colorante natural Betalaina se observa en la tabla 81.
116 - 186
TABLA 81: REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA DIRECTA E INDIRECTA
(Continuación)
MANO DE OBRA DIRECTA
NÚMERO
ETAPA DESCRIPCIÓN OPERARIO DE
PERSONAS
Las partículas secas pasan a ser
Molido de las
molidas y obtener el colorante natural Operario J
partículas en un 2
Betalaina. Se encargan de la Operario K
molino de bolas
alimentación de la máquina.
El producto terminado será envasado
Operario N
Llenado de las al vacío. Se encargan de la
Operario O
bolsas y de las alimentación de la máquina. 4
Operario P
cajas Posteriormente se encargan del
Operario Q
llenado de las cajas.
Subtotal de la mano de obra directa 17
MANO DE OBRA INDIRECTA
NÚMERO
Etapa DESCRIPCIÓN OPERARIO DE
PERSONAS
Cuantificar en inventarios el uso de
Almacén de M.P. e M.P. e insumos, ingresar los
Insumos , productos terminados con su
Técnico
Producto posterior registro y control. Y 1
superior A
terminado y supervisar la calidad de la materia
Control de calidad prima, insumos y producto
terminado.
Técnico
Supervisor Control del proceso productivo 1
superior B
Total de mano de obra 19
Elaboración: Propia.
117 - 186
TABLA 82: CANTIDAD REQUERIDA DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL
CANTIDAD
NÚMERO DE REPOSICIÓN
EQUIPO REQUERIDA AL
PERSONAL POR AÑO
AÑO
Guantes de goma 19 4 76
Overol 19 1 19
Gorros de tela 19 48 912
Barbijo de tela 19 48 912
Botas de seguridad 19 1 19
Elaboración: Propia.
En base a estos dos una empresa se guía para realizar la evaluación ambiental
una vez que haya empezado sus operaciones.
Residuos sólidos
Residuos líquidos
Contaminación acústica
118 - 186
productivo y también purificarlo; pero lo que es purificación correspondería a otro
tema que no corresponde a este trabajo.
119 - 186
5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
La estructura organizacional es el marco en el que se desenvuelve la
organización, de acuerdo con el cual las tareas son divididas, agrupadas,
coordinadas y controladas, para el logro de objetivos. Se considera a la estructura
como el patrón establecido de relaciones entre los componentes o partes de la
organización.
28
http://vivero.camarajaen.org/documentos/creationEmpresas/sociedad_limitada.pdf
120 - 186
2) Servicio Nacional de Impuestos: Elección de régimen tributario según la
clasificación de Impuestos nacionales, con el cual se obtiene un Número de
Identificación Tributaria (NIT) y de acuerdo al régimen elegido se realizara el pago
de impuestos, dependiendo de las utilidades que obtenga la empresa.
121 - 186
5.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Elaboración: Propia.
122 - 186
5.3 MANUAL DE FUNCIONES
Para desarrollar el papel que realizan los componentes de cada nivel, a
continuación se determinan las funciones principales del personal de la empresa.
Gerente General
Calificación: AA
Puestos dependientes:
Jefe de Producción
Jefe de Ventas y Marketing
Contaduría
Secretaría
Objetivos de la unidad:
Funciones principales:
Jefe de Comercialización
Calificación: AA
124 - 186
Objetivo de la unidad:
Funciones principales:
Jefe de Producción
Calificación: AA
Puestos dependientes:
Objetivo de la unidad:
Funciones principales:
125 - 186
Control de inventarios.
Encargado de elaborar estrategias y planes para la mejora de la productividad.
Evaluar periódicamente la productividad de la planta.
Calificación: B
Objetivo de la unidad:
Funciones principales:
Supervisor
Calificación: B
Objetivo de la unidad:
Funciones principales:
126 - 186
Evaluar periódicamente la productividad de la planta.
Preparar y supervisar los documentos de la parte administrativa y su relación
con las otras áreas.
Contaduría
Calificación: B
Objetivo de la unidad:
Funciones principales:
Secretaría
Calificación: B
Objetivo de la unidad:
Funciones principales:
127 - 186
Atender llamadas telefónicas para brindar información a las personas que la
soliciten, como también a aquellas que acuden a recepción. Derivar las
llamadas a quien corresponda.
Recibir, clasificar y archivar los documentos, reportes y correos.
Mantener la documentación en orden y a disposición de sus superiores.
Llevar una agenda de los compromisos, eventos y reuniones adquiridos por el
Gerente y recordárselos.
Administrar la caja chica de la empresa y encargarse de los suministros a la
Gerencia.
Operarios
Calificación: C
Objetivo de la unidad:
Desarrollar las labores que requiere la planta para la producción del colorante
natural Betalaina a partir de la remolacha.
Funciones principales:
128 - 186
5.4 REQUERIMIENTOS DE ADMINISTRACIÓN
Los requerimientos de administración se los realizará en base a las áreas y el
personal administrativo.
129 - 186
5.4.1 Requerimientos de Personal
130 - 186
5.4.2 Requerimiento de Muebles y Enseres
131 - 186
6. ESTUDIO ECONÓMICO - FINANCIERO
El objetivo fundamental del estudio económico financiero es determinar el monto
de los recursos económicos y financieros necesarios para la realización del
proyecto, cuantificar la inversión inicial necesaria para la puesta en marcha del
proyecto y el cálculo del capital de trabajo. Además, se establecerá la estructura
de costos en los que se incurrirá y se realizará el análisis del flujo de caja para la
evaluación del proyecto. Mediante el mismo, se busca decidir si el proyecto es
financieramente viable. Para realizar los cálculos económicos se utiliza el tipo de
cambio de Bs6,96 por un Dólar.29
29
Banco Central de Bolivia (BCB), Cotizaciones y Tipos de Cambio, lunes 4 de agosto, 2014
30
BACA URBINA Gabriel, Evaluación de proyectos, Mc Graw Hill, México 2002, pág. 278.
31
BEHRENS W. – HAWRANEK P., Manual para la preparación de estudios de viabilidad industrial,
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), Viena 1994. pág. 317.
32
ORELLANA Angel, Manual de proyectos de inversión, 1ra Edición, Editorial Flexocruz, Bolivia
2006, pág. 383.
132 - 186
6.1 INVERSIONES
Se denominan inversiones de un proyecto a todos los recursos económicos
asignados para la adquisición de bienes de capital, destinados a la
implementación y ejecución del proyecto.
Las inversiones en activos fijos son todas aquellas que se realizan en los bienes
tangibles que se utilizarán en el proceso de transformación de materia prima e
insumos, o que sirvan de apoyo a la operación normal del proyecto. Los activos
fijos sufren un proceso de depreciación gradual por su uso, o por desgaste físico u
obsolescencia. En los activos fijos se incluye en los siguientes elementos:
Terreno
Estructuras y obras civiles
Maquinaria y equipo
Muebles y enceres
6.1.1.1 Terreno
133 - 186
6.1.1.2 Obras civiles
Las inversiones en estructura y obras civiles contemplan los aspectos de obra, así
como también las instalaciones sanitarias, eléctricas y otros, para las áreas
determinadas para la planta de producción. Dentro de este punto se considera la
construcción de los almacenes, áreas de producción, área de administración y
civil. La inversión requerida para las edificaciones y obras civiles se presenta en la
tabla 88.
134 - 186
La inversión total en terreno y obras civiles, asciende a un total de Bs1.120.476,48
que será parte de la inversión.
135 - 186
TABLA 91: INVERSIÓN EN MOBILIARIO
COSTO
MUEBLES Y CANTIDAD COSTO TOTAL COSTO TOTAL
UNITARIO
ENSERES REQUERIDA ($US) (BS)
($US)
Escritorio
1 252,00 252,00 1.753,92
ejecutivo
Escritorios con
4 100,00 400,00 2.784,00
su sillas
Mesa de reunió
1 300,00 300,00 2.088,00
con sus 8 sillas
Computadora s 5 550,00 2.750,00 9.140,00
Sala 1 320,00 320,00 2.227,20
Estante para
5 80,00 400,00 2.784,00
libros
Sillas adicionales 5 40,00 200,00 1.392,00
Sillones 1 270,00 270,00 1.879,20
Impresoras 5 70,00 350,00 2.436,00
Teléfonos – Fax 3 110,00 330,00 2.296,80
Teléfonos 2 15,00 30,00 208,80
Basureros 9 8,00 72,00 501,12
TOTAL 5.674,00 39.491,04
Elaboración: Propia.
136 - 186
6.1.2 Inversiones en Activos Diferidos
137 - 186
6.1.2.2 Instalación de servicios básicos
138 - 186
TABLA 97: PLAN DE INVERSIONES (Continuación)
INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS
COSTO TOTAL COSTO TOTAL
DESCRIPCIÓN
($US) (BS)
Muebles y enseres 5.674,00 39.491,04
Total sin imprevisto 221.002,00 1.538.173,92
Imprevistos (3%) 6.630,06 46.145,22
TOTAL 238.756,06 1.661.742,18
INVERSIÓN EN ACTIVOS DIFERIDOS
COSTO TOTAL COSTO TOTAL
DESCRIPCIÓN
($US) (BS)
Constitución y organización 641,52 4.465,00
Montaje e instalación 12.700,00 88.392,00
Instalación de servicios
1.270,00 8.839,20
básicos
Total sin imprevisto 14.611,52 101.696,20
Imprevistos (3%) 438,35 3.050,89
TOTAL 15.049,87 104.747,09
TOTAL INVERSIÓN 253.805,93 1.766.489,27
Elaboración: Propia.
El capital de trabajo está representado por el capital adicional con que se debe
contar para que empiece a funcionar la línea de producción. Implica un monto de
dinero que se precisa para dar inicio al ciclo productivo y cubrir los costos del
proyecto en su fase de iniciación. Para el cálculo de la inversión en capital de
trabajo anual se utiliza el método del déficit acumulado. Este método consiste en
estimar los flujos de ingresos y egresos, semanales y acumulados.
139 - 186
TABLA 98: DÉFICIT ACUMULADO (Continuación)
SEMANAS INGRESOS EGRESOS TOTAL DÉFICIT
8 1.340.484,20 (1.340.484,20) (4.438.475,44)
9 2.182.771,67 292.917,84 1.889.853,83 (2.548.621,61)
10 292.917,84 (292.917,84) (2.841.539,45)
11 292.917,84 (292.917,84) (3.134.457,29)
12 1.340.484,20 (1.340.484,20) (4.474.941,49)
13 2.182.771,67 357.999,19 (357.999,19) 3.345.382,29
14 357.999,19 (357.999,19) 2.987.383,10
Elaboración: Propia.
El costo de materia prima para los 8 años de proyecto se determina en la tabla 99.
140 - 186
TABLA 99: COSTO DE MATERIA PRIMA
REMOLACHA
COSTO
CANTIDAD COSTO TOTAL
AÑO UNITARIO
(KG/AÑO) (BS/AÑO)
(BS/KG)
2015 568.553,51 6,00 3.411.321,06
2016 578.088,56 6,00 3.468.531,36
2017 587.394,83 6,00 3.524.368,98
2018 596.501,85 6,00 3.579.011,10
2019 605.402,21 6,00 3.632.413,26
2020 614.103,32 6,00 3.684.619,92
2021 622.612,55 6,00 3.735.675,30
2022 630.258,30 6,00 3.781.549,80
Elaboración: Propia.
Los insumos son aquellos materiales que influyen directamente sobre el proceso
de producción y que son parte del producto final; son complementarios para
perfeccionar la producción.
Las bolsas y cajas serán adquiridas de una fuente nacional, capaz de cumplir con
los requerimientos necesarios, y la cual ofrece los precios unitarios que se
presentan. Con respecto al aprovisionamiento de agua, la empresa SEMAPA se
encargara de realizar dicho aprovisionamiento.
141 - 186
TABLA 101: COSTO DE INSUMOS PARA LA PRODUCCIÓN DE COLORANTE
NATURAL BRTALAINA A PARTIR DE LA REMOLACHA
AÑO 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
AGUA (L) 511.698 520.280 528.655 536.852 544.862 552.693 560.351 567.232
COSTO 0,006 0,006 0,006 0,006 0,006 0,006 0,006 0,006
UNITARIO (BS/L)
COSTO AGUA
3.070 3.122 3.172 3.221 3.269 3.316 3.362 3.403
(BS)
ETANOL (L) 574.921 584.563 593.974 603.183 612.183 620.981 629.586 637.317
COSTO
UNITARIO 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00
(BS/UU)
COSTO ETANOL 8.623.820 8.768.447 8.909.605 9.047.740 9.182.741 9.314.719 9.443.787 9.559.758
(BS)
BOLSAS (UU) 77.039 78.331 79.592 80.826 82.032 83.211 84.364 85.400
COSTO
UNITARIO 3,70 3,70 3,70 3,70 3,70 3,70 3,70 3,70
(BS/UU)
COSTO BOLSAS
285.044 289.825 294.490 299.056 303.518 307.881 312.147 315.980
(BS)
CAJAS (UU) 1.605 1.632 1.658 1.684 1.709 1.734 1.758 1.779
COSTO
UNITARIO 7,50 7,50 7,50 7,50 7,50 7,50 7,50 7,50
(BS/UU)
COSTO CAJAS
12.037,3 12.239,2 12.436,2 12.629,1 12.817,5 13.001,7 13.181,8 13.343,7
(BS)
Elaboración: Propia.
La mano de obra directa es la que tiene relación directa con la producción del
colorante natural Betalaina a partir de la remolacha, generada por los operarios de
la empresa. Éste incluye beneficios sociales y obligatorios patronales. Se
considera un incremento del 10% en cada año para la mano de obra directa que
142 - 186
es una constante que se está dando en los últimos 7 años y además es una
política que varias empresas manejan. Los costos por mano de obra directa se
expresa en la tabla 103.
Elaboración: Propia.
143 - 186
6.2.1.4 Costo de mantenimiento
144 - 186
6.2.1.5 Costo de servicios indirectos para la producción
Los servicios para la producción son los siguientes: costos de energía eléctrica, y
costo del agua (empleada para la limpieza de la planta, maquinaria, uso de
operarios, etc.). Estos costos son detallados a continuación.
El costo del agua, como servicio indirecto, está dado en función a la distribución
de agua en la planta, y se determina en la tabla 108.
145 - 186
6.2.1.6 Costos de mano de obra indirecta (MOI)
Para cada gestión se considera un incremento del sueldo del 5% que sirve como
un incentivo para los trabajadores, considerando también que a la mano de obra
directa tiene un incremento del 10% y con esto ayuda a evitar problemas con los
mismos trabajadores de la planta. A continuación en la tabla 110 se muestran los
costos de la mano de obra indirecta para cada año.
146 - 186
6.2.1.7 Depreciación de maquinaria y equipo
33
SAPAG CHAIN Nassir, Preparación y evaluación de proyectos, 5ta Edición, Mc Graw Hill,
Colombia 2007,pág 388.
147 - 186
TABLA 112: COSTO DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO
Aporte Patronal
Haber Total 6,71% Total
nómina Aguinaldo Indemnización Prima Vacación AFP/ CNS Total año
Cargo Cant mensual pagado 8,33% 8,33% 4,17% AFP/ Riesgo Fondo mes
8,33% profesional Pro
solidario
10% (Bs)
(Bs) (Bs) vivienda (Bs)
1,71% 2% 3%
Gerente General 1 12.000 12.000 1.000 1.000 1.000 500 205 240 360 1.200 17.505 210.062
Jefe de
Comercialización 1 5.000 5.000 417 417 417 208 86 100 150 500 7.294 87.526
Jefe de
Producción 1 7.000 7.000 583 583 583 292 120 140 210 700 10.211 122.536
Técnico
Contable 1 4.000 4.000 333 333 333 167 68 80 120 400 5.835 70.021
Secretaria 1 2.800 2.800 233 233 233 117 48 56 84 280 4.085 49.015
TOTAL 539.160
Elaboración: Propia.
- Energía eléctrica
- Agua para el área administrativa
- Comunicaciones
148 - 186
de producción propuesto, como se muestra en la tabla 114. El cálculo de energía
se basa en la demanda de los equipos de oficina y la cantidad de semanas
trabajadas por año, motivo por el cual este valor es constante en el tiempo de vida
del proyecto.
En la tabla 115 se muestra el costo del agua para el área administrativa, según el
requerimiento propuesto. Considerando la Ley General del Trabajo, se establece
que serán requeridos 20 litros de agua por persona al día para los administrativos.
COSTO
AGUA REQUERIDA COSTO TOTAL
AÑO UNITARIO
(LITROS) (BS/AÑO)
(BS/LITRO)
2015 24.000 0,006 144,00
2016 24.000 0,006 144,00
2017 24.000 0,006 144,00
2018 24.000 0,006 144,00
2019 24.000 0,006 144,00
2020 24.000 0,006 144,00
2021 24.000 0,006 144,00
2022 24.000 0,006 144,00
Elaboración: Propia.
149 - 186
c) Costo de los servicios de comunicación
𝑉𝑇𝐼𝐷
𝐴𝐷 =
𝑁𝑃
Donde:
Son los costos necesarios que se debe incurrir para poder promocionar el
producto propuesto para el proyecto. En la tabla 118 se muestra el costo de
marketing del proyecto, el cual comprende también la comisión del agente.
150 - 186
TABLA 118: COSTO DE MARKETING
PORCENTAJE PARA COSTO TOTAL
AÑO VENTA (BS)
COMERCIALIZACIÓN (BS)
2015 26.193.260 3% 785.797,80
2016 26.632.540 3% 798.976,20
2017 29.449.040 3% 883.471,20
2018 29.905.620 3% 897.168,60
2019 30.351.840 3% 910.555,20
2020 30.788.070 3% 923.642,10
2021 31.214.680 3% 936.440,40
2022 31.598.000 3% 947.940,00
Elaboración: Propia.
Son los costos necesarios que se debe incurrir para poder hacer llegar el producto
propuesto para el proyecto hasta su destino final. La mercadería sale de la planta
ubicada en Villa Capinota en Cochabamba hasta la ciudad de El Alto y los costos
se observan en la tabla 119.
151 - 186
En la tabla 120 se observa el costo de envío del producto, que parte de El Alto al
puerto de Iquique - Chile, donde se encuentra el puerto.
Los costos de la tabla 121 toman en cuenta los seguros que se deben para pagar
cuando se envía productos por vía marítima como ser el CAF y BAF.
152 - 186
6.2.3.2 Costos arancelarios
La tasa arancelaria es un porcentaje del valor del producto que se debe cancelar y
para cada país esta varia. En Chile solo se paga 2% que corresponde al
despachante aduanero y en España la tasa arancelaria es del 12,8%.34
En la tabla 122 se puede ver los costos arancelarios para la salida del producto de
Bolivia, pasando por Chile y llegando a España.
34
tariffdata.wto.org/ReportersAndProducts.ES
35
es.santandertrade.com/gestionar-embarques/aranceles-e-impuestos
153 - 186
TABLA 123: COSTO IVA – M
VALOR DEL COSTO COSTO DEL
AÑO COLORANTE ARANCELARIO PRODUCTO MAS IVA – M (BS)
PRODUCIDO (BS) (BS) ARANCELES(BS)
2015 26.193.260 3.876.602,48 30.069.862,48 3.909.082,12
2016 26.632.540 3.941.615,92 30.574.155,92 3.974.640,27
2017 29.449.040 4.358.457,92 33.807.497,92 4.394.974,73
2018 29.905.620 4.426.031,76 34.331.651,76 4.463.114,73
2019 30.351.840 4.492.072,32 34.843.912,32 4.529.708,60
2020 30.788.070 4.556.634,36 35.344.704,36 4.594.811,57
2021 31.214.680 4.619.772,64 35.834.452,64 4.658.478,84
2022 31.598.000 4.676.504,00 36.274.504,00 4.715.685,52
Elaboración: Propia.
154 - 186
TABLA 125: ESTRUCTURA DE COSTOS SIN FINANCIAMIENTO (BS)
DETALLE 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Mano de obra directa 446.382,60 491.020,86 540.122,95 594.135,24 653.548,76 718.903,64 790.794,01 869.873,41
Mano de obra indirecta 122.536,40 128.663,22 135.096,38 141.851,20 148.943,76 156.390,95 164.210,50 172.421,02
Elaboración:
Materia prima e insumos 12.335.292,40 12.542.164,24 12.744.072,49 12.941.657,56 13.134.759,13 13.323.537,68 13.508.153,21 13.674.034,97
Servicios indirectos 73.631,36 73.658,34 73.665,35 73.678,31 73.678,31 81.293,20 81.293,20 87.597,60
Materiales indirectos 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00
Propia.
Depreciacion de maquinaria 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80
Mantenimiento de maquinaria 22.668,72 24.935,59 27.429,15 30.172,07 33.189,27 36.508,20 40.159,02 44.174,92
COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN 13.083.536,28 13.343.467,05 13.603.411,11 13.864.519,18 14.127.144,04 14.399.658,47 14.667.634,73 14.931.126,72
Personal administrativo 539.160,16 566.118,17 594.424,08 624.145,28 655.352,54 688.120,17 722.526,18 758.652,49
Servicios de administración 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00
Amortización de activos diferidos 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39
Materiales administrativos 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00
155 - 186
Mantenimiento de obras civiles 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56
Depreciación de activos fijos 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72
COSTO TOTAL ADMINISTRATIVO 628.184,83 655.142,83 683.448,74 713.169,95 744.377,21 777.144,84 811.550,85 847.677,16
Costo de Marketing 785.797,80 798.976,20 883.471,20 897.168,60 910.555,20 923.642,10 936.440,40 947.940,00
Costo de transporte terrestre 1.942.615,42 1.975.194,50 2.006.991,87 2.038.108,42 2.068.518,91 2.098.248,58 2.127.322,62 2.153.446,40
Costo de contenedor 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00
Costo Arancelario 3.876.602,48 3.941.615,92 4.358.457,92 4.426.031,76 4.492.072,32 4.556.634,36 4.619.772,64 4.676.504,00
Costo IVA - M 3.909.082,12 3.974.640,27 4.394.974,73 4.463.114,73 4.529.708,60 4.594.811,57 4.658.478,84 4.715.685,52
COSTO DE COMERCIALIZACIÓN 11.359.377,83 11.535.706,89 12.489.175,72 12.669.703,50 12.846.135,03 13.018.616,60 13.187.294,51 13.338.855,92
TOTAL COSTOS 25.071.098,93 25.534.316,77 26.776.035,58 27.247.392,63 27.717.656,28 28.195.419,91 28.666.480,09 29.117.659,79
COSTO UNITARIO (kg) 325,43 325,98 336,42 337,11 337,89 338,84 339,80 340,96
6.2.5 Precio
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜
𝑃=
1 − 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑
156 - 186
El monto de capital requerido está dado por el total de las inversiones necesarias y
del capital de trabajo requerido para las primeras 8 semanas de la primera gestión,
teniendo lo siguiente:
(𝑖 + 1)𝑛 𝑥 𝑖
𝐶 = 𝑉𝑃
(𝑖 + 1)𝑛 − 1
Dónde:
157 - 186
VP = Valor presente de la deuda
n = Periodo de la deuda
(𝑖 + 1)𝑛 𝑥 𝑖
𝐶 = 𝑉𝑃
(𝑖 + 1)𝑛 − 1
𝐶 = 399.6889 𝐵𝑠
158 - 186
TABLA 130: ESTRUCTURA DE COSTOS CON FINANCIAMIENTO (BS)
DETALLE 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Mano de obra directa 446.382,60 491.020,86 540.122,95 594.135,24 653.548,76 718.903,64 790.794,01 869.873,41
Mano de obra indirecta 122.536,40 128.663,22 135.096,38 141.851,20 148.943,76 156.390,95 164.210,50 172.421,02
Materia prima e insumos 12.335.292,40 12.542.164,24 12.744.072,49 12.941.657,56 13.134.759,13 13.323.537,68 13.508.153,21 13.674.034,97
Servicios indirectos 73.631,36 73.658,34 73.665,35 73.678,31 73.678,31 81.293,20 81.293,20 87.597,60
Materiales indirectos 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00
Elaboración: Propia.
Depreciacion de maquinaria 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80
Mantenimiento de maquinaria 22.668,72 24.935,59 27.429,15 30.172,07 33.189,27 36.508,20 40.159,02 44.174,92
COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN 13.083.536,28 13.343.467,05 13.603.411,11 13.864.519,18 14.127.144,04 14.399.658,47 14.667.634,73 14.931.126,72
Personal administrativo 539.160,16 566.118,17 594.424,08 624.145,28 655.352,54 688.120,17 722.526,18 758.652,49
Servicios de administración 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00
Amortización de activos diferidos 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39
Materiales administrativos 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00
159 - 186
Mantenimiento de obras civiles 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56
Depreciación de activos fijos 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72
COSTO TOTAL ADMINISTRATIVO 628.184,83 655.142,83 683.448,74 713.169,95 744.377,21 777.144,84 811.550,85 847.677,16
COSTOS FINANCIERO 399.688,00 399.688,00 399.688,00 399.688,00 399.688,00 399.688,00 399.688,00 399.688,00
Costo de Marketing 785.797,80 798.976,20 883.471,20 897.168,60 910.555,20 923.642,10 936.440,40 947.940,00
Costo de transporte terrestre 1.942.615,42 1.975.194,50 2.006.991,87 2.038.108,42 2.068.518,91 2.098.248,58 2.127.322,62 2.153.446,40
Costo de contenedor 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00
Costo Arancelario 3.876.602,48 3.941.615,92 4.358.457,92 4.426.031,76 4.492.072,32 4.556.634,36 4.619.772,64 4.676.504,00
Costo de IVA - M 3.909.082,12 3.974.640,27 4.394.974,73 4.463.114,73 4.529.708,60 4.594.811,57 4.658.478,84 4.715.685,52
En la tabla 130 se puede ver la estructura de costos con financiamiento.
COSTO DE COMERCIALIZACIÓN 11.359.377,83 11.535.706,89 12.489.175,72 12.669.703,50 12.846.135,03 13.018.616,60 13.187.294,51 13.338.855,92
TOTAL COSTOS 25.470.786,93 25.934.004,77 27.175.723,58 27.647.080,63 28.117.344,28 28.595.107,91 29.066.168,09 29.517.347,79
COSTO UNITARIO (kg) 330,62 331,08 341,44 342,06 342,76 343,65 344,53 345,64
6.4 CEDEIM
Denominación usada para el Certificado de Devolución Impositiva que se otorga a
los exportadores, por concepto de devolución de los impuestos cancelados en el
proceso de producción de bienes exportados.
El monto máximo de devolución del IVA con respecto al CEDEIM equivale al 13%
del valor de la exportación.36
El valor del producto se puede observar en la tabla 131 y lo máximo que cubre el
CEDEIM.
36
auditoresycontadores.blogspot.com/conociendo-cedeim
160 - 186
6.5 ESTADOS DE RESULTADOS
El estado de resultados proporciona un resumen de los resultados económicos de
la empresa durante un periodo determinado, muestra pérdidas o ganancias de
cada gestión, después de impuestos.
Elaboración: Propia.
161 - 186
TABLA 134: ESTADO DE RESULTADO CON FINANCIAMIENTO (BS)
DETALLE 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Ingreso por ventas (+) 26.193.260,00 26.632.540,00 29.449.040,00 29.905.620,00 30.351.840,00 30.788.070,00 31.214.680,00 31.598.000,00
Costos operacionales (-) 13.083.536,28 13.343.467,05 13.603.411,11 13.864.519,18 14.127.144,04 14.399.658,47 14.667.634,73 14.931.126,72
UTILIDAD BRUTA 13.109.723,72 13.289.072,95 15.845.628,89 16.041.100,82 16.224.695,96 16.388.411,53 16.547.045,27 16.666.873,28
Gastos de administración y ventas (-) 11.902.867,14 12.106.154,20 13.087.928,95 13.298.177,94 13.505.816,73 13.711.065,92 13.914.149,84 14.101.837,56
Depreciación de maquinaria y activos (-) 84.695,52 84.695,52 84.695,52 84.695,52 84.695,52 84.695,52 84.695,52 84.695,52
Gastos financieros (-) 399.688,00 399.688,00 399.688,00 399.688,00 399.688,00 399.688,00 399.688,00 399.688,00
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 722.473,07 698.535,23 2.273.316,42 2.258.539,37 2.234.495,72 2.192.962,09 2.148.511,91 2.080.652,21
Impuestos a utilidad de la empresa (-) 180.618,27 174.633,81 568.329,11 564.634,84 558.623,93 548.240,52 537.127,98 520.163,05
CEDEIM (+) 180.618,27 174.633,81 568.329,11 564.634,84 558.623,93 548.240,52 537.127,98 520.163,05
UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS 722.473,07 698.535,23 2.273.316,42 2.258.539,37 2.234.495,72 2.192.962,09 2.148.511,91 2.080.652,21
Elaboración: Propia.
Éste instrumento está compuesto por dos elementos: el primero constituido por la
corriente de fondos que genera el proyecto y el segundo representado por los
usos que identifican a las inversiones realizadas en activos fijos, diferidos, capital
de trabajo y egresos provenientes de la corriente del costo total de producción. 37
37
PAREDES ZARATE Ramiro, Elementos para la elaboración y evaluación de proyectos, 1996,
pág. 233.
162 - 186
TABLA 135: CUADRO DE FUENTES Y USOS SIN FINANCIAMIENTO (BS)
DETALLE 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
FUENTES
Aporte propio (6.204.964,70)
Ingreso por ventas sin impuestos 26.193.260,00 26.632.540,00 29.449.040,00 29.905.620,00 30.351.840,00 30.788.070,00 31.214.680,00 31.598.000,00
Otros Ingresos 378.329,17 372.344,71 766.040,01 762.345,74 756.334,83 745.951,42 734.838,88 1.166.352,69
Elaboración: Propia.
USOS
a. Costos de inversión (6.204.964,70)
Inversión fija (1.766.489,26)
Capital de trabajo (4.438.475,44)
b. Costo efectivo de producción (CF + CV) 25.071.098,93 25.534.316,77 26.776.035,58 27.247.392,63 27.717.656,28 28.195.419,91 28.666.480,09 29.117.659,79
b1.Costo variable 23.694.670,23 24.077.871,12 25.233.248,21 25.611.361,06 25.980.894,17 26.342.154,28 26.695.447,71 27.012.890,89
Materia prima 3.411.321,06 3.468.531,36 3.524.368,98 3.579.011,10 3.632.413,26 3.684.619,92 3.735.675,30 3.781.549,80
Material directo 8.923.971,34 9.073.632,88 9.219.703,51 9.362.646,46 9.502.345,87 9.638.917,76 9.772.477,91 9.892.485,17
163 - 186
Comercialización 11.359.377,83 11.535.706,89 12.489.175,72 12.669.703,50 12.846.135,03 13.018.616,60 13.187.294,51 13.338.855,92
b2. Costo fijo 1.376.428,70 1.456.445,64 1.542.787,37 1.636.031,56 1.736.762,12 1.853.265,63 1.971.032,37 2.104.768,90
Material indirecto 99.984,36 100.011,34 100.018,35 100.031,31 100.031,31 107.646,20 107.646,20 113.950,60
Gastos generales 79.340,52 81.607,39 84.100,95 86.843,87 89.861,07 93.180,00 96.830,82 100.846,72
Mano de obra directa 446.382,60 491.020,86 540.122,95 594.135,24 653.548,76 718.903,64 790.794,01 869.873,41
Mano de obra indirecta 122.536,40 128.663,22 135.096,38 141.851,20 148.943,76 156.390,95 164.210,50 172.421,02
Costos de administración 628.184,83 655.142,83 683.448,74 713.169,95 744.377,21 777.144,84 811.550,85 847.677,16
c. Impuestos nacionales 280.540,27 274.555,81 668.251,11 664.556,84 658.545,93 648.162,52 637.049,98 620.085,05
Impuestos utilidades 280.540,27 274.555,81 668.251,11 664.556,84 658.545,93 648.162,52 637.049,98 620.085,05
FLUJO ACTUAL (6.204.964,70) 1.219.949,97 1.196.012,13 2.770.793,33 2.756.016,27 2.731.972,62 2.690.438,99 2.645.988,82 3.026.607,84
FLUJO ACUMULADO (6.204.964,70) (4.985.014,73) (3.789.002,60) (1.018.209,27) 1.737.807,00 4.469.779,62 7.160.218,61 9.806.207,43 12.832.815,27
TABLA 136: CUADRO DE FUENTES Y USOS CON FINANCIAMIENTO (BS)
DETALLE 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
FUENTES
Aporte propio 2.481.986,00
Préstamo (6.204.964,70)
Ingreso por ventas sin impuestos 26.193.260,00 26.632.540,00 29.449.040,00 29.905.620,00 30.351.840,00 30.788.070,00 31.214.680,00 31.598.000,00
Elaboración: Propia.
Otros Ingresos 278.407,17 272.422,71 666.118,01 662.423,74 656.412,83 646.029,42 634.916,88 617.951,95
USOS
a. Costos de inversión (6.204.964,70)
Inversión fija (1.766.489,26)
Capital de trabajo (4.438.475,44)
b. Costo efectivo de producción (CF + CV) 25.071.098,93 25.534.316,77 26.776.035,58 27.247.392,63 27.717.656,28 28.195.419,91 28.666.480,09 29.117.659,79
b1.Costo variable 23.694.670,23 24.077.871,12 25.233.248,21 25.611.361,06 25.980.894,17 26.342.154,28 26.695.447,71 27.012.890,89
Materia prima 3.411.321,06 3.468.531,36 3.524.368,98 3.579.011,10 3.632.413,26 3.684.619,92 3.735.675,30 3.781.549,80
Material directo 8.923.971,34 9.073.632,88 9.219.703,51 9.362.646,46 9.502.345,87 9.638.917,76 9.772.477,91 9.892.485,17
164 - 186
Comercialización 11.359.377,83 11.535.706,89 12.489.175,72 12.669.703,50 12.846.135,03 13.018.616,60 13.187.294,51 13.338.855,92
b2. Costo fijo 1.376.428,70 1.456.445,64 1.542.787,37 1.636.031,56 1.736.762,12 1.853.265,63 1.971.032,37 2.104.768,90
Material indirecto 99.984,36 100.011,34 100.018,35 100.031,31 100.031,31 107.646,20 107.646,20 113.950,60
Gastos generales 79.340,52 81.607,39 84.100,95 86.843,87 89.861,07 93.180,00 96.830,82 100.846,72
Mano de obra directa 446.382,60 491.020,86 540.122,95 594.135,24 653.548,76 718.903,64 790.794,01 869.873,41
Mano de obra indirecta 122.536,40 128.663,22 135.096,38 141.851,20 148.943,76 156.390,95 164.210,50 172.421,02
Costos de administración 628.184,83 655.142,83 683.448,74 713.169,95 744.377,21 777.144,84 811.550,85 847.677,16
c. Amortización prestamo 399.688,00 399.688,00 399.688,00 399.688,00 399.688,00 399.688,00 399.688,00 399.688,00
d. Impuestos nacionales 180.618,27 174.633,81 568.329,11 564.634,84 558.623,93 548.240,52 537.127,98 520.163,05
Impuestos utilidades 180.618,27 174.633,81 568.329,11 564.634,84 558.623,93 548.240,52 537.127,98 520.163,05
FLUJO ACTUAL (3.722.978,70) 820.261,97 796.324,13 2.371.105,33 2.356.328,27 2.332.284,62 2.290.750,99 2.246.300,82 2.178.441,11
FLUJO ACUMULADO (3.722.978,70) (2.902.716,73) (2.106.392,60) 264.712,73 2.621.041,00 4.953.325,62 7.244.076,61 9.490.377,43 11.668.818,53
6.7 FLUJOS DE CAJA
El flujo de caja muestra el origen de los fondos monetarios y su destino o
aplicación en el tiempo. La entrada y salida de recursos se da cada año, hasta la
finalización del proyecto. En síntesis, el flujo de caja expone la liquidez (capacidad
de pago) del proyecto, es decir, si se tiene o no dinero en efectivo, para cubrir las
obligaciones monetarias y obtener beneficios 38. Para la evaluación del proyecto se
realizarán dos flujos, un flujo de caja con financiamiento y otro sin financiamiento o
puro. La construcción del flujo de caja se compone de tres elementos básicos.
38
PAREDES ZARATE Ramiro, Elementos para la elaboración y evaluación de proyectos, 1996,
pág. 238.
165 - 186
TABLA 137: FLUJO DE CAJA SIN FINANCIAMIENTO (BS)
DETALLE 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Volumen de producción de colorante natural Betalaina (kg) 77.039,00 78.331,00 79.592,00 80.826,00 82.032,00 83.211,00 84.364,00 85.400,00
Precio de venta 340,00 340,00 370,00 370,00 370,00 370,00 370,00 370,00
INGRESO NETO POR VENTAS (+) 26.193.260,00 26.632.540,00 29.449.040,00 29.905.620,00 30.351.840,00 30.788.070,00 31.214.680,00 31.598.000,00
Mano de obra directa (-) 446.382,60 491.020,86 540.122,95 594.135,24 653.548,76 718.903,64 790.794,01 869.873,41
Mano de obra indirecta (-) 122.536,40 128.663,22 135.096,38 141.851,20 148.943,76 156.390,95 164.210,50 172.421,02
Materia prima e insumos (-) 12.335.292,40 12.542.164,24 12.744.072,49 12.941.657,56 13.134.759,13 13.323.537,68 13.508.153,21 13.674.034,97
Servicios indirectos (-) 73.631,36 73.658,34 73.665,35 73.678,31 73.678,31 81.293,20 81.293,20 87.597,60
Elaboración: Propia.
Materiales indirectos (-) 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00
Depreciacion de maquinaria (-) 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80
Mantenimiento de maquinaria (-) 22.668,72 24.935,59 27.429,15 30.172,07 33.189,27 36.508,20 40.159,02 44.174,92
COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN (-) 13.083.536,28 13.343.467,05 13.603.411,11 13.864.519,18 14.127.144,04 14.399.658,47 14.667.634,73 14.931.126,72
Personal administrativo (-) 539.160,16 566.118,17 594.424,08 624.145,28 655.352,54 688.120,17 722.526,18 758.652,49
Servicios de administración (-) 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00
Amortización de activos diferidos (-) 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39
Materiales administrativos (-) 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00
Mantenimiento de obras civiles (-) 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56
Depreciación de activos fijos (-) 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72
COSTO TOTAL ADMINISTRATIVO (-) 628.184,83 655.142,83 683.448,74 713.169,95 744.377,21 777.144,84 811.550,85 847.677,16
Costo de Marketing (-) 785.797,80 798.976,20 883.471,20 897.168,60 910.555,20 923.642,10 936.440,40 947.940,00
166 - 186
Costo de transporte terrestre (-) 1.942.615,42 1.975.194,50 2.006.991,87 2.038.108,42 2.068.518,91 2.098.248,58 2.127.322,62 2.153.446,40
Costo de contenedor (-) 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00
Costo Arancelario (-) 3.876.602,48 3.941.615,92 4.358.457,92 4.426.031,76 4.492.072,32 4.556.634,36 4.619.772,64 4.676.504,00
Costo IVA - M (-) 3.909.082,12 3.974.640,27 4.394.974,73 4.463.114,73 4.529.708,60 4.594.811,57 4.658.478,84 4.715.685,52
COSTO DE COMERCIALIZACIÓN (-) 11.359.377,83 11.535.706,89 12.489.175,72 12.669.703,50 12.846.135,03 13.018.616,60 13.187.294,51 13.338.855,92
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 1.122.161,07 1.098.223,23 2.673.004,42 2.658.227,37 2.634.183,72 2.592.650,09 2.548.199,91 2.480.340,21
IUE (-) 280.540,27 274.555,81 668.251,11 664.556,84 658.545,93 648.162,52 637.049,98 620.085,05
CEDEIM (+) 280.540,27 274.555,81 668.251,11 664.556,84 658.545,93 648.162,52 637.049,98 620.085,05
UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS 1.122.161,07 1.098.223,23 2.673.004,42 2.658.227,37 2.634.183,72 2.592.650,09 2.548.199,91 2.480.340,21
Depreciacion de maquinaria (+) 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80
Amortización de activos diferidos (+) 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39
Depreciación de activos fijos (+) 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72
CAPITAL DE TRABAJO (-) (4.438.475,44)
INVERSIONES (-) (1.766.489,26)
Valor residual (+) 448.478,74
FLUJO DE CAJA NETO (6.204.964,70) 1.219.949,97 1.196.012,13 2.770.793,33 2.756.016,27 2.731.972,62 2.690.438,99 2.645.988,82 3.026.607,84
PRI (6.204.964,70) (4.985.014,73) (3.789.002,60) (1.018.209,27) 1.737.807,00 4.469.779,62 7.160.218,61 9.806.207,43 12.832.815,27
TABLA 138: FLUJO DE CAJA CON FINANCIAMIENTO (BS)
DETALLE 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Volumen de producción de colorante natural Betalaina (kg) 77.039,00 78.331,00 79.592,00 80.826,00 82.032,00 83.211,00 84.364,00 85.400,00
Precio de venta 340,00 340,00 370,00 370,00 370,00 370,00 370,00 370,00
INGRESO NETO POR VENTAS (+) 26.193.260,00 26.632.540,00 29.449.040,00 29.905.620,00 30.351.840,00 30.788.070,00 31.214.680,00 31.598.000,00
Mano de obra directa (-) 446.382,60 491.020,86 540.122,95 594.135,24 653.548,76 718.903,64 790.794,01 869.873,41
Elaboración:
Mano de obra indirecta (-) 122.536,40 128.663,22 135.096,38 141.851,20 148.943,76 156.390,95 164.210,50 172.421,02
Materia prima e insumos (-) 12.335.292,40 12.542.164,24 12.744.072,49 12.941.657,56 13.134.759,13 13.323.537,68 13.508.153,21 13.674.034,97
Servicios indirectos (-) 73.631,36 73.658,34 73.665,35 73.678,31 73.678,31 81.293,20 81.293,20 87.597,60
Materiales indirectos (-) 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00
Propia.
Depreciacion de maquinaria (-) 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80
Mantenimiento de maquinaria (-) 22.668,72 24.935,59 27.429,15 30.172,07 33.189,27 36.508,20 40.159,02 44.174,92
COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN (-) 13.083.536,28 13.343.467,05 13.603.411,11 13.864.519,18 14.127.144,04 14.399.658,47 14.667.634,73 14.931.126,72
Personal administrativo (-) 539.160,16 566.118,17 594.424,08 624.145,28 655.352,54 688.120,17 722.526,18 758.652,49
Servicios de administración (-) 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00
Amortización de activos diferidos (-) 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39
Materiales administrativos (-) 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00
Mantenimiento de obras civiles (-) 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56
Depreciación de activos fijos (-) 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72
COSTO TOTAL ADMINISTRATIVO (-) 628.184,83 655.142,83 683.448,74 713.169,95 744.377,21 777.144,84 811.550,85 847.677,16
Costo de Marketing (-) 785.797,80 798.976,20 883.471,20 897.168,60 910.555,20 923.642,10 936.440,40 947.940,00
Costo de transporte terrestre (-) 1.942.615,42 1.975.194,50 2.006.991,87 2.038.108,42 2.068.518,91 2.098.248,58 2.127.322,62 2.153.446,40
167 - 186
Costo de contenedor (-) 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00
Costo Arancelario (-) 3.876.602,48 3.941.615,92 4.358.457,92 4.426.031,76 4.492.072,32 4.556.634,36 4.619.772,64 4.676.504,00
Costo IVA - M (-) 3.909.082,12 3.974.640,27 4.394.974,73 4.463.114,73 4.529.708,60 4.594.811,57 4.658.478,84 4.715.685,52
COSTO DE COMERCIALIZACIÓN (-) 11.359.377,83 11.535.706,89 12.489.175,72 12.669.703,50 12.846.135,03 13.018.616,60 13.187.294,51 13.338.855,92
COSTO FINANCIERO (-) 399.688,00 399.688,00 399.688,00 399.688,00 399.688,00 399.688,00 399.688,00 399.688,00
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 722.473,07 698.535,23 2.273.316,42 2.258.539,37 2.234.495,72 2.192.962,09 2.148.511,91 2.080.652,21
IUE (-) 180.618,27 174.633,81 568.329,11 564.634,84 558.623,93 548.240,52 537.127,98 520.163,05
CEDEIM (+) 180.618,27 174.633,81 568.329,11 564.634,84 558.623,93 548.240,52 537.127,98 520.163,05
UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS 722.473,07 698.535,23 2.273.316,42 2.258.539,37 2.234.495,72 2.192.962,09 2.148.511,91 2.080.652,21
Depreciacion de maquinaria (+) 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80
Amortización de activos diferidos (+) 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39
Depreciación de activos fijos (+) 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72
Crédito percibido (+) 2.481.986,00
CAPITAL DE TRABAJO (-) (4.438.475,44)
INVERSIONES (-) (1.766.489,26)
Valor residual (+) 448.478,74
FLUJO DE CAJA NETO (3.722.978,70) 820.261,97 796.324,13 2.371.105,33 2.356.328,27 2.332.284,62 2.290.750,99 2.246.300,82 2.626.919,84
PRI (3.722.978,70) (2.902.716,73) (2.106.392,60) 264.712,73 2.621.041,00 4.953.325,62 7.244.076,61 9.490.377,43 12.117.297,27
6.7.1 Flujos de Caja con Sello Verde
39
www.gbce.es/certificacion-verde
168 - 186
TABLA 140: FLUJO DE CAJA SIN FINANCIAMIENTO Y CON SELLO VERDE (BS)
DETALLE 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Volumen de producción de colorante natural Betalaina (kg) 77.039,00 78.331,00 79.592,00 80.826,00 82.032,00 83.211,00 84.364,00 85.400,00
Precio de venta 352,00 352,00 382,00 382,00 382,00 382,00 382,00 382,00
INGRESO NETO POR VENTAS (+) 27.117.728,00 27.572.512,00 30.404.144,00 30.875.532,00 31.336.224,00 31.786.602,00 32.227.048,00 32.622.800,00
Mano de obra directa (-) 446.382,60 491.020,86 540.122,95 594.135,24 653.548,76 718.903,64 790.794,01 869.873,41
Elaboración:
Mano de obra indirecta (-) 122.536,40 128.663,22 135.096,38 141.851,20 148.943,76 156.390,95 164.210,50 172.421,02
Materia prima e insumos (-) 13.074.411,96 13.293.679,37 13.507.685,77 13.717.109,96 13.921.782,00 14.121.871,99 14.317.549,52 14.493.370,76
Servicios indirectos (-) 73.631,36 73.658,34 73.665,35 73.678,31 73.678,31 81.293,20 81.293,20 87.597,60
Materiales indirectos (-) 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00
Propia.
Depreciacion de maquinaria (-) 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80
Mantenimiento de maquinaria (-) 22.668,72 24.935,59 27.429,15 30.172,07 33.189,27 36.508,20 40.159,02 44.174,92
COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN (-) 13.822.655,84 14.094.982,18 14.367.024,39 14.639.971,58 14.914.166,91 15.197.992,79 15.477.031,05 15.750.462,51
Personal administrativo (-) 539.160,16 566.118,17 594.424,08 624.145,28 655.352,54 688.120,17 722.526,18 758.652,49
Servicios de administración (-) 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00
Amortización de activos diferidos (-) 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39
Materiales administrativos (-) 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00
Mantenimiento de obras civiles (-) 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56
Depreciación de activos fijos (-) 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72
COSTO TOTAL ADMINISTRATIVO (-) 628.184,83 655.142,83 683.448,74 713.169,95 744.377,21 777.144,84 811.550,85 847.677,16
Costo de Marketing (-) 813.531,84 827.175,36 912.124,32 926.265,96 940.086,72 953.598,06 966.811,44 978.684,00
169 - 186
Costo de transporte terrestre (-) 1.942.615,42 1.975.194,50 2.006.991,87 2.038.108,42 2.068.518,91 2.098.248,58 2.127.322,62 2.153.446,40
Costo de contenedor (-) 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00
Costo Arancelario (-) 4.013.423,74 4.080.731,78 4.499.813,31 4.569.578,74 4.637.761,15 4.704.417,10 4.769.603,10 4.828.174,40
Costo IVA - M (-) 4.047.049,73 4.114.921,69 4.537.514,45 4.607.864,40 4.676.618,07 4.743.832,48 4.809.564,64 4.868.626,67
COSTO DE COMERCIALIZACIÓN (-) 11.661.900,73 11.843.303,32 12.801.723,95 12.987.097,51 13.168.264,85 13.345.376,21 13.518.581,81 13.674.211,47
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 1.004.986,60 979.083,67 2.551.946,91 2.535.292,96 2.509.415,02 2.466.088,16 2.419.884,29 2.350.448,86
IUE (-) 251.246,65 244.770,92 637.986,73 633.823,24 627.353,76 616.522,04 604.971,07 587.612,22
CEDEIM (+) 251.246,65 244.770,92 637.986,73 633.823,24 627.353,76 616.522,04 604.971,07 587.612,22
UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS 1.004.986,60 979.083,67 2.551.946,91 2.535.292,96 2.509.415,02 2.466.088,16 2.419.884,29 2.350.448,86
Depreciacion de maquinaria (+) 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80
Amortización de activos diferidos (+) 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39
Depreciación de activos fijos (+) 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72
CAPITAL DE TRABAJO (-) (4.488.895,93)
INVERSIONES (-) (1.766.489,26)
Valor residual (+) 448.478,74
FLUJO DE CAJA NETO (6.255.385,19) 1.102.775,50 1.076.872,57 2.649.735,81 2.633.081,86 2.607.203,92 2.563.877,06 2.517.673,20 2.896.716,50
PRI (6.255.385,19) (5.152.609,69) (4.075.737,12) (1.426.001,30) 1.207.080,56 3.814.284,49 6.378.161,55 8.895.834,74 11.792.551,25
TABLA 141: FLUJO DE CAJA CON FINANCIAMIENTO Y SELLO VERDE (BS)
DETALLE 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Volumen de producción de colorante natural Betalaina (kg) 77.039,00 78.331,00 79.592,00 80.826,00 82.032,00 83.211,00 84.364,00 85.400,00
Precio de venta 352,00 352,00 382,00 382,00 382,00 382,00 382,00 382,00
INGRESO NETO POR VENTAS (+) 27.117.728,00 27.572.512,00 30.404.144,00 30.875.532,00 31.336.224,00 31.786.602,00 32.227.048,00 32.622.800,00
Mano de obra directa (-) 446.382,60 491.020,86 540.122,95 594.135,24 653.548,76 718.903,64 790.794,01 869.873,41
Elaboración:
Mano de obra indirecta (-) 122.536,40 128.663,22 135.096,38 141.851,20 148.943,76 156.390,95 164.210,50 172.421,02
Materia prima e insumos (-) 13.074.411,96 13.293.679,37 13.507.685,77 13.717.109,96 13.921.782,00 14.121.871,99 14.317.549,52 14.493.370,76
Servicios indirectos (-) 73.631,36 73.658,34 73.665,35 73.678,31 73.678,31 81.293,20 81.293,20 87.597,60
Materiales indirectos (-) 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00
Propia.
Depreciacion de maquinaria (-) 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80
Mantenimiento de maquinaria (-) 22.668,72 24.935,59 27.429,15 30.172,07 33.189,27 36.508,20 40.159,02 44.174,92
COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN (-) 13.822.655,84 14.094.982,18 14.367.024,39 14.639.971,58 14.914.166,91 15.197.992,79 15.477.031,05 15.750.462,51
Personal administrativo (-) 539.160,16 566.118,17 594.424,08 624.145,28 655.352,54 688.120,17 722.526,18 758.652,49
Servicios de administración (-) 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00
Amortización de activos diferidos (-) 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39
Materiales administrativos (-) 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00
Mantenimiento de obras civiles (-) 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56
Depreciación de activos fijos (-) 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72
COSTO TOTAL ADMINISTRATIVO (-) 628.184,83 655.142,83 683.448,74 713.169,95 744.377,21 777.144,84 811.550,85 847.677,16
Costo de Marketing (-) 813.531,84 827.175,36 912.124,32 926.265,96 940.086,72 953.598,06 966.811,44 978.684,00
Costo de transporte terrestre (-) 1.942.615,42 1.975.194,50 2.006.991,87 2.038.108,42 2.068.518,91 2.098.248,58 2.127.322,62 2.153.446,40
170 - 186
Costo de contenedor (-) 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00
Costo Arancelario (-) 4.013.423,74 4.080.731,78 4.499.813,31 4.569.578,74 4.637.761,15 4.704.417,10 4.769.603,10 4.828.174,40
Costo IVA - M (-) 4.047.049,73 4.114.921,69 4.537.514,45 4.607.864,40 4.676.618,07 4.743.832,48 4.809.564,64 4.868.626,67
COSTO DE COMERCIALIZACIÓN (-) 11.661.900,73 11.843.303,32 12.801.723,95 12.987.097,51 13.168.264,85 13.345.376,21 13.518.581,81 13.674.211,47
COSTO FINANCIERO (-) 399.688,00 399.688,00 399.688,00 399.688,00 399.688,00 399.688,00 399.688,00 399.688,00
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 605.298,60 579.395,67 2.152.258,91 2.135.604,96 2.109.727,02 2.066.400,16 2.020.196,29 1.950.760,86
IUE (-) 151.324,65 144.848,92 538.064,73 533.901,24 527.431,76 516.600,04 505.049,07 487.690,22
CEDEIM (+) 151.324,65 144.848,92 538.064,73 533.901,24 527.431,76 516.600,04 505.049,07 487.690,22
UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS 605.298,60 579.395,67 2.152.258,91 2.135.604,96 2.109.727,02 2.066.400,16 2.020.196,29 1.950.760,86
Depreciacion de maquinaria (+) 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80
Amortización de activos diferidos (+) 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39
Depreciación de activos fijos (+) 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72
Crédito percibido (+) 2.776.632,00
CAPITAL DE TRABAJO (-) (4.488.895,93)
INVERSIONES (-) (1.766.489,26)
Valor residual (+) 448.478,74
FLUJO DE CAJA NETO (3.478.753,19) 703.087,50 677.184,57 2.250.047,81 2.233.393,86 2.207.515,92 2.164.189,06 2.117.985,20 2.497.028,50
PRI (3.478.753,19) (2.775.665,69) (2.098.481,12) 151.566,70 2.384.960,56 4.592.476,49 6.756.665,55 8.874.650,74 11.371.679,25
7. EVALUACIÓN DEL PROYECTO
La evaluación del proyecto consiste en medir el valor del proyecto en base a la
comparación de los beneficios que genera durante su vida útil, se entiende como
un instrumento o herramienta que provee información a quien debe tomar
decisiones de inversión acerca de la aceptación o no del proyecto.
En la tabla 142 se observa el análisis de los costos en base al flujo de caja con
financiamiento del primer año.
171 - 186
TABLA 142: ANÁLISIS DE COSTOS FIJOS Y VARIABLES BS (Continuación)
DETALLE C. FIJOS C. VARIABLES
Mantenimiento de obras civiles (-) 9.499,56
Depreciación de activos fijos (-) 28.023,72
COSTO TOTAL ADMINISTRATIVO (-) 628.184,83 -
Costo de Marketing (-) 785.797,80
Costo de transporte terrestre (-) 1.942.615,42
Costo de contenedor (-) 845.280,00
Costo Arancelario (-) 3.876.602,48
Costo IVA - M (-) 3.909.082,12
COSTO DE COMERCIALIZACIÓN (-) 11.359.377,83
COSTO FINANCIERO 399.688,00
IUE (-) 180.618,27
CEDEIM (+) 180.618,27
TOTALES 1.256.102,75 24.214.684,18
Elaboración: Propia.
En la tabla 143 se observa los datos necesarios para calcular el punto equilibrio.
Por definición el punto de equilibrio es el volumen donde el costo se iguala con los
ingresos:
CT = CF + CV = CF + Q ∗ Cuv
I =Q∗P
Q∗ ∗ P = CF + Q∗ ∗ Cuv
Q∗ ∗ (P − Cuv) = CF
CF
Q∗ =
P − Cuv
Dónde:
P: Precio
172 - 186
Q: Cantidad de producción
24.214.684,18 Bs Bs
Cuv = = 314,30
77.039 kg kg
1.256.102,75Bs
Q∗ =
Bs Bs
340 kg − 314,30 kg
Q∗ = 48.876 kg
20,000,000
Ingreso en Bs.
15,000,000
10,000,000
5,000,000
-
0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000
Producción en Kg
Elaboración: Propia.
173 - 186
En la figura 29 se observa el punto de equilibrio dando un valor aproximado de
49.000 kilogramos
TMAR = i + f + (i ∗ f) + tp
Dónde:
i: inflación = 6,8%
40
www.bcb.gob.bo/indicadores/tasas/pasivas
174 - 186
del proyecto. La fórmula que se utiliza para calcular el Valor Actual Neto 41 es la
siguiente:
n CFt
VAN = ∑ t
− CFO
t=1 (1 + α)
Dónde:
n = Número de periodos.
Para la toma de decisiones con respecto al VAN los criterios que deben ser
considerados son los siguientes:
41
SAPAG CHAIN Nassir, Preparación y evaluación de proyectos, 5ta Edición, Mc Graw Hill,
Colombia 2007,pág. 423.
175 - 186
Con los valores obtenidos del VAN se aprecia que realizar el proyecto sin
financiamiento o con financiamiento es atractivo. Sin embargo, el proyecto con
financiamiento le da mayor incremento al valor de la empresa que el proyecto sin
financiamiento.
Los criterios de toma de decisión con respecto a TIR son los siguientes.
176 - 186
Este criterio garantiza que la empresa recupere el rendimiento requerido, por lo
cual es conveniente realizar la inversión en el proyecto, sin embargo, es más
beneficioso realizar la inversión del proyecto con financiamiento externo, por tener
una TIR superior.
Se recupera más rápido el capital en el flujo de caja con financiamiento que el flujo
de caja sin financiamiento, con una diferencia de nueve meses.
177 - 186
Se considera el flujo de caja con financiamiento para el análisis de sensibilidad
porque tubo mejores resultados que el flujo de caja sin financiamiento.
178 - 186
TABLA 147: VARIACIONES EN EL PRECIO DEL ETANOL
PRECIO DEL ETANOL 15 BS/L
PORCENTAJE DE NUEVO PRECIO VARIACIÓN DEL VARIACIÓN DE LA
INCREMENTE (BS) VAN (BS) TIR (%)
2% 15,30 1.133.577,46 34,48%
4% 15,60 645.844,61 30,18%
6% 15,90 158.111,77 25,81%
6,67% 16,00 (4.465,85) 24,34%
Elaboración: Propia.
Se puede observar en la tabla 147, que si el precio del etanol sube hasta un
6,60% el proyecto sigue siendo económicamente factible porque el VAN es mayor
a cero y la TIR es mayor a la TMAR. Pero con un incremento del precio del etanol
del 6,67% el proyecto deja de ser económicamente factible porque el VAN es
menor a cero y la TIR es menor a la TMAR.
Comparando las tablas 146 con la 147, se puede determinar que el la subida del
precio del etanol es más influyente para el proyecto que el de la remolacha.
En la tabla 148 se puede observar que si ambos precios suben hasta un 4,70% el
proyecto sigue siendo económicamente factible porque se tiene un VAN mayor a
cero y la TIR es mayor a la TMAR. Pero con un incremento del 4,80% en ambos
precios el proyecto deja de ser económicamente factible porque el VAN es menor
a cero y la TIR es menor a la TMAR.
Por tanto se hace evidente en las tablas 146, 147 y 148 que la subida en los
precios de la remolacha y del etanol tienen una influencia significativa en los
costos del proyecto causando variaciones en los resultados del proyecto.
179 - 186
En la tabla 149 se analiza las variaciones del VAN y de la TIR considerando una
tasa de interés del 12,5% que es la tasa máxima de interés por concebir un
préstamo.
En la tabla 149 se observa que con una tasa de interés del 12,5% el proyecto
sigue siendo económicamente factible porque tiene un VAN mayor a cero y una
TIR mayor a la TMAR. Pero para obtener un VAN menor a cero y una TIR menor a
la TMAR la tasa de interés tendría que ser del 37% haciendo evidente la poca
influencia de la tasa de interés en los costos del proyecto.
Precio de venta
Cantidad de venta.
180 - 186
Costo del etanol.
Costo de comercialización.
Elaboración: Propia.
181 - 186
FIGURA 31: SIMULACIÓN DEL VALOR ACTUAL NETO (VAN) PARA EL
VALOR OBTENIDO
Elaboración: Propia.
182 - 186
FIGURA 32: SIMULACIÓN DE LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
Elaboración: Propia.
Elaboración: Propia.
183 - 186
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8.1 CONCLUSIONES
Con la realización del trabajo de factibilidad se concluyó que:
Por otra parte el resultado final a su vez está sujeto a los resultados obtenidos en
la elaboración de cada capítulo del trabajo:
184 - 186
filtradora, un molino de bolas, una máquina llenadora al vacío. Así mismo, se
plantea el plan de producción para los ocho años en función a la demanda del
proyecto y determinando los requerimientos de materia prima e insumos. La
planta será construida en un área de 700 m2.
185 - 186
8.2 RECOMENDACIONES
Para complementar el estudio del presente proyecto se recomienda a los futuros
inversionistas lo siguiente:
186 - 186
BIBLIOGRAFÍA
FUENTES DE CONSULTA
org.ar/article&id=12:colorantes-naturales-usos.
wordpress.com/2012/11/22/semilla-de-betarraga-made-in-capinota/.
es.mintel.com/blog/las-ventas-de-colorantes-alimentarios-naturales-suben.
www.agrimundo.cl.
www.granvelada.com/es/366-colorantes-naturales.
www.eufic.org/article/es/seguridad-alimentaria-calidad/aditivos-alimenticios.
www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y-consumo.
www.chr-hansen.es/futuro-brillante-para-los-colorantes-naturales.
spanish.china.org.cn/international/txt/2010-06/15/content_202.
emprendedor.unitec.edu/pnegocios/Estudio%20de%20mercado.
www.laguiadelcafe.org/guia-del-cafe/logistica-y-seguros/Flete-maritimo-y-recargos.
www.icontainers.com/booking/step1.
www.bcb.gob.bo/webdocs/2014/09-septiembre/tasas%20de%20interes/.
www.bcp.com.bo/tarifario/tasas-pasivas-tarifario.asp.
www.alimentacion.enfasis.com/articulos/65174-color-vista.
www.aditivos-alimentarios.com/2014/01/e162-rojo-remolacha-Betalaina.
alimentacion.org.content&=colorantesperspectivasalimentos.
www.crecenegocios.com/estrategias-genericas-de-michael-porter.
exporthelp.europa.eu/thdapp/display- RequisitosSanitariosYFitosanitarios.
sisbib.unmsm.edu.pe/ensayos/Bron-Y-Gibson.
bolivia.inmobiliaria.com/terreno-en-cochabamba.
www.del.org.bo/info/archivos/produccionhortalizas.
vivero.camarajaen.org/documentos/creationEmpresas/sociedad_limitada.
es.santandertrade.com/gestionar-embarques/aranceles-e-impuestos
www.gbce.es/certificacion-verde
www.bcb.gob.bo/indicadores/tasas/pasivas