exportación tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 211

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

UNIDAD ACADÉMICA LA PAZ


CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

TRABAJO DE GRADO

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y


EXPORTACIÓN DEL COLORANTE NATURAL BETALAINA A
PARTIR DE LA REMOLACHA

MAURICIO OSCAR SANABRIA ORTEGA

Modalidad: Proyecto de Grado,


presentado como requisito parcial
para optar al Título en Licenciatura
en Ingeniería Industrial

TUTORA: ING. XIMENA RODRIGUEZ CALDERON

LA PAZ, 2014
DEDICATORIA

Dedico la tesis a mi hermano Sebastián al ser la persona que

más aprecio y la más cercana a mí y en la cual puedo confiar

siempre en cualquier situación.

A mis abuelitos Fidel, Graciela y Perfecta al ser las personas

más maravillosas y cariñosas que conocí, siempre guiándome con

sus consejos, enseñanzas y siendo un ejemplo para mi vida.

A mis padres Oscar y Elena por todo su apoyo constante,

paciencia, cariño y por inculcarme valores importantes para mi

formación.

A mi novia Roxana por estar siempre a mi lado ayudándome en

mis estudios y me alentó a seguir adelante en cada momento.

A mi primo Fernando por todos los momentos divertidos que

pase en su compañía.

A mi primo Fabián que me brindaba su ayuda y por ser una

buena compañía desde que llegue a La Paz.

A mi tía Yola por guiarme en mi educación y formación desde

colegio.
AGRADECIMIENTOS

A la Ing. Ximena Rodríguez por toda la colaboración y orientación para

ayudarme a elaborar mi tesis, haciendo que mis conocimientos aumenten.

Al Lic. Mario Yaffar por toda su atención y aportaciones en la elaboración del

trabajo, colaborando con sus conocimientos.

Al Cnel. Prieto por su paciencia, ayuda y guía en la preparación del trabajo,

aportando siempre con sus consejos.

Al Cnel. Rocha por su participación y colaboración para la elaboración de la

tesis.

A todos los docentes de la Escuela Militar de Ingeniería por todo su

conocimiento brindado, experiencias agradables y consejos que ayudaron en mi

formación en los cinco años de estudio.

A la Escuela Militar de Ingeniería por todas las bonitas experiencias vividas en

sus instalaciones y por mi formación profesional como Ingeniero Industrial.


INDICE DE CONTENIDO

1. GENERALIDADES…………………………………………………….. 1

1.1 INTRODUCCIÓN……………………………………………………….. 1

1.2 ANTECEDENTES………………………………………………………. 2

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………... 3

1.3.1 Identificación del Problema……………………………………………. 3

1.3.2 Formulación del Problema…………………………………………….. 4

1.4 OBJETIVOS Y ACCIONES……………………………………………. 4

1.4.1 Objetivo General………………………………………………………... 4

1.4.2 Objetivos y Acciones…………………………………………………… 4

1.5 JUSTIFICACIÓN………………………………………………………... 5

1.5.1 Justificación Técnica…………………………………………………… 5

1.5.2 Justificación Económica……………………………………………….. 6

1.5.3 Justificación Social……………………………………………………… 6

1.5.4 Justificación Ambiental…………………………………………………. 6

1.6 ALCANCE……………………………………………………………….. 6

1.6.1 Alcance Temático………………………………………………….…… 6

1.6.2 Alcance Temporal………………………………………………………. 7

1.6.3 Alcance Geográfico…………………………………………………….. 7

1.7 MARCO METODOLÓGICO…………………………………………… 7

2. ESTUDIO DE MERCADO……………………………………………... 12

2.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO………………………………………. 13

2.1.1 Identificación del Producto…………………………………………….. 14

2.1.1.1 Partida arancelaria para colorantes naturales………………………. 14

2.1.2 Diseño del Producto……………………………………………………. 16


I
2.1.2.1 Propiedades……………………………………………………………... 16

2.1.2.2 Propiedades de la remolacha…………………………………………. 16

2.1.2.3 Propiedades de la Betalaina…………………………………………... 17

2.1.2.4 Envase…………………………………………………………………… 17

2.1.2.5 Características de la presentación……………………………………. 17

2.1.2.6 Características del etiquetado………………………………………… 18

2.1.3 Perfil del Consumidor…………………………………………………... 18

2.2 ESTRUCTURA DEL MERCADO……………………………………… 19

2.2.1 Análisis de la Competencia……………………………………………. 20

2.2.2 Diagnóstico del Mercado………………………………………………. 20

2.3 COMPORTAMIENTO DEL MERCADO……………………………… 22

2.3.1 Demanda y Oferta Históricas Equilibradas…………………………... 23

2.3.1.1 Análisis de la Oferta……………………………………………………. 23

2.3.1.2 Demanda aparente de los colorantes naturales…………………….. 24

2.3.1.3 Proyección de la demanda…………………………………………….. 28

2.4 ANALISIS DEL PRECIO……………………………………………….. 28

2.5 ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN…………………………… 30

2.5.1 Estrategia Genérica de Michel Porter………………………………… 31

2.5.1.1 Estrategia de producto…………………………………....................... 32

2.5.1.2 Estrategia de Precio……………………………………………………. 33

2.5.1.3 Estrategia de plaza……………………………………………………... 34

2.5.1.4 Análisis de comercialización…………………………………………... 34

2.5.1.5 Estrategia de promoción……………………………………………….. 35

2.5.2 Documentos para la exportación……………………………………… 36

2.5.2.1 Requisitos solicitados por España para exportadores……………… 41

II
2.5.3 Participación en el Mercado…………………………………………… 42

2.6 DEMANDA PARA EL PROYECTO…………………………………… 45

3. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN…………………………………………. 46

3.1 TAMAÑO………………………………………………………………… 46

3.1.1 Factores que Determinan o Condicionan el Tamaño de la


Planta…………………………………………………………………….. 47

3.1.1.1. Tamaño – Demanda……………………………………………………. 47

3.1.1.2 Tamaño de la materia………………………………………………….. 51

3.1.1.3 Tamaño y tecnología…………………………………………………… 52

3.2 LOCALIZACIÓN………………………………………………………… 52

3.2.1 Macro Localización…………............................................................ 53

3.2.1.1 Preselección de las alternativas………………………………………. 53

3.2.2 Micro Localización……………………………………………………… 55

3.2.2.1. Pre-selección……………………………………………………………. 55

4. INGENIERÍA DE PROYECTO………………………………………… 64

4.1 CARACTERIZACIÓN TÉCNICA DEL PRODUCTO………………… 64

4.2 CARACTERIZACIÓN TÉCNICA DE MATERIA PRIMA E


INSUMOS……………………………………………………………...... 65

4.2.1 Caracterización Técnica de la Materia Prima……………………….. 65

4.2.1.1 Características organolépticas………………………………………… 68

4.2.1.2 Características de la remolacha orgánica……………………………. 68

4.2.2 Caracterización Técnica de los Insumos…………………………….. 69

4.2.2.1 Solvente………………………………………………………………….. 69

4.2.2.2 Agua……………………………………………………………………… 69

4.2.2.3 Bolsas……………………………………………………………………. 70

4.2.2.4 Cajas de Cartón………………………………………………………… 70

III
4.3 PROCESO PRODUCTIVO……………………………………………. 71

4.3.1 Tecnologías de la Producción…………………………………………. 71

4.3.2 Flujograma del Proceso………………………………………………... 71

4.3.3 Descripción Del Proceso Productivo…………………………………. 74

4.3.3.1 Recepción y almacenamiento de la materia prima…………………. 74

4.3.3.2 Inspección de la materia prima.……………………………………….. 74

4.3.3.3 Selección y lavado……………………………………………………… 74

4.3.3.4 Corte de la raíz………………………………………………………….. 74

4.3.3.5 Pelado……………………………………………………………………. 75

4.3.3.6 Rallado…………………………………………………………………… 75

4.3.3.8 Primer secado…………………………………………………………… 75

4.3.3.8 Primer molido……………………………………………………………. 75

4.3.3.9 Disolución………………………………………………………………... 75

4.3.3.10 Filtrado…………………………………………………………………… 75

4.3.3.11 Segundo secado………………………………………………………... 76

4.3.3.12 Segundo molido………………………………………………………… 76

4.3.3.13 Inspección del producto terminado…………………………………… 76

4.3.3.14 Embolsado y empaquetado……………………………………………. 76

4.3.3.15 Inspección del llenado y empaquetado………………………………. 76

4.3.3.16 Almacenamiento………………………………………………………… 76

4.3.4 Balance de Masa……………………………………………………….. 77

4.4 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN……………………………………... 78

4.4.1 Flujo Productivo Para el Periodo Óptimo…………………………….. 79

4.4.2 Capacidad Requerida………………………………………………….. 81

4.4.3 Capacidad Nominal…………………………………………………….. 85

IV
4.4.4 Capacidad Instalada……………………………………………………. 85

4.4.5 Capacidad Efectiva……………………………………………………... 86

4.5 MAQUINARIA Y EQUIPO……………………………………………… 89

4.5.1 Descripción de la Maquinaria………………………………………….. 89

4.5.1.1 Ralladora de verduras………………………………………………….. 89

4.5.1.2 Horno de secado………………………………………………………... 90

4.5.1.3 Molino por extrusión……………………………………………………. 92

4.5.1.4 Taque de mezcla……………………………………………………….. 93

4.5.1.5 Filtradora………………………………………………………………… 94

4.5.1.6 Molino de bolas…………………………………………………………. 96

4.5.1.7 Maquina llenadora……………………………………………………… 97

4.5.2 Selección del Equipo…………………………………………………… 98

4.5.2.1 Equipo para el proceso productivo……………………………………. 98

4.5.2.2 Equipo de control…..…………………………………………………… 99

4.5.2.3 Equipo de transporte………………………………………………….... 100

4.5.2.4 Equipo de seguridad y limpieza……………………………………….. 101

4.6 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN……………………………………... 102

4.7 REQUERIMIENTOS DE PRODUCCIÓN…………………………….. 104

4.7.1 Requerimiento de Materia Prime e Insumos………………………… 104

4.7.2 Requerimiento de Servicios Auxiliares……………………………….. 104

4.7.2.1 Requerimiento de energía eléctrica…………………………………... 105

4.7.2.2 Requerimiento de agua………………………………………………… 108

4.7.3 Requerimiento de Terreno e Instalaciones…………………………... 108

4.7.3.1 Almacén de materia prima e insumos………………………………... 108

4.7.3.2 Almacén de producto terminado………………………………………. 111

V
4.7.3.3 Área de producción…………………………………………………….. 112

4.7.4 Distribución de la Planta………………………………………………. 113

4.7.5 Diagrama de Recorrido………………………………………………… 114

4.7.6 Requerimiento de Recursos Humanos………………………………. 115

4.7.6.1 Mano de obra……………………………………………………………. 115

4.7.6.2 Requerimiento de equipos de protección personal…………………. 117

4.8 CONTROL AMBIENTAL……………………………………………….. 118

5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL………………………………… 120

5.1 ESTRUCTURA LEGAL………………………………………………… 120

5.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL…………………………………. 122

5.3 MANUAL DE FUNCIONES……………………………………………. 123

5.4 REQUERIMIENTOS DE ADMINISTRACIÓN……………………….. 129

5.4.1 Requerimientos de Personal…………………………………………... 130

5.4.2 Requerimiento de Muebles y Enseres……………………………….. 131

6. ESTUDIO ECONÓMICO – FINANCIERO…………………………… 132

6.1 INVERSIONES………………………………………………………….. 133

6.1.1 Inversión Activos Fijos…………………………………………………. 133

6.1.1.1 Terreno…………………………………………………………………... 133

6.1.1.2 Obras civiles…………………………………………………………….. 134

6.1.1.3 Maquinaria y equipos…………………………………………………... 135

6.1.1.4 Muebles y enseres……………………………………………………... 135

6.1.1.5 Resumen de inversiones en activos fijos…………………………….. 136

6.1.2 Inversiones en Activos Diferidos……………………………………… 137

6.1.2.1 Instalaciones y montaje de la planta………………………………….. 137

6.1.2.2 Instalación de servicios básicos………………………………………. 138

VI
6.1.3 Plan de Inversiones…………………………………………………….. 138

6.1.4 Capital de Trabajo………………………………………………………. 139

6.2 ESTUDIO ECONÓMICO………………………………………………. 140

6.2.1 Costos de Producción………………………………………………….. 140

6.2.1.1 Costo de materiales directos (MD)……………………………………. 140

6.2.1.2 Costo de mano de obra directa (MOD)………………………………. 142

6.2.1.3 Costo de materiales indirectos (MI)…………………………………... 143

6.2.1.4 Costo de mantenimiento……………………………………………….. 144

6.2.1.5 Costo de servicios indirectos para la producción…………………… 145

6.2.1.6 Costos de mano de obra indirecta (MOI)…………………………….. 146

6.2.1.7 Depreciación de maquinaria y equipo………………………………... 147

6.2.2 Costos Administrativos…………………………………………………. 147

6.2.2.1 Costo del personal administrativo…………………………………….. 147

6.2.2.2 Costo de servicios de administración………………………………… 148

6.2.2.3 Amortización de activos diferidos……………………………………... 150

6.2.3 Costos de Comercialización…………………………………………… 150

6.2.3.1 Costo de transporte…………………………………………………….. 151

6.2.3.2 Costos arancelarios…………………………………………………….. 153

6.2.3.3 Costo IVA – M…………………………………………………………… 153

6.2.4 Estructura de Costos sin Financiamiento……………………………. 154

6.2.5 Precio…………………………………………………………………….. 156

6.3 ESTUDIO FINANCIERO……………………………………………….. 156

6.3.1 Costo financiero………………………………………………………… 157

6.3.1.1 Amortización de la deuda……………………………………………… 157

6.3.2 Estructura de Costos con Financiamiento………………………….... 158

VII
6.4 CEDEIM………………………………………………………………….. 160

6.5 ESTADOS DE RESULTADOS………………………………………... 161

6.6 CUADROS DE FUENTES Y USOS………………………………...... 162

6.7 FLUJOS DE CAJA……………………………………………………… 165

6.7.1 Flujos de Caja con Sello Verde……………………………………….. 168

7. EVALUACIÓN DEL PROYECTO…………………………………….. 171

7.1 EVALUACIÓN ECONÓMICA………………………………………….. 171

7.1.1 Punto de Equilibrio……………………………………………………… 171

7.2 EVALUACIÓN FINANCIERA………………………………………….. 174

7.2.1 Tasa de Descuento…………………………………………………….. 174

7.2.2 Valor Actual Neto (VAN)……………………………………………….. 174

7.2.3 Tasa Interna de Retorno (TIR)……………....................................... 176

7.2.4 Tiempo de Recuperación del Capital……………………………….... 177

7.2.5 Análisis de Sensibilidad………………………………………………... 177

7.2.5.1 Análisis de sensibilidad estático………………………………………. 178

7.2.5.2 Análisis de sensibilidad dinámico……………………………………... 180

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………….. 184

8.1 CONCLUSIONES………………………………………………………. 184

8.2 RECOMENDACIONES………………………………………………… 186

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

VIII
INDICE DE TABLAS

TABLA 1: ACCIONES DE LA INVESTIGACIÓN…………………………… 4

TABLA 2: DISEÑO METODOLÓGICO DE ELABORACIÓN DE


PROYECTO DE INVERSIÓN…………………………………….. 7

TABLA 3: DELIMITACIÓN ARANCELARIA DEL SECTOR DE LOS


COLORANTES……………………………………………………... 15

TABLA 4: ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE MERCADO……………... 19

TABLA 5: EXPORTADORES DE COLORANTES NATURALES A


ESPAÑA…………………………………………………………….. 20

TABLA 6: CARACTERÍSTICAS DEL PIB Y DEMOGRAFÍA DE


ESPAÑA…………………………………………………………...... 21

TABLA 7: IMPORTACIONES DE ESPAÑA DE COLORANTES


NATURALES EN TONELADAS………………………………….. 24

TABLA 8: DEMANDA APARENTE DE LOS COLORANTES


NATURALES PARA EL MERCADO ESPAÑOL………………... 25

TABLA 9: DEMANDA APARENTE PARA EL COLORANTE NATURAL


BETALAINA PARA EL MERCADO ESPAÑOL…………………. 27

TABLA 10: PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE COLORANTES


NATURALES PARA EL MERCADO ESPAÑOL………………... 29

TABLA 11: PRECIOS DE COLORANTES NATURALES…………………… 29

TABLA 12: CARACTERÍSTICAS DEL RUEX………………………………… 37

TABLA 13: REQUISITOS ESPECÍFICOS SEGÚN TIPO DE


ORGANIZACIÓN O EMPRESA………………………………….. 37

TABLA 14: CARACTERÍSTICAS DEL REGISTRO ANTE LA UNIDAD DE


SERVICIOS A OPERADORES…………………………………… 38

TABLA 15: CARACTERÍSTICAS DE LA FACTURA COMERCIAL DE


EXPORTACIÓN…………………………………………………..... 39

TABLA 16: CARACTERÍSTICAS DE LA DUE……………………………….. 39

TABLA 17: CARACTERÍSTICAS DEL SENASAG…………………………… 40

TABLA 18: DEMANDA DE COLORANTES SINTÉTICOS DE ESPAÑA….. 42

IX
TABLA 19: DEMANDA DE COLORANTE SINTÉTICO ROJO DE
ESPAÑA…………………………………………………………….. 43

TABLA 20: DEMANDA TOTAL DE COLORANTE ROJO……..................... 44

TABLA 21: PORCENTAJE DEL COLORANTE NATURAL ROJO DEL


TOTAL DE COLORANTES ROJOS DEMANDADOS POR EL
MERCADO……………………………......................................... 44

TABLA 22: DEMANDA DE COLORANTE NATURAL PARA EL


PROYECTO……………………………………………………….... 45

TABLA 23: DEMANDA DE COLORANTE NATURAL PARA EL


PROYECTO……………………………………………………….... 47

TABLA 24: CÁLCULO DE LA TASA DE CRECIMIENTO…………………... 49

TABLA 25: DATOS MÉTODO TIEMPO ÓPTIMO……………………………. 49

TABLA 26: CÁLCULO DEL PERIODO ÓPTIMO…………………………….. 50

TABLA 27: REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA………………………. 52

TABLA 28: PRESELECCIÓN PARA LA MACRO LOCALIZACIÓN……….. 53

TABLA 29: FACTORES PONDERADOS PARA MACRO LOCALIZACIÓN. 54

TABLA 30: PRESELECCIÓN PARA LA MICRO LOCALIZACIÓN………… 55

TABLA 31: PONDERACIONES PARA MICRO LOCALIZACIÓN………….. 56

TABLA 32: FACTORES PONDERADOS PARA MICRO LOCALIZACIÓN.. 57

TABLA 33: COSTOS DE TRANSPORTE UNITARIOS PARA MATERIA


PRIMA SEGÚN LA ZONA……………………………………..….. 59

TABLA 34: CÁLCULO DEL VALOR RELATIVO DE LOS FOI ($)…………. 60

TABLA 35: PONDERACIONES DE FACTORES SUBJETIVOS…………… 60

TABLA 36: CÁLCULO DEL ÍNDICE R………………………………………… 61

TABLA 37: CÁLCULO DEL VALOR RELATIVO DE LOS FSI……………… 61

TABLA 38: COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LA REMOLACHA……….. 67

TABLA 39: PARÁMETROS BÁSICOS DEL AGUA POTABLE…………….. 69

TABLA 40: TIEMPOS LEGALES DE PRODUCCIÓN……………………….. 78

X
TABLA 41: DEMANDA DE COLORANTE NATURAL PARA EL
PROYECTO………………………………………………………… 79

TABLA 42: CAPACIDAD REQUERIDA PARA LA RALLADORA DE


VERDURAS………………………………………………………… 81

TABLA 43: CAPACIDAD REQUERIDA PARA EL PRIMER SECADO EN


HORNO PARA VERDURAS……………………………………… 82

TABLA 44: CAPACIDAD REQUERIDA PARA EL PRIMER MOLIDO


MEDIANTE UNA MÁQUINA EXTRUCTORA…………………… 82

TABLA 45: CAPACIDAD REQUERIDA PARA EL TANQUE DE


DISOLUCIÓN………………………………………………………. 82

TABLA 46: CAPACIDAD REQUERIDA PARA LA FILTRADORA………….. 83

TABLA 47: CAPACIDAD REQUERIDA PARA EL SEGUNDO SECADO


EN EL HORNO……………………………………………….......... 83

TABLA 48: CAPACIDAD REQUERIDA PARA EL SEGUNDO MOLIDO


EN UN MOLINO DE BOLAS……………………………………… 83

TABLA 49: CAPACIDAD REQUERIDA PARA LA MAQUINA


LLENADORA AL VACIO………………………………………….. 84

TABLA 50: CAPACIDAD REQUERIDA PARA EL PERIODO ÓPTIMO…… 84

TABLA 51: CAPACIDAD NOMINAL DE CADA MAQUINARIA…………….. 85

TABLA 52: CAPACIDAD INSTALADA DE CADA MAQUINARIA


REQUERIDA PARA EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL
COLORANTE NATURAL BETALAINA………………………….. 85

TABLA 53: CAPACIDAD EFECTIVA PARA LA RALLADORA DE


VERDURAS………………………………………………………… 85

TABLA 54: CAPACIDAD EFECTIVA PARA EL PRIMER SECADO EN


HORNO PARA VERDURAS……………………………………… 87

TABLA 55: CAPACIDAD EFECTIVA PARA EL PRIMER MOLIDO


MEDIANTE UNA MÁQUINA DE EXTRUSIÓN…………………. 87

TABLA 56: CAPACIDAD EFECTIVA PARA EL TANQUE DE


DISOLUCIÓN………………………………………………………. 87

TABLA 57: CAPACIDAD EFECTIVA PARA LA FILTRADORA…………….. 88

XI
TABLA 58: CAPACIDAD EFECTIVA PARA EL SEGUNDO SECADO EN
EL HORNO………………………………………………………..... 88

TABLA 59: CAPACIDAD EFECTIVA PARA EL SEGUNDO MOLIDO EN


UN MOLINO DE BOLAS………………………………………….. 88

TABLA 60: CAPACIDAD EFECTIVA PARA LA MAQUINA LLENADORA


AL VACIO…………………………………………………………… 89

TABLA 61: RALLADORA DE VERDURAS…………………………………… 90

TABLA 62: HORNO DE SECADO……………………………………………... 91

TABLA 63: MOLINO DE EXTRUSIÓN………………………………………… 92

TABLA 64: TANQUE DE MEZCLA…………………………………………….. 94

TABLA 65: FILTRADORA………………………………………………………. 95

TABLA 66: MOLINO DE BOLAS………………………………………………. 96

TABLA 67: MAQUINA LLENADORA………………………………………….. 98

TABLA 68: EQUIPO PARA EL PROCESO PRODUCTIVO………………… 99

TABLA 69: CONTROL DEL PROCESO PRODUCTIVO……………………. 100

TABLA 70: MONTACARGAS………………….............................................. 100

TABLA 71: EQUIPO PARA LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN…………………. 101

TABLA 72: EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL………………………. 101

TABLA 73: PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DEL COLORANTE


NATURAL BETALAINA……………………………………………. 103

TABLA 74: REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS……….. 104

TABLA 75: REQUERIMIENTO DE ENERGIA ELECTRICA………………... 105

TABLA 76: CONSUMO TOTAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA……………...... 107

TABLA 77: REQUERIMIENTO DE AGUA……………………………………. 108

TABLA 78: ESPACIO TOTAL REQUERIDO PARA EL ALMACEN DE


MATERIAS PRIMAS E INSUMOS……………………………….. 111
TABLA 79: ESPACIO TOTAL REQUERIDO PARA EL ALMACEN DE
PRODUCTO TERMINADO……………………………………….. 112

XII
TABLA 80: ESPACIO REQUERIDO PARA EL ÁREA DE PRODUCCIÓN.. 113

TABLA 81: REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA DIRECTA E


INDIRECTA…………………………………………………………. 116

TABLA 82: CANTIDAD REQUERIDA DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN


PERSONAL…………………………………………………………. 118

TABLA 83: REQUERIMIENTOS ÁREA ADMINISTRATIVA………………... 129

TABLA 84: CALIFICACIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO…………… 130

TABLA 85: REQUERIMIENTOS DE PERSONAL…………………………… 130

TABLA 86: REQUERIMIENTO DE MUEBLES Y ENSERES……………….. 131

TABLA 87: TERRENO…………………………………………………………... 133

TABLA 88: RESUMEN DEL PRESUPUESTO PARA LAS OBRAS


CIVILES……………………………………………………………... 134

TABLA 89: INVERSIÓN TERRENO Y OBRAS CIVILES…………………… 134

TABLA 90: INVERSIÓN EN MAQUINARIA Y EQUIPO……………………... 135

TABLA 91: INVERSIÓN EN MOBILIARIO……………………………………. 136

TABLA 92: RESUMEN DE LA INVERSIÓN DE ACTIVOS FIJOS…………. 136

TABLA 93: GASTOS DE CONSTITUCIÓN Y ORGANIZACIÓN…………… 137

TABLA 94: INSTALACIÓN Y MONTAJE……………………………………… 137

TABLA 95: INSTALACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS……………………... 138

TABLA 96: INVERSIÓN EN ACTIVOS DIFERIDOS……………………….... 138

TABLA 97: PLAN DE INVERSIONES…………………………………………. 138

TABLA 98: DÉFICIT ACUMULADO…………………………………………… 139

TABLA 99: COSTO DE MATERIA PRIMA……………………………………. 141

TABLA 100: PRECIOS UNITARIOS DE LOS INSUMOS REQUERIDOS….. 141


TABLA 101: COSTO DE INSUMOS PARA LA PRODUCCIÓN DE
COLORANTE NATURAL BRTALAINA A PARTIR DE LA
REMOLACHA………………………………………………………. 142

XIII
TABLA 102: COSTO MATERIA PRIMA E INSUMOS………………………… 142

TABLA 103: COSTO MANO DE OBRA DIRECTA……………………………. 143

TABLA 104: COSTO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL………… 143

TABLA 105: COSTO DE MANTENIMIENTO PARA MAQUINARIA Y


EQUIPO……………………………………………………………... 144

TABLA 106: COSTO DE MANTENIMIENTO PARA OBRAS CIVILES……... 144

TABLA 107: COSTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA……………………………... 145

TABLA 108: AGUA COMO SERVICIO PARA LA PRODUCCIÓN…………... 145

TABLA 109: COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA……………………….. 146

TABLA 110: COSTOS DE LA MANO DE OBRA INDIRECTA POR


GESTIÓN…………………………………………………………… 146

TABLA 111: DEPRECIACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO……………….. 147

TABLA 112: COSTO DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO…………………. 148

TABLA 113: COSTO DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO POR GESTIÓN 148

TABLA 114: COSTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA EL ÁREA


ADMINISTRATIVA…………………………………………………. 149

TABLA 115: COSTO DE AGUA PARA EL ÁREA ADMINISTRATIVA……… 149

TABLA 116: COSTO DE SERVICIO DE COMUNICACIÓN………………….. 150

TABLA 117: AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS DIFERIDOS…………………… 150

TABLA 118: COSTO DE MARKETING………….……………………………… 151

TABLA 119: COSTOS DE ENVÍO A EL ALTO………………………………… 151

TABLA 120: COSTOS DE ENVÍO A IQUIQUE – CHILE……………………... 152

TABLA 121: COSTOS DE ENVÍO A ESPAÑA……………............................. 152

TABLA 122: COSTOS ARANCELARIOS………………………………………. 152


TABLA 123: COSTO IVA – M……………………………………………………. 154

TABLA 124: PARTICIPACION EN LOS COSTOS……………………………. 154

XIV
TABLA 125: ESTRUCTURA DE COSTOS SIN FINANCIAMIENTO (BS)….. 155

TABLA 126: PRECIO DE VENTA DEL PROCUTO…………………………… 156

TABLA 127: TASA DE INTERÉS DE CRÉDITO COMERCIAL……………… 157

TABLA 128: AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA………………………………… 158

TABLA 129: PARTICIPACION EN LOS COSTOS……………………………. 158

TABLA 130: ESTRUCTURA DE COSTOS CON FINANCIAMIENTO (BS)… 159

TABLA 131: VALOR FOB DEL PRODUCTO………………………………….. 160

TABLA 132 COSTOS CON IVA………………………………………………… 160

TABLA 133: ESTADO DE RESULTADO SIN FINANCIAMIENTO (BS)……. 161

TABLA 134: ESTADO DE RESULTADO CON FINANCIAMIENTO (BS)…... 162

TABLA 135: CUADRO DE FUENTES Y USOS SIN FINANCIAMIENTO


(BS)………………………………………………………………….. 163

TABLA 136: CUADRO DE FUENTES Y USOS CON FINANCIAMIENTO


(BS)………………………………………………………………….. 164

TABLA 137: FLUJO DE CAJA SIN FINANCIAMIENTO (BS)………………… 166

TABLA 138: FLUJO DE CAJA CON FINANCIAMIENTO (BS)………………. 167

TABLA 139: PRECIO DE REMOLACHA CON SELLO VERDE……………... 168

TABLA 140: FLUJO DE CAJA SIN FINANCIAMIENTO Y CON SELLO


VERDE (BS)………………………………………………………… 169

TABLA 141: FLUJO DE CAJA CON FINANCIAMIENTO Y SELLO


VERDE(BS)…………………………………………………………. 170

TABLA 142: ANÁLISIS DE COSTOS FIJOS Y VARIABLES (BS)…………... 171

TABLA 143: CÁLCULO DEL PUNTO EQUILIBRIO…………………………… 172

TABLA 144: VALOR ACTUAL NETO (VAN)…………………………………… 175

TABLA 145: TASA INTERNA DE RETORNA (TIR)…………………………… 176

TABLA 146: VARIACIONES EN EL PRECIO DE REMOLACHA……………. 178

TABLA 147: VARIACIONES EN EL PRECIO DEL ETANOL…...………........ 179


XV
TABLA 148: VARIACIONES EN EL PRECIO DE LA REMOLACHA Y DEL
ETANOL ……………………………………………………………. 179

TABLA 149: VARIACION EN LA CUOTA DE INTERES……………………… 180

XVI
INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1: ESTRUCTURA DEL ESTUDIO DE MERCADO………………. 13

FIGURA 2: PROTOTIPO DE ETIQUETA……………………………………. 18

FIGURA 3: DEMANDA APARENTE DE LOS COLORANTES


NATURALES PARA EL MERCADO ESPAÑOL……………… 25

FIGURA 4: CANTIDAD DE COLORANTES NATURALES SEGÚN SU


ORIGEN…………………………………………………………… 26

FIGURA 5: CANTIDAD DE COLORANTE NATURAL DE ORIGEN


VEGETAL DE COLOR ROJO…………………………………... 26

FIGURA 6: CANTIDAD DE COLORANTE NATURAL ROJO DE


ORIGEN VEGETAL………………………………………………. 27

FIGURA 7: DEMANDA APARENTE DE COLORANTE NATURAL


BETALAINA (TN)…………………………………………………. 28

FIGURA 8: PRECIOS DE COLORANTES NATURALES…………………. 30

FIGURA 9: ESTRATEGIAS GENÉRICAS PORTER………………………. 31

FIGURA 10: ALCANCES DEL ANÁLISIS DEL MARKETING MIX………… 32

FIGURA 11: PERIODO ÓPTIMO………………………………………………. 50

FIGURA 12: COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA BETALAINA………………. 65

FIGURA 13: REMOLACHA…………………………………………………….. 66

FIGURA 14: MODELO DE BOLSA……………………………………………. 70

FIGURA 15: FLUJOGRAMA DE PROCESO…………………………………. 72

FIGURA 16: BALANCE DE MASA DEL COLORANTE NATURAL


BETALAINA……………………………………………………….. 77

FIGURA 17: CÁLCULO DEL FLUJO DEL PROCESO DE ELABORACIÓN


DE COLORANTE NATURAL BETALAINA……………………. 80

FIGURA 18: RALLADORA DE VERDURAS………………………………….. 90

FIGURA 19: HORNO DE SECADO…………………………………………… 91

FIGURA 20: MOLINO DE EXTRUSIÓN………………………………………. 93

XVII
FIGURA 21: TANQUE DE MEZCLA…………………………………………... 94

FIGURA 22: FILTRADORA…………………………………………………….. 95

FIGURA 23: MOLINO DE BOLAS……………………………………………... 97

FIGURA 24: MAQUINA LLENADORA………………………………………… 98

FIGURA 25: LAY OUT…………………………………………………………... 114

FIGURA 26: DIAGRAMA DE RECORRIDO………………………………….. 115

FIGURA 27: ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA………………………….... 122

FIGURA 28: ESTRUCTURA DEL ESTADO DE RESULTADOS…………... 161

FIGURA 29: PUNTO DE EQUILIBRIO………………………………………... 173

FIGURA 30: SIMULACIÓN DEL VALOR ACTUAL NETO (VAN)………….. 181

FIGURA 31: SIMULACIÓN DEL VALOR ACTUAL NETO (VAN) PARA EL


VALOR OBTENIDO……………………………………………… 182

FIGURA 32: SIMULACIÓN DE LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIR).. 183

FIGURA 33: SIMULACIÓN DE LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)


PARA EL VALOR OBTENIDO………………………………….. 183

XVIII
RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto consiste en presentar un nuevo producto elaborado en Bolivia,


aprovechando una nueva tendencia que se está desarrollando en España que es
dejar de consumir productos que contengan colorantes sintéticos y ver más lo
natural. El presente trabajo busca aprovechar esa oportunidad con el colorante
natural Betalaina a partir de la remolacha.

Para llevar a cabo el proyecto se requiere una inversión inicial de Bs1.766.489.- y


un capital inicial de Bs4.438.475.- que cubrirá los gastos operacionales para los dos
primeros meses del proyecto. Estos costos podrán ser financiados en un 40% por
el banco a un interés del 6%, obteniendo como resultados un VAN de Bs1.621.310.-
y una TIR del 39%, considerando que el proyecto tiene vida de 8 años. Incluso una
tasa de interés del 12,50% que es la más alta del mercado monetario, no tiene una
influencia significativa con los resultados obtenidos. Por tanto esto muestra la
factibilidad económica del trabajo y la conveniencia de su implementación.

El proyecto comenzara el primer año con una producción de 77.039 kilogramos y


en el último año se producirá 85.400 kilogramos del colorante. Este colorante será
exportado a España, el producto saldrá de la planta ubicada en Villa Capinota del
departamento de Cochabamba a La Paz, de ahí el producto será enviado al puerto
de Iquique en Chile donde será embarcado. El producto va ser comercializado en
España por un agente para evitar realizar otros gastos de infraestructura y
requerimiento de personal en ese país, esto trae otro ventaja adicional que el agente
conoce el movimiento de este tipo de producto en el mercado español.

Además, no solo se debe ver la parte económica, sino también los beneficios que
trae consigo el proyecto, porque se da un valor agregado a un producto natural que
es producido en Bolivia como ser la remolacha.
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y
EXPORTACIÓN DEL COLORANTE NATURAL BETALAINA A
PARTIR DE LA REMOLACHA

1. GENERALIDADES
1.1 INTRODUCCIÓN
El consumo de alimentos corresponde una necesidad básica de los seres
humanos, porque determinan su supervivencia al brindarle energía para llevar a
cabo sus actividades diarias. Hoy en día, las personas toman en cuenta la calidad
de los alimentos que consumen, pues siguen la premisa que mientras el alimento
sea lo más orgánico y natural en su contenido el producto será más saludable.

Los colorantes son productos muy empleados en los alimentos, desde los
producidos de manera industrial (galletas, gelatinas, bebidas, lácteos, etc.), hasta
los que se preparan en restaurantes y hogares familiares. Los colorantes ayudan a
dar mejor presentación y sabor al alimento, mostrándolo más atractivo para el
consumidor.

Ancestralmente los colorantes que se empleaban en la alimentación eran de


origen natural, obtenidos de las plantas, animales y minerales. A mediados del
siglo XIX se empezaron a usar colorantes de origen sintético, primeramente para
teñir telas y prendas de vestir, posteriormente se empleó en la preparación de
alimentos.

En la actualidad la industria alimentaria presenta mayor tendencia a emplear


colorantes químicos para la elaboración de alimentos, antes de emplear
colorantes de origen natural, debido a su bajo costo y a la facilidad de obtener
distintos tipos de tonos en la escala de colores. Sin embargo, el uso de colorantes
artificiales está siendo restringido, porque estas sustancias son consideradas
dañinas para la salud y se está retornando al empleo de colorantes de origen
natural para los alimentos.

En Bolivia la remolacha producida es empleada exclusivamente para el consumo


alimenticio directo. Las familias y restaurantes la emplean en la elaboración de

1 - 186
platos tradicionales como por ejemplo ají y ensalada de remolacha y en la
preparación de mermeladas.

1.2 ANTECEDENTES
El colorante de la remolacha está ganando aceptación, especialmente en
productos de repostería, helados y derivados lácteos dirigidos al público infantil.
En España se utiliza en bebidas refrescantes, conservas vegetales y mermeladas,
conservas de pescado, en yogures, y en preparados a base de queso fresco. No
se conoce efectos nocivos de este colorante y la OMS no ha fijado un límite a la
dosis diaria admisible.

Trabajos de investigación pura realizados a nivel latinoamericano, han


determinado el proceso de extracción del colorante a partir del fruto de la
remolacha. La sustancia extraída es denominada “Betalaina”, que es el compuesto
que da la coloración a la beterraga. La extracción de la Betalaina de la remolacha
es realizada mediante un proceso de cristalización, que consiste en separar un
componente de una solución liquida transfiriéndolo a la fase sólida en forma de
cristales que precipitan. Es una operación necesaria para todo producto químico
que se presenta comercialmente en forma de polvos o cristales (azúcar, sal
común).

Un informe de Mintel y Leatherhead Food Research 1 revela que las ventas de


colorantes alimentarios naturales superaron a las de colorantes
artificiales/sintéticos en 2011. Un informe sobre el mercado de los colorantes
alimentarios revela que en 2011 y por primera vez, el valor de los colorantes
naturales ha superado al de los colorantes sintéticos a nivel mundial. En 2011, las
ventas globales de colorantes naturales ascendieron a aproximadamente USD600
millones, lo que representa un incremento de casi el 29% con respecto a 2007 y
demuestra un crecimiento anual superior al 7%. La cuota del mercado total de
colorantes alimentarios correspondiente a las variedades naturales se ha
incrementado desde algo más de un tercio (34%) en 2007 hasta casi el 39% en
2011. Por el contrario, el crecimiento del mercado de los colorantes artificiales ha

1
es.mintel.com/blog/las-ventas-de-colorantes-alimentarios-naturales-suben

2 - 186
sido más modesto, con un incremento del valor de las ventas inferior al 4% entre
2007 y 2011. El valor actual del segmento se calcula en aproximadamente 570
millones USD, lo cual equivale al 37% del mercado global (frente al 40% en 2007),
revelando la preferencia del mercado hacia los colorantes naturales.

En 2012 el consumo mundial de estos aditivos en la industria de alimentos fue de


49.600 toneladas y se espera que crezca a una tasa anual compuesta de 3,8%
entre 2013 y 20182. En el caso de EE.UU., el consumo de estos productos crece
significativamente en alimentos para niños.

En Bolivia es común encontrar remolacha en los centros de abastecimiento, para


el consumo de las familias al ser una de las hortalizas más consumidas, por sus
altos contenidos de vitaminas, minerales, proteínas y carbohidratos. La superficie
cultivada de remolacha del año 2.012 en Bolivia es de 651 hectáreas, ubicadas en
Cochabamba, que producen 3.241 toneladas del producto, las cuales serán
aprovechadas para la obtención de colorantes naturales 3.

La producción de colorantes naturales para los distintitos tipos de alimentos a


partir de betarraga es un proceso que a la fecha no se realiza en nuestro país. En
este sentido, se empleará como antecedente teórico estudios de investigación
pura existentes, para establecer la factibilidad del presente proyecto.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.3.1 Identificación del Problema

Los consumidores españoles de alimentos buscan en ellos etiquetas limpias, sin


aditivos, es decir productos que se consideren naturales. Esta tendencia ha
incentivado a que los fabricantes de alimentos en España buscan reemplazar los
colorantes sintéticos por naturales, es en este sentido que España se ha
convertido en el segundo país importador de colorantes naturales.

2
www.agrimundo.cl
3
capinota.wordpress.com/2012/11/22/semilla-de-betarraga-made-in-capinota/

3 - 186
1.3.2 Formulación del Problema

En nuestro país, no se está aprovechando la oportunidad de obtener beneficios


económicos con la producción y exportación del colorante natural Betalaina a
partir de la remolacha.

1.4 OBJETIVOS Y ACCIONES


1.4.1 Objetivo General

Determinar la factibilidad de la producción y exportación del colorante natural


Betalaina a partir de la remolacha.

1.4.2 Objetivos y Acciones

Contar con el estudio de mercado.

 Definir tamaño y localización.


 Desarrollar la ingeniería del proyecto.
 Contar con el estudio organizacional.
 Desarrollar el estudio económico financiero.
 Establecer la evaluación económica del proyecto.
 Establecer la evaluación financiera del proyecto.

Las acciones de la investigación se muestran en la tabla 1.

TABLA 1: ACCIONES DE LA INVESTIGACIÓN


OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES
Definir el producto
Establecer la estructura de mercado
Contar con el estudio de mercado
Definir la estrategia de comercialización
Calcular la demanda para el proyecto
Definir el tamaño
Definir tamaño y localización
Establecer la localización
Caracterización técnica del producto
Caracterización técnica de materia prima e
insumos
Desarrollar la ingeniería del
Definir el proceso productivo
proyecto
Determinar la capacidad de producción
Establecer la maquinaria y equipo
Definir el programa de producción
(Continua)

4 - 186
TABLA 1: ACCIONES DE LA INVESTIGACIÓN (Continuación)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES
Establecer los requerimientos de
producción
Establecer las medidas de control
ambiental
Establecer la estructura legal
Definir la estructura organizacional
Establecer las funciones principales
Contar con el estudio
Cuantificar requerimientos del área
organizacional
administrativa
Establecer la distribución de las
instalaciones
Cuantificar inversiones de producción
Calcular inversiones del área
administrativa
Establecer la estructura de costos
Calcular los costos de producción
Calcular los costos administrativos
Calcular los gastos de comercialización
Desarrollar el estudio económico
Establecer el requerimiento financiero
financiero
Determinar las fuentes de financiamiento
Calcular el costo financiero
Determinar el precio
Determinar la utilidad antes de impuestos
Calcular los impuestos (I.V.A., I.T., I.U.E.)
Elaborar el flujo de caja sin y con
financiamiento
Establecer la evaluación Elaborar el estado de resultados
económica del proyecto Establecer el punto de equilibrio
Calcular el VAN
Calcular el TIR
Establecer la evaluación financiera Calcular el tiempo de recuperación de
del proyecto capital
Desarrollar el análisis de sensibilidad del
proyecto
Fuente: Elaboración propia en base a ZEGARRA, J. (2012). 4 formas de elaborar tesis y
proyectos de grado. La Paz, Bolivia: no tiene editorial.

1.5 JUSTIFICACIÓN
1.5.1 Justificación Técnica

El trabajo busca brindar un nuevo producto al mercado, que consiste en la


elaboración del colorante natural Betalaina a partir de la remolacha para

5 - 186
alimentos, para lo cual se cuenta con el conocimiento del proceso para la
elaboración del colorante natural Betalaina a partir de la remolacha.

Se explotará un producto agrícola boliviano como ser la remolacha empleándola


de manera industrial, debida que es la materia principal para obtener colorantes
naturales.

La existencia del Mercado español con interés en emplear colorantes naturales,


como ser España, donde existe restricciones para el uso de colorantes artificiales
en los alimentos.

1.5.2 Justificación Económica

Con el presente estudio se pretende dar valor agregado a una materia prima
(remolacha), que no está siendo utilizada industrialmente en la actualidad y tiene
compuestos de los cuales se pueden obtener un colorante natural que es
requerido a nivel internacional. Se espera obtener utilidades en la producción y
comercialización de este producto, pues la demanda internacional es cada vez
mayor.

1.5.3 Justificación Social

La producción de colorantes naturales de este tipo beneficia a la sociedad al


brindarles un producto natural y saludable para la producción de alimentos.

1.5.4 Justificación Ambiental

La base ambiental que se postula en el presente proyecto trata básicamente de


generar un producto ecológico y natural, de tal manera de coadyuvar en el
remplazo de productos químicos por naturales en la industria alimenticia.

1.6 ALCANCE
1.6.1 Alcance Temático

Tomando en cuenta la disponibilidad de materia prima “remolacha” y la demanda


de colorante naturales de España se realizara el estudio para la obtención del
colorante natural “Betalaina”.

6 - 186
Se determinará el tamaño y ubicación de la planta, según las características del
mercado y la disponibilidad de la materia prima y tecnología.

Se analizará el proceso productivo a partir la tesis de investigación elaborada en


Ecuador, hasta definir el proceso productivo y los requerimientos de producción
para el proyecto.

Se determinará los costos, precios, hasta elaborar los flujos de caja del proyecto.

Se van a medir los indicadores como el VAN, el TIR y el análisis de sensibilidad


del proyecto.

1.6.2 Alcance Temporal

La vida útil del proyecto será de 8 años, porque así lo establecen las normas
bolivianas para trabajos de esta área y esta sujetas a lo que es la depreciación de
la maquinaria y equipo.

1.6.3 Alcance Geográfico

El colorante natural “Betalaina” se comercializará en España, por lo tanto el


estudio de mercado contemplará el análisis de la demanda en ese país.

Con relación al aprovisionamiento de materia prima se estudiará que es la


remolacha, se realizara el estudio de localización del proyecto, en las áreas
geográficas de Bolivia, donde la producción de remolacha tiene mayor presencia,
esto es en los valles de Cochabamba y en los yungas de La Paz.

1.7 MARCO METODOLÓGICO


En la tabla 2 se puede ver el diseño metodológico para el proyecto.

TABLA 2: DISEÑO METODOLÓGICO DE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE


INVERSIÓN
OBJETIVOS FUNDAMENTO
ACCIONES DETALLE TEÓRICO
INSTRUMENTO
ESPECÍFICOS
Identificación Diseño del
Mercadotecnia
del producto producto
Contar con el
Propiedades Análisis de
estudio de Definir el producto Química
del producto composición
mercado
Características Diseño de
Mercadotecnia
del producto producto
(Continua)

7 - 186
TABLA 2: DISEÑO METODOLÓGICO DE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE
INVERSIÓN (Continuación)
OBJETIVOS FUNDAMENTO
ACCIONES DETALLE TEÓRICO
INSTRUMENTO
ESPECÍFICOS
Cuantificar la Modelos de
Macroeconomía
demanda mercado
Cuantificar la Análisis de
Macroeconomía
oferta oferta
Establecer la
Analizar la
estructura de Análisis de
fijación de Microeconomía
mercado precios
precios
Determinar la
Modelos de
estructura de Macroeconomía
mercado
mercado
Elegir la
Estrategia Estrategias de
estrategia de
empresarial mercado
Definir la estrategia comercialización
de comercialización Calcular la
Índice de
participación del Mercadotecnia
participación
mercado
Calcular la
Análisis de la
demanda para el Mercadotecnia
Calcular la demanda
proyecto
demanda para el
Estudiar el
proyecto Análisis de
comportamiento Microeconomía
precios
del precio
Determinar el
tamaño óptimo Elaboración de
Periodo óptimo
según la proyectos
demanda
Definir el tamaño Analizar tamaño Elaboración de Análisis
– Tecnología proyectos tecnológico
Cuantificación
Definir tamaño y Analizar tamaño Elaboración de
de materia
localización – Materia prima proyectos
prima
Establecer la
Elaboración de Factores
macro
Establecer la proyectos ponderados
localización
localización
Establecer la
Definir el tamaño Elaboración de
micro Brow Gibson
proyectos
localización
Especificaciones Administración
Caracterización Especificaciones
del producto de la producción
técnica del
Características Administración Diseño de
producto
del producto de la producción producto
Desarrollar la
Caracterización
ingeniería del Administración
técnica de la Especificaciones
proyecto Caracterización de la producción
materia prima
técnica de materia
Caracterización
prima e insumos Administración
técnica de los Especificaciones
de la producción
insumos
(Continua)

8 - 186
TABLA 2: DISEÑO METODOLÓGICO DE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE
INVERSIÓN (Continuación)
OBJETIVOS FUNDAMENTO
ACCIONES DETALLE INSTRUMENTO
ESPECÍFICOS TEÓRICO
Seleccionar la
Administración Tecnologías de
tecnología de
de Operaciones producción
producción
Definir el proceso Administración Procesos de
productivo de Operaciones producción
Definir el proceso Elaborar el
Administración
productivo flujograma del Flujograma
de Operaciones
proceso
Describir el Administración Procesos
proceso de Operaciones productivos
Desarrollar el Administración Balance de
balance de masa de Operaciones masa
Cuantificar el
Administración Flujo de
flujo para el
de Operaciones producción
periodo óptimo
Determinar las
Administración Capacidad
capacidades
de Operaciones requerida
requeridas
Determinar la Seleccionar las
Administración Capacidad
capacidad de capacidades
de Operaciones nominal
producción nominales
Determinar
Administración Capacidad
capacidades
de Operaciones instalada
instaladas
Planificar las
Administración Capacidad
capacidades
de Operaciones efectiva
efectivas
Describir la
Administración Análisis de la
maquinaria y
de Operaciones maquinaria
equipo
Establecer la
Establecer la
distribución de Administración
maquinaria y Lay Out
maquinaria y de Operaciones
equipo
equipo
Elaborar el
Administración Diagrama de
recorrido del
de Operaciones recorrido
proceso
Elaborar el
Definir el programa Administración Programa de
programa de
de producción de Operaciones producción
producción
Calcular materia Administración Requerimiento
prima de Operaciones de producción
Cuantificar Administración Requerimiento
Establecer los
insumos de Operaciones de producción
requerimientos de
Cuantificar los
producción
requerimientos Administración Requerimiento
de terreno e de Operaciones de producción
instalaciones
(Continua)

9 - 186
TABLA 2: DISEÑO METODOLÓGICO DE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE
INVERSIÓN (Continuación)
OBJETIVOS FUNDAMENTO
ACCIONES DETALLE INSTRUMENTO
ESPECÍFICOS TEÓRICO
Detallar
requerimientos
de equipos de Administración Requerimiento
producción, de Operaciones de producción
control y
seguridad
Determinar
requerimientos Administración
Mano de obra
de recursos de Operaciones
humanos
Calcular
requerimientos Administración Servicios de
de servicios de Operaciones producción
básicos
Establecer efectos Normas
medioambientales
Medio ambiente
Establecer las ambientales
medidas de control Definir medidas
Normas
ambiental de control Medio ambiente
ambientales
ambiental
Objetivos Fundamento
Acciones Instrumento
Específicos Teórico
Código de
Establecer la estructura legal Estructura legal
comercio
Administración
Definir la estructura organizacional Organigrama
Contar con el general
estudio Administración Manual de
Establecer las funciones principales
organizacional general funciones
Requerimiento
Cuantificar requerimientos del área Administración
de
administrativa general
administración
Elaboración de
Cuantificar inversiones de producción Inversiones
proyectos
Calcular inversiones del área Elaboración de
Inversiones
administrativa proyectos
Contabilidad Estructura de
Establecer la estructura de costos
general costos
Administración Costo de
Calcular los costos de producción
de la producción producción
Desarrollar el
estudio Administración Costos de
Calcular los costos administrativos
económico general administración
Gastos de
financiero Calcular los gastos de comercialización Mercadotecnia comercialización
Requerimiento
Establecer el requerimiento financiero Finanzas
financieros
Determinar las fuentes de Fuentes de
Finanzas
financiamiento financiamiento
Calcular el costo financiero Finanzas Costo de capital
Políticas de
Determinar el precio Mercadotecnia
precios
(Continua)

10 - 186
TABLA 2: DISEÑO METODOLÓGICO DE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE
INVERSIÓN (Continuación)
OBJETIVOS FUNDAMENTO
ACCIONES INSTRUMENTO
ESPECÍFICOS TEÓRICO
Determinar la utilidad antes de Contabilidad
Utilidad
impuestos general
Código de
Calcular los impuestos Impuestos
comercio
Elaborar el flujo de caja sin y con Elaboración de
Flujo de caja
financiamiento proyectos
Establecer la Contabilidad de Estado de
Elaborar el estado de resultados
evaluación costos resultados
económica del Administración Punto de
Establecer el punto de equilibrio
proyecto de la producción equilibrio
Ingeniería
Calcular el VAN VAN
económica
Establecer la Ingeniería
Calcular el TIR TIR
evaluación económica
financiera del Calcular el tiempo de recuperación de Ingeniería
TRC
proyecto capital económica
Desarrollar el análisis de sensibilidad Elaboración de Análisis de
del proyecto proyectos sensibilidad
Fuente: Elaboración propia en base a ZEGARRA, J. (2012). 4 formas de elaborar tesis y
proyectos de grado. La Paz, Bolivia: no tiene editorial.

11 - 186
2. ESTUDIO DE MERCADO
El estudio de mercado es el inicio de un proyecto de inversión, ya que es un
proceso sistemático de recolección y análisis de datos e información, cuyo objetivo
principal es comprobar que existe un número suficiente de consumidores, que en
determinadas condiciones presentan una demanda que justifique la inversión en
un programa de producción, de bienes o servicios, en cierto período de tiempo.

“El estudio de mercado trata de determinar el espacio que ocupa un bien o un


servicio en un mercado específico. Por espacio se entiende la necesidad que
tienen los consumidores actuales y potenciales de un producto en un área
delimitada.

El estudio de mercado está compuesto por bloques, buscando identificar y


cuantificar, a los participantes y los factores que influyen en su comportamiento.

El mismo busca probar que existe un número suficiente de consumidores,


empresas y otros entes que en determinadas condiciones, presentan una
demanda que justifican la inversión en un programa de producción de un bien
durante cierto periodo de tiempo.” 4

En la figura 1 se presenta el esquema de la investigación de mercado que se


realizará en la presente investigación, identificando, por medio de ésta, los
factores relevantes para poder llegar a establecer la demanda para el proyecto en
función al mercado meta al que se pretende llegar, en este caso el mercado
español.

4
www.gestiopolis.com/recursos3/docs/mar/estmktpref.htm

12 - 186
FIGURA 1: ESTRUCTURA DEL ESTUDIO DE MERCADO

Fuente: Elaboración propia en base a ZEGARRA, J. (2012). 4 formas de elaborar tesis y


proyectos de grado. La Paz, Bolivia: no tiene editorial.

2.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO


Un factor importante y está ganando aceptación en el mercado español son los
colorantes naturales para alimentos, esto se debe que la mayoría de los
colorantes artificiales tienen elementos tóxicos. Son muy pocos los alimentos
industrializados que no tienen colorantes, dando uno idea del mercado que cuenta
el mismo, debido que el color es considerado un importante atributo de un
alimento, aumentando su atractivo o más aún, vinculándolo con su calidad y la
aceptación del mismo por los compradores.

De la remolacha se extrae el pigmento natural Betalaina presente en esa raíz que


le confiere su color característico y se emplea en la industria alimentaria para la
obtención del colorante. Este se utiliza para dar color a los productos, como ser
sopas, helados, bebidas, etc.

13 - 186
La tendencia creciente es buscar cambiar los colorantes sintéticos por naturales.
Los consumidores, perciben a los compuestos naturales como más inocuos y
saludables.

2.1.1 Identificación del Producto

El producto del presente proyecto es el colorante natural Betalaina a partir de la


remolacha, que es un aditamento alimenticio, el mismo se obtiene mediante un
proceso de cristalización.

El colorante natural Betalaina se caracteriza por tener un color rojo, es


hidrosoluble, puede ser empleados para alimentos ácidos con un pH de 3 a 7 y
sus propiedades organolépticas no afecta al olor y sabor de los alimentos que
empleen el colorante5.

Este producto estará destinado específicamente para la exportación a España por


la aceptación del producto en ese país por la cultura que se está formando de
consumir alimentos naturales y prohibiciones para emplear colorantes artificiales.

Las personas tienen una serie de necesidades básicas y secundarias, que


resultan indispensables para vivir, este producto pretenden satisfacer la necesidad
básica de todas las personas que es la alimentación, dentro de la que también se
incluye una necesidad secundaria que es llevar una dieta saludable para su
cuerpo.

2.1.1.1 Partida arancelaria para colorantes naturales

Como se determinó anteriormente, el producto estará dirigido hacia un mercado


de exportación, razón por la cual existe la necesidad de enmarcar el mismo en el
código arancelario existente. Los códigos arancelarios, según el Sistema
Armonizado (TARIC), correspondientes al sector objeto de estudio, se incluyen
dentro del capítulo 32 correspondiente a “EXTRACTOS CURTIENTES O
TINTÓREOS; TANINOS Y SUS DERIVADOS; PIGMENTOS Y DEMÁS
MATERIAS COLORANTES; PINTURAS Y BARNICES; MÁSTIQUES; TINTAS”.

5
repo.uta.edu.ec/colorante/nat/handle/

14 - 186
TABLA 3: DELIMITACIÓN ARANCELARIA DEL SECTOR DE LOS
COLORANTES
CÓDIGO
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
HS
Extractos curtientes de origen vegetal; taninos y sus sales,
32.01
éteres, ésteres y demás derivados.
Productos curtientes orgánicos sintéticos; productos curtientes
32.02 inorgánicos; preparaciones curtientes, incluso con productos
curtientes naturales; preparaciones enzimáticas para precurtido.
Materias colorantes de origen vegetal o animal, incluidos los
32.03
extractos tintóreos (excepto los negros de origen animal).
Materias colorantes orgánicas sintéticas, aunque sean de
32.04 constitución química definida; preparaciones a que se refiere a
productos orgánicos sintéticos de los tipos utilizados.
32.05 Lacas colorantes; preparaciones a base de lacas colorantes.
Las demás materias colorantes (excepto las de las partidas
3203, 3204 ó 3205); productos inorgánicos de los tipos utilizados
32.06
como luminóforos, aunque sean de constitución química
definida"
Pigmentos, opacificantes y colores preparados, composiciones
vitrificables, engobes, abrillantadores (lustres) líquidos y
32.07
preparaciones similares, de los tipos utilizados en cerámica,
esmaltado o en la industria del vidrio; frita de vidrio y demás.
Pinturas y barnices a base de polímeros sintéticos o naturales
32.08
modificados, dispersos o disueltos en un medio no acuoso.
Pinturas y barnices a base de polímeros sintéticos o naturales
32.09
modificados, dispersos o disueltos en un medio acuoso.
Las demás pinturas y barnices; pigmentos al agua preparados de
32.10
los tipos utilizados para el acabado del cuero.
32.11 Secativos preparados.
Pigmentos, incluidos el polvo y escamillas metálicos, dispersos
en medios no acuosos, líquidos o en pasta, de los tipos utilizados
32.12
para la fabricación de pinturas; hojas para el marcado a fuego;
tintes y demás materias colorantes.
Colores para la pintura artística, la enseñanza, la pintura de
carteles, para matizar o para entretenimiento y colores similares,
32.13
en pastillas, tubos, botes, frascos, o en formas o envases
similares.
Masilla, cementos de resina y demás mástiques; plastes
32.14 (enduidos) utilizados en pintura; plastes (enduidos) no
refractarios de los tipos utilizados en albañilería.
Tintas de imprimir, tintas de escribir o de dibujar y demás tintas,
32.15
incluso concentradas o sólidas.
Fuente: Elaboración propia en base a los Datos del Sistema TARIC.

15 - 186
En la tabla 3, se observa que las variedades del producto, como ser el colorante
natural Betalaina, corresponden al código 32.03: “Materias colorantes de origen
vegetal o animal, incluidos los extractos tintóreos (excepto los negros de origen
animal)”.

2.1.2 Diseño del Producto

El producto final de este proyecto satisface la necesidad de las personas para


consumir alimentos saludables.

2.1.2.1 Propiedades

El mayor valor agregado de los productos propuestos para el proyecto es por un


lado, la utilización de la betarraga de manera industrial, y por otro lado, el uso de
diseños innovadores en el mercado objetivo, al referirse a aspectos culturales que
está ganando mayor aceptabilidad como ser llevar una alimentación más
saludable, factor potencialmente atractivo en mercados internacionales y que
ambos aspectos proveerán al producto un carácter diferenciador de productos
similares en el mercado objetivo.

2.1.2.2 Propiedades de la remolacha

Las remolachas son particularmente ricas en folato. Se ha encontrado que el ácido


folato y ácido fólico previenen defectos de nacimiento del tubo neural (nervioso) y
ayudan contra enfermedades cardíacas y anemia. Las remolachas también tienen
alto contenido de fibra, soluble e insoluble. La fibra insoluble ayuda a mantener su
tracto intestinal trabajando bien, mientras que la fibra soluble mantiene sus niveles
de azúcar en la sangre y colesterol controlados. La remolacha es un alimento de
moderado contenido calórico, ya que tras el agua, los hidratos de carbono son el
componente más abundante, lo que hace que ésta sea una de las hortalizas más
ricas en azúcares.6

6
www.alimentacion.enfasis.com/articulos/65174-color-primera-vista

16 - 186
2.1.2.3 Propiedades de la Betalaina

La utilidad del colorante natural de la remolacha es muy importante ya que es rica


en folato, tiene un alto contenido de fibra soluble e insoluble. Se aconseja utilizar
en casos de anemia o enfermedades de la sangre por su alto contenido de hierro.

El pigmento es fácilmente afectado por la luz y el color, su pH está entre 4 y 5, es


de color rojo.7 Su ventaja es que no se lo considera tóxico para las personas. El
colorante no influye con las propiedades de los alimentos, como ser el sabor y
olor.

El colorante tendrá una concentración de Betalaina del 90% y para evitar la


pérdida de propiedades del colorante debe estar almacenado a una temperatura
de 19º a 25ºC, teniendo una vida de 12 meses.8

2.1.2.4 Envase

El envase del colorante debe evitar el paso de la luz y del aire porque esto afecta
al producto reduciendo el pigmento del mismo y descomponiéndolo. Su
almacenaje debe ser en un lugar fresco.

2.1.2.5 Características de la presentación

a) Nombre del producto (Marca): el nombre del producto está inspirado en una
de las ventajas que proporciona el mismo, la cual es llevar una vida más
saludable, la cual es por lo natural del producto, es así que el nombre de marca
propuesto es “ROBETANIX”.

b) Tipo de producto: Colorante natural a partir de la remolacha, Betalaina 100%


natural.

c) Logotipo de “HECHO EN BOLIVIA”: permite promocionar el producto con el


beneficio que trae producir y vender productos bolivianos que generan empleo.

7
www.aditivos-alimentarios.com/2014/01/e162-rojo-remolacha-Betalaina.html
8
www.aditivos-alimentarios.com/2014/01/e162-rojo-remolacha-Betalaina.html

17 - 186
2.1.2.6 Características del etiquetado

En la figura 2 se muestra el prototipo de etiqueta para los productos, con las


características de presentación mencionadas anteriormente. Adicionalmente, en la
etiqueta estarán identificados la marca, el peso neto, el título y el lugar de origen
del producto.

FIGURA 2: PROTOTIPO DE ETIQUETA

Elaboración: Propia.

En conclusión, debido a las características del producto, éste será producto


sustituto diferenciado, ya que en el mercado objetivo, se encuentra una gran
variedad en cuanto a colorantes, pero se diferencian debido a que sus
propiedades en cuanto a la Betalaina es considerado un colorante natural y su
consumo es más saludable a los colorantes de origen sintético.

2.1.3 Perfil del Consumidor

Para el estudio de la demanda es necesario conocer el perfil del consumidor, para


el cual se debe tomar en cuenta que el mercado objetivo está constituido por el
grupo de los consumidores potenciales que presentan las siguientes
características:

 Demografía: Los clientes analizados en este proyecto será la población de


España y la industria del mismo.
 Motivación: Lo clientes del colorante natural están impulsados a la tendencia
de consumir alimentos naturales por motivos de salud.

Los aditivos alimentarios, constituyen una parte importante en los alimentos al


momento de su preparación, esto incluye a los colorantes. Al enfocar este estudio

18 - 186
a lo que es los colorantes naturales y más propiamente al colorante natural
Betalaina obtenido a partir de la remolacha. Se concluye que las personas
españolas y su industria consumirían este producto por la tendencia nueva que se
está presentando que es de llevar una vida saludable, donde se valorara al
producto.

2.2 ESTRUCTURA DEL MERCADO


Se define a la estructura de mercado como el ambiente competitivo donde operan
los oferentes y demandantes del bien o servicio en cuestión. Existen diferentes
modelos de estructura de mercado, y estos dependen de distintos factores
seleccionados de acuerdo al criterio más adecuado.

En la tabla 4 se muestran las características principales de las diferentes


estructuras de mercado, sobre la que se especificará el tipo de mercado en el cual
competirá el producto que entregará el proyecto en el mercado destino es España.

TABLA 4: ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE MERCADO


PRODUCTORES/
ESTRUCTURA CONSUMIDORES FIJACIÓN DE PRECIOS
VENDEDORES
Monopolio Único Muchos Productor
Competencia
Pocos Muchos Productor
monopolística
Oligopolio Pocos Muchos Productor o por convenio
Competencia
Pocos Muchos Competencia de proveedores
oligopolística
Monopsonio Muchos Único Consumidor
Competencia
Muchos Muchos Oferta y demanda
perfecta
Competencia
Muchos Muchos Manipuladas o controladas
imperfecta
Mercados bajo Según Según
Según convenio
convenio convenio convenio
Fuente: Elaboración propia en base a ZEGARRA, J. (2012). 4 formas de elaborar tesis y
proyectos de grado. La Paz, Bolivia: no tiene editorial.

En el caso de los colorantes naturales, de acuerdo a la investigación preliminar


realizada y con los datos que se presentarán a continuación, se establece que es
un mercado de Competencia Perfecta donde existen muchos consumidores y
muchos vendedores, esto es debido a que el producto es importado de diversas

19 - 186
fuentes y el sistema de fijación de precios está regulado solamente por la oferta y
la demanda puesto que las propiedades de la fibra son muy apreciadas por el
comprador.

2.2.1 Análisis de la Competencia

En vista de que los colorantes naturales tienen características diferenciadas


respecto a los colorantes sintéticos es así que los demandantes pueden
considerarlos como sustitutos de estos, por lo tanto, se tomará a los países
exportadores de este tipo de productos hacia el mercado español como la
competencia directa en el mercado.

El número de países productores de colorantes naturales para la exportación del


mismo a España es grande. Sin embargo, el mercado está dominado por
productores de los siguientes países: China, Francia, México, India, Alemania,
Perú, Estados Unidos y Dinamarca.

En tabla 5 se muestra la cantidad de las exportaciones de colorantes naturales en


el año 2013 de los países anteriormente señalados a España.

TABLA 5: EXPORTADORES DE COLORANTES


NATURALES A ESPAÑA
PAÍSES EXPORTADORES CANTIDAD (TONELADAS)
China 1.359
Francia 499
México 418
India 297
Alemania 276
Perú 126
Estados Unidos 40
Dinamarca 116
Fuente: Elaboración propia en base a Datos del Sistema TARIC.

2.2.2 Diagnostico del Mercado

La economía española ha dado un giro iniciando su recuperación en la segunda


mitad del año 2013, registrando los mayores crecimientos desde el 2008 según los
informes del Fondo Monetario Internacional. Gracias a las mejoras de su comercio
internacional y a las condiciones de los mercados financieros, la recuperación
económica de España ha comenzado lo cual se evidencia por el incremento del

20 - 186
consumo y la inversión empresarial; siendo las perspectivas de creación de
empleo y mejora de los estándares de vida las variables más subrayadas. Los
principales indicadores económicos del país se muestran en la tabla 6.

TABLA 6: CARACTERÍSTICAS DEL PIB Y


DEMOGRAFÍA DE ESPAÑA
POBLACIÓN 47.129.783 hab. (2013)
Demografía 93,39 hab/km2
PIB (Nominal) 1.355.660 (millones de euros)
PIB per cápita 29.408 (2013)
PIB (PPA) 1.388.789 (millones de euros)
Fuente: Elaboración propia en base al Instituto Nacional de
Estadística de España.

A partir de la tabla anterior, se puede evidenciar que actualmente en España


habitan 47.129.783 personas, las cuales están distribuidas en un promedio de
93,39 habitantes por kilómetro cuadrado. Tomado en consideración que el PIB
(nominal) es el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un
país o una economía a precios corrientes en el año en que los bienes son
producidos, al estudiar este indicador, considerando que en la actualidad que este
país se encuentra en una situación de inflación alta, un aumento substancial de
precios, aun cuando la producción permanezca constante, puede dar como
resultado un aumento sustancial del PIB, se puede deducir que el PIB (nominal) es
de €1.355.660 millones.

Los productos que integran el sector de los colorantes naturales siguen canales de
distribución diferentes en el mercado internacional.

Mayoritariamente, el comercio de colorantes naturales y pigmentos naturales está


en manos de compañías multinacionales que gestiona, tanto la producción como
su transformación y distribución.

Estas compañías pueden disponer o no de plantas de acopio y transformación de


los productos naturales. En caso de que carezcan instalaciones propias,
mayoritariamente disponen de representantes propios y oficinas de compra que
gestionan el producto de origen. Esta práctica les permite controlar la calidad de
las materias primas y de los productos elaborados o semielaborados, alcanzan
acuerdos con los productores y sus asociaciones.
21 - 186
Otros exportadores operan a través de importadores o agentes comerciales para
promover y negociar sus productos en mercados internacionales.

Este sistema o canal se utiliza en el caso de que el producto necesite ser


procesado para alcanzar estándares industriales de calidad y características
fisicoquímicas determinadas.

En el caso de las materias primas o en el caso de los productos semielaborados o


finalmente elaborados provengan de países en vías de desarrollo, el nombre del
importador actúa como un sello de garantía en los mercados de destino. Por este
motivo, es importante alcanzar acuerdos con agentes o importadores para
alcanzar el mercado meta.

En función del colorante natural y del volumen a comercializar, los productores o


sus asociaciones alcanzan un acuerdo de proveimiento directamente con
empresas productoras y distribuidoras del producto final siguiendo las pautas
clásicas de integración vertical. Es decir, que los productores nacionales se
integran en las cadenas productivas de las compañías ubicadas en los países
meta, en este caso es España, suministrando las materias activas. Este sistema
permite una rápida comercialización de las materias activas, pero crea una
dependencia comercial y a medio plazo una pérdida del poder de negociación.

2.3 COMPORTAMIENTO DEL MERCADO


Para el estudio de la demanda, se han considerado las condiciones del producto
determinado en el punto de Identificación del Producto, debido que el colorante
natural Betalaina, es un producto con características diferenciadas a los productos
existentes en el mercado objetivo, al ser natural y con características más
atractivas para el cliente.

El comportamiento del mercado de España en cuanto a los colorantes naturales,


está determinado de acuerdo a la interacción entre la oferta (cantidad) y la
demanda (cantidad).

En la presente sección se procede a realizar un análisis tanto de la oferta como de


la demanda de los colorantes naturales, en base al principio de que estos

22 - 186
históricamente y al estar bajo un modelo de competencia perfecta, se encuentran
en un estado de equilibrio.

2.3.1 Demanda y Oferta Históricas Equilibradas

El mercado de los colorantes naturales, se toma como una situación de equilibrio


de la demanda y oferta, donde la estructura de mercado está determinada por una
competencia perfecta, en la que los ofertantes importan productos de procedencia
extranjera.

Adicionalmente, se considera que todo lo que se ofrece por los importadores, se


consume en el mercado español a un determinado precio. De acuerdo al volumen
de importación, se considera implícitamente que no existe demanda insatisfecha
ya que, como la definición de la demanda lo indica, solo las personas que están
dispuestas a pagar un determinado precio adquieren el producto pues solo se
considera a la demanda insatisfecha cuando se quiere adquirir un producto a un
determinado precio y no lo adquieren por la inexistencia de este.

En conclusión, se asumirá que la cantidad de colorantes naturales ofrecida


históricamente es consumida en su totalidad en España, es decir, la oferta y
demanda están en equilibrio, por lo que no hay demanda insatisfecha.

2.3.1.1 Análisis de la Oferta

Para analizar la oferta de colorantes que tiene España, se considerarán datos


históricos de los mayores productores e importadores de colorantes naturales para
el mercado español, y así poder determinar cuál es la tendencia de la misma,
tomando en cuenta sólo las exportaciones dirigidas a ese mercado.

De acuerdo a los informes estadísticos de comercio mundial, detallado para el


país de España, en cuanto a los productos que corresponden al Código
Arancelario 3203 (materias colorantes de origen vegetal o animal, incluidos los
extractos tintóreos), realizado por la ICEX, China, Francia y México son los
principales exportadores de este tipo de productos hacia este mercado durante el
año 2013. La tabla 7 muestra datos de la cantidad en toneladas de los países
exportadores de colorantes naturales entre los años 2003 hasta el 2013.

23 - 186
TABLA 7: IMPORTACIONES DE ESPAÑA DE COLORANTES NATURALES EN
TONELADAS
AÑO
PAÍS
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
China 586 937 1.057 1.424 1.383 1.327 1.339 1.437 1.024 846 1.059
Francia 468 241 340 515 468 408 248 475 593 713 499
México 508 361 162 103 175 27 203 148 147 263 318
India 107 147 221 20 138 156 37 130 134 238 297
Alemania 168 151 158 122 148 118 485 138 200 369 276
Perú 205 189 175 105 75 137 104 103 133 219 126
Estados 10 5 6 4 3 7 6 34 64 25 40
Unidos
Dinamarca 40 48 52 65 75 276 235 110 160 121 116
Holanda 34 7 4 3 12 20 42 88 94 62 90
Bélgica 3 69 97 31 95 12 11 57 34 47 70
Reino 23 25 39 22 13 17 65 35 116 34 61
Unido
Portugal 4 11 0 0 0 0 1 5 8 10 36
Irlanda 6 3 0 0 3 10 77 42 22 21 29
TOTAL 2.162 2.194 2.311 2.414 2.588 2.515 2.753 2.802 2.729 2.868 3.017
Fuente: Elaboración propia en base a Datos del Sistema TARIC.

El consumo de colorantes naturales, crece conforme a los años y la oferta


existente la abastece, por lo que se observa que las personas y la industria
española están dispuestas a adquirir colorantes naturales.

En la tabla se puede observar la tendencia de los datos a subir, sobre todo en los
años del 2009 al 2011 donde se observa una subida muy pronunciada a lo que
marcaba la tendencia, pero luego esta se vuelve a bajar y nivelarse.

2.3.1.2 Demanda aparente de los colorantes naturales

Para determinar la demanda del proyecto se utilizará el concepto de demanda


aparente, que según el criterio de Baca Urbina 9, donde se iguala la demanda al
llamado Consumo Nacional Aparente (CNA), que es la cantidad de un
determinado bien o servicio que el mercado requiere y se expresa de la siguiente
manera:

𝐷𝐸𝑀𝐴𝑁𝐷𝐴 𝐴𝑃𝐴𝑅𝐸𝑁𝑇𝐸 = 𝐶𝑁𝐴

= 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑁𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 + 𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 − 𝐸𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

9
BACA URBINA Gabriel, Evaluación de proyectos, Mc Graw Hill, México 2002, pág. 78.

24 - 186
La producción española de este tipo de colorantes naturales es inexistente, así
mismo no se evidencia datos estadísticos de exportaciones de colorantes
naturales de España hacia otros países del mundo. En este contexto, la demanda
aparente se estimará a partir de los datos obtenidos de las importaciones de
colorante naturales por España. A continuación se muestra en la tabla 8 la
demanda aparente para los colorantes naturales para el mercado español.

TABLA 8: DEMANDA APARENTE DE LOS COLORANTES


NATURALES PARA EL MERCADO ESPAÑOL
IMPORTACIONES DEMANDA APARENTE
AÑO
(TONELADAS) TOTAL (TONELADAS)
2003 2.162 2.162
2004 2.194 2.194
2005 2.311 2.311
2006 2.414 2.414
2007 2.588 2.588
2008 2.515 2.515
2009 2.753 2.753
2010 2.802 2.802
2011 2.729 2.729
2012 2.868 2.868
2013 3.017 3.017
Fuente: Elaboración propia en base a Datos del Sistema TARIC.

A continuación se muestra en la figura 3 la mejor manera el comportamiento de la


demanda aparente de los colorantes naturales para el mercado español.

FIGURA 3: DEMANDA APARENTE DE LOS COLORANTES NATURALES


PARA EL MERCADO ESPAÑOL
Tn.
3,200

3,000

2,800

2,600

2,400

2,200

2,000
Años
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Fuente: Elaboración propia en base a Datos de la Tabla 8.

25 - 186
Con el fin de determinar la demanda aparente específicamente para el producto
propuesto por el presente proyecto, se considera que del total de la demanda de
los colorantes el 65% de los mismos corresponden a colorantes naturales de
origen vegetal que viene siendo la remolacha, el otro 35% corresponde a
colorantes de origen animal, y de éste el 38% corresponde al color rojo que es el
tono más empleado en los alimentos.10 Relacionado ambos porcentajes se tiene
que, del total de colorantes naturales el porcentaje correspondiente a colorante
rojo es 24,70% con el cual se calculara la demanda aparente. En la Figura 4 se
observa la el porcentaje de los colorantes naturales de origen vegetal y colorantes
vegetales de origen animal y mineral.

FIGURA 4: CANTIDAD DE COLORANTES NATURALES SEGÚN SU ORIGEN

Colorantes
1 Naturales de
Origen
Vegetal

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Elaboración: Propia.

En la figura 4 se observa que el 65% de los colorantes naturales son de origen


vegetal y el 35% de los colorantes son de origen animal y vegetal.

La figura 5 muestra la cantidad de colorante natural de origen vegetal de color rojo


que está dentro del 65% expresado en la figura 4.

FIGURA 5: CANTIDAD DE COLORANTE NATURAL DE ORIGEN VEGETAL DE


COLOR ROJO

Color Rojo de
1 Origen
Vegetal

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Elaboración: Propia.

10
alimentacion.org.content&view=article=colorantesperspectivasalimentos

26 - 186
En la figura 5 se observa que el 38% de los colorantes naturales de origen vegetal
son de color rojo y el 62% de los colorantes de origen vegetal pertenece a otros
colores, menos el color negro.

En la figura 6 se muestra la cantidad demandada de colorante rojo de origen


natural del total de los colorantes naturales.

FIGURA 6: CANTIDAD DE COLORANTE NATURAL ROJO DE ORIGEN


VEGETAL
Color Rojo de
Origen
Vegetal

Otros Colores
de Origen
1 Vegetal

Colorantes
Naturales de
Origen
Mineral +
Animal
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Elaboración: Propia.

Como se observa en la figura 6 del total de colorantes naturales el 24,70%


corresponde al colorante rojo de origen vegetal.

Por lo tanto, la demanda aparente en base al anterior criterio para los productos
propuestos por el presente proyecto, como ser el colorante natural Betalaina,
como se muestra en la tabla 9.

TABLA 9: DEMANDA APARENTE PARA EL COLORANTE NATURAL


BETALAINA PARA EL MERCADO ESPAÑOL
DEMANDA
IMPORTACIONES % DE DEMANDA APARENTE
AÑO APARENTE
(TN) PREFERENCIA (TN)
TOTAL (TN)
2005 2.311 2.311 570,817
2006 2.414 2.414 596,258
2007 2.588 2.588 639,236
2008 2.515 2.515 621,205
2009 2.753 2.753 24,70% 679,991
2010 2.802 2.802 692,094
2011 2.729 2.729 674,063
2012 2.868 2.868 708,396
2013 3.017 3.017 745,199
Fuente: Elaboración propia en base a Datos de la Tabla 8.

27 - 186
A continuación se muestra en la figura 7 el comportamiento de la demanda
aparente del producto.

FIGURA 7: DEMANDA APARENTE DE COLORANTE NATURAL BETALAINA


(Tn)
Tn.
800

750

700

650

600

550

500 Años
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Elaboración propia en base a Datos de la Tabla 9.

En conclusión, la demanda aparente del producto tiene una tendencia creciente.

2.3.1.3 Proyección de la demanda

En base al comportamiento de la demanda obtenida, que se analizó en el anterior


acápite en la Tabla 9, es posible determinar la demanda futura del colorante
natural rojo para los próximos ocho años. Para pronosticar la demanda se utilizara
el “Oracle Crystal Ball”, se considera métodos no estacionales, ARIMA y un error
porcentual absoluto medio.

Los valores que se obtuvieron tienen un error porcentual absoluto 2,29% y un


intervalo de confianza de 5% y 95%. Los datos obtenidos de la demanda se
encuentran en la tabla 10.

28 - 186
TABLA 10: PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE
COLORANTES NATURALES PARA EL MERCADO
ESPAÑOL
DEMANDA DE COLORANTES % DE
AÑO
NATURALES (TONELADAS) CRECIMIENTO
2015 758,26 -
2016 770,97 1,64
2017 783,39 1,58
2018 795,53 1,53
2019 807,40 1,47
2020 819,01 1,42
2021 830,35 1,36
2022 841,43 1,32
Fuente: Elaboración propia en base a Datos de la Tabla 9.

Como se muestra en la tabla 10, la demanda de colorantes naturales sigue una


tendencia creciente para los próximos 8 años, con un crecimiento promedio de
1,15%.

2.4 ANALISIS DEL PRECIO


Para el análisis de precios se consideran los datos históricos de precios de las
importaciones de los colorantes naturales, los cuales se pueden apreciar a
continuación en la tabla 11.

TABLA 11: PRECIOS DE COLORANTES


NATURALES
AÑO PRECIO ($US/KG) % DE CRECIMIENTO
2003 9,00 -
2004 9,58 6,40
2005 10,19 5,99
2006 12,57 18,93
2007 11,80 -6,52
2008 12,99 9,16
2009 12,00 -8,25
2010 13,88 13,54
2011 14,15 1,90
2012 20,81 32,00
2013 27,61 24,63
Fuente: Elaboración propia en base a Datos del Sistema TARIC.

A continuación se muestra de mejor forma el incremento del precio en la figura 8.

29 - 186
FIGURA 8: PRECIOS DE COLORANTES NATURALES
$us
30

25

20

15

10

0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Años

Fuente: Elaboración propia en base a Datos de la Tabla 11.

Como se puede observar, el precio de colorantes naturales, posee un


comportamiento creciente de manera notoria presentando un porcentaje de
crecimiento promedio de 10,86%.

2.5 ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN


La estrategia de comercialización tiene como finalidad coordinar las acciones de
marketing, de manera tal que se logre el mayor impacto posible con los clientes.11

“La comercialización de un producto permitirá al productor hacer llegar el bien o


servicio al consumidor, con los beneficios de tiempo y lugar”.12

Se debe atraer la atención al producto y diferenciarlo de forma favorable de estos


productos similares en el mercado, conociendo las necesidades del mercado
meta. Para ello, se requiere de estrategias de mercadotecnia, que permitan dar a
conocer el producto y, por ende, posicionar al producto y generar una intención de
compra por parte de los consumidores objetivo. Es así que se establecerán
estrategias adecuadas de comercialización, así como estrategias de
posicionamiento en el mercado, éstas estarán basadas en las estrategiasz
genéricas de Michael Porter.

11
KOTLER P. y LANE K., Dirección de marketing. Editorial Pearson Educación, 2009, pág. 126.
12
BACA URBINA Gabriel, Evaluación de proyectos, Mc Graw Hill, México 2002, pág. 109.

30 - 186
2.5.1 Estrategia Generica de Michel Porter

Las estrategias genéricas de Michael Porter son un conjunto de estrategias


competitivas que tienen como principal objetivo el desarrollo general de una
empresa, ya sea a través del liderazgo en costos, la diferenciación o el enfoque. 13
En la figura 9 se muestran las estrategias genéricas desarrolladas por Michael
Porter.

FIGURA 9: ESTRATEGIAS GENÉRICAS PORTER

Fuente: Elaboración propia en base a DAVID, F. Conceptos


de administración estratégica.

Estas tres estrategias tienen las siguientes características:

 Liderazgo en costos: Esta estrategia consiste en vender los productos a


precios unitarios bajos a través de una reducción en costos.
 Diferenciación: Esta estrategia consiste en producir o vender un producto
que sea único y original, que logre distinguirse de la competencia, y que no
sea fácilmente imitable.
 Enfoque: Esta estrategia consiste en enfocar o concentrar la atención en un
segmento especifico del mercado, es decir, concentrar los esfuerzos en
producir o vender productos que satisfagan las necesidades o gustos de un
determinado grupo de consumidores.

Para exportar a España y comercializar, es preciso basarse en las actividades que


integran las 4P´s que son: producto, precio, plaza y promoción, y así poder realizar
las actividades relacionadas con las ventas.

13
www.crecenegocios.com/estrategias-genericas-de-michael-porter/

31 - 186
FIGURA 10: ALCANCES DEL
ANÁLISIS DEL MARKETING
MIX

Elaboración: Propia

Para la introducción de los colorantes naturales en el mercado español, se


desarrollará una estrategia genérica de DIFERENCIACIÓN, puesto que se busca
que el colorante natural Betalaina sea percibido como un producto exclusivo, con
el objeto de ser líder en diferenciación en comparación a los otros, por los
beneficios que brinda a la salud y contarán con la calidad necesaria para que
pueda competir en el mercado la cual se verá reflejada en la estrategia de las
4P’s. Esto podrá ser utilizado para introducirse en el mercado del sector
alimentario y ganar rápidamente segmentos del mercado.

A partir de las estrategias definidas por la estrategia genérica de Michael Porter,


se las aplica en base a las preferencias del consumidor y se establece la
estrategia del proyecto mediante al marketing MIX de las 4P´s: Producto, Precio,
Plaza y Promoción.

2.5.1.1 Estrategia de producto

Los productos consisten en los atributos en forma reconocible y lo que se ofrece a


su mercado, para que con su adquisición uso o consumo se satisfaga una
necesidad o deseo.

El término “Producto” incluye, por supuesto, los beneficios percibidos por los
consumidores al adquirir éste, lo cual es el principal elemento diferenciador al
momento de realizar la compra.

32 - 186
La estrategia que se planea utilizar para el conocimiento acerca del producto será:
DIFERENCIACIÓN. En este sentido se destacan las propiedades diferenciadas
del producto, los aditamentos alimentarios como los colorantes son muy
empleados al momento de preparar alimentos, los mismos al ser obtenidos de
manera natural son un producto diferenciado de otros que son obtenidos
sintéticamente, además al ser 100% natural son beneficiosos para la salud de las
personas y que puede competir con los productos que existen dentro del mercado
establecido, ventajas que lo destacan de los competidores, las cuales son muy
valoradas por los clientes.

El producto estará caracterizado por el resaltado de las propiedades del colorante


y se realizara una etiqueta informativa, el cual indicara su procedencia, marca,
peso y fecha de vencimiento. Asimismo, informando los beneficios que lleva
utilizar el colorante natural Betalaina a partir de la remolacha.

a) Presentaciones de producto

 Colorante Natural Betalaina

b) Componentes del producto

Marca: El nombre del producto “ROBETANIX” trasmite una imagen para así poder
diferenciarse de la competencia. El nombre está inspirado en el color rojo que
proporciona la ramolacha que es la Betalaina.

La estrategia para el producto se basa en brindar un producto de calidad y el


origen natural del mismo, considerando las características que presenta y las
especificaciones de calidad que debe cumplir.

2.5.1.2 Estrategia de Precio

En lo que se refiere a la estrategia de precio, se debe analizar la relación


“diferenciación - precio” que tienen los colorantes naturales. En este sentido, la
estrategia que se aplicará en el presente proyecto, será la de establecer un precio
menor a otros productos similares que existen en el mercado español.

33 - 186
Debido a que los colorantes naturales son un producto diferenciado y que cada
vez está ganando mayor aceptación, tienen un precio alto en España, pero puede
variar puesto que hasta esta parte del proyecto no se tiene definido claramente los
costos que se incurren para obtener el producto, por lo tanto, el precio al cual
estaría fluctuando sería considerando los costos al cual se le suma un margen de
utilidad, teniendo la precaución de que el precio sea menor al que se vende el
colorante natural Betalaina en España.

2.5.1.3 Estrategia de plaza

La plaza o distribución es el circuito mediante el cual los productores ponen a


disposición de los consumidores los productos, para que los mismos puedan ser
adquiridos. La separación geográfica entre compradores, consumidores y la
imposibilidad de situar a la fábrica al lado del consumidor hace necesario la
distribución (transporte y comercialización) de bienes y servicios desde el lugar de
producción hasta su lugar de utilización o consumo.

La manera de distribuir según las características del producto es por medio de un


agente y este distribuirá el producto en España.

2.5.1.4 Análisis de comercialización

Al seleccionar la opción exportar colorantes naturales a partir de la remolacha, se


puede optar por las siguientes opciones de exportación: en forma directa e
indirecta.

La forma de comercialización española trae consigo algunas ventajas, como el


intermediario con conocimientos del mercado, cobertura y el uso de su
infraestructura de distribución para llegar a los compradores. El costo de tener un
intermediario o agente consiste en compartir a través de utilidades por el uso de la
intermediación. Es de vital importancia una selección adecuada para ingresar y
permanecer en el mercado español, consiguiendo así el máximo beneficio para la
empresa.

34 - 186
La exportación directa implica conocimientos del mercado destino, experiencias,
recursos, personal especializado, oficina, teléfono, fax, recursos para realizar
viajes, etc.

La exportación indirecta se realiza a través de una comercializadora de


exportación, es contar con un agente. Además, el mercado español tiene un
sistema establecido de distribución, partiendo del punto básico que todo productor
o fabricante, sin importar el país de origen, tiene el objetivo principal de vender sus
productos a corto plazo y con la menor inversión posible, sin omitir las actividades
de promoción, lo cual permite incursionar en negociaciones con empresas
españolas, considerando la situación del mercado por medio de la demanda del
proyecto, que ya se conoce, sus sistema de operación y distribución, es decir, lo
que concierne a la cultura de negocios de la empresa. Para ello, es necesario
realizar el sistema de distribución adecuado para España. Lo fundamental para la
estrategia de comercialización es contar con los medios idóneos para hacer llegar
el producto al consumidor. Es por ese motivo que para este estudio, se optara por
la exportación indirecta.

Para la exportación del producto, el proceso de comercialización deberá contar


con canales de distribución, un canal de distribución está formado por personas o
compañías que intervienen en la transferencia de la propiedad de un producto a
medida de que éste pasa del fabricante al consumidor final o al usuario industrial.
Los productos son despachados de la planta de producción hasta la ciudad de El
Alto, previa declaratoria de exportación a las autoridades e instituciones
competentes, a partir de ahí el agente, es el encargado de transportar el producto
hasta el embarque y transportar el producto hasta los clientes finales. Pero la
empresa se hace cargo de los costos arancelarios y de transporte teniendo en
cuenta lo que es la comisión del agente.

2.5.1.5 Estrategia de promoción

La promoción son actividades, técnicas y métodos, para informar, persuadir al


consumidor objetivo, acerca de los productos que se quieren comercializar, y

35 - 186
sobre todo, lograr un posicionamiento en el mercado y lograr la aceptación de la
gente e industria.

La estrategia de promoción a utilizar es la de impulsión, el mismo que consiste en


aplicar funciones de mercadotecnia con énfasis en publicidad, venta personal y
promoción de ventas dirigida a los consumidores.

La estrategia de promoción tiene como objetivo lo siguiente:

 Corto Plazo: Para introducir el producto en el mercado e inducir a los


consumidores al consumo del producto.
 Mediano Plazo: Incrementar el consumo del colorante natural Betalaina por
medio de los planes promocionales.
 Largo Plazo: Lograr desplazar a los productos competidores como un
producto diferenciado de colorante naturales, para incrementar la demanda de
colorantes naturales y específicamente para el colorante natural Betalaina.

Los Instrumentos utilizados para promocionar al producto son:

 Se utilizarán las fuentes de información como el internet, televisión y paneles


en la calle, para que de esta manera las empresas puedan conocer los
productos y los puedan adquirir. La promoción de los productos está a cargo
del intermediario quien debe promocionar la marca y el producto.

La estrategia se basara básicamente en presentar un producto diferenciado al ser


natural y con un precio menor al que se ofrece en el mercado español.

2.5.2 Documentos para la exportación

Para poder exportar colorante natural Betalaina a partir de la remolacha, a España


es preciso cumplir con ciertos requisitos, certificados y formularios.

a) Registro Único del Exportador – RUEX

El Registro Único del Exportador tiene las siguientes características descritas en la


tabla 12.

36 - 186
TABLA 12: CARACTERÍSTICAS DEL RUEX
Emite Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones – SENAVEX
Vigencia 1 año calendario
Costo Ninguno
Tipo Obligatorio
Aplica a: Empresas/Organizaciones productoras o comercializadoras que
exportarán cualquier tipo de producto
Fuente: Elaboración propia en base a Guía de Tramites de Exportación”, CAMEX.

Para poder obtener el RUEX es necesario cumplir con los siguientes Requisitos
Generales:

 Carta de Solicitud para obtener el RUEX dirigida al jefe Regional SENAVEX.


 Certificado de Inscripción al Padrón Nacional de Contribuyente (NIT).
 Cédula de Identidad del Representante Legal y/o apoderado.
 Datos de la Empresa y de los productos a Exportar (Form. RUEX S-
SNV/SERV/P 301 F03).

También, es necesario cumplir con los siguientes requisitos específicos por tipo de
Empresa/Organización, descritos en la tabla 13.

TABLA 13: REQUISITOS ESPECÍFICOS SEGÚN TIPO DE ORGANIZACIÓN O


EMPRESA
Unipersonal: Matricula de Comercio de FUNDEMPRESA, actualizado o en
vigencia
Sociedades (S.A.; Matricula de Comercio de FUNDEMPRESA, actualizado o en
S.R.L.; Soc. Eco. vigencia.
Mixta, etc) Testimonio de Construcción.
Testimonio de Poder Notarial que acredite al representante legal.
Administración Norma de creación de la entidad pública.
Pública Documento oficial de designación de la máxima Autoridad
Ejecutiva.
Asociaciones,
ONG´s, Documento que acredite su personería jurídica.
Cooperativas, Documento oficial de designación de la Máxima Autoridad
OECA´s y Ejecutiva.
CORACA´s
Fuente: Elaboración propia en base a Guía de Tramites de Exportación”, CAMEX.

Una vez obtenido el RUEX los exportadores también deben:

 Habilitar a las personas encargadas de firmas de documentos y realización de


trámites llenando el “Formulario de Firmas” y adjuntando una fotocopia simple
de los documentos de identidad.

37 - 186
 Presentar una Declaración Jurada (según formato SENAVEX) para cada
producto a exportar. La Declaración Jurada es el documento en el que se
detalla cómo se ha elaborado el producto y que insumos se han utilizado para
su fabricación/procesamiento.

b) Registro ante la Unidad de Servicios a Operadores

El Registro ante la Unidad de Servicios a Operadores tiene las siguientes


características descritas en la tabla 14.

TABLA 14: CARACTERÍSTICAS DEL REGISTRO ANTE LA UNIDAD DE


SERVICIOS A OPERADORES
Emite Aduana Nacional de Bolivia – ANB
Vigencia Indefinida
Costo Ninguno
Aplica a: Empresas/Organizaciones que exportan cualquier tipo de producto
Fuente: Elaboración propia en base a Guía de Tramites de Exportación”, CAMEX.

Para poder obtener el Registro ante la Unidad de Servicios a Operadores es


necesario cumplir con los siguientes Requisitos Generales:

 Requisitos Generales
 Formulario SID-USUARIOS EXT-001.
 Fotocopia del Registro RUEX.
 Certificado de Inscripción del NIT.
 Fotocopia de Matricula de Comercio.

El registro ante la unidad de Servicios a Operadores permitirá al exportador contar


con un usuario y contraseña para ingresar al sistema SIDUNEA ++ de la Aduana
Nacional de Bolivia donde se llenan las “Declaraciones Únicas de Exportación”.

c) Certificados y Formularios.

-Factura Comercial de Exportación

La factura comercial de exportación tiene las siguientes características descritas


en la tabla 15.

38 - 186
TABLA 15: CARACTERÍSTICAS DE LA FACTURA
COMERCIAL DE EXPORTACIÓN
Emite Exportador, debe ser dosificada
Vigencia Para cada Exportación
Costo Ninguno
Aplica a: Todos los productos
Fuente: Elaboración propia en base a Guía de Tramites de
Exportación”, CAMEX.

Las facturas comerciales de exportación tienen un formato diferente a las facturas


de comercio interno. El exportador debe solicitar una dosificación especial para
exportación en el Servicio de Impuestos Nacionales. Las facturas comerciales de
exportación no generan crédito ni débito fiscal.

-Lista de Empaque

La lista de empaque es emitida por el exportador, la misma tiene una vigencia


para cada exportación y no representa ningún costo. Se aplica a todos los
productos. Este documento es complementario a la factura comercial donde se
detalla la cantidad, ítems, peso bruto y neto, tipo de embalaje y otros conceptos.
La normativa aduanera establece que la mercancía heterogénea debe contar de
manera obligatoria con Lista de Empaque.

-Declaración Única para la Exportación (DUE)

La DUE es emitida por el exportador, la misma tiene una vigencia para cada
exportación y no representa ningún costo. Se aplica a todos los productos. En la
tabla 16 se presentan los requisitos y características de esta declaración.

TABLA 16: CARACTERÍSTICAS DE LA DUE


Emite Exportador
Vigencia Para la Exportación
Costo Ninguno
Aplica a: Todos los productos
Fuente: Elaboración propia en base a Guía de Tramites
de Exportación”, CAMEX.

 Observaciones

La DUE se elabora en el sistema SINDUNEA++ de la Aduana nacional de Bolivia.

El Certificado Zoosanitario de Exportación es emitido por SENASAG (Servicio de


Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria), el mismo tiene una vigencia para

39 - 186
cada exportación y el costo es variable según el volumen de exportación del
producto. Se aplica a los productos de origen vegetal o animal. En la tabla 17 se
presentan las características de la documentación requerida por el SENASAG.

TABLA 17: CARACTERÍSTICAS DEL SENASAG


Emite Servicio de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad
Alimentaria – SENASAG
Vigencia Para cada Exportación
Costo Variable según el volumen de exportación del
producto
Aplica a: Productos de origen vegetal o animal
Fuente: Elaboración propia en base a Guía de Tramites de Exportación”,
CAMEX.

 Requisitos Generales:
 Formulario de Solicitud d certificado de exportación de la página web:
www.senasag.gob.bo (SNG_EXP_PO 01/for01.2).
 Factura Comercial.
 Lista de Empaque.
 Depósito bancario original (más dos fotocopias).
 Certificado de fumigación (cuando corresponda).
 Otros certificados (según el país de destino).
 Coordinar con el Área de Registro y Certificación Zoosanitario, para la
inspección del producto.
 Observaciones:

La empresa debe estar habilitada en el Registro Único del Exportador (RUEX).

Tramite de exportación

Para la exportación del producto, el proceso de comercialización deberá contar


con canales de distribución, un canal de distribución está formado por personas o
compañías que intervienen en la transferencia de la propiedad de un producto a
medida de que éste pasa del fabricante al consumidor final o al usuario industrial.

Se considera que la red de distribución, para la exportación al mercado meta


(España).

El trámite de exportación puede realizarse de dos formas:

40 - 186
 La primera consiste en realizar el trámite a través de una Agencia
Despachante de Aduanas que se encargue de la elaboración de la
Declaración de exportación y continúe el procedimiento hasta el despacho
definitivo.
 La segunda consiste en que el trámite se realice por la misma empresa a
través de un representante. Los productos son despachados de la ciudad de
El Alto, puerto seco de embarque, previa declaratoria de exportación a las
autoridades e instituciones competentes, a partir de ahí el agente, es el
encargado de transportar el producto hasta el puerto de embarque y
transportar el producto hasta el intermediario.

La exportación definitiva es el régimen de despacho aduanero por el cual las


mercancías exportadas están destinadas a permanecer definitivamente fuera del
país; la exportación no está sujeta al pago de ningún tributo, con excepción de los
minerales.

2.5.2.1 Requisitos solicitados por España para exportadores

Lo referente a productos a alimenticios o aditamentos que son usados en los


mismos, además España forma parte de la Unión Europea y ésta es la que regula
los requisitos para ingresar al mercado, los requisitos que solicitan para ingresar al
mercado son los siguientes 14:

 Principios y requisitos generales de la legislación alimentaria: todas las fases


de la producción de alimentos y piensos y su distribución
 Normas generales relativas a la higiene de los productos alimenticios
 Normas especiales sobre determinadas categorías de productos
alimenticios (por ejemplo, aguas minerales, cacao o ultracongelados) y
alimentos destinados a poblaciones específicas (por ejemplo, lactantes y niños
de corta edad)
 Normas generales de los materiales destinados a estar en contacto con
alimentos.

14
http://exporthelp.europa.eu/thdapp/display.htm?page=rt/rt_RequisitosSanitariosYFitosanitarios

41 - 186
a) Fitosanidad

Si quiere exportar vegetales o productos vegetales (incluidas frutas, verduras y


productos de madera) a la UE, tendrá que asegurarse de que sus productos
cumplen la normativa de la UE relativa a la fitosanidad. La UE ha establecido una
serie de requisitos fitosanitarios con el fin de prevenir la introducción y la
propagación en la UE de organismos nocivos para los vegetales y los productos
vegetales. Los requisitos suponen principalmente que:

 No se permite importar en la UE determinados organismos clasificados, a


menos que se den unas circunstancias concretas.
 Los vegetales y los productos vegetales que se especifican deberán ir
acompañados de un certificado fitosanitario.

b) Requisitos generales

Las exportaciones de vegetales y productos vegetales a la UE deben:

 Ir acompañados de un certificado fitosanitario expedido por las autoridades


competentes del país exportador
 Pasar las inspecciones aduaneras en el punto de entrada de la UE
 Ser importadas en la UE por un importador inscrito en el registro oficial de un
país de la UE
 Ser notificadas a las aduanas antes de su llegada al punto de entrada.

2.5.3 Participación en el Mercado

Se revisa los datos históricos de las importaciones de colorantes en general de


España para determinar el índice de aceptabilidad del proyecto, esto se muestra
en la tabla 18.

TABLA 18: DEMANDA DE COLORANTES


SINTÉTICOS DE ESPAÑA
DEMANDA DE COLORANTES
AÑO
SINTÉTICOS (TONELADAS)
2003 38.537
2004 33.486
2005 30.017
(Continua)

42 - 186
TABLA 18: DEMANDA DE COLORANTES
SINTÉTICOS DE ESPAÑA (Continuación)
DEMANDA DE COLORANTES
AÑO
SINTÉTICOS (TONELADAS)
2006 37.429
2007 39.998
2008 41.555
2009 62.360
2010 88.513
2011 52.908
2012 42.258
2013 44.553
Fuente: Elaboración propia en base a Datos del
Sistema TARIC.

Del total de la demanda de colorantes sintéticos, reflejada en la tabla 18, lo que


corresponde a la tonalidad del colorante del proyecto que es rojo, tiene una
participación del 10%15, entonces la demanda del colorante sintético rojo se
muestra en la tabla 19.

TABLA 19: DEMANDA DE COLORANTE


SINTÉTICO ROJO DE ESPAÑA
DEMANDA DE COLORANTES SINTÉTICOS
AÑO
ROJO (TONELADAS)
2003 3.853,7
2004 3.348,6
2005 3.001,7
2006 3.742,9
2007 3.999,8
2008 4.155,5
2009 6.236,0
2010 8.851,3
2011 5.290,8
2012 4.225,8
2013 4.455,3
Fuente: Elaboración propia en base a Datos de la Tabla 18.

La demanda en conjunto de colorante rojo entre de origen natural y sintético se ve


en la tabla 20.

15
alimentacion.org.ar/index.php?option=com_content&view=article=colorantesperspectivas
&catid=alimentos

43 - 186
TABLA 20: DEMANDA TOTAL DE COLORANTE ROJO
DEMANDA DE
DEMANDA DE
COLORANTE DEMANDA TOTAL DEL
COLORANTE
AÑO NATURAL COLORANTE ROJO
SINTÉTICO ROJO
ROJO (TONELADAS)
(TONELADAS)
(TONELADAS)
2003 534,01 3.853,7 4.387,71
2004 541,91 3.348,6 3.890,51
2005 570,81 3.001,7 3.572,51
2006 596,25 3.742,9 4.339,15
2007 639,23 3.999,8 4.639,03
2008 621,20 4.155,5 4.776,70
2009 679,99 6.236,0 6.915,99
2010 692,09 8.851,3 9.543,39
2011 674,06 5.290,8 5.964,86
2012 708,39 4.225,8 4.934,19
2013 745,19 4.455,3 5.200,49
Fuente: Elaboración propia en base a Datos de la Tabla 9 y Tabla 19.

Mediante una relación entre el total de la demanda de colorante rojo y del


colorante rojo de origen natural se determina la participación del mercado en la
tabla 21.

TABLA 21: PORCENTAJE DEL COLORANTE NATURAL ROJO DEL


TOTAL DE COLORANTES ROJOS DEMANDADOS POR EL MERCADO
DEMANDA DE
DEMANDA TOTAL DEL COLORANTE
COLORANTE
AÑO COLORANTE ROJO NATURAL
NATURAL ROJO
(TONELADAS) ROJO (%)
(TONELADAS)
2003 534,01 4.387,71 12,17
2004 541,91 3.890,51 13,93
2005 570,81 3.572,51 15,98
2006 596,25 4.339,15 13,74
2007 639,23 4.639,03 13,78
2008 621,20 4.776,70 13,00
2009 679,99 6.915,99 9,83
2010 692,09 9.543,39 7,25
2011 674,06 5.964,86 11,30
2012 708,39 4.934,19 14,35
2013 745,19 5.200,49 14,32
Promedio 12,70
Fuente: Elaboración propia en base a Datos de la Tabla 9 y Tabla 20.

Promediando los valores de la tabla 21 se obtiene la aceptación del mercado


necesario para calcular el porcentaje que es de 12,70%.

44 - 186
El índice de aceptabilidad para la demanda del proyecto, se considera la
aceptación de los colorantes naturales en el mercado que es del 12,70% que está
dispuesto a consumir colorantes naturales, se tomara 20% como factor de
seguridad puesto que el proyecto se encuentra en etapa de apertura. A
continuación se realiza el respectivo cálculo del índice de aceptación:

𝐼𝑁𝐷𝐼𝐶𝐸 𝐷𝐸 𝐴𝐶𝐸𝑃𝑇𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 = %𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑥 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑

𝐼𝑁𝐷𝐼𝐶𝐸 𝐷𝐸 𝐴𝐶𝐸𝑃𝑇𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 = 12,70% 𝑥 (1 − 0,20)

𝐼𝑁𝐷𝐼C𝐸 𝐷𝐸 𝐴𝐶𝐸𝑃𝑇𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 = 10,16%

Por lo tanto, al inicio de la vida del proyecto se pretende cubrir el 10,16% de la


demanda aparente española de color rojo.

Según el dato calculado del índice de aceptación, el proyecto dará inicio


abarcando a una participación de mercado de 10,16% de la demanda aparente,
adicionalmente, se considera este valor ya que la introducción del producto podría
estar determinada por la disponibilidad de materia prima, que para el proyecto es
la remolacha, la cual es empleada en la alimentación de las personas.

2.6 DEMANDA PARA EL PROYECTO


A partir de haber determinado la participación del mercado, se procede a realizar
los cálculos pertinentes con el fin de conocer la demanda del proyecto en cuanto a
colorante natural Betalaina. En la tabla 22 se presenta la demanda para el
proyecto.

TABLA 22: DEMANDA DE COLORANTA NATURAL


PARA EL PROYECTO
DEMANDA DEMANDA PARA
AÑO % DE
PRONOSTICADA EL PROYECTO
PREFERENCIA
(TONELADAS) (TONELADAS)
2015 758,26 77,039
2016 770,97 78,331
2017 783,39 79,592
2018 795,53 10,16 80,826
2019 807,40 82,032
2020 819,01 83,211
2021 830,35 84,364
2022 841,43 85,489
Fuente: Elaboración propia en base a Datos de la Tabla 10.

45 - 186
3. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN
En el presente capítulo se estudiará el tamaño y la localización del proyecto,
aspectos a considerar a largo plazo, ya que la modificación de estos podría
representar elevadas inversiones para la empresa.

El tamaño, se refiere a la capacidad productiva que tendrá el proyecto durante su


tiempo de funcionamiento. El tamaño de una empresa se basa en dos aspectos
importantes: la flexibilidad y la capacidad de adaptabilidad del diseño inicial. La
determinación del tamaño responde a un análisis interrelacionado de diferentes
variables como la demanda del proyecto, la disponibilidad de materia prima y la
tecnología con la que actualmente se cuenta.

La localización se refiere a determinar la mejor ubicación de la planta, en base a


aspectos como los costos de producción, disponibilidad de mano de obra,
proveedores de materia prima, servicios básicos y medios para llegar al cliente.
Para determinar la localización del proyecto se debe hacer un análisis macro y
micro de la localización.

3.1 TAMAÑO
“El tamaño óptimo del proyecto es la capacidad de producción en un determinado
periodo de tiempo o capacidad instalada. Se mide por la capacidad de producción
de bienes, definida en términos técnicos en relación a la unidad de tiempo de
funcionamiento normal de la empresa. Se considera optimo cuando se opera con
los menores costos totales o la máxima rentabilidad económica”. 16

En este punto se determinara la capacidad de producción de la planta productora


del colorante natural Betalaina a partir de remolacha. La capacidad que se
determinará, se define como el volumen de producto que se producirá en un año
en condiciones normales de operación determinada en kilogramos por año. Para
esto se debe considerar qué cantidad de productos se necesita, en qué momento
y qué capacidad se debe tener para elaborarlo. De este modo, se convierten los
planes de producción en términos de capacidad, tanto para corto, como mediano y

16
BACA URBINA Gabriel, Evaluación de proyectos, Mc Graw Hill, México 2002, pág. 192.

46 - 186
largo plazo. También, debe considerarse la contracción o la expansión de las
instalaciones en función a las condiciones con las que cuenta la empresa.

3.1.1 Factores que Determinan o Condicionan el Tamaño de la Planta

Para poder determinar el tamaño de una nueva unidad de producción se deben


analizar diferentes factores que se relacionan entre sí e influyen en la producción.

Es así que la determinación del tamaño del proyecto depende, principalmente, de


tres factores determinantes:

 Demanda proyectada
 Tecnología disponible
 Disponibilidad de materia prima e insumos

3.1.1.1 Tamaño – Demanda

Se define un tamaño con una capacidad inicial que posibilite responder


oportunamente a una demanda creciente en el tiempo. 17 Para determinar el
tamaño del proyecto se procederá a relacionar de forma directa la demanda
proyectada en el mercado objetivo del producto “Betalaina”, cuyos resultados se
presentan en la tabla 23. El método que se empleará para determinar el tamaño
de la planta productiva, es el método empírico del periodo óptimo.

TABLA 23: DEMANDA DE COLORANTA NATURAL


PARA EL PROYECTO
DEMANDA
DEMANDA
% DE PARA EL
AÑO PRONOSTICADA
PREFERENCIA PROYECTO
(TONELADAS)
(TONELADAS)
2015 758,26 77,039
2016 770,97 78,331
2017 783,39 79,592
2018 795,53 80,826
10,16
2019 807,40 82,032
2020 819,01 83,211
2021 830,35 84,364
2022 841,43 85,489
Fuente: Elaboración propia en base a Datos de la Tabla 10.

17
SAPAG CHAIN Nassir, Preparación y evaluación de proyectos, 5ta Edición, Mc Graw Hill,
Colombia 2007,pág. 137.

47 - 186
La demanda anteriormente identificada para el presente proyecto es la
representada en la anterior tabla 23, como se puede observar la demanda es
creciente, por lo tanto, se utilizará, el método del periodo óptimo.

Según la demanda real analizada se determina que en el año 1 se tiene una


demanda de 77,039 toneladas de colorante natural Betalaina y al finalizar los 8
años de proyecto estimado se tiene una demanda de 85,489 toneladas, lo cual
demuestra una tendencia creciente de la demanda a través de los años, que se
debe considerar para planificar el tamaño de la empresa.

a) Cálculo del tamaño óptimo del proyecto.-


Para el desarrollo del método es preciso determinar el tiempo óptimo utilizando la
siguiente ecuación18:

1 1−𝛼 𝑅−1
𝑛
= 1 − 2 [( )( ) (𝑁 − 𝑛)]
𝑅 𝛼 𝑅+1

Dónde:

𝑅 = 1 + 𝑡𝑐

R = Desarrollo porcentual de la demanda

tc = Tasa de crecimiento de la demanda insatisfecha

N = Vida útil del proyecto

n = Tiempo óptimo de recuperación

α = Tasa de rentabilidad esperada19

Para el proyecto, las variables son las siguientes:

 Tasa de crecimiento de la demanda: La demanda del proyecto calculada en el


capítulo anterior genera una tasa de crecimiento calculada en la tabla 24.

18
Ramallo A., Preparación, evaluación y administración de proyectos de inversión, Bolivia 2005,
pág. 128.
19
ZEGARRA Justiniano, 4 formas de hacer tesis y proyectos de grado, pág. 230.

48 - 186
TABLA 24: CÁLCULO DE LA TASA DE
CRECIMIENTO
DEMANDA DEL ÍNDICE DE
AÑO
PROYECTO (TN) CRECIMIENTO (%)
2015 77,039 -
2016 78,331 1,65
2017 79,592 1,58
2018 80,826 1,53
2019 82,032 1,47
2020 83,211 1,42
2021 84,364 1,37
2022 85,489 1,32
Fuente: Elaboración propia en base a Datos de la Tabla 21.

 Vida útil del proyecto: N = 8 años


 Tasa de rentabilidad esperada: 27%

Para determinar el valor de “α” se utiliza el criterio de la Tasa de Rentabilidad


Esperada del sector debido a que es la más adecuada, puesto que la teoría
financiera desarrollada desde Markowitz, Van Horne y Gitman, establece que en la
rentabilidad esperada están consideradas la tasa de interés como tasa libre de
riesgo y el riesgo (sistemático y específico).20 La Tasa de rentabilidad esperada
para el sector industrial de colorantes naturales es del 27%21.

En la tabla 25 se recopilan los datos necesarios para el cálculo del tiempo óptimo.

TABLA 25: DATOS MÉTODO TIEMPO ÓPTIMO


DATOS Tc R N N α
VALORES 0,013 1,013 8 1 al 8 30%
Elaboración: Propia

Para obtener la solución gráfica del Tiempo Óptimo se utilizarán las siguientes
funciones:

1
𝑓 (𝑥 ) =
𝑅𝑛
1−𝛼 𝑅−1
𝑓1(𝑥 ) = 1 − 2 [( )( ) (𝑁 − 𝑛)]
𝛼 𝑅+1

En la tabla 26 se presenta el resultado obtenido por este método.

20
ZEGARRA Justiniano, 4 formas de hacer tesis y proyectos de grado, pág. 232.
21
www.pfnm.cl/mercado/txtpnmaqui/prefactibilidad

49 - 186
TABLA 26: CÁLCULO
DEL PERIODO ÓPTIMO
n f(x) f1(x)
1 0,98 0,79
2 0,97 0,82
3 0,96 0,85
4 0,94 0,88
5 0,93 0,91
6 0,92 0,94
7 0,91 0,97
8 0,90 1
Fuente: Elaboración propia en base a
datos de la Tabla 23 y de las
anteriores ecuaciones.

Una vez obtenidos los valores f(x) y f1(x) se grafican junto a la variable n (años).
Graficando las ecuaciones se hallan el punto de intersección, que permite obtener
el tiempo óptimo.

En la figura 11 se presenta el resultado obtenido por este método.

FIGURA 11: PERIODO ÓPTIMO


1.05

0.95

0.9

0.85

0.8

0.75

0.7
1 2 3 4 5 6 7 8

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Tabla 24.

Analizando la Figura 11 se puede determinar el tiempo óptimo que es:

𝑛 = 5,50

Una vez obtenido el tiempo óptimo para el proyecto, se determina el tamaño


óptimo de la planta, con la siguiente ecuación:

50 - 186
𝑄𝑛 = 𝑄𝑜 (1 + 𝑡𝑐 )𝑛𝑜𝑝

Dónde:

Qn = Tamaño óptimo

Qo = Demanda real (año1)

tc = tasa de crecimiento

nop = Periodo óptimo

Con los datos obtenidos y remplazando en la anterior ecuación se obtiene:

𝑄𝑛 = 𝑄𝑜 (1 + 𝑡𝑐 )𝑛𝑜𝑝

𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠
𝑄𝑛 = 77,039 𝑥 (1 + 0,013)5.50
𝑎ñ𝑜

𝑄𝑛 = 82,710

En conclusión, se tendría que instalar una planta de 82,710 toneladas/año para


que se pueda cubrir con la demanda esperada para la vida del proyecto.

3.1.1.2 Tamaño de la materia

Uno de los aspectos más importantes en el desarrollo de colorantes naturales a


partir de la remolacha es garantizar el normal suministro de la materia prima que
viene siendo la misma remolacha y de uno de los insumos importantes que ayuda
a la obtención de la betalina es el etanol.

La obtención de colorantes consiste en obtener la Betalaina de la remolacha, para


esto la misma es pelada, rallada y se le hace secar por 24 horas para luego ser
disuelta con el etanol que se encarga de absorber el color, pasa a un segundo
secado y se obtiene el colorante.

Actualmente en Capinota se desarrolla una nueva semilla de remolacha que tiene


un rendimiento de 20 a 30 toneladas por hectárea, que es significativamente
mayor a los 5 a 6 toneladas que se obtiene, en Bolivia se cultivan 651 hectáreas
de remolacha produciendo 3.241 toneladas. Con la nueva semilla que se está

51 - 186
desarrollando no se estaría poniendo en riesgo la seguridad alimentaria al producir
colorantes.

El rendimiento de colorante Betalaina por kilogramo de remolacha es de 150


gramos, en la tabla 27 se puede observar que la cantidad producida en Bolivia de
remolacha es suficiente para llevar a cabo el proyecto en el periodo óptimo.

TABLA 27: REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA


REMOLACHA
REMOLACHA PRODUCIDA
REQUERIDA PARA EL
EN BOLIVIA
PROYECTO
3.241 Toneladas 551,40 Toneladas
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Alcaldía de Capinota.

Se puede observar en la tabla 27 que en Bolivia existe la suficiente materia prima


para el proyecto, solo se emplearía el 17% de la producción de remolacha en
Bolivia.

3.1.1.3 Tamaño y tecnología

El tamaño también está en función de la maquinaria y equipo. La producción de


colorantes naturales a partir de remolacha estará en función a la capacidad
productiva, el equipo y la maquinaria, los cuales se determinaran en la ingeniería
del proyecto, siendo que las operaciones del proceso son elementales.

Los procesos empleados se clasifica principalmente en:

 Preparación de la materia prima


 Obtención del colorante

En el mercado existen empresas que cuentan con maquinaria que se emplea para
obtener el colorante de la remolacha. La maquinaria y equipo necesarios para
llevar a cabo el proyecto no son especializados. Por lo tanto no existen
restricciones tecnológicas.

3.2 LOCALIZACIÓN
La localización del proyecto, es un aspecto por demás importante a tomar en
cuenta, que contribuye a alcanzar la mayor rentabilidad, analizando no solo

52 - 186
factores económicos sino también, mano de obra, materia prima, la cercanía de
los proveedores y el mercado, entre otros.

Para la determinación de la localización de la planta se analizarán dos factores


importantes: la macro localización, selección de región geográfica, la micro
localización, selección del sitio de la instalación del proyecto.

3.2.1 Macro Localización

3.2.1.1 Preselección de las alternativas

Para la determinación de la macro localización de la planta se consideraron tres


alternativas en función al principal requisito que predominará al momento de
selecciona el área geográfica. El requisito elegido es el de cercanía o
disponibilidad de la materia prima que para el producto es la remolacha. Cabe
hacer notar que dichas fuentes de abastecimiento no se encuentran localizadas en
todo el territorio boliviano. Es así que en la tabla 28 se muestra la selección de las
principales alternativas para la macro localización en función a este requisito como
detallando la existencia de dichas fuentes según la región analizada.

TABLA 28: PRESELECCIÓN PARA LA MACRO LOCALIZACIÓN


DEPARTAMENTOS ZONAS DE PRODUCTORAS SELECCIÓN
Cochabamba 2 Sí
La Paz 3 Sí
Chuquisaca 0 No
Oruro 0 No
Potosí 0 No
Pando 0 No
Beni 0 No
Santa Cruz 0 No
Tarija 0 No
Fuente: Elaboración propia en base a datos de zonas productoras de remolacha.

Como se muestra en la Tabla 28 las alternativas seleccionadas son los


departamentos de Cochabamba y La Paz, ya que estos son las principales
regiones donde existen zonas de producción de remolacha. El departamento de
Cochabamba es el que cuenta con la mayor extensión de hectáreas de remolacha
cultivada.

53 - 186
Para la selección de la alternativa más adecuada en tanto a la macro localización
se refiere, se utilizará el método de Factores ponderados, entre las alternativas
elegidas anteriormente (Cochabamba y La Paz).

Método de Factores Ponderados

Los factores a tomar para la elección de la macro localización del proyecto son los
siguientes:

 Rapidez de entrega del producto terminado.


 Disponibilidad de RRHH.
 Logística y transporte (Costo, tiempo y facilidades).
 Disponibilidad de materia prima.

A continuación se muestra en la tabla 29 las respectivas ponderaciones y


calificaciones.

TABLA 29: FACTORES PONDERADOS PARA MACRO


LOCALIZACIÓN
MACRO LOCALIZACIÓN
COCHABAMBA LA PAZ
PONDERACIÓN

CALIFICACIÓN
CALIFICACIÓN

CALIFICACIÓN

CALIFICACIÓN
PONDERADA

PONDERADA
FACTOR

Rapidez de
entrega del
25% 7 1,75 8 2,00
producto
terminado
Disponibilidad
10% 8 0,80 9 0,90
de RRHH
Logística y
25% 8 2,00 9 2,25
transporte
Disponibilidad
de materia 40% 9 3,60 6 2,40
prima
TOTAL 100% 8,15 7,55
Elaboración: Propia

Como se puede observar en la tabla 28, la diferencia entre opciones no es amplia,


pero existe una mayor disponibilidad de la materia prima.

54 - 186
Por consiguiente se propone al departamento de Cochabamba como mejor opción
para la macro localización.

3.2.2 Micro Localización

Una vez determinada la macro localización, seguidamente se selecciona la micro


localización óptima.

El análisis de la micro localización indica cuál es la mejor alternativa de instalación


dentro de la macro localización elegida, donde se establecerá la planta.

3.2.2.1 Pre-selección

Inicialmente, se debe determinar las posibles localizaciones, mediante la


identificación de un criterio de preselección. A continuación se muestran las
alternativas de micro localización.

 Villa Capinota
 Punata
 Corani
 Sinaota
 Vinto
 Quilacollo

Se toman esas referencias debido a que en estos puntos geográficos tienen


extensas aéreas de cultivos. El criterio de selección para escoger las mejores
alternativas estará basado en la existencia de cultivos de hortalizas, precisamente
de remolacha. Esto se muestra en la tabla 30.

TABLA 30: PRESELECCIÓN PARA LA MICRO


LOCALIZACIÓN
LUGARES PRODUCTORES
ZONAS
DE REMOLACHA
Villa Capinota Sí
Punata No
Corani Sí
Sinaota No
(Continua)

55 - 186
TABLA 30: PRESELECCIÓN PARA LA MICRO
LOCALIZACIÓN (Continuación)
LUGARES PRODUCTORES
ZONAS
DE REMOLACHA
Vinto No
Quilacollo No
Fuente: Elaboración propia en base a datos de zonas
productoras de remolacha de la Alcaldía de
Capinota.

Como se muestra en la tabla 30 las alternativas seleccionadas son Villa Capinota


y Corani, debido que estas son las principales zonas donde se cultiva remolacha
en el departamento de Cochabamba.

Para la selección de la alternativa más adecuada en tanto a la macro localización


se refiere, se utilizará el método de Factores ponderados, entre las alternativas
elegidas anteriormente (Villa Capinota y Corani).

a) Método Factores Ponderados

Para determinar la mejor alternativa, se tomará en cuenta los siguientes factores:

 Costo de construcción.
 Disponibilidad de terreno.
 Disponibilidad de materia prima.
 Disponibilidad de servicios básicos.
 Costo de terreno.

En la tabla 31 se observa el valor de las ponderaciones de cada alternativa.

TABLA 31: PONDERACIONES PARA MICRO LOCALIZACIÓN


FACTORES DE MICROLOCALIZACIÓN
FACTOR MICRO PESO PONDERADO
Costo de construcción 25
Disponibilidad de terreno 10
Disponibilidad de materia prima 35
Disponibilidad de servicios básicos 20
Costo de terreno 10
TOTAL 100
Elaboración: Propia
A continuación se muestra en la tabla 32 las respectivas ponderaciones y
calificaciones respecto a las tres seleccionadas.

56 - 186
TABLA 32: FACTORES PONDERADOS PARA MICROLOCALIZACIÓN
MICRO LOCALIZACIÓN
VILLA CAPINOTA CORANI

PONDERACIÓN

CALIFICACIÓN

CALIFICACIÓN

CALIFICACIÓN

CALIFICACIÓN
PONDERADA

PONDERADA
FACTOR

Costo de
25 7 1,61 8 1,84
construcción
Disponibilidad de
10 6 0,60 8 0,80
terreno.
Disponibilidad de
35 10 3,00 7 2,10
materia prima
Disponibilidad de
20 8 1.12 6 0,84
servicios básicos.
Costo de terreno 10 7 0,70 9 0,90
TOTAL 100% 8,07 7,39
Elaboración: Propia

Como se observa, la diferencia entre las tres opciones no es para nada amplia,
además, se denota que la disponibilidad de materia prima es más beneficioso en
este lugar, por lo que se propone a Villa Capinota como la mejor opción para la
micro localización a nivel departamental.

b) Método de Brown y Gibson

El método Brown y Gibson combina factores posibles de cuantificar con factores


posibles de cuantificar con factores subjetivos los cuales se asignan valores
ponderados de los pesos relativos.22

 Se asigna un valor relativo a cada factor objetivo FOi, para cada localización
optativa viable.
 Se estimará un valor relativo de cada factor subjetivo FSi, paa cada
localización optativa viable.
 Se combinarán los factores objetivos y subjetivos, asignándoles una
ponderación relativa, para obtener una medida de preferencia de localización
MPL.

22
sisbib.unmsm.edu.pe/ensayos/Bron-Y-Gibson/839887.html

57 - 186
 Se seleccionará la ubicación que tenga la máxima medida de preferencia de
localización.
- Factores cualitativos
 Disponibilidad de terreno.
 Disponibilidad de materia prima.
 Disponibilidad de servicios básicos.
 Convulsiones Sociales y Paros.
- Factores cuantitativos
 Costo de terreno.
 Costo de transporte de materia prima.
 Costo de abastecimiento de agua.
- Cálculo del Valor Relativo de los FOi

Normalmente los factores objetivos son posibles de cuantificar en términos de


costos, lo que permite calcular el costo total anual de cada localización C i. Luego,
el FOi se determina al multiplicar Ci por la suma de los recíprocos de los costos de
cada lugar (1/Ci) y tomar el reciproco de su resultado. Vale decir:

1⁄
𝐶𝑖
𝐹𝑂𝑖 =
∑ 1⁄𝐶
𝑖

Para poder aplicar dicha fórmula se deberá determinar los costos de los factores
que varían entre las alternativas.

- Costo de terreno

Este factor toma importancia debido a que se debe ubicar la planta en una zona
donde el precio del terreno sea accesible al presupuesto del proyecto, que cuente
con servicios básicos, esté cerca de la carretera principal. La opción de Villa
Capinota es la localización más cercana a la materia prima, lo que respecta al
precio del terreno es relativamente alto, debido a la disponibilidad del mismo; el
metro cuadrado en promedio está a $US 35.23

23
http://bolivia.inmobiliaria.com/terreno-en-cochabamba-4200m2-F648696

58 - 186
En la opción de Corani existe disponibilidad de terrenos en venta; al ser esta una
zona alejada de la ciudad; el precio promedio por metro cuadrado esta alrededor
de $US 28.24

Se realizó el cálculo del costo total de terreno para mil metros cuadrados, siendo
esta área el promedio de venta de terreno en las diferentes zonas.

- Costo de transporte de materia prima

Los costos de transporte de materia primase describe en la tabla 33, el costo del
transporte es desde las localidades de Villa Capinota y Corani hasta la ciudad de
El Alto.

TABLA 33: COSTOS DE TRANSPORTE UNITARIOS PARA


MATERIA PRIMA SEGÚN LA ZONA
ALTERNATIVA USD/KG
Villa Capinota 0,85
Corani 1,10
Fuente: Elaboración propia en base a Transportadora “Los Andes S.A.”

Para el cálculo del costo de transporte de producto terminado se toma el tamaño


óptimo 82.710 kilogramos/año.

- Costo de servicios básicos (Agua de red)


En lo que se refiere a costos en la ciudad de Cochabamba, el precio de la dotación
de agua de la red de Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado
(SEMAPA), fluctúa entre Bs. 27 a 33 por metro cúbico. Por otra parte, el precio de
la dotación de agua de la red es de Bs. 6 el metro cúbico en Villa Capinota y
Corani. Para el cálculo de la cantidad de agua consumida se considera que por
kilogramo de materia prima en el periodo óptimo se empleara 1,30 litros de agua,
del cual 0,90 litros es empleado para el lavado de la remolacha y 0,40 litros para la
limpieza. Entonces, en el periodo óptimo se empleara 107,52 m3 de agua.

Una vez determinado los costos necesarios; los datos encontrados se pueden
observar en la tabla 34.

24
http://bolivia.inmobiliaria.com/terreno-en-cochabamba-4200m2-F648696

59 - 186
TABLA 34: CÁLCULO DEL VALOR RELATIVO DE LOS FOi ($)
COSTO COSTO
COSTO DE
DEL TRANSPORTE RECIPROCO
ALTERNATIVA ABASTECIMIENTO TOTAL (CI)
TERRENO DE MATERIA (1/CI)
DE AGUA ($)
($) PRIMA ($)
Villa
40.000 70.303,50 92,69 120.396,19 0.0000083
Capinota
Corani 28.000 90.981,00 92,69 119.073,69 0.0000083
TOTAL 0.0000166
Fuente: Elaboración propia en base a Datos investigados en factores determinantes.

El factor de calificación objetiva para cada localización se obtiene mediante la


sustitución de los valores determinados en la anterior ecuación (FO i).

De esta forma, los factores obtenidos de calificación son:

0,0000083
𝐹𝑂𝐴 = = 0,50
0,0000166

0,0000083
𝐹𝑂𝐵 = = 0,50
0,0000166

Al ser siempre la suma de los FO i igual a 1, el valor que asume cada uno de ellos
es siempre un término relativo entre las distintas alternativas de localización.

Las ponderaciones para cada factor subjetivo (W i) se muestran en la tabla 35.


TABLA 35: PONDERACIONES DE FACTORES SUBJETIVOS
FACTORES PONDERACIONES
W1 Disponibilidad de terreno 0,15
W2 Disponibilidad de materia prima 0,30
W3 Disponibilidad de servicios básicos 0,20
W4 Convulsiones sociales y paros 0,35
TOTAL 1
Elaboración: Propia

- Cálculo del valor relativo de los FSi

El carácter subjetivo de los factores de orden cualitativo hace necesario asignar


una medida de comparación, con el valor de los distintos factores en orden
relativo, mediante tres sub - etapas:

 Determinar una calificación W j para cada factor subjetivo (j=1,2,..., n) mediante


comparación pareada de dos factores. Según esto, se escoge un factor sobre
otro, o bien ambos reciben igual calificación.

60 - 186
 Dar a cada localización una ordenación jerárquica en función de cada factor
subjetivo Rij.
 Para cada localización, combinar la calificación del factor W j, con su
ordenación jerárquica, Rij para determinar el factor subjetivo FSi, de la
siguiente forma:
𝑛
𝐹𝑆𝑖 = ∑ 𝑅𝑖𝑗 ∗ 𝑊𝑗
𝑗=1

En la tabla 36 se muestra el cálculo del índice R.

TABLA 36: CÁLCULO DEL ÍNDICE R


DISPONIBILIDAD DE MATERIA
FACTOR DISPONIBILIDAD DE TERRENO
PRIMA
COMPARACIÓN COMPARACIÓN SUMA
PAREADA SUMA PAREADA PREF.
LOC. PREF.
RJ1 RJ2
VILLA VILLA
CORANI CORANI
CAPINOTA CAPINOTA
Villa
Capinota
- 0 0 0 - 1 1 1
Corani 1 - 1 1 0 - 0 0
Total 1 1 Total 1 1
DISPONIBILIDAD DE CONVULSIONES SOCIALES Y
FACTOR
SERVICIOS BÁSICOS PAROS
COMPARACIÓN COMPARACIÓN SUMA
PAREADA SUMA PAREADA PREF.
LOC. RJ1 RJ2
VILLA PREF. VILLA
CORANI CORANI
CAPINOTA CAPINOTA
Villa
Capinota - 1 1 1 - 1 1 1
Corani 0 - 0 0 0 - 0 0
Total 1 1 Total 1 1
Fuente: Elaboración propia en base a ZEGARRA, J. (2012). 4 formas de elaborar tesis y
proyectos de grado. La Paz, Bolivia: no tiene editorial.

En la tabla 37 se muestra los resultados de los índices R.


TABLA 37: CÁLCULO DEL VALOR RELATIVO DE LOS FSi
PUNTAJE RELATIVO RIJ
FACTOR VILLA
CORANI
CAPINOTA
Disponibilidad de terreno 0 1
Disponibilidad de materia prima 1 0
Disponibilidad de servicios básicos 1 0
Convulsiones sociales y paros 1 0
Fuente: Elaboración propia en base a ZEGARRA, J. (2012). 4 formas de
elaborar tesis y proyectos de grado. La Paz, Bolivia: no tiene
editorial.

61 - 186
Remplazando en la ecuación para FSi, con los valores obtenidos, se puede
determinar la medida de factor subjetivo FSi de cada localización. Separadamente
para cada localización, se multiplica la calificación para un factor dado R ij por el
índice de importancia relativa de W j, de ese factor y se suma todos los factores
subjetivos. De esta forma se tiene que:

𝐹𝑆𝑖 = (𝑅𝑖1 ∗ 𝑊1 ) + (𝑅𝑖2 ∗ 𝑊2 ) + ⋯ + (𝑅𝑖𝑛 ∗ 𝑊𝑛 )

Por lo tanto se obtienen los siguientes factores de calificación subjetiva:

𝐹𝑆𝐴 = (0 ∗ 0,15) + (1 ∗ 0,30) + (1 ∗ 0,20) + (1 ∗ 0,35) = 0,85

𝐹𝑆𝐴 = (1 ∗ 0,15) + (0 ∗ 0,30) + (0 ∗ 0,20) + (0 ∗ 0,35) = 0,15

- Cálculo de la medida de preferencia de Localización MPL

Una vez valorados en términos relativos los valores objetivos y subjetivos de


localización, se procede a calcular la medida de preferencia de localización
mediante la aplicación de la siguiente fórmula:

𝑀𝑃𝐿𝑖 = 𝑘 ∗ (𝐹𝑂𝑖 ) + (1 − 𝑘 ) ∗ (𝐹𝑆𝑖 )

La importancia relativa diferente que existe, a su vez, entre los factores objetivos y
subjetivos de localización, hace necesario asignarle una ponderación k a uno de
los factores y (1 - k) al otro, de tal manera que se exprese también entre ellos la
Importancia relativa.

Se considera que los factores objetivos son dos veces más importantes que los
subjetivos. O sea, K = 0,67.

Remplazando mediante los valores obtenidos para los FOi y los FSi en la última
fórmula, se determinan las siguientes medidas de preferencia de localización:

𝑀𝑃𝐿𝐴 = (0,67𝑥0,50) + (0,33𝑥0,85) = 0,615

𝑀𝑃𝐿𝐵 = (0,67𝑥0,50) + (0,33𝑥0,15) = 0,385

62 - 186
- Selección del Lugar

De acuerdo con el método de Brown y Gibson, la alternativa elegida es la


localización Villa Capinota. Puesto que recibe el mayor valor de medida de
ubicación, esta alternativa es óptima para el proyecto, como se mencionó
anteriormente, la disponibilidad de materia prima es más beneficiosa en este lugar,
para la producción de colorante natural Betalaina, a partir de la remolacha.

63 - 186
4. INGENIERÍA DE PROYECTO
El estudio de ingeniería de proyecto tiene por objeto establecer las bases técnicas
sobre las que se instalará la planta de extracción del colorante natural belataina a
partir de la remolacha. En este capítulo se definen los recursos necesarios para la
utilización eficiente y eficaz de los mismos, para el abastecimiento de la demanda
proyectada para el proyecto.

4.1 CARACTERIZACIÓN TÉCNICA DEL PRODUCTO


Las Betalainas se encuentran en raíces, frutos y flores. Las pocas fuentes
conocidas comestibles de Betalainas son las remolachas (también conocida como
betarraga) rojas y amarillas: (Beta vulgaris L. ssp. vulgaris), la acelga suiza (Beta
vulgaris L. ssp. Cicla), el amaranto de hoja o cerealero (Amaranthus sp) y frutos de
cactus tales como los del género de la Opuntia y del Hylocereus.

El producto a obtener es colorante natural Betalaina para uso alimenticio, a partir


de la remolacha. Se entiende como colorante natural a un aditamento empleado
en los alimentos que da mejor presentación y/o sabor adicionando características
al alimento que le brindan propiedades de presentación volviéndolo atractivo para
el consumidor y vinculándolo con la calidad del mismo, cuando el colorante es de
origen natural además de lo mencionado el alimento adquiere características
orgánicas y beneficionsas para la salud del consumidor.

El colorante natural Betalaina es considerado inocuo para ser empleados para


alimentos, además la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) no fijo un límite
de consumo de este colorante.

El presente colorante es hidrosoluble, es decir que puede ser disuelto en el agua


sin que pierda sus características y función, además de que al ser diluidos en
agua poseen una fácil aplicación y un acabado uniforme. El colorante natural
“Betalaina” será presentado en polvo.

El colorante tiene una estabilidad a largo plazo, debiendo resistir no solo los
procesos industriales a los cuales están sometidos los alimentos como a las
condiciones de pH e interacción con otros componentes de los alimentos en los
cuales se encuentra.

64 - 186
Su estabilidad esta entre pH 5 y 6.

Las Betalainas se degradan en presencia de luz siempre y cuando también estén


expuestas a oxígeno. En condiciones anaeróbicas su oxidación es insignificante.

Químicamente las “Betalainas” son alcaloides derivados de la tirosina que pueden


ser de dos tipos: las betacianinas que son de color rojo-violáceo (b) y las
betaxantinas (c) anaranjadas amarillentas, ambas con el núcleo fundamental del
ácido betalamico (a). Como se muestra en la figura 12.

FIGURA 12: COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA BETALAINA

Fuente: Betalaínas colorantes naturales con actividad antioxidante.

Es un colorante relativamente potente, alcanzándose el color deseado con dosis


que no exceden los 50 mg/kg.

4.2 CARACTERIZACIÓN TÉCNICA DE MATERIA PRIMA E


INSUMOS
4.2.1 Caracterización Técnica de la Materia Prima

La mayor fuente comercial es la remolacha, de donde se saca un pigmento rojo


violaceo que contiene mayoritariamente dos pigmentos hidrosolubles: la betanina
(roja), vulgaxantina (amarilla). También tienen otras Betalainas, la isobetanina,
betanidina e isobetanidina además de otra betaxantina: vulgaxantina.

La materia prima para la obtención del colorante natural Betalaina en la


remolacha. La remolacha es una raíz casi esférica de forma globosa, en algunas

65 - 186
variedades plana o alargada. Tiene un diámetro de entre 5 y 10 centímetros y
puede pesar entre 80 y 200 gramos.

Su color varía desde rosáceo a violáceo y anaranjado rojizo hasta el marrón. La


pulpa suele ser de color rojo oscuro y puede presentar en ocasiones círculos
concéntricos de color blanco.

Dado que la materia prima constituye el componente principal para la elaboración


del colorante natural Betalaina, en el presente acápite se describe la materia prima
necesaria para la obtención del producto. En la figura 13 se ve la materia prima.

FIGURA 13: REMOLACHA

Fuente: otramedicina.imujer.com

Desde el punto de vista nutricional, la remolacha se destaca por ser un potente


anticancerígeno, debido a su riqueza en flavonoides, principalmente por el
pigmento rojo “Betalaina”. Por su contenido en folatos es ideal para prevenir en
enfermedades del corazón.

Este alimento constituye un buen mineralizante para el organismo. Es rico en


hierro por lo que resulta muy beneficioso para la salud de las mujeres,
fundamentalmente es estado de gestación o durante el periodo menstrual. La
ingesta de este mineral, que resulta esencial para la producción de hemoglobina,
se hace también necesaria en otros momentos como la presencia de anemia,
leucemia o transfusiones frecuentes.

Es un vegetal con propiedades rejuvenecedoras, esta propiedad viene aportada


por la presencia de ácido fólico, que contribuye a la creación de células nuevas, y

66 - 186
junto con el hierro a la producción de glóbulos rojos. También interviene en la
creación del aminoácido metianina, cuya presencia es buena para la buena salud
del cabello, las uñas o la piel. Su consumo hace que nuestra piel tenga un aspecto
más joven y más sano. También hay que mencionar su participación en la
producción de la hormona dopamina, que nos previene del malhumor y de los
síntomas de la depresión. Otro de los elementos rejuvenecedores es el silicio, muy
importante para la buena salud de los huesos, las arterias y la piel.

La remolacha es un alimento muy adecuado para los que sufren de retención de


líquidos, por lo que deberían comerlo habitualmente los obesos, artríticos y que
quieren rebajar peso. No solo depura los riñones también la sangre al resultar
alcalinizante elimina la acidez corporal y ayuda al hígado en su función depurativa.

Estimula el cerebro y elimina las toxinas que en él se pueden acumular por lo que
ayuda a mantener una buena salud mental y previene el envejecimiento precoz.

En la tabla 38 se presenta la composición nutricional de la remolacha.

TABLA 38: COMPOSICIÓN


NUTRICIONAL DE LA REMOLACHA
POR CADA 100 G
COMPUESTO
DE REMOLACHA
Calorías 43
Agua 87,58 G
Carbohidratos 9,560 G
Grasas 0,170 G
Proteínas 1,610 G
Fibra 2,800 G
Cenizas 1,080 G
Calcio 16 Mg
Potasio 325 Mg
Fósforo 40 Mg
Sodio 78 Mg
Hierro 0,80 Mg
Tiamina 0,031 Mg
Riboflavina 0,040 Mg
Niacina 0,334 Mg
Ácido ascórbico 4,9 Mg
Fuente: Elaboración propia en base a James
A. Duke. 1983. Handbook of Energy
Crops

67 - 186
4.2.1.1 Características organolépticas

La remolacha se caracteriza por su sabor dulce debido a la presencia de azucares


en el mismo, dando un sabor particular al alimento y también influyendo en el
aroma del mismo.

Estas características no son influyentes en el colorante natural Betalaina, debido


que éstas no se perciben, porque si no el colorante podría alterar las propiedades
de los productos que lo empleen.

El color de la remolacha es variable, desde rosáceo a violáceo y anaranjado rojizo


hasta el marrón. La pulpa suele ser de color rojo oscuro y puede presentar en
ocasiones círculos concéntricos de color blanco.

4.2.1.2 Características de la remolacha orgánica

Las hortalizas son parte de la alimentación diaria del hombre porque aportan en la
nutrición con vitaminas, proteínas y minerales que necesita el cuerpo para
mantenerse sano y fuerte.

Cuando hablamos de cultivos orgánicos, nos referimos a la utilización de abono


(sustancias vivas) que, añadidas a la tierra, sirven para aumentar la fertilidad
(producción en abundancia). Los cultivos orgánicos permiten nutrir a la humanidad
con alimentos de calidad y cultivar la tierra en armonía con el medio ambiente
respetando la vida y el equilibrio de los ecosistemas. La producción de hortalizas
orgánicas debe realizarse:

 Sin usar fertilizantes e insecticidas químicos, tanto, en el suelo como en la


planta.
 El alimento debe provenir del suelo y de los abonos y caldos orgánicos -
sustancias o materias vivas de desechos de plantas, hojas, tallos y mucho
guano (excremento de aves de corral) o estiércol de bovinos, ovinos,
camélidos y cuyes.
 La materia orgánica actúa como una esponja que absorbe humedad. Es rica
en contenido de nutrientes los cuales se hallan disponibles para el suelo y el
cultivo.

68 - 186
En Bolivia la remolacha cultivada cumple con las características anteriores para su
cultivo25 por lo que es considerada un producto orgánicamente producido, pero
necesita el sello ecológico que respalde que el producto es cultivado
orgánicamente.

La ventaja de la remolacha es que se puede cultivar todo el año y entre 3 o 4


meses ya se la puede cosechar. La única plaga que le afecta es el gusano se
tierra y la enfermedad que le afecta es el manchado de hoja. Es considerado una
planta muy resistente.

4.2.2 Caracterización Técnica de los Insumos

4.2.2.1 Solvente

El solvente utilizado en el proceso de extracción del colorante natural Betalaina es


el conocido como alcohol etílico, es el alcohol más sencillo. A temperatura
ambiente se presenta como un líquido ligero (densidad menor al agua 0,79 g/cm3),
incoloro e inflamable. Se emplea para capturar el colorante natural Betalaina de la
remolacha.

4.2.2.2 Agua

El agua se emplea para el lavado de la remolacha antes de procesarla y en la


limpieza de la planta. El agua se obtendrá del suministro de la red pública, con los
parámetros establecidos por la empresa Servicio Municipal de Agua Potable y
Alcantarillado. La cual está certificada por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua,
y que cuenta con los siguientes parámetros básicos reflejados en la tabla 39.

TABLA 39: PARÁMETROS BÁSICOS


DEL AGUA POTABLE
PARÁMETRO LÍMITE
Cloro 80 – 50 mg/l
PH 6–7
Densidad 1 g/ml
Fuente: Elaboración propia en base a
Servicio Municipal de Agua
Potable y Alcantarillado
(Cochabamba)

25
www.del.org.bo/info/archivos/produccionhortalizas

69 - 186
4.2.2.3 Bolsas

El colorante natural Betalaina debe ser entregado en condiciones limpias, y debe


ser embolsado de manera que el mismos no sufra daño o deterioro en tránsito o
en su almacenamiento.

Para éste propósito se utilizaran bolsas de polietileno de baja densidad, adquirido


en su presentación de 20 cm. de largo por 25 cm. de ancho, con el logotipo de la
empresa impresa en el medio de la bolsa.

Cada envase de colorante natural Betalaina tendrá adjunto una tabla que muestre
las características del mismo, un instructivo de uso y la cantidad necesaria de
colorante por kilogramo de producto para un mejor empleo del mismo, que ira en
la parte de atrás del envase y la parte delantera ira el nombre y marca del
producto. El tamaño de las etiquetas sería de 10 cm de ancho y 10 cm de largo.
Esto estará impreso en la misma bolsa. En la figura 14 se observa un modelo
similar de bolsa que se desea emplear para el producto.

FIGURA 14: MODELO


DE BOLSA

Fuente: www.polpusa.com

4.2.2.4 Cajas de Cartón

Este insumo se lo utilizará en el embalaje del producto antes de ser almacenado,


las dimensiones de dicho insumo serán de: alto 18 cm., ancho 50 cm. y largo de
40 cm. Las cajas deben tener una capacidad para contener 48 kg del producto,
asegurando así el buen embalaje de los 48 paquetes de kilogramo para su
posterior comercialización.

70 - 186
4.3 PROCESO PRODUCTIVO
El proceso productivo se define como la forma en que una serie de insumos se
transforman en productos mediante la participación de una determinada
tecnología.

4.3.1 Tecnologías de la Producción

Para el proceso productivo en cuestión existe diferentes tecnologías de aplicación,


ya que la extracción del colorante natural Betalaina varía según el proceso a
elegir, que para este caso es el de cristalización. Sin embargo existen diferentes
niveles de automatización en cuanto a la maquinaria a usar en cada etapa. Por lo
que la selección dependerá de las capacidades y el costo de cada una.

4.3.2 Flujograma del Proceso

A continuación se presenta el flujograma de proceso de producción en la figura 15,


donde se puede observar los 3 puntos de inspección, uno al inicio después de la
recepción y almacenamiento de materia prima para comprobar el buen estado del
mismo y dos al final del proceso realizados para asegurar la calidad del producto
terminado para luego ser embolsado, etiquetado empacado y almacenado.

71 - 186
FIGURA 15: FLUJOGRAMA DE PROCESO

1
Recepción y almacenamiento de materia prima

1 Inspección de la materia prima

1 Selección y lavado

2 Corte de la raíz

3 Pelado

4 Rallado

5 Primer secado

6 Primer molido

(Continua)

72 - 186
(Continuación)

7 Disolución

8 Filtrado

9 Segundo secado

10 Segundo molido

2 Inspección del producto terminado

11 Llenado y empaquetado

3 Inspección del llenado y empaquetado

2
Almacenado

Resumen
 Operaciones 12
 Inspecciones 3
 Almacenes 2

Elaboración: Propia

73 - 186
4.3.3 Descripción del Proceso Productivo

Una vez desarrollado el flujograma para la línea de producción, a continuación se


desglosará cada una de estas etapas.

4.3.3.1 Recepción y almacenamiento de la materia prima

El aprovisionamiento de materia prima, se realiza mediante la adquisición de la


remolacha de la comunidad de Capinota, esta es acopiada en el almacén de
materias primas.

4.3.3.2 Inspección de la materia prima

Esta etapa es muy importante porque la materia prima debe encontrarse en buen
estado antes de empezar el proceso y para obtener un buen resultado con el
colorante natural. Además influye en la vida de la materia prima proporcionando
mayor tiempo de duración antes de entrar a una etapa de descomposición.

4.3.3.3 Selección y lavado

Al empezar el proceso de producción del colorante es importante ir seleccionando


la materia prima antes de que pase a la fase de lavado de verduras. En esta etapa
se debe separar las remolachas que se encuentran en estado de putrefacción y
eso se realizara de manera manual. Se empleara una manguera a presión para
eliminar impurezas en la remolacha como ser polvo, tierra y otras impurezas, este
proceso también se realiza por la inocuidad del producto porque es empleado en
alimentos.

4.3.3.4 Corte de la raíz

Se debe cortar las protuberancias de la remolacha como ser la raíz y las hojas,
para quedar con solo la parte del bulbo, la parte más ancha y donde se encuentra
la pulpa, se toma en cuenta que esto también ayuda a separar lo que no se utiliza
de remolacha y ayuda a la operación del pelado. Los residuos de este proceso
pueden ser aprovechados como abono o para la alimentación de algunos
animales de granja.

74 - 186
4.3.3.5 Pelado

En el pelado se elimina la cáscara de la remolacha de manera manual con


personas que pelaran la remolacha, debida que no es importante para el proceso
productivo.

Los residuos de este proceso también pueden ser aprovechados como abono o
para la alimentación de algunos animales de granja.

4.3.3.6 Rallado

La pulpa de la remolacha pasa a una ralladora automática de verduras, cuya


finalidad es el seccionado menudo de remolacha, característica que permitirá que
la materia prima obtenga un buen secado, lo cual es un requisito para un eficiente
proceso de obtención del colorante natural Betalaina.

4.3.3.7 Primer secado

En este proceso la remolacha rallada ingresa al horno de secado, donde


permanecerá a 75°C por un día, la finalidad de este proceso es eliminar el agua de
la materia prima.

4.3.3.8 Primer molido

Se empleará un molido por extrusión para obtener un polvo fino de la remolacha


que previamente fue secada, este es donde se encuentra la concentración de
Betalaina.

4.3.3.9 Disolución

La disolución se realizará en un tanque especial, en el que se mezclará la


remolacha seca y molida con etanol. Este proceso es de vital importancia porque
el etanol tiene la funcionalidad de absorber el colorante natural Betalaina. La
mezcla se debe realizar con la siguiente proporción de 8 litros de etanol al 95% de
pureza por 1 kilogramo de remolacha seca molida.

4.3.3.10 Filtrado

El filtrado es realizado mediante un filtro mecánico con que se extrae y retiene las
partículas en suspensión de Betalainas, que tienen una dimensión aproximada de

75 - 186
2,5 µm. Las partículas húmedas retenidas son el concentrado de colorante natural
Betalaina y el líquido que se escurre es etanol.

4.3.3.11 Segundo secado

Las partículas que fueron retenidas vuelven a entrar en un horno de secado, con
la finalidad de eliminar el etanol que fue absorbido por las partículas y se obtiene
el colorante natural de Betalaina, pero su tamaño es bastante irregular y su
contextura es áspera, por lo que no se puede aplicar aun en los alimentos. En este
segundo secado deberán estar a una temperatura de 80°C por dos días.

4.3.3.12 Segundo molido

Se busca que el producto este adecuado para su empleo con un tamaño regular y
una contextura fina, para que no altere las propiedades físicas de los productos
alimenticios. Este proceso será realizado en un molino de bolas.

4.3.3.13 Inspección del producto terminado

El colorante natural Betalaina debe ser sujeto a una inspección para asegurar que
no altera el sabor y olor de los productos en que sea empleado, además de
comprobar que el etanol fue eliminado de manera eficiente del producto.

4.3.3.14 Embolsado y empaquetado

El colorante natural Betalaina debe pasar a una máquina de llenado al vacío, el


paquete ya tendrá impresa las características y la marca del producto, luego éste
será puesto en cajas.

4.3.3.15 Inspección del llenado y empaquetado

El llenado será controlado mediante una muestra aleatoria para comprobar que
cada paquete llenado cuenta con 1 kilogramo de colorante y también se revisará el
estado de las cajas, éstas no deben estar dañadas.

4.3.3.16 Almacenamiento

Las cajas con el producto serán colocadas en el almacén de productos


terminados. El almacen debe cumplir condiciones de higiene, el lugar debe ser

76 - 186
seco y con una temperatura adecuada para garantizar la preservación del
producto que es de 15°C a 30°C.

4.3.4 Balance de Masa

En la figura 16 se presentan los balances de masa para la obtención colorante


natural “Betalaina” a partir de 100 kilogramos de remolacha.

FIGURA 16: BALANCE DE MASA DEL COLORANTE NATURAL BETALAINA

77 - 186
(Continuación)

14,05 kg

Segundo molido Pérdida del 3,45%:


0,5 kilogramo

Producto terminado 13,55 kg

Elaboración: Propia

Como se muestra en la Figura 16 de 100 Kg de materia prima que ingresan se va


perdiendo por operación en cada proceso diferentes porcentajes y en otra se debe
añadir como ser en la disolución. De acuerdo a los anteriores porcentajes
presentados, se concluye que del total de materia prima ingresada (100 Kg), se
obtiene 13,55 Kg decolorante Betalaina, lo cual implica una pérdida de 86,45% del
total de materia prima ingresada.

4.4 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN


La capacidad de producción del proyecto se encuentra dividida en tres: Capacidad
requerida, la capacidad instalada y la capacidad efectiva. Cuando la demanda es
creciente se debe calcular la capacidad para el periodo óptimo 26.

El presente proyecto trabajará bajo tiempos normales de producción, de acuerdo a


lo establecido a la Ley General del Trabajo y tomando en cuenta el rendimiento
fabril, como se describe en la tabla 40.

TABLA 40: TIEMPOS LEGALES DE PRODUCCIÓN


Semanas de trabajo al año 48
Días de trabajo a la semana 5,5
Turnos de trabajo por día 1
Horas trabajadas al día 8
Horas efectivas trabajadas por día 7,5
Fuente: Elaboración propia en base a la Ley General del Trabajo

26
ZEGARRA Justiniano, 4 formas de hacer tesis y proyectos de grado, pág. 240

78 - 186
4.4.1 Flujo Productivo Para el Periodo Óptimo

A continuación se muestra la demanda del proyecto para el colorante natural


Betalaina, que permitirá establecer los requerimientos de producción de cada
etapa. Para determinar la capacidad con la cual se realizará la selección de la
maquinaria. Para este cálculo será necesario tomar en cuenta a la demanda del
proyecto considerando el periodo óptimo que se observa en la tabla 41.

TABLA 41: DEMANDA DE COLORANTE


NATURAL PARA EL PROYECTO
AÑO DEMANDA DEL PROYECTO (TN)
2015 77,039
2016 78,331
2017 79,592
2018 80,826
2019 82,032
P.O. 82,710
2020 83,211
2021 84,364
2022 85,489
Fuente: Elaboración propia en base a Datos de la Tabla 21.

Tras haber identificado al año 5,50 como el periodo óptimo en el punto 3.1.1, la
capacidad de producción para ese año será igual a 82,71 toneladas por año, en la
figura 17 se muestra el flujo para el periodo óptimo.

79 - 186
FIGURA 17: CÁLCULO DEL FLUJO DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE
COLORANTE NATURAL BETALAINA

80 - 186
(Continuación)

85,91 tn

Segundo molido Pérdida del 3,45%:


2,96 toneladas
82,95 tn

Producto terminado 82,95 tn

Fuente: Elaboración propia en base a a la TABLA 41


y a la FIGURA 12.

4.4.2 Capacidad Requerida

A partir del cálculo del flujo del proceso, se establece la capacidad requerida, ya
que se trata del requerimiento del periodo óptimo, para toda la maquinaria. En el
caso del proyecto el tiempo de producción estará definido por el tiempo de
tratamiento para cada lote el cual permitirá mantener una brecha de stock de
emergencia ante cualquier cambio del mercado de manera positiva. A
continuación se muestra las capacidades requeridas para cada máquina desde la
tabla 42 hasta la tabla 49.

TABLA 42: CAPACIDAD REQUERIDA PARA LA RALLADORA DE


VERDURAS
KILOGRAMOS KILOGRAMOS KILOGRAMOS KILOGRAMOS
AÑO
/AÑO /SEMANA /DÍA /HORA
2015 432.090,43 9.001,88 1.636,71 204,59
2016 439.336,90 9.152,85 1.664,15 208,02
2017 446.409,50 9.300,20 1.690,95 211,37
2018 453.330,66 9.444,39 1.717,16 214,65
2019 460.094,78 9.585,31 1.742,78 217,85
P.O. 463.900,61 9.664,60 1.757,20 219,65
2020 466.707,47 9.723,07 1.767,83 220,98
2021 473.174,33 9.857,80 1.792,33 224,04
2022 479.484,14 9.989,25 1.816,23 227,03
Fuente: Elaboración propia en base a Datos de la Tabla 41 y Figura 17.

81 - 186
TABLA 43: CAPACIDAD REQUERIDA PARA EL
PRIMER SECADO EN HORNO PARA VERDURAS
KILOGRAMOS KILOGRAMOS KILOGRAMOS
AÑO
/AÑO /SEMANA /DÍA
2015 420.726,45 8.765,13 1.593,66
2016 427.782,34 8.912,13 1.620,39
2017 434.668,93 9.055,60 1.646,47
2018 441.408,06 9.196,00 1.672,00
2019 447.994,29 9.333,21 1.696,95
P.O. 451.700,03 9.410,42 1.710,98
2020 454.433,06 9.467,36 1.721,34
2021 460.729,85 9.598,54 1.745,19
2022 466.873,71 9.726,54 1.768,46
Fuente: Elaboración propia en base a Datos de la Tabla 41
y Figura 17.

TABLA 44: CAPACIDAD REQUERIDA PARA EL PRIMER


MOLIDO MEDIANTE UNA MÁQUINA EXTRUCTORA
Kilogramos Kilogramos Kilogramos Kilogramos
Año
/Año /Semana /Día /Hora
2015 96.767,08 2.015,98 366,54 45,82
2016 98.389,94 2.049,79 372,69 46,59
2017 99.973,85 2.082,79 378,69 47,34
2018 101.523,85 2.115,08 384,56 48,07
2019 103.038,69 2.146,64 390,30 48,79
P.O. 103.891,01 2.164,40 393,53 49,19
2020 104.519,60 2.177,49 395,91 49,49
2021 105.967,86 2.207,66 401,39 50,17
2022 107.380,95 2.237,10 406,75 50,84
Fuente: Elaboración propia en base a Datos de la Tabla 41 y Figura 17.

TABLA 45: CAPACIDAD REQUERIDA PARA EL


TANQUE DE DISOLUCIÓN
KILOGRAMOS KILOGRAMOS KILOGRAMOS
AÑO
/AÑO /SEMANA /DÍA
2015 666.684,95 13.889,27 2.525,32
2016 677.865,74 14.122,20 2.567,67
2017 688.778,26 14.349,55 2.609,01
2018 699.457,13 14.572,02 2.649,46
2019 709.893,69 14.789,45 2.688,99
P.O. 715.765,81 14.911,79 2.711,23
2020 720.096,59 15.002,01 2.727,64
2021 730.074,50 15.209,89 2.765,43
2022 739.810,10 15.412,71 2.802,31
Fuente: Elaboración propia en base a Datos de la Tabla 41
y Figura 17.

82 - 186
TABLA 46: CAPACIDAD REQUERIDA PARA LA FILTRADORA
KILOGRAMOS KILOGRAMOS KILOGRAMOS KILOGRAMOS
AÑO
/AÑO /SEMANA /DÍA /HORA
2015 666.684,95 13.889,27 2.525,32 315,67
2016 677.865,74 14.122,20 2.567,67 320,96
2017 688.778,26 14.349,55 2.609,01 326,13
2018 699.457,13 14.572,02 2.649,46 331,18
2019 709.893,69 14.789,45 2.688,99 336,12
P.O. 715.765,81 14.911,79 2.711,23 338,90
2020 720.096,59 15.002,01 2.727,64 340,95
2021 730.074,50 15.209,89 2.765,43 345,68
2022 739.810,10 15.412,71 2.802,31 350,29
Fuente: Elaboración propia en base a Datos de la Tabla 41 y Figura 17.

TABLA 47: CAPACIDAD REQUERIDA PARA EL


SEGUNDO SECADO EN EL HORNO
KILOGRAMOS KILOGRAMOS KILOGRAMOS
AÑO
/AÑO /SEMANA /DÍA
2015 133.336,99 2.777,85 505,06
2016 135.573,15 2.824,44 513,53
2017 137.755,65 2.869,91 521,80
2018 139.891,43 2.914,40 529,89
2019 141.978,74 2.957,89 537,80
P.O. 143.153,16 2.982,36 542,25
2020 144.019,32 3.000,40 545,53
2021 146.014,90 3.041,98 553,09
2022 147.962,02 3.082,54 560,46
Fuente: Elaboración propia en base a Datos de la Tabla 41 y
Figura 17.

TABLA 48: CAPACIDAD REQUERIDA PARA EL SEGUNDO


MOLIDO EN UN MOLINO DE BOLAS
KILOGRAMOS KILOGRAMOS KILOGRAMOS KILOGRAMOS
AÑO
/AÑO /SEMANA /DÍA /HORA
2015 80.002,19 1.666,71 303,04 37,88
2016 81.343,89 1.694,66 308,12 38,52
2017 82.653,39 1.721,95 313,08 39,14
2018 83.934,86 1.748,64 317,94 39,74
2019 85.187,24 1.774,73 322,68 40,33
P.O. 85.891,90 1.789,41 325,35 40,67
2020 86.411,59 1.800,24 327,32 40,91
2021 87.608,94 1.825,19 331,85 41,48
2022 88.777,21 1.849,53 336,28 42,03
Fuente: Elaboración propia en base a Datos de la Tabla 41 y Figura 17.

83 - 186
TABLA 49: CAPACIDAD REQUERIDA PARA LA MAQUINA
LLENADORA AL VACIO
KILOGRAMOS KILOGRAMOS KILOGRAMOS KILOGRAMOS
AÑO
/AÑO /SEMANA /DÍA /HORA
2015 77.242,12 1.609,21 292,58 36,57
2016 78.537,53 1.636,20 297,49 37,19
2017 79.801,85 1.662,54 302,28 37,78
2018 81.039,10 1.688,31 306,97 38,37
2019 82.248,28 1.713,51 311,55 38,94
P.O. 82.928,63 1.727,68 314,12 39,27
2020 83.430,39 1.738,13 316,02 39,50
2021 84.586,43 1.762,22 320,40 40,05
2022 85.714,40 1.785,72 324,68 40,58
Fuente: Elaboración propia en base a Datos de la Tabla 40 y Figura 17.

A continuación se presenta en la tabla 50 la capacidad requerida para cada


actividad del proceso para el periodo óptimo considerando las observaciones
pertinentes.

TABLA 50: CAPACIDAD REQUERIDA PARA EL PERIODO ÓPTIMO


CAPACIDAD
CAPACIDAD
MÁQUINA REQUERIDA OBSERVACIONES
REQUERIDA TOTAL
ESPECIFICA
Ralladora de Proceso
1.757,20 kg/día 219,65 kg/hora
verduras continuo
Primer horno Proceso por
1.710,98 kg/día 24 hora/lote
de secado lotes
Molino de Proceso
393.53 kg/día 49,19 kg/hora
extracción continuo
Tanque de Proceso por
2.711,23 kg/día 4 hora/lote
mezcla lotes
Proceso
Filtradora 2.711,23 Kg/día 338,90 Kg/hora
continuo
Segundo
Proceso por
horno de 542,25 kg/día 48 hora/lote
lotes
secado
Molino de Proceso
325,35 kg/día 40,67 kg/hora
bolas continuo
Maquina Proceso
314,12 kg/día 39,27 kg/hora
llenadora continuo
Fuente: Elaboración propia en base a Datos de la Tabla 41, Tabla 42, Tabla 43, Tabla 44, Tabla
45, Tabla 46, Tabla 47 y Tabla 48.

84 - 186
4.4.3 Capacidad Nominal

La capacidad nominal es el volumen de producción definido por los fabricantes del


equipo. Esta es la información inicial para ver la cantidad/capacidad de la
maquinaria necesaria para poder cumplir con la capacidad requerida. En la tabla
51 se muestra las capacidades nominales de cada máquina empleada en el
proceso productivo.

TABLA 51: CAPACIDAD NOMINAL DE CADA MAQUINARIA


MAQUINARIA CAPACIDAD NOMINAL
Ralladora de verduras 500 kg/hora
Horno de secado 480 kg/lote
Molino por extrusión 300 kg/hora
Taque para disolución 600 kg/lote
Filtradora 2.200 kg/hora
Molino de bolas 650 kg/hora
Maquina llenadora 600 kg/hora
Fuente: Elaboración propia en base a catálogos de maquinarias.

4.4.4 Capacidad Instalada

Para determinar la capacidad instalada del proyecto, se considerara tiempos de


operación normales (7,5 horas al día). A continuación se observa la tabla 52 de
capacidades instaladas de cada máquina.

TABLA 52: CAPACIDAD INSTALADA DE CADA MAQUINARIA REQUERIDA


PARA EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL COLORANTE NATURAL
BETALAINA
Capacidad Capacidad Cantidad Capacidad
Tipo de Capacidad
Maquinaria requerida para el requerida Periodo de
proceso nominal
periodo optimo efectiva maquinas instalada
Ralladora
Proceso 463.900,00 219,65 500
de continuo kg/año kg/hora 1 kg/hora
990.000 kg/año
verduras
Horno de Proceso 451.700,03 1.710,98 480
secado por lote kg/año kg/día 1 4 kg/lote
506.880 kg/año
Molino
Proceso 103.891,01 49,19 300
por continuo kg/año kg/hora 1 kg/hora
594.000 kg/año
extrusión
Taque
Proceso 715.765,81 2.711,23 600
para
por lote kg/año kg/día 2 3 kg/lote
950.400 kg/año
disolución
Proceso 715.765,81 338.90 2.200 4.356.000
Filtradora
continuo kg/año kg/hora 1 kg/hora kg/año
(Continua)

85 - 186
TABLA 52: CAPACIDAD INSTALADA DE CADA MAQUINARIA REQUERIDA
PARA EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL COLORANTE NATURAL
BETALAINA (CONTINUACIÓN)
Capacidad Capacidad Cantidad Capacidad
Tipo de Capacidad
Maquinaria requerida para el requerida Periodo de
proceso nominal
periodo optimo efectiva maquinas instalada
Horno de Proceso 143.153,16 542,25 480
secado por lote kg/año kg/día 2 5 kg/lote
207.360 kg/año
Molino Proceso 40,67 650 1.287.000
de bolas continuo
85.891,90 kg/año
kg/hora 1 kg/hora kg/año
Maquina Proceso 39,27 600 1.188.000
llenadora continuo
82.928,63 kg/año
kg/hora 1 kg/hora kg/año
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Tabla 49 y Tabla 50.

4.4.5 Capacidad Efectiva

La capacidad efectiva es la cantidad de unidades que se puede producir en una


situación real en condiciones normales. Para la producción del colorante natural
Betalaina se considera tiempos razonables con horarios reales de trabajo para los
empleados. Las capacidades efectivas de las maquinarias se observan desde la
tabla 53 hasta la tabla 60.

TABLA 53: CAPACIDAD EFECTIVA PARA LA RALLADORA DE VERDURAS


CAPACIDAD NOMINAL (KG/HORA) 500
CAPACIDAD CAPACIDAD
# DE DÍAS/ SEMANAS/ HORAS/ EFECTIVA
AÑO REQUERIDA
TURNOS SEMANAS AÑO TURNO
KG/AÑO KG/AÑO
2015 432.090,43 1 5 48 3,6 432.090,43
2016 439.336,90 1 5 48 3,7 439.336,90
2017 446.409,50 1 5 48 3,7 446.409,50
2018 453.330,66 1 5 48 3,8 453.330,66
2019 460.094,78 1 5 48 3,8 460.094,78
P.O. 463.900,61 1 5 48 3,9 463.900,61
2022 466.707,47 1 5 48 3,9 466.707,47
2021 473.174,33 1 5 48 3,9 473.174,33
2022 479.484,14 1 5 48 4,0 479.484,14
Fuente: Elaboración propia en base a Datos de la Tabla 51 y Tabla 42.

86 - 186
TABLA 54: CAPACIDAD EFECTIVA PARA EL PRIMER SECADO EN HORNO
PARA VERDURAS
CAPACIDAD NOMINAL (KG/LOTE) 480
CAPACIDAD
CAPACIDAD #
TURNOS/ SEMANAS/ DÍAS/ LOTES/ EFECTIVA
AÑO REQUERIDA SECADOS/
DÍAS AÑO SEMANA DÍA LOTES/
KG/AÑO TURNOS KG/AÑO
AÑO
2015 420.726,45 1 1 48 5 4 960 460.800,00
2016 427.782,34 1 1 48 5 4 960 460.800,00
2017 434.668,93 1 1 48 5 4 960 460.800,00
2018 441.408,06 1 1 48 5 4 960 460.800,00
2019 447.994,29 1 1 48 5 4 960 460.800,00
P.O. 451.700,03 1 1 48 5 4 960 460.800,00
2020 454.433,06 1 1 48 5 4 960 460.800,00
2021 460.729,85 1 1 48 5 4 960 460.800,00
2022 466.873,71 1 1 48 6 4 1152 552.960,00
Fuente: Elaboración propia en base a Datos de la Tabla 51 y Tabla 43.

TABLA 55: CAPACIDAD EFECTIVA PARA EL PRIMER MOLIDO MEDIANTE


UNA MÁQUINA DE EXTRUSIÓN
CAPACIDAD NOMINAL (KG/HORA) 300
CAPACIDAD CAPACIDAD
# DE DÍAS/ SEMANAS/ HORAS/
AÑO REQUERIDA EFECTIVA
TURNOS SEMANAS AÑO TURNO
KG/AÑO KG/AÑO
2015 96.767,08 1 5 48 1,3 96.767,08
2016 98.389,94 1 5 48 1,4 98.389,94
2017 99.973,85 1 5 48 1,4 99.973,85
2018 101.523,85 1 5 48 1,4 101.523,85
2019 103.038,69 1 5 48 1,4 103.038,69
P.O. 103.891,01 1 5 48 1,4 103.891,01
2022 104.519,60 1 5 48 1,5 104.519,60
2021 105.967,86 1 5 48 1,5 105.967,86
2022 107.380,95 1 5 48 1,5 107.380,95
Fuente: Elaboración propia en base a Datos de la Tabla 51 y Tabla 44.

TABLA 56: CAPACIDAD EFECTIVA PARA EL TANQUE DE DISOLUCIÓN


CAPACIDAD NOMINAL (KG/LOTE) 600
CAPACIDAD
CAPACIDAD #
TURNOS/ SEMANAS/ DÍAS/ LOTES/ EFECTIVA
AÑO REQUERIDA SECADOS/
DÍAS AÑO SEMANA DÍA LOTES/
KG/AÑO TURNOS KG/AÑO
AÑO
2015 666.684,95 1 1 48 5 6 1440 864.000,00
2016 677.865,74 1 1 48 5 6 1440 864.000,00
2017 688.778,26 1 1 48 5 6 1440 864.000,00
2018 699.457,13 1 1 48 5 6 1440 864.000,00
2019 709.893,69 1 1 48 5 6 1440 864.000,00
P.O. 715.765,81 1 1 48 5 6 1440 864.000,00
2020 720.096,59 1 1 48 5 6 1440 864.000,00
2021 730.074,50 1 1 48 5 6 1440 864.000,00
2022 739.810,10 1 1 48 5 6 1440 864.000,00
Fuente: Elaboración propia en base a Datos de la Tabla 51 y Tabla 45.

87 - 186
TABLA 57: CAPACIDAD EFECTIVA PARA LA FILTRADORA
CAPACIDAD NOMINAL (KG/HORA) 2.200
CAPACIDAD CAPACIDAD
# DE DÍAS/ SEMANAS/ HORAS/ EFECTIVA
AÑO REQUERIDA
TURNOS SEMANAS AÑO TURNO
KG/AÑO KG/AÑO
2015 666.684,95 1 5 48 1,3 666.684,95
2016 677.865,74 1 5 48 1,3 677.865,74
2017 688.778,26 1 5 48 1,3 688.778,26
2018 699.457,13 1 5 48 1,3 699.457,13
2019 709.893,69 1 5 48 1,3 709.893,69
P.O. 715.765,81 1 5 48 1,4 715.765,81
2022 720.096,59 1 5 48 1,4 720.096,59
2021 730.074,50 1 5 48 1,4 730.074,50
2022 739.810,10 1 5 48 1,4 739.810,10
Fuente: Elaboración propia en base a Datos de la Tabla 51 y Tabla 46.

TABLA 58: CAPACIDAD EFECTIVA PARA EL SEGUNDO SECADO EN EL


HORNO
CAPACIDAD NOMINAL (KG/LOTE) 480
CAPACIDAD
CAPACIDAD #
TURNOS/ SEMANAS/ DÍAS/ LOTES/ EFECTIVA
AÑO REQUERIDA SECADOS/
DÍAS AÑO SEMANA DÍA LOTES/
KG/AÑO TURNOS KG/AÑO
AÑO
2015 133.336,99 1 1 24 5 5 600 144.000,00
2016 135.573,15 1 1 24 5 5 600 144.000,00
2017 137.755,65 1 1 24 5 5 600 144.000,00
2018 139.891,43 1 1 24 5 5 600 144.000,00
2019 141.978,74 1 1 24 5 5 600 144.000,00
P.O. 143.153,16 1 1 24 5 5 600 144.000,00
2020 144.019,32 1 1 24 6 5 720 172.800,00
2021 146.014,90 1 1 24 6 5 720 172.800,00
2022 147.962,02 1 1 24 6 5 720 172.800,00
Fuente: Elaboración propia en base a Datos de la Tabla 51 y Tabla 47.

El lote que ingresa debe estar dos días, por eso se colocó 24 semanas al año.

TABLA 59: CAPACIDAD EFECTIVA PARA EL SEGUNDO MOLIDO EN UN


MOLINO DE BOLAS
CAPACIDAD NOMINAL (KG/HORA) 650
CAPACIDAD CAPACIDAD
# DE DÍAS/ SEMANAS/ HORAS/ EFECTIVA
AÑO REQUERIDA
TURNOS SEMANAS AÑO TURNO
KG/AÑO KG/AÑO
2015 80.002,19 1 5 48 0,5 80.002,19
2016 81.343,89 1 5 48 0,5 81.343,89
2017 82.653,39 1 5 48 0,5 82.653,39
2018 83.934,86 1 5 48 0,5 83.934,86
2019 85.187,24 1 5 48 0,5 85.187,24
P.O. 85.891,90 1 5 48 0,6 85.891,90
2022 86.411,59 1 5 48 0,6 86.411,59
2021 87.608,94 1 5 48 0,6 87.608,94
2022 88.777,21 1 5 48 0,6 88.777,21
Fuente: Elaboración propia en base a Datos de la Tabla 51 y Tabla 48.

88 - 186
TABLA 60: CAPACIDAD EFECTIVA PARA LA MAQUINA LLENADORA AL
VACIO
CAPACIDAD NOMINAL (KG/HORA) 600
CAPACIDAD CAPACIDAD
# DE DÍAS/ SEMANAS/ HORAS/ EFECTIVA
AÑO REQUERIDA
TURNOS SEMANAS AÑO TURNO
KG/AÑO KG/AÑO
2015 77.242,12 1 5 48 0,5 77.242,12
2016 78.537,53 1 5 48 0,5 78.537,53
2017 79.801,85 1 5 48 0,6 79.801,85
2018 81.039,10 1 5 48 0,6 81.039,10
2019 82.248,28 1 5 48 0,6 82.248,28
P.O. 82.928,63 1 5 48 0,6 82.928,63
2022 83.430,39 1 5 48 0,6 83.430,39
2021 84.586,43 1 5 48 0,6 84.586,43
2022 85.714,40 1 5 48 0,6 85.714,40
Fuente: Elaboración propia en base a Datos de la Tabla 51 y Tabla 49.

4.5 MAQUINARIA Y EQUIPO


4.5.1 Descripción de la Maquinaria

4.5.1.1 Ralladora de verduras

Las partes en contacto con el alimento están fabricadas en acero inoxidable, lo


que las hace aptas para el procesamiento de alimentos cumpliendo a su vez con
los requerimientos sanitarios.

Tiene una estructura compacta y elegante, es de fácil limpieza y bastante


silenciosa.

La cortadora multifuncional viene equipada con las siguientes hojillas:

 Una hojilla de corte.


 Una hojilla de rebanado.
 Una hojilla de tiras.
 Una hojilla de cubos.
 Una hojilla de rallado.

La tabla 61 muestra las especificaciones de la ralladora de verduras.

89 - 186
TABLA 61: RALLADORA DE VERDURAS
ESPECIFICACIONES
Modelo 10011-2
Marca IMARC
Producción máxima 1.500 kg/hora
Tipo de corriente 220 V – 50 Hz
Potencia 0,74 KW
Peso de la maquina 170 kg
DIMENSIONES
Medida de la correa 72 centímetros
Alto 120 centímetros
Largo 100 centímetros
Ancho 80 centímetros
Fuente: Elaboración propia en base a www.imarc.com.ve.

En la figura 18 se observa la ralladora de verduras

FIGURA 18: RALLADORA DE VERDURAS

Fuente: En base a www.imarc.com.ve.

4.5.1.2 Horno de secado

Esta máquina se aplica extensamente para la calefacción y deshumidificación de


materias primas y productos en las líneas de la farmacia, química, los productos
alimenticios, la industria ligera, la industria pesada etc.

Gran parte de viento caliente se distribuye en el horno con alta eficiencia térmica,
menos consumo de energía, el horno está equipado por el de aire ajustable- la

90 - 186
distribución de las placas a utilizar la ventilación forzada para secar los materiales
de destino de manera uniforme, la máquina entera se ejecuta en condición
estable, bajo nivel de ruido, auto control de la temperatura, fácil instalación y
mantenimiento, y una amplia aplicación.

En la tabla 62 se observa las especificaciones del horno de secado

TABLA 62: HORNO DE SECADO


ESPECIFICACIONES
Modelo RXH – B – 4
Marca XINGTAI
Producción máxima 480 kg/lote
Tipo de corriente 380 V
Potencia 1,8 KW
Peso de la maquina 2.800 kg
DIMENSIONES
Alto 2,20 metros
Largo 2,30 metros
Ancho 1,20 metros
Fuente: Elaboración propia en base a
www.spanish.alibaba.com/product-gs/2013

En la figura 19 se observa el horno se secado.

FIGURA 19: HORNO DE SECADO

Fuente: En base a www.spanish.alibaba.com/product-


gs/2013.

91 - 186
4.5.1.3 Molino por extrusión

La máquina puede hacer los gránulos de polvo de materiales húmedos o secos,


que es ampliamente utilizado por las industrias de la farmacia, química y los
productos alimenticios.

Por la conducción del mecanismo, el cilindro es de movimientos de balanceo de


vaivén en vigor para el material para hacer los gránulos.

Características

 Doble rodillo granulador.


 Acero inoxidable.
 Hacer los gránulos de materiales en polvo húmedo.
 Aplastar a los materiales.

En la tabla 63 se puede observar las especificaciones del molino de extrusión.

TABLA 63: MOLINO DE EXTRUSIÓN


ESPECIFICACIONES
Modelo 160 – YK
Marca JINALL
Producción máxima 300 kg/hora
Tipo de corriente 220 V
Potencia 0,8 KW
Peso de la maquina 450 kg
Diámetro del cilindro 160 milímetros
Velocidad del cilindro 55 rpm
DIMENSIONES
Alto 130 centímetros
Largo 100 centímetros
Ancho 80 centímetros
Fuente: Elaboración propia en base a
www.spanish.alibaba.com/product-gs/double-roller-
granulator

En la figura 20 se observa el molino de extrusión.

92 - 186
FIGURA 20: MOLINO DE EXTRUSIÓN

Fuente: En base a www.spanish.alibaba.


com/product-gs/double-roller-granulator
4.5.1.4 Taque de mezcla

Características

 Materiales son todos los sanitarios de acero inoxidable.


 Humanizado diseño de la estructura y fácil de operar.
 Zona de transición de la pared interior del tanque adopta arco de transición
para asegurar que no hay esquina muerta de saneamiento.
 Rapido - la tapa abierta.
 Licuadora vertical.

En la tabla 64 se puede observar las especificaciones del tanque de mezcla.

93 - 186
TABLA 64: TANQUE DE MEZCLA
ESPECIFICACIONES
Modelo FL – 1.000
Marca FARFLY
Producción máxima 600 kg/lote
Tipo de corriente 220 V
Potencia 0,55 KW
Peso de la maquina 400 kg
Velocidad del cilindro 50 rpm
DIMENSIONES
Alto 100 centímetros
Diámetro 100 centímetros
Fuente: Elaboración propia en base a www.
spanish.alibaba.com/product-gs/

En la figura 21 se observa el tanque de mezcla.

FIGURA 21: TANQUE DE MEZCLA

Fuente: En base a www. spanish.


alibaba.com/product-gs/
4.5.1.5 Filtradora

Separador de líquido y partículas, estas son retenidas. Para aplicaciones


especiales, el elemento del filtro los 40μm estándar puede reemplazarse
fácilmente por un elemento de filtro 2μm.

El mantener imputting presión de funcionamiento constante a pesar de las


fluctuaciones en la presión de la línea y la cantidad de aire consumido.

94 - 186
Características

 Carcasa: Fundición de cinc.


 Filtro: PC.
 Metal bowlguard: Aleación de aluminio.
 Sellado: NBR.

En la tabla 65 se puede observar las especificaciones de la filtradora.

TABLA 65: FILTRADORA


ESPECIFICACIONES
Modelo FILTRO LF
Marca GREEN POWER
Producción máxima 2.200 kg/hora
Tipo de corriente 220 V
Potencia 0,10 KW
DIMENSIONES
Alto 80 centímetros
Diámetro 22 centímetros
Diámetro de salida 4 centímetros
Fuente: Elaboración propia en base a
www.spanish.gpneumatics.com/products

En la figura 22 se puede observar la filtradora.

FIGURA 22: FILTRADORA

Fuente: En base a www.


spanish.gpneumatics.
com/products

95 - 186
4.5.1.6 Molino de bolas

Molino de bolas es el equipo clave para la remolienda de los materiales. Es


ampliamente utilizado para la molienda seca o húmeda de todo tipo de materiales.

El molino de bolas es un cilindro horizontal dispositivo giratorio impulsado por


engranajes con dos silos. La fuerza centrífuga producida por la rotación del cilindro
plantea las bolas de acero a una cierta altura que luego caer hacia abajo, lo que
hace sordo y desgastar a los materiales. Después de la molienda gruesa en el silo
en primer lugar, los materiales de entrar en el silo de segunda a través de la
partición de monocapa de panel plano con el tablero de revestimiento incrustado
con perfiles de acero para la trituración de aún más. El polvo de los materiales
serán dados de alta de la descarga de la junta para terminar el trabajo de pulido.

Características

 Estructura simple y conveniente de mantenimiento.


 Funcionamiento continúo.
 Forro barril de molienda de acero inoxidable.
 La instalación y el ajuste son muy conveniente y fácil de ser operado.
 Se obtienen partículas de 5 x 10-6.

En la tabla 66 se puede observar las especificaciones del molino de bolas.

TABLA 66: MOLINO DE BOLAS


ESPECIFICACIONES
Modelo 900
Marca FINELEKA
Producción máxima 650 kg/hora
Tipo de corriente 380 V – Trifásico
Potencia 1 KW
Peso de la maquina 4.000 kg
Velocidad del cilindro 42 rpm
DIMENSIONES
Alto 1,80 metros
Largo 0,90 metros
Ancho 1,00 metros
Fuente: Elaboración propia en base a
www.spanish.alibaba.com/product-molino-de-bolas-de-
molienda.

96 - 186
En la figura 23 se observa el molino de bolas.

FIGURA 23: MOLINO DE BOLAS

Fuente: En base a www.spanish.alibaba.com/product-


molino-de-bolas-de-molienda.

4.5.1.7 Maquina llenadora

Para materiales como granos y polvo. Es aplicable principalmente para comida, té,
aditivos, medicina y químicos.

Tiene las funciones de alimentación automática, pesar, empacada al vacío y


sellado. Está diseñado con una pantalla táctil, control inteligente PLC y monitoreo.
La máquina es fácil y conveniente de operar.

En la tabla 67 se puede ver las especificaciones de la maquina llenadora.

97 - 186
TABLA 67: MAQUINA LLENADORA
ESPECIFICACIONES
Modelo ZB 1000 A6
Marca ESZENGRAN
Producción máxima 600 kg/hora
Tipo de corriente 380 V – 50 Hz
Potencia 0,4 KW
Peso de la maquina 700 kg
DIMENSIONES
Alto 1,75 metros
Largo 0,65 metros
Ancho 1,10 metros
Fuente: Elaboración propia en base a www.eszengran.com/7-vacuum-
packing-machine.

En la figura 24 se observa la maquina llenadora.

FIGURA 24: MAQUINA LLENADORA

Fuente: En base a www.eszengran.


com/7-vacuum-packing-machine.

4.5.2 Selección del Equipo

El equipo es un conjunto de herramientas, instrumentos y aparatos necesarios,


que acompañan a la maquinaria para la realización de un producto.

4.5.2.1 Equipo para el proceso productivo

Para cumplir el proceso productivo se requerirá a manguera a presión y cuchillo


pelador de verduras, se detallara en la tabla 68.

98 - 186
TABLA 68: EQUIPO PARA EL PROCESO PRODUCTIVO
MANGUERA DE PRESIÓN
Está confeccionada en silicona por
dentro y por fuera tela sintética
antidesgarro, por lo que resiste la
fricción del arrastre contra el suelo.
•Tiene un largo de 10 metros.
•Manguera de 1/2 pulgada.
•Color verde, rojo, amarillo y azul.
•Adaptable a canilla de 1/2 y 3/4
pulgada.
•Pistola reguladora de presión.
•Fuertes polímeros plásticos. No
corrosiva.
•Incluye un pico regulador.
•Lluvia ligera, fuerte aspersor, rocío
plano o chorro de agua potente.
•Resistente. No se arruina por el sol.
CUCHILLO PELADOR DE VERDURAS
Su hoja es puntiaguda, un poco ancha
y sirve para cortar: cebollas,
manzanas, patatas, zanahorias,
remolacha y otras verduras.
•Hoja de acero inoxidable.
•Filo Liso.
•Protección antimicrobiana.
•Mango de polipropileno inyectado
directamente sobre la espiga de la
hoja.
•Uso profesional.
Elaboración: Propia

4.5.2.2 Equipo de control

El control del proceso productivo se mide a través de equipos. Se pretende


controlar que el llenado correcto de cada bolsa y sería necesario una balanza
eléctrica, que se describe a continuación en la tabla 69, esta descripción está en
base a características.

99 - 186
TABLA 69: CONTROL DEL PROCESO PRODUCTIVO
EQUIPO DE PESADO
La balanza SF400, está conformada
por un cuerpo metálico y con un carro
deslizante posee una capacidad
máxima de 50 Kg.
Unidades de lb, oz, kg, g
peso
Pantalla 1 pulgada de alto, 5
dígitos
Tiempo de menor a 2
estabilización segundos
Electricidad 220 V – 50 Hz
Potencia 0,02 Kw
Peso del equipo 4,5 kg
Elaboración: Propia

4.5.2.3 Equipo de transporte

Es necesario un equipo que sea capaz de transportar las cajas de embalaje hasta
el almacén de almacenamiento de producto terminado, por consiguiente se
requiere de un montacargas, que a la vez también pueda colaborar a los operarios
liberando el impacto que podría causar en ellos ergonómicamente. Se describe el
mismo en la tabla 70.

TABLA 70: MONTACARGAS

Modelo S60XM

Capacidad
3.000 kg
máxima

Dimensiones

Altura
3,00 m
Largo
2,25 m

Ancho 1,20 m
Fuente: Elaboración propia en base a www.toyotamot.ind

Para transportar el producto en las distintas etapas del proceso, sobre todo al
inicio se requiere de vehículo descrito a continuación en la tabla 71.
100 - 186
TABLA 71: EQUIPO PARA LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN
VEHÍCULO ACOPIADOR
Es un vehículo que se
encuentra orientado a facilitar
la manipulación.

Modelo X1408
Capacidad
750 kg
máxima
Dimensiones
Altura 1,10
Largo 0,75
Ancho 0,48
Elaboración: Propia.

4.5.2.4 Equipo de seguridad y limpieza

El equipo de protección personal son los que sirven para que el personal
involucrado directamente en el proceso productivo y también ayuda a mantener la
inocuidad del producto, factor muy importante cuando se trata de productos
alimenticios. Estos equipos como guantes de goma, overoles, gorros de tela,
barbijos y botas serán analizados en los costos indirectos de fabricación, ya que
serán adquiridos cada año. Las características de los equipos de protección
personal se detallan en la tabla 72.

TABLA 72: EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL


EQUIPO ESPECIFICACIONES
GUANTES DE GOMA
El guante es una prenda, cuya
finalidad es la de proteger las manos o
el producto que se vaya a manipular.
Los guantes aseguran la calidad del
producto, además, protegen al
individuo cuando los materiales que
causan daños en la piel. Se realizará la
reposición 4 veces al año por operario.
(Continua)

101 - 186
TABLA 72: EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (Continuación)
OVEROLES

Un overol es una pieza amplia y larga,


la cual tiene la función de proteger de
cualquier tipo de daño, ya sea por
agentes biológicos o por materiales
que son potencialmente peligrosos
para los seres humanos, la reposición
se la realizará 1 vez al año por
operario.

GORROS DE TELA
Los gorros de tela Cumplen la función
de cubrir toda la cabeza, con el objeto
de no dejar caer cabello durante
proceso productivo, afectando de esta
forma la calidad del producto, la
reposición se la realizará 48 veces por
año por operario.
BARBIJO DE TELA
Se denomina barbijo o mascarilla,
cubre bocas o tapaboca a un tipo de
máscara utilizada en general durante
un proceso para contener bacterias
provenientes de la nariz y la boca. La
reposición se la realizará 48 veces al
año por operario.
BOTAS
Una bota es un tipo de calzado que
cubre el pie y parte del tobillo, y en
ocasiones llega hasta la rodilla. Fueron
diseñadas como calzado de trabajo, la
reposición de las botas se las realizará
1 vez al año por operario.
Elaboración: Propia

4.6 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN


El programa de producción es la planificación de la cantidad de producto que se
va a producir durante un determinado tiempo. Es útil para determinar la cantidad
de materia prima e insumos que se requerirá en cada gestión, proporcionando
información de los costos en los que se incurrirá en cada año de producción. Se
plantea un programa de producción para la vida útil del proyecto, que es de 8
años, éste se realizó de acuerdo al estudio de mercado, el tamaño óptimo y la

102 - 186
capacidad instalada de la planta. Tomando en cuenta las características de la
maquinaria y equipo seleccionado, se realizó el programa de producción para la
producción del colorante natural Betalaina a partir de la remolacha.

A continuación en la tabla 73 se presenta el programa de producción del colorante


según las actividades.

TABLA 73: PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DEL COLORANTE


NATURAL BETALAINA
RALLADORA DE
HORNO DE SECADO 1
AÑO VERDURAS AÑO
KG/SEMANA KG/DÍA KG/SEMANA KG/DÍA
2015 9.001,88 1.800,38 2015 8.765,13 1.753,03
2016 9.152,85 1.830,57 2016 8.912,13 1.782,43
2017 9.300,20 1.860,04 2017 9.055,60 1.811,12
2018 9.444,39 1.888,88 2018 9.196,00 1.839,20
2019 9.585,31 1.917,06 2019 9.333,21 1.866,64
P.O. 9.664,60 1.932,92 P.O. 9.410,42 1.882,08
2020 9.723,07 1.944,61 2020 9.467,36 1.893,47
2021 9.857,80 1.971,56 2021 9.598,54 1.919,71
2022 9.989,25 1.997,85 2022 9.726,54 1.621,09
MOLINO DE EXTRUSIÓN TANQUE DE MEZCLA
AÑO AÑO
KG/SEMANA KG/DÍA KG/SEMANA KG/DÍA
2015 2.015,98 403,20 2015 13.889,27 2.777,85
2016 2.049,79 409,96 2016 14.122,20 2.824,44
2017 2.082,79 416,56 2017 14.349,55 2.869,91
2018 2.115,08 423,02 2018 14.572,02 2.914,40
2019 2.146,64 429,33 2019 14.789,45 2.957,89
P.O. 2.164,40 432,88 P.O. 14.911,79 2.982,36
2020 2.177,49 435,50 2020 15.002,01 3.000,40
2021 2.207,66 441,53 2021 15.209,89 3.041,98
2022 2.237,10 447,42 2022 15.412,71 3.082,54
FILTRADORA HORNO DE SECADO 2
AÑO AÑO
KG/SEMANA KG/DÍA KG/SEMANA KG/DÍA
2015 13.889,27 2.777,85 2015 2.777,85 555,57
2016 14.122,20 2.824,44 2016 2.824,44 564,89
2017 14.349,55 2.869,91 2017 2.869,91 573,98
2018 14.572,02 2.914,40 2018 2.914,40 582,88
2019 14.789,45 2.957,89 2019 2.957,89 591,58
P.O. 14.911,79 2.982,36 P.O. 2.982,36 596,47
2020 15.002,01 3.000,40 2020 3.000,40 500,07
2021 15.209,89 3.041,98 2021 3.041,98 507,00
(Continua)

103 - 186
TABLA 73: PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DEL COLORANTE
NATURAL BETALAINA (Continuación)
MOLINO DE BOLAS MAQUINA LLENADORA
AÑO AÑO
KG/SEMANA KG/DÍA KG/SEMANA KG/DÍA
2015 1.666,71 333,34 2015 1.609,21 321,84
2016 1.694,66 338,93 2016 1.636,20 327,24
2017 1.721,95 344,39 2017 1.662,54 332,51
2018 1.748,64 349,73 2018 1.688,31 337,66
2019 1.774,73 354,95 2019 1.713,51 342,70
P.O. 1.789,41 357,88 P.O. 1.727,68 345,54
2020 1.800,24 360,05 2020 1.738,13 347,63
2021 1.825,19 365,04 2021 1.762,22 352,44
2022 1.849,53 369,91 2022 1.785,72 357,14
Elaboración: Propia

4.7 REQUERIMIENTOS DE PRODUCCIÓN


4.7.1 Requerimiento de Materia Prime e Insumos

Como se analizó la disponibilidad de materia prima e insumos en el punto 3.1.2 y


se comprobó la disponibilidad de materia prima e insumos se puede seguir con el
cálculo de los requerimientos. A continuación, una vez definida la demanda del
proyecto se procede a calcular los requerimientos de materia prima e insumos, los
cuales se muestran en la tabla 74.

TABLA 74: REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS


DEMANDA REQUERIMIENTO
PARA EL
AÑO REMOLACHA ETANOL AGUA BOLSAS CAJAS
PROYECTO
(KG) (KG) (LITROS) (UNIDADES) (UNIDADES)
(KG/AÑO)
2015 77.039 568.553,51 574.921,30 511.698 77.039 1.604,98
2016 78.331 578.088,56 584.563,15 520.280 78.331 1.631,90
2017 79.592 587.394,83 593.973,66 528.655 79.592 1.658,17
2018 80.826 596.501,85 603.182,67 536.852 80.826 1.683,88
2019 82.032 605.402,21 612.182,72 544.862 82.032 1.709,00
P.O. 82.950 612.177,12 619.033,51 550.959 82.950 1.728,13
2020 83.211 614.103,32 620.981,28 552.693 83.211 1.733,56
2021 84.364 622.612,55 629.585,81 560.351 84.364 1.757,58
2022 85.400 630.258,30 637.317,20 567.232 85.400 1.779,17
Elaboración: Propia.

4.7.2 Requerimiento de Servicios Auxiliares

Los servicios auxiliares necesarios para la instalación de la línea de producción del


colorante natural Betalaina son aquellos considerados básicos, como la energía

104 - 186
eléctrica y agua potable, el servicio de teléfono e internet se los analizará en el
estudio económico.

Los servicios auxiliares necesarios para la instalación de la planta básicamente


son los siguientes:

 Requerimiento de energía eléctrica: Para el funcionamiento de la maquinaria,


equipo e iluminación de instalaciones.
 Requerimiento de agua: Para la limpieza de instalaciones y necesidades
sanitarias. El agua requerida como insumo para el producto, se analizó en el
punto anterior.

4.7.2.1 Requerimiento de energía eléctrica

Para el cálculo del consumo total de energía eléctrica, se toma en cuenta el


tiempo de funcionamiento de cada maquinaria, se toma en cuenta la potencia en
kilowatts (KW) de la maquinaria del proceso, así mismo, para determinar el
requerimiento total se considera la superficie de la planta, esto con el objeto de
establecer la demanda de energía de las luminarias, en este caso focos
fluorescentes. Estos datos se describen en la tabla 75.

TABLA 75: REQUERIMIENTO DE ENERGIA ELECTRICA


HORNO DE SECADO 1
HORAS TRABAJADAS

HORAS TRABAJADAS

ENERGÍA
POTENCIA POTENCIA ENERGÍA
REQUERIDA
RALLADORA DE

RALLADORA HORNO REQUERIDA


RALLADORA
(HORAS/AÑO)

(HORAS/AÑO)

AÑO CANTIDAD DE CANTIDAD DE HORNO DE


DE
VERDURAS

VERDURAS SECADO SECADO 1


VERDURAS
(KW) 1 (KW) (KW/AÑO)
(KW/AÑO)

2015 864 1 0,74 639,36 5.760 4 1,80 41.472,00


2016 888 1 0,74 657,12 5.760 4 1,80 41.472,00
2017 888 1 0,74 657,12 5.760 4 1,80 41.472,00
2018 912 1 0,74 674,88 5.760 4 1,80 41.472,00
2019 912 1 0,74 674,88 5.760 4 1,80 41.472,00
P.O. 936 1 0,74 692,64 5.760 4 1,80 41.472,00
2020 936 1 0,74 692,64 5.760 4 1,80 41.472,00
2021 936 1 0,74 692,64 5.760 4 1,80 41.472,00
2022 960 1 0,74 710,40 6.912 4 1,80 49.766,40
(Continua)

105 - 186
TABLA 75: REQUERIMIENTO DE ENERGIA ELECTRICA (Continuación)

HORAS TRABAJADAS
TANQUE DE MEZCLA
MOLINO DE EXTRUSIÓN
HORAS TRABAJADAS
ENERGÍA ENERGÍA
POTENCIA POTENCIA
REQUERIDA REQUERIDA

(HORAS/AÑO)
MOLINO DE TANQUE DE

(HORAS/AÑO)
AÑO CANT. MOLINO DE CANT. TANQUE DE
EXTRUSIÓN MEZCLA
EXTRUSIÓN MEZCLA
(KW) (KW)
(KW/AÑO) (KW/AÑO)

2015 312 1 0,80 249,60 1.920 3 0,55 3.168


2016 336 1 0,80 268,80 1.920 3 0,55 3.168
2017 336 1 0,80 268,80 1.920 3 0,55 3.168
2018 336 1 0,80 268,80 1.920 3 0,55 3.168
2019 336 1 0,80 268,80 1.920 3 0,55 3.168
P.O. 336 1 0,80 268,80 1.920 3 0,55 3.168
2020 360 1 0,80 288,00 1.920 3 0,55 3.168
2021 360 1 0,80 288,00 1.920 3 0,55 3.168
2022 360 1 0,80 288,00 1.920 3 0,55 3.168

HORNO DE SECADO 2
HORAS TRABAJADAS

HORAS TRABAJADAS
ENERGÍA
ENERGÍA POTENCIA
POTENCIA REQUERIDA
(HORAS/AÑO)

(HORAS/AÑO)
FILTRADORA

REQUERIDA HORNO DE
AÑO CANT. FILTRADORA FILTRADORA CANT. HORNO DE
SECADO 2
(KW) (KW/AÑO) SECADO 2
(KW)
(KW/AÑO)

2015 312 1 0,1 31,20 5.760 5 1,80 51.840


2016 312 1 0,1 31,20 5.760 5 1,80 51.840
2017 312 1 0,1 31,20 5.760 5 1,80 51.840
2018 312 1 0,1 31,20 5.760 5 1,80 51.840
2019 312 1 0,1 31,20 5.760 5 1,80 51.840
P.O. 336 1 0,1 33,60 5.760 5 1,80 51.840
2020 336 1 0,1 33,60 6.912 5 1,80 62.208
2021 336 1 0,1 33,60 6.912 5 1,80 62.208
2022 336 1 0,1 33,60 6.912 5 1,80 62.208
MAQUINA LLENADORA
HORAS TRABAJADAS

HORAS TRABAJADAS
MOLINO DE BOLAS

ENERGÍA ENERGÍA
POTENCIA
POTENCIA REQUERIDA REQUERIDA
MAQUINA
(HORAS/AÑO)

(HORAS/AÑO)

AÑO CANT. MOLINO DE MOLINO DE CANT. MAQUINA


LLENADORA
BOLAS (KW) BOLAS LLENADORA
(KW)
(KW/AÑO) (KW/AÑO)

2015 120 1 1 120 120 1 0,40 48,00


2016 120 1 1 120 120 1 0,40 48,00
2017 120 1 1 120 144 1 0,40 57,60
2018 120 1 1 120 144 1 0,40 57,60
2019 120 1 1 120 144 1 0,40 57,60
P.O. 144 1 1 144 144 1 0,40 57,60
2020 144 1 1 144 144 1 0,40 57,60
2021 144 1 1 144 144 1 0,40 57,60
2022 144 1 1 144 144 1 0,40 57,60
(Continua)

106 - 186
TABLA 75: REQUERIMIENTO DE ENERGIA
ELECTRICA (Continuación)

HORAS TRABAJADAS
ENERGÍA

FLUORESCENTES
POTENCIA REQUERIDA
LÁMPARAS LÁMPARAS

(HORAS/AÑO)
AÑO CANTIDAD FLUORESCENTES FLUORESCENTES

TUBULARES
LÁMPARAS
TUBULARES (KW) TUBULARES
(KW/AÑO)

2015 1.080 30 0,05 1.620


2016 1.080 30 0,05 1.620
2017 1.080 30 0,05 1.620
2018 1.080 30 0,05 1.620
2019 1.080 30 0,05 1.620
P.O. 1.080 30 0,05 1.620
2020 1.080 30 0,05 1.620
2021 1.080 30 0,05 1.620
2022 1.296 30 0,05 1.944
Elaboración: Propia

El consumo total de energía eléctrica por periodo se observa en la tabla 76.

TABLA 76: CONSUMO TOTAL DE


ENERGÍA ELÉCTRICA
AÑO CONSUMO TOTAL (KW)
2015 99.188,16
2016 99.225,12
2017 99.234,72
2018 99.252,48
2019 99.252,48
P.O. 99.296,64
2020 109.683,84
2021 109.683,84
2022 118.320,00
Fuente: Elaboración propia en base a datos de
la Tabla 74

4.7.2.2 Requerimiento de agua

Además de su uso como insumo, el agua se utiliza como agente de limpieza. En la


planta de producción se utiliza agua para las siguientes operaciones: lavado y
limpieza de instalaciones y para el servicio de baños.

Considerando la Ley General del Trabajo, se realiza el cálculo de consumo de


agua para el proyecto, ésta Ley establece que serán requeridos 50 litros de agua

107 - 186
al día por operario en planta. Por lo tanto, el consumo de agua se describe en la
tabla 77.

TABLA 77: REQUERIMIENTO DE AGUA


CONSUMO CONSUMO LIMPIEZA DE LIMPIEZA DE TOTAL AGUA
AÑO SANITARIO SANITARIO PLANTA PLANTA REQUERIDA
(LITROS/DÍA) (LITROS/AÑO) (LITROS/DÍA) (LITROS/AÑO) (LITROS/AÑO)
2015 800 192.000 50 12.000 204.000
2016 800 192.000 50 12.000 204.000
2017 800 192.000 50 12.000 204.000
2018 800 192.000 50 12.000 204.000
2019 800 192.000 50 12.000 204.000
P.O. 800 192.000 50 12.000 204.000
2020 800 192.000 50 12.000 204.000
2021 800 192.000 50 12.000 204.000
2022 800 230.400 50 14.400 244.800
Elaboración: Propia

4.7.3 Requerimiento de Terreno e Instalaciones

La infraestructura de la empresa debe estar diseñada de forma que las


operaciones se puedan realizar con libertad, permitiendo a los operarios y
funcionarios de la empresa tener seguridad al ingresar, recorrerla y realizar el
proceso productivo de manera segura y correcta. La planta se localizará en la
comunidad de Capinota del departamento de Cochabamba.

4.7.3.1 Almacén de materia prima e insumos

Dentro de la materia prima e insumos requeridos para la producción del colorante


natural Betalaina, se necesitan espacio de almacenamiento, se encuentran la
remolacha, etanol, rollos de bolsas plásticas y paquete de cajas de cartón.

A continuación se realiza el análisis de requerimiento de espacio para el


almacenamiento de estos elementos.

 Remolacha

Para el periodo óptimo se requiere un total de 610.410 kg de remolacha. Cada


remolacha tiene un peso aproximado de 170 g y que la entrega es en sacos de 50
kg que tiene una medida de 1,30 m de alto por 0,80 m de largo y 0,60 de ancho.

Entonces, el número de sacos de remolacha será:

108 - 186
𝑘𝑔 1 𝑠𝑎𝑐𝑜 𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠
# 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑚𝑜𝑙𝑎𝑐ℎ𝑎 = 610.410 ∗ = 12.208
𝑎ñ𝑜 50 𝑘𝑔 𝑎ñ𝑜

El aprovisionamiento será de 8 veces al año.

𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠 1 𝑎ñ𝑜 𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠


# 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 = 12.208 ∗ = 1.526
𝑎ñ𝑜 8 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜

El área por saco de remolacha es:

Á𝑟𝑒𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑎𝑐𝑜 = 1,30 𝑚 ∗ 0,80 𝑚 = 1,04 𝑚2

Se apilara cada 7 sacos, entonces el área total de sacos apilados es:

𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠 1 𝑝𝑖𝑙𝑎 1,04 𝑚2


Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠 𝑎𝑝𝑖𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 = 1.526 ∗ ∗ = 226,72 𝑚2
𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 7 𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠 1 𝑝𝑖𝑙𝑎

La remolacha debe estar almacenada en un lugar aparte de los otros materiales


por las características que presenta y ser un alimento que no debe sufrir ningún
tipo de contaminación.

 Etanol

Para el periodo óptimo se requiere un total de 618.100 kg de etanol. Este es


comercializado en barriles de 100 kg que tiene una medida de 1,40 m de alto y un
diámetro de 0,50 m.

Entonces, el número de barriles de remolacha será:

𝑘𝑔 1 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙𝑒𝑠
# 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 618.100 ∗ = 6.181
𝑎ñ𝑜 100 𝑘𝑔 𝑎ñ𝑜

El aprovisionamiento será de 24 veces al año.

𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙𝑒𝑠 1 𝑎ñ𝑜 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙𝑒𝑠


# 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 = 6.181 ∗ = 258
𝑎ñ𝑜 24 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜

El área por barril de etanol es:

Á𝑟𝑒𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙 = (0,25 𝑚)2 ∗ 𝜋 = 0,20 𝑚2

Se apilara cada 3 barriles, entonces el área total de barriles apilados es:

109 - 186
𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙𝑒𝑠 1 𝑝𝑖𝑙𝑎 0,20 𝑚2
Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑏𝑒𝑟𝑟𝑖𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑝𝑖𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 = 258 ∗ ∗ = 25,80 𝑚2
𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 2 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙𝑒𝑠 1 𝑝𝑖𝑙𝑎

El etanol por sus características debe ser almacenado en un ambiente separado


de los otros productos.

 Rollos de bolsas plásticas

Para el periodo óptimo se requiere un total de 82.950 unidades de bolsas


plásticas. Las mismas que se adquieren en un rollo, que contiene 2.000 unidades,
su medida 0,21 m de largo y 0,44 m de diámetro.

Entonces, el número de sacos de remolacha será:

𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 1 𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜 𝑒𝑚𝑝𝑎𝑞𝑢𝑒𝑠


# 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎𝑠 = 82.950 ∗ = 42
𝑎ñ𝑜 2.000 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑎ñ𝑜

El aprovisionamiento será de 1 ves al año.

𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜𝑠 1 𝑎ñ𝑜 𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜𝑠


# 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 = 42 ∗ = 42
𝑎ñ𝑜 1 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜

El área por rollo de bolsas es:

Á𝑟𝑒𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜 = (0,22 𝑚)2 ∗ 𝜋 = 0,152 𝑚2

Se apilara cada 5 rollos, entonces el área total de rollos apilados es:

𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜𝑠 1 𝑝𝑖𝑙𝑎 0,152 𝑚2


Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑝𝑖𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 = 42 ∗ ∗ = 1,28 𝑚2
𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 5 𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠 1 𝑝𝑖𝑙𝑎

 Paquetes de cajas de cartón

Para el periodo óptimo se requiere un total de 1.729 unidades de cajas de cartón


para el embalaje del colorante. Las mismas que se adquieren en un empaque
plástico, que contiene 50 unidades, sus medidas son de 77 cm de largo por 50 cm
de alto y 100 cm de ancho.

Entonces, el número de empaques de cajas será:

𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 1 𝑒𝑚𝑝𝑎𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑎𝑞𝑢𝑒𝑠


# 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑎𝑞𝑢𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑗𝑎𝑠 = 1.729 ∗ = 34
𝑎ñ𝑜 50 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑎ñ𝑜

El aprovisionamiento será de 4 vedes al año.

110 - 186
𝑒𝑚𝑝𝑎𝑞𝑢𝑒𝑠 1 𝑎ñ𝑜 𝑒𝑚𝑝𝑎𝑞𝑢𝑒𝑠
# 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑎𝑞𝑢𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 = 34 ∗ =9
𝑎ñ𝑜 4 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜

El área por empaque de cajas es:

Á𝑟𝑒𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑚𝑝𝑎𝑞𝑢𝑒 = 0,77 𝑚 ∗ 1 𝑚 = 0,77 𝑚2

Se apilara cada 3 empaques, entonces el área total de empaques apilados es:

𝑒𝑚𝑝𝑎𝑞𝑢𝑒𝑠 1 𝑝𝑖𝑙𝑎 0,77 𝑚2


Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑎𝑞𝑢𝑒𝑠 𝑎𝑝𝑖𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 = 9 ∗ ∗ = 2,31 𝑚2
𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 3 𝑒𝑚𝑝𝑎𝑞𝑢𝑒𝑠 1 𝑝𝑖𝑙𝑎

En la tabla 78 el espacio necesario para el almacén de materia prima e insumos.

TABLA 78: ESPACIO TOTAL REQUERIDO PARA EL ALMACEN DE


MATERIAS PRIMAS E INSUMOS
Espacio requerido para materia prima e insumos 256,11 m2
Espacio requerido para la correcta circulación y
70,00 m2
manipulación de materia prima e insumos
Total 326,11 m2
Elaboración: Propia.

4.7.3.2 Almacén de producto terminado

A continuación se realiza el análisis de requerimiento de espacio para el almacén


de producto terminado.

Para el periodo óptimo, se producirán un total de 82.950 kg del colorante natural


Betalaina. Los mismos serán embalados en cajas de 18 cm de alto por 50 cm de
ancho y 40 cm de largo.

Entonces, la cantidad de bolsas de colorante natural Betalaina será de 48


unidades por caja.

Entonces, el número de empaques de cajas será:

𝑘𝑔 1 𝑐𝑎𝑗𝑎 𝑐𝑎𝑗𝑎𝑠
# 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑗𝑎𝑠 = 82.950 ∗ = 1.728
𝑎ñ𝑜 48 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑎ñ𝑜

Se harán envíos de manera mensual.

𝑐𝑎𝑗𝑎𝑠 1 𝑎ñ𝑜 𝑐𝑎𝑗𝑎𝑠


# 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑗𝑎𝑠 𝑒𝑛𝑣𝑖𝑎𝑑𝑎𝑠 = 1.728 ∗ = 144
𝑎ñ𝑜 12 𝑒𝑛𝑣í𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑣í𝑜

El área por empaque de cajas es:

111 - 186
Á𝑟𝑒𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑚𝑝𝑎𝑞𝑢𝑒 = 0,50 𝑚 ∗ 0,40 𝑚 = 0,20 𝑚2

Se apilara cada 4 cajas, entonces el área total de cajas apiladas es:

𝑐𝑎𝑗𝑎𝑠 1 𝑝𝑖𝑙𝑎 0,20 𝑚2


Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑗𝑎𝑠 𝑎𝑝𝑖𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 = 144 ∗ ∗ = 7,20𝑚2
𝑒𝑛𝑣í𝑜 4 𝑐𝑎𝑗𝑎𝑠 1 𝑝𝑖𝑙𝑎

En la tabla 79 se muestra el espacio necesario para el almacén de producto


terminado.

TABLA 79: ESPACIO TOTAL REQUERIDO PARA EL ALMACEN DE


PRODUCTO TERMINADO

Espacio requerido para el producto terminado 7,20 m2


Espacio requerido para la correcta circulación y
14,00 m2
manipulación del producto terminado
Total 21,20 m2
Elaboración: Propia

4.7.3.3 Área de producción

Las áreas estarán separadas una de otra para un mejor manejo y circulación,
misma que brindará mayor comodidad y seguridad al personal que trabaje dentro
de ellas.

A continuación se realiza el análisis de requerimiento de espacio para el área de


producción.

Se requiere una ralladora de verduras. La misma que presenta una dimensión de


1,00 m de largo y 0,80 m de ancho.

Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑎𝑙𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑢𝑟𝑎𝑠 = 1,00 𝑚 ∗ 0,80 𝑚 = 0,80 𝑚2

Se requiere nueve hornos de secado. La misma que presenta una dimensión de


2,30 m de largo y 1,20 m de ancho.

Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 ℎ𝑜𝑟𝑛𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜 = 9 ∗ 2,30 𝑚 ∗ 1,20 𝑚 = 24,84 𝑚2

Se requiere un molino por extrusión. La misma que presenta una dimensión de


1,00 m de largo y 0,80 m de ancho.

Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑙𝑖𝑛𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑢𝑠𝑖ó𝑛 = 1,00 𝑚 ∗ 0,80 𝑚 = 0,80 𝑚2

112 - 186
Se requiere tres tanques de mezcla. La misma que presenta un 1,00 m de
diámetro.

Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 = 3 ∗ (0,25 𝑚)2 ∗ 𝜋 = 2,37 𝑚2

Se requiere un molino de bolas. La misma que presenta una dimensión de 0,90 m


de largo y 1,00 m de ancho.

Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑙𝑖𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑙𝑎𝑠 = 0,9 𝑚 ∗ 1,00 𝑚 = 0,90 𝑚2

Se requiere una maquina llenadora. La misma que presenta una dimensión de


0,65 m de largo y 1,10 m de ancho.

Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 𝑙𝑙𝑒𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎 = 0,65 𝑚 ∗ 1,10 𝑚 = 0,72 𝑚2

Aparte del espacio requerido para la maquinaria que se necesita para el proceso
productivo, es necesario considerar un espacio para el lavado de la remolacha y
para la parte de pelado y cortado de la misma.

Para el lavado de remolacha se necesitara 9 m2.

Para la parte de pelado y cortado se necesitara 15 m2.

Se muestra en la tabla 80 el espacio necesario para el área de producción.

TABLA 80: ESPACIO REQUERIDO PARA EL ÁREA DE PRODUCCIÓN


Espacio requerido para maquinaria 54,43 m2
Espacio requerido para la correcta circulación y
81,65 m2
manipulación del producto en proceso
Total 136,08 m2
Elaboración: Propia.

4.7.4 Distribución de la Planta

El Lay Out es la representación de la distribución de planta y oficinas, que muestra


la localización de todas las actividades del diagrama del proceso productivo. En la
figura 25 se muestra la distribución de la planta.

113 - 186
FIGURA 25: LAY OUT

Elaboración: Propia.

4.7.5 Diagrama de Recorrido

A partir de la distribución de la maquinaria para la producción del colorante natural


Betalaina a partir de la remolacha, se muestra el diagrama de recorrido para el
proceso de estos productos en la figura 26.

114 - 186
FIGURA 26: DIAGRAMA DE RECORRIDO

Elaboración: Propia

4.7.6 Requerimiento de Recursos Humanos

4.7.6.1 Mano de obra

Un factor importante en el proyecto, es la mano de obra, por lo que en este punto


se realiza la identificación y cuantificación del personal que se precisa.

Se considera la mano de obra directa (la que trabaja directamente en la


transformación del producto) y, la mano de obra indirecta que presta servicios en
tareas complementarios, como administración, mantenimiento de equipos,
supervisión, limpieza, etc.27

La mano de obra de la planta se determina según las necesidades de operación


del equipo y maquinaria del proceso y por las necesidades de las áreas
administrativas.

27
PAREDES ZARATE Ramiro, Elementos para la elaboración y evaluación de proyectos, 1996,
pág. 86.

115 - 186
El requerimiento de mano de obra que participa directamente en el proceso
productivo del colorante natural Betalaina se observa en la tabla 81.

TABLA 81: REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA DIRECTA E INDIRECTA


MANO DE OBRA DIRECTA
NÚMERO
ETAPA DESCRIPCIÓN OPERARIO DE
PERSONAS
Esta etapa se realizara de manera
Control de la Operario A
manual abriendo sacos de 2
remolacha Operario B
manera aleatoria.
Se debe lavar la materia prima
Lavado de la Operario A
recibida con una manguera de 2
remolacha Operario B
presión.
Operario C
Operario D
Se quita las hojas y otras
Operario E
Corte y pelado de protuberancias que tenga la
Operario F 7
la remolacha remolacha y se retira la cascara
Operario G
de la remolacha.
Operario H
Operario I
La pulpa de la remolacha debe
Rallado de la ser rallada para ser procesada. Se Operario J
2
remolacha encargan de la alimentación de la Operario K
máquina ralladora.
La pulpa rallada tiene que entrar a
un horno de secado, tiene que
Secado de la estar a una temperatura de 75°C Operario J
2
remolacha rallada durante 24 horas. Se encargan de Operario K
la alimentación de los hornos del
primer secado.
Se muele la pulpa seca, para lograr
Molido por el mejor aprovechamiento de la Operario L
2
extrusión remolacha. Se encargan de la Operario M
alimentación de la máquina.
Se disuelve la pulpa seca con etanol.
Esto ayuda a la absorción del Operario L
Disolver 2
colorante. Se encargan de la Operario M
alimentación de la máquina.
La mezcla luego pasara a un tanque
Operario L
Filtrar para filtrar la mezcla, debe retener 2
Operario M
partículas de 2,5um.
Las partículas retenidas en el filtrado
Secado de las
pasaran a un secado a 80°C durante Operario L
partículas del 2
48 horas. Se encargan de la Operario M
filtrado
alimentación de la máquina.
(Continua)

116 - 186
TABLA 81: REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA DIRECTA E INDIRECTA
(Continuación)
MANO DE OBRA DIRECTA
NÚMERO
ETAPA DESCRIPCIÓN OPERARIO DE
PERSONAS
Las partículas secas pasan a ser
Molido de las
molidas y obtener el colorante natural Operario J
partículas en un 2
Betalaina. Se encargan de la Operario K
molino de bolas
alimentación de la máquina.
El producto terminado será envasado
Operario N
Llenado de las al vacío. Se encargan de la
Operario O
bolsas y de las alimentación de la máquina. 4
Operario P
cajas Posteriormente se encargan del
Operario Q
llenado de las cajas.
Subtotal de la mano de obra directa 17
MANO DE OBRA INDIRECTA
NÚMERO
Etapa DESCRIPCIÓN OPERARIO DE
PERSONAS
Cuantificar en inventarios el uso de
Almacén de M.P. e M.P. e insumos, ingresar los
Insumos , productos terminados con su
Técnico
Producto posterior registro y control. Y 1
superior A
terminado y supervisar la calidad de la materia
Control de calidad prima, insumos y producto
terminado.
Técnico
Supervisor Control del proceso productivo 1
superior B
Total de mano de obra 19
Elaboración: Propia.

El requerimiento de personal administrativo será analizado en el capítulo de


estructura organizacional.

4.7.6.2 Requerimiento de equipos de protección personal

El equipo de protección personal necesario para que el personal involucrado


directamente en el proceso productivo tenga las condiciones adecuadas para el
manejo correcto de la materia prima e insumos al momento de la producción del
colorante natural Betalaina. Los equipos de protección fueron determinados en la
sección de determinación de maquinaria y equipo.

A continuación se cuantifica la cantidad requerida de equipo de protección


personal en la tabla 82.

117 - 186
TABLA 82: CANTIDAD REQUERIDA DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL
CANTIDAD
NÚMERO DE REPOSICIÓN
EQUIPO REQUERIDA AL
PERSONAL POR AÑO
AÑO
Guantes de goma 19 4 76
Overol 19 1 19
Gorros de tela 19 48 912
Barbijo de tela 19 48 912
Botas de seguridad 19 1 19
Elaboración: Propia.

4.8 CONTROL AMBIENTAL


Para la evaluación ambiental se debe tomar en cuenta dos elementos bases, que
son:

 La ley del medio ambiente 1333.


 El Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero (RASIM) –
Decreto Supremo Nº 26736.

En base a estos dos una empresa se guía para realizar la evaluación ambiental
una vez que haya empezado sus operaciones.

Sin embargo, en base a los documentos citados anteriormente, en el caso del


proyecto se deben considerar los siguientes aspectos:

 Residuos sólidos
 Residuos líquidos
 Contaminación acústica

Los residuos sólidos, el proyecto lo genera en el proceso productivo del pelado de


la remolacha, las cuales no representan daño al medio ambiente, puesto que este
es considerado un residuo degradable y puede utilizarse como abono para la tierra
de las mismas tierras en donde se cultiva remolacha.

Los residuos líquidos, se genera en el proyecto en el momento de filtrar la solución


y separar el etanol de las partículas del colorante. Este no será vertido al
alcantarillado ni a los ríos, se tiene la posibilidad de reutilizarlos en el proceso

118 - 186
productivo y también purificarlo; pero lo que es purificación correspondería a otro
tema que no corresponde a este trabajo.

La contaminación acústica, no será problema porque la planta estará ubicada en


Capinota alejada de las mismas personas del pueblo. Además en el mismo
proceso no hay operaciones que generen ruido exesivo.

En este sentido, de acuerdo con la categorización que propone el RASIM, la


unidad industrial que representa el proyecto deberá registrarse antes de iniciar
cualquier actividad física de instalación mediante el RAI (Registro Ambiental
Industrial) y según la categorización según su tamaño o consumo de recursos,
proyecto se circunscribe en la categoría 4.

119 - 186
5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
La estructura organizacional es el marco en el que se desenvuelve la
organización, de acuerdo con el cual las tareas son divididas, agrupadas,
coordinadas y controladas, para el logro de objetivos. Se considera a la estructura
como el patrón establecido de relaciones entre los componentes o partes de la
organización.

Seguidamente se muestra la división del trabajo de acuerdo a la jerarquización y


responsabilidad de cada persona, identificando las funciones y las relaciones de
cada unidad de forma coordinada, estableciendo los niveles de decisión y de
operación, así como los aspectos institucionales y jurídicos para el funcionamiento
de la empresa.

5.1 ESTRUCTURA LEGAL


Existen distintos tipos de formas legales para realizar operaciones de negocios en
Bolivia. Las características de las mismas se detallas en los anexos. A partir de las
mismas se determinó que la empresa será una Sociedad de Responsabilidad
Limitada.

La Sociedad de Responsabilidad Limitada es una empresa jurídica que se


constituye por un mínimo de dos socios y un máximo de 25, la responsabilidad de
estos se encuentra limitada, cada socio cuenta con número de acciones
dependiendo del capital aportado y solo responden con sus aportaciones, no
tienen derecho sobre los bienes adquiridos, pero si sobre el capital y utilidades de
la misma.28

El procedimiento que se debe seguir para el establecimiento de la empresa consta


de los siguientes pasos:

1) FUNDEMPRESA: Registro de la empresa FUNDEMPRESA, en la cual se


realizara la inscripción de acuerdo la personería jurídica que corresponda y se
obtendrá la matrícula de Registro de Comercio.

28
http://vivero.camarajaen.org/documentos/creationEmpresas/sociedad_limitada.pdf

120 - 186
2) Servicio Nacional de Impuestos: Elección de régimen tributario según la
clasificación de Impuestos nacionales, con el cual se obtiene un Número de
Identificación Tributaria (NIT) y de acuerdo al régimen elegido se realizara el pago
de impuestos, dependiendo de las utilidades que obtenga la empresa.

3) Gobierno Municipal: Obtención de la licencia de funcionamiento de


actividades económicas, ésta es emitida por el Gobierno Municipal, que tiene una
duración de un año. Dentro las normas vigentes, que se deben tomar en cuenta
están:

 Matricularse en Registro de Comercio.


 Inscripción en el mismo Registro de todos aquellos actos, contratos y
documentos sobre los cuales la Ley exige esa formalidad.
 Comunicar a la autoridad competente, en su caso, la cesación de pagos por
obligaciones contraídas, en los plazos señalados por Ley.
 Llevar la contabilidad de sus negocios en la forma señalada por Ley.
 Cumplir con obligaciones tributarias de la manera prescrita por Ley.
 Abstenerse de ejecutar actos que signifiquen competencia desleal.

4) Caja de Salud: Afiliación de personal de la empresa a la Caja Nacional de


Salud para cumplir con la normal social vigente y la cobertura de seguros de
salud.

5) Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP´S): El registro de la


empresa a una de las administradoras de fondos es de carácter obligatorio. Las
AFP´S.

6) Ministerio de Trabajo: Obtención de Certificado de Inscripción en el Registro


de Empleadores del Ministerio de Trabajo.

Establecida la empresa, ésta debe cumplir con obligaciones respecto a impuestos


nacionales, pago anual a FUNDEMPRESA, registro laboral del ministerio de
trabajo, aportes laborales.

121 - 186
5.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La estructura organizacional define las distintas maneras en que puede ser


dividido el trabajo dentro de una organización, con el objeto de alcanzar luego la
coordinación del mismo orientándose al logro de objetivos, logrando la eficiencia
en la empresa.

La estructura organizacional de la empresa, está constituido por una organización


vertical, formal y flexible, con tramos estrechos, el cual permite un control estricto y
facilita la comunicación entre subordinados y superiores. La agrupación de
actividades de acuerdo con las funciones expresan lo que la empresa
comúnmente hace, esto quiere decir que la departamentalización está dada por as
funciones y tareas que cada departamento debe realizar, en consecuencia, el tipo
de autoridad es funcional, la cual otorga poder de decisión al encargado de cada
área. A continuación se muestra la estructura organizacional de la empresa en la
figura 27.

FIGURA 27: ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

Elaboración: Propia.

122 - 186
5.3 MANUAL DE FUNCIONES
Para desarrollar el papel que realizan los componentes de cada nivel, a
continuación se determinan las funciones principales del personal de la empresa.

Gerente General

Nivel jerárquico: Ejecutivo

Calificación: AA

Inmediato superior: Socios

Puestos dependientes:

 Jefe de Producción
 Jefe de Ventas y Marketing
 Contaduría
 Secretaría

Objetivos de la unidad:

Planeación, organización, dirección, coordinación, supervisión, evaluación,


desarrollo de proyectos y control de procesos vitales de la empresa.

Gestión y administración de los recursos humanos de la empresa

Representación de la empresa ante otros organismos.

Funciones principales:

 Proponer a los accionistas las políticas y proyectos de la empresa.


 Coordinar con sus subordinados la formulación de objetivos, estrategias,
metas corporativas y cursos de acción a corto, mediano y largo plazo para
alcanzar la misión de la empresa. Además de la ejecución presupuestaria y el
desarrollo del programa operativo.
 Desarrollar e implementar mecanismos de control interno de las actividades de
la empresa.
 Administrar, gestionar y controlar recursos, actividades y departamentos de la
empresa elaborando estrategias que permitan su supervivencia y
competitividad.
123 - 186
 Organizar y coordinar las actividades de producción, ventas y contabilidad.
 Controlar y despedir al personal.
 Dirigir y controlar los recursos humanos e infraestructura, coordinando el
funcionamiento de los distintos niveles jerárquicos paa su transparente
administración.
 Asegurar el cumplimiento de normas, leyes y reglamentos específicos.
 Instruir la elaboración de una base de datos de proveedores y clientes para la
adquisición de la materia prima e insumos y la distribución del producto
terminado. Conocer y manejar dicha base de datos y solicitar informes
periódicos.
 Velar por que la empresa cuente con los recursos tecnológicos, económicos y
financieros necesarios para cumplir objetivos.
 Controlar la distribución del producto, indagar y desarrollar nuevos mercados,
facilitando así la estrategia de ventas y mercadotecnia.
 Controlar, gestionar y cumplir los plazos de entrega de pedidos.
 Esclarecer las dudas que el cliente tenga sobre el producto.
 Responsable de la buena conservación de los bienes administrativos de la
empresa.
 Supervisar a los trabajadores para asegurar un buen rendimiento y eficiencia
del proceso productivo.
 Contratar y despedir personal de la empresa.
 Crear planes de incentivos periódicos para el personal.
 Controlar el cumplimiento de horarios de trabajo.
 Verificar e correcto desenvolvimiento de AFP´s y CNS.
 Realizar la evaluación de desempeño del personal.
 Elaborar las plantillas de sueldos y descuentos por aportes.

Jefe de Comercialización

Nivel jerárquico: Ejecutivo

Calificación: AA

Inmediato superior: Gerente general

124 - 186
Objetivo de la unidad:

Planeación, organización, dirección, coordinación, supervisión, evaluación,


desarrollo de las ventas potenciales de la empresa. Representación de la empresa
ante los clientes potenciales.

Funciones principales:

 Gestionar las ventas potenciales de la empresa, ante los clientes importantes.


 Direccionar las ventas y buscar nuevos clientes.
 Realizar un seguimiento sobre las ventas realizadas y por realizar, desde el
momento del pedido hasta el momento del pago.
 Organizar y coordinar las actividades de ventas.

Jefe de Producción

Nivel jerárquico: Ejecutivo

Calificación: AA

Inmediato superior: Gerente General

Puestos dependientes:

 Encargado Almacén de M.P. e Inusmos, Producto terminado y Control de


calidad.
 Supervisor.
 Operarios.

Objetivo de la unidad:

Planeación, supervisión y control del proceso productivo de la empresa, para


cumplir el plan de producción establecido.

Funciones principales:

 Encargado del cumplimiento del plan de producción.


 Coordinar las operaciones de compra de materiales para la realización de los
productos.
 Coordinar el acopio con el responsable.

125 - 186
 Control de inventarios.
 Encargado de elaborar estrategias y planes para la mejora de la productividad.
 Evaluar periódicamente la productividad de la planta.

Encargado de Almacén de M.P. e Insumos, Producto terminado y Control de


calidad

Nivel jerárquico: Operativo

Calificación: B

Inmediato superior: Jefe de producción

Objetivo de la unidad:

Controlar y supervisar la calidad de los procesos que aseguran la obtención del


colorante natural Betalaina, según los estándares asignados de la empresa.

Funciones principales:

 Control de calidad de la materia prima recibida y del producto terminado.


 Cuantificar en inventarios el uso de materia prima e insumos.
 Ingresar los productos terminados con su posterior registro.

Supervisor

Nivel jerárquico: Operativo

Calificación: B

Inmediato superior: Jefe de producción

Objetivo de la unidad:

Colaborar con la supervisión y control del proceso productivo de la empresa, para


cumplir el plan de producción establecido.

Mantener la organización del personal según la programación de producción.

Funciones principales:

 Encargado de dotar y controlar del uso correcto de equipos de protección


personal y maquinaria.

126 - 186
 Evaluar periódicamente la productividad de la planta.
 Preparar y supervisar los documentos de la parte administrativa y su relación
con las otras áreas.

Contaduría

Nivel jerárquico: Administrativo

Calificación: B

Inmediato superior: Gerente General

Objetivo de la unidad:

Realizar, analizar y controlar las actividades administrativas, los estados


financieros y contables de la empresa.

Funciones principales:

 Elaboración de libros de contabilidad de la empresa.


 Desarrollar los estados financieros.
 Preparar y supervisar los documentos de la parte administrativa y su relación
con las otras áreas.
 Elaborar los cierres contables mensuales y anuales.
 Responsable del pago de las obligaciones tributarias.

Secretaría

Nivel jerárquico: Apoyo de gerencia

Calificación: B

Inmediato superior: Gerente General

Objetivo de la unidad:

Asegurar y facilitar el procesos de toma de decisiones del Gerente General,


coordinando las actividades de la Gerencia con sus subordinados y brindara, de
igual manera, apoyo al personal que realice funciones administrativas.

Funciones principales:

127 - 186
 Atender llamadas telefónicas para brindar información a las personas que la
soliciten, como también a aquellas que acuden a recepción. Derivar las
llamadas a quien corresponda.
 Recibir, clasificar y archivar los documentos, reportes y correos.
 Mantener la documentación en orden y a disposición de sus superiores.
 Llevar una agenda de los compromisos, eventos y reuniones adquiridos por el
Gerente y recordárselos.
 Administrar la caja chica de la empresa y encargarse de los suministros a la
Gerencia.

Operarios

Nivel jerárquico: Operativo

Calificación: C

Inmediato superior: Jefe de producción

Objetivo de la unidad:

Desarrollar las labores que requiere la planta para la producción del colorante
natural Betalaina a partir de la remolacha.

Funciones principales:

 Realizar las operaciones desde la recepción hasta el empaquetado del


producto, además de la limpieza de la planta cuando termine la jornada.
 Asistir a las capacitaciones y actualizaciones brindadas por la empresa o por
servicios externos contratados por la empresa.
 Realizar la carga y descarga de la maquinaria.
 Mantener la mayor sanidad y limpieza de su área de trabajo y utilizar el equipo
de protección personal asignado.
 Llevar un registro de la cantidad de materias primas utilizadas y productos
terminados.
 Producir de a materia más eficiente.
 Cuidar las herramientas y maquinaria de trabajo.

128 - 186
5.4 REQUERIMIENTOS DE ADMINISTRACIÓN
Los requerimientos de administración se los realizará en base a las áreas y el
personal administrativo.

En la tabla 83 se muestra todo el material necesario para el área administrativa.

TABLA 83: REQUERIMIENTOS ÁREA ADMINISTRATIVA


ÁREA OBRAS CIVILES EQUIPO
- Escritorio ejecutivo
- Dos sillas adicionales
- Sala
- Computadora
Gerencia general 24 m2
- Estante para libros
- Impresora
- Teléfono - Fax
- Basurero
- Escritorio con su silla
- Sillón de espera
- Computadora
Secretaría 21 m2 - Estante para libros
- Impresora
- Teléfono - Fax
- Basurero
- Escritorio con su silla
- Silla adicional
- Computadora
Contaduría 15 m2 - Estante para libros
- Impresora
- Teléfono
- Basurero
- Escritorio con su silla
- Silla adicional
- Computadora
Departamento de
10 m2 - Estante para libros
producción
- Impresora
- Teléfono
- Basurero
- Escritorio con su silla
- Silla adicional
- Computadora
Departamento de
10 m2 - Estante para libros
comercialización
- Impresora
- Teléfono - Fax
- Basurero
Sala de reuniones 18 m2 - Mesa de reunió con sus 8 sillas
Áreas comunes 15 m2 - Cuatro Basureros
Elaboración: Propia.

129 - 186
5.4.1 Requerimientos de Personal

Para determinar los requerimientos mínimos de cada puesto de trabajo, tanto el


personal administrativo como el de planta se calificara en base a los valores de la
tabla 84:

TABLA 84: CALIFICACIÓN DE LOS PUESTOS DE


TRABAJO
NIVEL CLASIFICACIÓN
Licenciado con experiencia AA
Licenciado junior A
Técnico superior B
Operario y obrero regular C
Fuente: Elaboración propia en base a Guía Calificación
Profesional GCPUMSA

Para la selección de personal, ya sea ejecutivo u operativo, se deben tomar en


cuenta los requerimientos mínimos de cada puesto de trabajo, evaluando los
mismos de acuerdo a la tabla 85.

TABLA 85: REQUERIMIENTOS DE PERSONAL


PUESTO NIVEL CALIFICACIÓN ESPECIALIDAD
Ing. Industrial /
Gerente general Ejecutivo AA Administración de
Empresas
Jefe de producción Ejecutivo AA Ing. Industrial
Ing. Comercial /
Jefe de
Ejecutivo AA Administración de
comercialización
Empresas
Encargado de
almacén de M.P. e
Técnico superior
Insumos, producto B Control de Calidad
con experiencia
terminado y control
de calidad
Técnico superior
Supervisor B Proceso Productivo
con experiencia
Contador Administrativo B Contaduría
Secretaría Apoyo de gerencia B Secretariado
Experiencia en
Operarios Operativo C
trabajo de planta
Elaboración: Propia.

130 - 186
5.4.2 Requerimiento de Muebles y Enseres

En la tabla 86 se detallan los requerimientos de muebles y enseres para el área


administrativa.

TABLA 86: REQUERIMIENTO DE MUEBLES Y ENSERES


CANTIDAD
MUEBLES Y ENSERES
REQUERIDA
Escritorio ejecutivo 1
Escritorios con su sillas 4
Mesa de reunió con sus 8 sillas 1
Computadora s 5
Sala 1
Estante para libros 5
Sillas adicionales 5
Sillones 1
Impresoras 5
Teléfonos – Fax 3
Teléfonos 2
Basureros 9
Elaboración: Propia.

131 - 186
6. ESTUDIO ECONÓMICO - FINANCIERO
El objetivo fundamental del estudio económico financiero es determinar el monto
de los recursos económicos y financieros necesarios para la realización del
proyecto, cuantificar la inversión inicial necesaria para la puesta en marcha del
proyecto y el cálculo del capital de trabajo. Además, se establecerá la estructura
de costos en los que se incurrirá y se realizará el análisis del flujo de caja para la
evaluación del proyecto. Mediante el mismo, se busca decidir si el proyecto es
financieramente viable. Para realizar los cálculos económicos se utiliza el tipo de
cambio de Bs6,96 por un Dólar.29

La parte del análisis económico pretende determinar cuál es el monto de los


recursos económicos necesarios para la realización del proyecto, cuál será el
costo total de la planta (que abarque las funciones de producción, control de
calidad y comercialización), así como otra serie de indicadores que servirán como
base para la parte final y definitiva del proyecto, que es la evaluación económica 30.
Todos los insumos y productos se valoran según las condiciones del mercado,
determinados en el presente proyecto. Esto significa que el analista y los
encargados de adoptar las decisiones miden las ganancias o los beneficios netos
generados por la inversión en términos financieros, incluidos los beneficios netos
de la inversión global31.

El estudio financiero trata de analizar la elección de la mejor fuente de recursos,


su asignación a los distintos rubros de las inversiones fijas, diferidas y de capital
de trabajo, ya sea con recursos propios o de alguna gestión de crédito, en el
marco de la estructura de capital decidida para la empresa. Es decir, el estudio
financiero se ocupa de determinar el origen de los recursos para implementar el
proyecto; así como el análisis y selección de la mejor fuente entre las alternativas
existentes32.

29
Banco Central de Bolivia (BCB), Cotizaciones y Tipos de Cambio, lunes 4 de agosto, 2014
30
BACA URBINA Gabriel, Evaluación de proyectos, Mc Graw Hill, México 2002, pág. 278.
31
BEHRENS W. – HAWRANEK P., Manual para la preparación de estudios de viabilidad industrial,
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), Viena 1994. pág. 317.
32
ORELLANA Angel, Manual de proyectos de inversión, 1ra Edición, Editorial Flexocruz, Bolivia
2006, pág. 383.

132 - 186
6.1 INVERSIONES
Se denominan inversiones de un proyecto a todos los recursos económicos
asignados para la adquisición de bienes de capital, destinados a la
implementación y ejecución del proyecto.

Las inversiones del proyecto se dividen en:

 Inversión de activos fijos.


 Inversión de activos diferidos o intangibles.

6.1.1 Inversión Activos Fijos

Las inversiones en activos fijos son todas aquellas que se realizan en los bienes
tangibles que se utilizarán en el proceso de transformación de materia prima e
insumos, o que sirvan de apoyo a la operación normal del proyecto. Los activos
fijos sufren un proceso de depreciación gradual por su uso, o por desgaste físico u
obsolescencia. En los activos fijos se incluye en los siguientes elementos:

 Terreno
 Estructuras y obras civiles
 Maquinaria y equipo
 Muebles y enceres

6.1.1.1 Terreno

De acuerdo a la capacidad de la empresa, se ha determinado que la superficie


adecuada es de 700,00 m2, considerando que la totalidad del área a construir está
conformada por: almacenes, área de producción, área administrativa y baños, la
inversión se observa en la tabla 87:

TABLA 87: TERRENO


COSTO TIPO DE
SUPERFICIE TOTAL TOTAL
DESCRIPCIÓN UNITARIO CAMBIO
(M2) ($US) (BS)
($US/M2) (BS)
Terreno 700 35 24.500,00 6,96 170.520,00
Elaboración: Propia.

133 - 186
6.1.1.2 Obras civiles

Las inversiones en estructura y obras civiles contemplan los aspectos de obra, así
como también las instalaciones sanitarias, eléctricas y otros, para las áreas
determinadas para la planta de producción. Dentro de este punto se considera la
construcción de los almacenes, áreas de producción, área de administración y
civil. La inversión requerida para las edificaciones y obras civiles se presenta en la
tabla 88.

TABLA 88: RESUMEN DEL PRESUPUESTO PARA LAS OBRAS CIVILES


COSTO TIPO DE
SUPERFICIE TOTAL TOTAL
DESCRIPCIÓN UNITARIO CAMBIO
(M2) ($US) (BS)
($US/M2) (BS)
Almacén de materia
326,11 200,00 65.222,00 6,96 453.945,12
prima e insumos
Almacén de producto
21,20 230,00 4.876,00 6,96 33.936,96
terminado
Área de producción 136,08 250,00 34.020,00 6,96 236.779,20
Oficina de gerencia
24,00 270,00 6.480,00 6,96 45.100,80
general
Oficina del departamento
10,00 270,00 2.700,00 6,96 18.792,00
de comercialización
Oficina del departamento
10,00 270,00 2.700,00 6,96 18.792,00
de producción
Oficina de contaduría 15,00 270,00 4.050,00 6,96 28.188,00
Secretaría y recepción 21,00 270,00 5.670,00 6,96 39.463,20
Sala de reuniones 18,00 270,00 4.860,00 6,96 33.825,60
Pasillo 12,00 180,00 2.160,00 6,96 15.033,60
Baño 15,00 250,00 3.750,00 6,96 26.100,00
Sumatoria Parcial de
608,39
Superficies
TOTAL INVERSIÓN 136.488,00 6,96 949.956,48
Elaboración: Propia.

El costo de la inversión en infraestructura alcánzalos Bs949.956,48 la misma


abarca la parte de obra gruesa y la obra fina.

La inversión total de terreno y obras civiles se muestra en la tabla 89.

TABLA 89: INVERSIÓN TERRENO Y OBRAS CIVILES


TIPO DE
SUPERFICIE TOTAL
DESCRIPCIÓN CAMBIO TOTAL (BS)
(M2) ($US)
(BS)
Terreno 700 24.500,00 6,96 170.520,00
Obras civiles 608,39 136.488,00 6,96 949.956,48
TOTAL 1.120.476,48
Elaboración: Propia.

134 - 186
La inversión total en terreno y obras civiles, asciende a un total de Bs1.120.476,48
que será parte de la inversión.

6.1.1.3 Maquinaria y equipos

La maquinaria y el equipo que se considera serán todos aquellos que intervienen


con la fabricación del producto. En la tabla 90, se muestra el precio actual de las
máquinas y equipos requeridos.

TABLA 90: INVERSIÓN EN MAQUINARIA Y EQUIPO


VALOR
MAQUINARIA CANTIDAD UNITARIO TOTAL ($US) TOTAL (BS)
($US/UU)
Ralladora de
1 1.200,00 1.200,00 8.352,00
verduras
Horno de secado 9 4.400,00 39.600,00 275.616,00
Molino por
1 1.150 1.150,00 8.004,00
extrusión
Taque para
3 1.200,00 3.600,00 25.056,00
disolución
Filtradora 1 300,00 300,00 2.088,00
Molino de bolas 1 2.500,00 2.500,00 17.400,00
Maquina llenadora 1 2.800,00 2.800,00 19.488,00
Sub Total 51.150,00 356.004,00
VALOR
EQUIPO CANTIDAD UNITARIO TOTAL ($US) TOTAL (BS)
($US/UU)
Monta cargas 1 13.000,00 13.000,00 90.480,00
Vehículo acopiador 5 100,00 500,00 3.480,00
Manguera de
2 30,00 60,00 417,60
presión
Cuchillo pelador 7 10,00 70,00 487,20
Balanza digital 2 180,00 360,00 2.505,60
Sub Total 13.990,00 97.370,40
TOTAL 65.140,00 453.374,40
Elaboración: Propia.

Como se observa en la tabla 90, la inversión total en maquinaria y equipo será de


Bs453.374,40

6.1.1.4 Muebles y enseres

La inversión en muebles y enseres para el ambiente de administración, esta toma


en cuenta los accesorios y materiales extras, tales como computadoras o artículos
de oficina. En la tabla 91, se aprecia en detalle la inversión en equipo de
administración.

135 - 186
TABLA 91: INVERSIÓN EN MOBILIARIO
COSTO
MUEBLES Y CANTIDAD COSTO TOTAL COSTO TOTAL
UNITARIO
ENSERES REQUERIDA ($US) (BS)
($US)
Escritorio
1 252,00 252,00 1.753,92
ejecutivo
Escritorios con
4 100,00 400,00 2.784,00
su sillas
Mesa de reunió
1 300,00 300,00 2.088,00
con sus 8 sillas
Computadora s 5 550,00 2.750,00 9.140,00
Sala 1 320,00 320,00 2.227,20
Estante para
5 80,00 400,00 2.784,00
libros
Sillas adicionales 5 40,00 200,00 1.392,00
Sillones 1 270,00 270,00 1.879,20
Impresoras 5 70,00 350,00 2.436,00
Teléfonos – Fax 3 110,00 330,00 2.296,80
Teléfonos 2 15,00 30,00 208,80
Basureros 9 8,00 72,00 501,12
TOTAL 5.674,00 39.491,04
Elaboración: Propia.

La inversión total en muebles y enseres para el área administrativa es de


Bs39.491,04

6.1.1.5 Resumen de inversiones en activos fijos

La inversión en activos fijos, se resume en la tabla 92.

TABLA 92: RESUMEN DE LA INVERSIÓN DE ACTIVOS FIJOS


COSTO TOTAL COSTO TOTAL
DESCRIPCIÓN
($US) (BS)
Terreno y obra civil 160.988,00 1.120.476,48
Maquinaria y equipo 65.140,00 453.374,40
Muebles y enseres 5.674,00 39.491,04
Total sin imprevisto 221.002,00 1.538.173,92
Imprevistos (3%) 6.630,06 46.145,22
TOTAL 238.756,06 1.661.742,18
Elaboración: Propia.

Como se observa en la tabla 92, la inversión total en activos fijos es de


Bs1.661.742,18

136 - 186
6.1.2 Inversiones en Activos Diferidos

También llamados activos intangibles, se caracterizan por su inmaterialidad y son


derechos adquiridos y servicios necesarios para el estudio e implementación del
proyecto; no están sujetos a desgaste físico.

Por lo general, se conforman por las inversiones que se incurren en la constitución


y organización de la empresa y las inversiones en instalación y montaje de la
planta. Constitución y Organización

Es la inversión para la constitución legal de la empresa, necesaria para comenzar


las funciones de administración y producción, como los registros legales. Los
costos de los mismos se observa en la tabla 93.

TABLA 93: GASTOS DE CONSTITUCIÓN Y ORGANIZACIÓN


COSTO COSTO COSTO
DESCRIPCIÓN UNITARIO CANTIDAD TOTAL TOTAL
(BS) (BS) ($US)
Tramites FUNDEMPRESA y N.I.T. 450,00 1 450,00 64,66
Tramites D.C.G.S. 35,00 1 35,00 5,03
Tramites Gobierno Autónomo Municipal
400,00 1 400,00 57,47
de Capinota
Tramites Caja Nacional de Salud 230,00 1 230,00 33,05
Tramites AFP´s 70,00 1 70,00 10,06
Constitución Empresa 80,00 1 80,00 11,49
Estudio Jurídico 3.200,00 1 3.200,00 459,77
TOTAL 4.465,00 641,52
Elaboración: Propia.

6.1.2.1 Instalaciones y montaje de la planta

Entre estos están constituidos los gastos por el montaje de la maquinaria en la


planta, así como los gastos de capacitación al personal para el correcto uso de las
mismas. Los costos se puede observar en la tabla 94 dando un total de
Bs88.392.-

TABLA 94: INSTALACIÓN Y MONTAJE


COSTO TOTAL COSTO
DESCRIPCIÓN
($US) TOTAL (BS)
Montaje e instalación de la maquinaria 10.000,00 69.600,00
Capacitación uso de maquinaria y equipo 2.700,00 18.792,00
TOTAL 12.700,00 88.392,00
Elaboración: Propia.

137 - 186
6.1.2.2 Instalación de servicios básicos

Se incurrirá en gastos de instalación de alcantarillado, electricidad, cableado


telefónico e internet, como se detalla en la tabla 95.

TABLA 95: INSTALACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS


COSTO COSTO
DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES
TOTAL ($US) TOTAL (BS)
Instalación línea telefónica COMTECO 80,00 556,80
Alcantarillado y agua
SEMAPA 460,00 3.201,60
potable
Energía eléctrica ELFEC S.A. 550,00 3.828,00
Internet TIGO 180,00 1.252,80
TOTAL 1.270,00 8.839,20
Elaboración: Propia.

La inversión en la instalación servicios básicos es de Bs8.839,20

Una vez realizadas las cuantificaciones se resume el total de inversiones en


activos diferidos en la tabla 96.

TABLA 96: INVERSIÓN EN ACTIVOS DIFERIDOS


COSTO TOTAL COSTO
DESCRIPCIÓN
($US) TOTAL (BS)
Constitución y organización 641,52 4.465,00
Montaje e instalación 12.700,00 88.392,00
Instalación de servicios básicos 1.270,00 8.839,20
Total sin imprevisto 14.611,52 101.696,20
Imprevistos (3%) 438,35 3.050,89
TOTAL 15.049,87 104.747,09
Elaboración: Propia.

6.1.3 Plan de Inversiones

Finalmente, se establece el valor total de la inversión, considerando los activos


tangibles e intangibles, considerando los imprevistos calculados, como se muestra
en la tabla 97.

TABLA 97: PLAN DE INVERSIONES


INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS
COSTO TOTAL COSTO TOTAL
DESCRIPCIÓN
($US) (BS)
Terreno y obra civil 160.988,00 1.120.476,48
Maquinaria y equipo 65.140,00 453.374,40
(Continua)

138 - 186
TABLA 97: PLAN DE INVERSIONES (Continuación)
INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS
COSTO TOTAL COSTO TOTAL
DESCRIPCIÓN
($US) (BS)
Muebles y enseres 5.674,00 39.491,04
Total sin imprevisto 221.002,00 1.538.173,92
Imprevistos (3%) 6.630,06 46.145,22
TOTAL 238.756,06 1.661.742,18
INVERSIÓN EN ACTIVOS DIFERIDOS
COSTO TOTAL COSTO TOTAL
DESCRIPCIÓN
($US) (BS)
Constitución y organización 641,52 4.465,00
Montaje e instalación 12.700,00 88.392,00
Instalación de servicios
1.270,00 8.839,20
básicos
Total sin imprevisto 14.611,52 101.696,20
Imprevistos (3%) 438,35 3.050,89
TOTAL 15.049,87 104.747,09
TOTAL INVERSIÓN 253.805,93 1.766.489,27
Elaboración: Propia.

6.1.4 Capital de Trabajo

El capital de trabajo está representado por el capital adicional con que se debe
contar para que empiece a funcionar la línea de producción. Implica un monto de
dinero que se precisa para dar inicio al ciclo productivo y cubrir los costos del
proyecto en su fase de iniciación. Para el cálculo de la inversión en capital de
trabajo anual se utiliza el método del déficit acumulado. Este método consiste en
estimar los flujos de ingresos y egresos, semanales y acumulados.

El capital de trabajo corresponderá al mayor déficit de caja acumulado. Como se


muestra en la tabla 98.

TABLA 98: DÉFICIT ACUMULADO


SEMANAS INGRESOS EGRESOS TOTAL DÉFICIT
1 292.917,84 (292.917,84) (292.917,84)
2 292.917,84 (292.917,84) (585.835,68)
3 292.917,84 (292.917,84) (878.753,52)
4 1.340.484,20 (1.340.484,20) (2.219.237,72)
5 292.917,84 (292.917,84) (2.512.155,56)
6 292.917,84 (292.917,84) (2.805.073,40)
7 292.917,84 (292.917,84) (3.097.991,24)
(Continua)

139 - 186
TABLA 98: DÉFICIT ACUMULADO (Continuación)
SEMANAS INGRESOS EGRESOS TOTAL DÉFICIT
8 1.340.484,20 (1.340.484,20) (4.438.475,44)
9 2.182.771,67 292.917,84 1.889.853,83 (2.548.621,61)
10 292.917,84 (292.917,84) (2.841.539,45)
11 292.917,84 (292.917,84) (3.134.457,29)
12 1.340.484,20 (1.340.484,20) (4.474.941,49)
13 2.182.771,67 357.999,19 (357.999,19) 3.345.382,29
14 357.999,19 (357.999,19) 2.987.383,10
Elaboración: Propia.

Por lo tanto, el capital de trabajo necesario para la producción de 2 meses del


colorante natural Betalaina a partir de la remolacha es Bs4.438.475,44

6.2 ESTUDIO ECONÓMICO


El estudio económico trata de determinar cuál es la cantidad de recursos
económicos que son necesarios para que el proyecto se realice, es decir, son
todos los pagos o egresos que se deben realizar para la producción.

6.2.1 Costos de Producción

6.2.1.1 Costo de materiales directos (MD)

Para la determinación de los costos de materiales directos se encuentran los


costos de materia prima e insumos, se toma en cuenta el plan de producción,
determinado en el capítulo de ingeniería del proyecto, además de los precios de
compra para los ocho años de vida del proyecto, el cual se mantendrá constante
durante este periodo.

a) Costo total de materia prima

La materia prima es el elemento principal, esencial e insustituible para toda


actividad productiva. La fuente de abastecimiento determinada como materia
prima es la remolacha, el precio de este es de 6 Bs/Kg.

El costo de materia prima para los 8 años de proyecto se determina en la tabla 99.

140 - 186
TABLA 99: COSTO DE MATERIA PRIMA
REMOLACHA
COSTO
CANTIDAD COSTO TOTAL
AÑO UNITARIO
(KG/AÑO) (BS/AÑO)
(BS/KG)
2015 568.553,51 6,00 3.411.321,06
2016 578.088,56 6,00 3.468.531,36
2017 587.394,83 6,00 3.524.368,98
2018 596.501,85 6,00 3.579.011,10
2019 605.402,21 6,00 3.632.413,26
2020 614.103,32 6,00 3.684.619,92
2021 622.612,55 6,00 3.735.675,30
2022 630.258,30 6,00 3.781.549,80
Elaboración: Propia.

b) Costo total de insumos

Los insumos son aquellos materiales que influyen directamente sobre el proceso
de producción y que son parte del producto final; son complementarios para
perfeccionar la producción.

Las bolsas y cajas serán adquiridas de una fuente nacional, capaz de cumplir con
los requerimientos necesarios, y la cual ofrece los precios unitarios que se
presentan. Con respecto al aprovisionamiento de agua, la empresa SEMAPA se
encargara de realizar dicho aprovisionamiento.

En la tabla 100 se muestra el precio de los diferentes insumos a ser utilizados en


el proceso productivo.

TABLA 100: PRECIOS UNITARIOS DE LOS


INSUMOS REQUERIDOS
DESCRIPCIÓN PRECIO
Agua (Bs/l) 0,006
Etanol (Bs/l) 15
Bolsas (Bs/unidad) 3,70
Cajas (Bs/unidad) 7,50
Elaboración: Propia.

En la tabla 101 se obtiene el costo total para el requerimiento de los insumos.

141 - 186
TABLA 101: COSTO DE INSUMOS PARA LA PRODUCCIÓN DE COLORANTE
NATURAL BRTALAINA A PARTIR DE LA REMOLACHA
AÑO 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
AGUA (L) 511.698 520.280 528.655 536.852 544.862 552.693 560.351 567.232
COSTO 0,006 0,006 0,006 0,006 0,006 0,006 0,006 0,006
UNITARIO (BS/L)
COSTO AGUA
3.070 3.122 3.172 3.221 3.269 3.316 3.362 3.403
(BS)
ETANOL (L) 574.921 584.563 593.974 603.183 612.183 620.981 629.586 637.317
COSTO
UNITARIO 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00
(BS/UU)
COSTO ETANOL 8.623.820 8.768.447 8.909.605 9.047.740 9.182.741 9.314.719 9.443.787 9.559.758
(BS)
BOLSAS (UU) 77.039 78.331 79.592 80.826 82.032 83.211 84.364 85.400
COSTO
UNITARIO 3,70 3,70 3,70 3,70 3,70 3,70 3,70 3,70
(BS/UU)
COSTO BOLSAS
285.044 289.825 294.490 299.056 303.518 307.881 312.147 315.980
(BS)
CAJAS (UU) 1.605 1.632 1.658 1.684 1.709 1.734 1.758 1.779
COSTO
UNITARIO 7,50 7,50 7,50 7,50 7,50 7,50 7,50 7,50
(BS/UU)
COSTO CAJAS
12.037,3 12.239,2 12.436,2 12.629,1 12.817,5 13.001,7 13.181,8 13.343,7
(BS)
Elaboración: Propia.

En la tabla 102 se resumen los costos por materia prima e insumos.

TABLA 102: COSTO MATERIA PRIMA E INSUMOS


MATERIA TOTAL MP E
AÑO INSUMOS
PRIMA INSUMOS
2015 3.411.321,06 8.923.971,34 12.335.292,40
2016 3.468.531,36 9.073.632,88 12.542.164,24
2017 3.524.368,98 9.219.703,51 12.744.072,49
2018 3.579.011,10 9.362.646,46 12.941.657,56
2019 3.632.413,26 9.502.345,87 13.134.759,13
2020 3.684.619,92 9.638.917,76 13.323.537,68
2021 3.735.675,30 9.772.477,91 13.508.153,21
2022 3.781.549,80 9.892.485,17 13.674.034,97
Elaboración: Propia.

6.2.1.2 Costo de mano de obra directa (MOD)

La mano de obra directa es la que tiene relación directa con la producción del
colorante natural Betalaina a partir de la remolacha, generada por los operarios de
la empresa. Éste incluye beneficios sociales y obligatorios patronales. Se
considera un incremento del 10% en cada año para la mano de obra directa que

142 - 186
es una constante que se está dando en los últimos 7 años y además es una
política que varias empresas manejan. Los costos por mano de obra directa se
expresa en la tabla 103.

TABLA 103: COSTO MANO DE OBRA DIRECTA


Aporte Patronal
Haber Total 6,71% Total
nómina AguinaldoIndemnización Prima Vacación AFP/ CNS Total
Año Cargo Cant mensual pagado
8,33% 8,33% 8,33% 4,17%
AFP/
Riesgo Pro
Fondo
10%
mes
año (Bs)
(Bs) (Bs) profesional solidario (Bs)
vivienda
1,71% 2% 3%
2015 Operario 17 1.500 25.500 2.125 2.125 2.125 1.063 436 510,00 765,00 2.550 37.199 446.383
2016 Operario 17 1.650 28.050 2.338 2.338 2.338 1.169 480 561,00 841,50 2.805 40.918 491.021
2017 Operario 17 1.815 30.855 2.571 2.571 2.571 1.286 528 617,10 925,65 3.086 45.010 540.123
2018 Operario 17 1.997 33.941 2.828 2.828 2.828 1.414 580 678,81 1018,21 3.394 49.511 594.135
2019 Operario 17 2.196 37.335 3.111 3.111 3.111 1.556 638 746,69 1120,03 3.733 54.462 653.549
2020 Operario 17 2.416 41.068 3.422 3.422 3.422 1.711 702 821,36 1232,04 4.107 59.909 718.904
2021 Operario 17 2.657 45.175 3.765 3.765 3.765 1.882 772 903,49 1355,24 4.517 65.900 790.794
2022 Operario 17 2.923 49.692 4.141 4.141 4.141 2.071 850 993,84 1490,76 4.969 72.489 869.873

Elaboración: Propia.

6.2.1.3 Costo de materiales indirectos (MI)

En los costos de materiales indirectos se encuentran los costos de los equipos de


protección personal.

El detalle de los costos del equipo de protección personal se muestra en la tabla


104; este costo se lo desarrolla en base de las personas que se encuentran
presentes en el proceso.

TABLA 104: COSTO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL


CANTIDAD COSTO COSTO
N° DE REPOSICIÓN
EQUIPO REQUERIDA UNITARIO TOTAL
PERSONAL POR AÑO
AL AÑO (BS) (BS)
Guantes de
19 4 76 28,00 2.128,00
goma
Overol 19 1 19 139,00 2.641,00
Gorros de
19 48 912 10,00 9.120,00
tela
Barbijo de
19 48 912 7,00 6.384,00
tela
Botas de
19 1 19 320,00 6.080,00
seguridad
TOTAL 26.353,00
Elaboración: Propia.

143 - 186
6.2.1.4 Costo de mantenimiento

El mantenimiento de los activos fijos implica: reparaciones, cambio de piezas,


partes, repuestos y otros. Para el cálculo de estos costos se toma en cuenta los
siguientes estándares: Maquinaria y equipo 5% anual sobre el valor inicial. Este
valor se incrementa en 10% los siguientes años de la vida del proyecto. Los costos
se muestran en la tabla 105.

TABLA 105: COSTO DE MANTENIMIENTO PARA MAQUINARIA


Y EQUIPO
% DE VALOR DE LA COSTO TOTAL
AÑO
MANTENIMIENTO INVERSIÓN (BS) (BS)
2015 5% 453.374,40 22.668,72
COSTO DE LA
% DE COSTO TOTAL
AÑO INVERSIÓN DE LA
MANTENIMIENTO (BS)
GESTIÓN ANTERIOR
2016 10 % 22.668,72 24.935,59
2017 10 % 24.935,59 27.429,15
2018 10 % 27.429,15 30.172,07
2019 10 % 30.172,07 33.189,27
2020 10 % 33.189,27 36.508,20
2021 10 % 36.508,20 40.159,02
2022 10 % 40.159,02 44.174,92
Elaboración: Propia.

En la tabla 106 se observa los costos de mantenimiento de obras civiles con un


porcentaje constante para cada año del 1%.

TABLA 106: COSTO DE MANTENIMIENTO PARA OBRAS CIVILES


% DE VALOR DE LA COSTO TOTAL
AÑO
MANTENIMIENTO INVERSIÓN (BS) (BS)
2015 1% 949.956,48 9.499,56
2016 1% 949.956,48 9.499,56
2017 1% 949.956,48 9.499,56
2018 1% 949.956,48 9.499,56
2019 1% 949.956,48 9.499,56
2020 1% 949.956,48 9.499,56
2021 1% 949.956,48 9.499,56
2022 1% 949.956,48 9.499,56
Elaboración: Propia.

144 - 186
6.2.1.5 Costo de servicios indirectos para la producción

Los servicios para la producción son los siguientes: costos de energía eléctrica, y
costo del agua (empleada para la limpieza de la planta, maquinaria, uso de
operarios, etc.). Estos costos son detallados a continuación.

a) Costo de energía eléctrica del área de producción

Para determinar los costos de la energía eléctrica, se realizará el cálculo en base


a los requerimientos de energía para los años en funcionamiento de la línea de
producción. En la tabla 107 se observa el costo por año de la energía eléctrica.

TABLA 107: COSTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA


ENERGÍA
ELÉCTRICA COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
AÑO
REQUERIDA (BS/KW/H) (BS/AÑO)
(KW/H)
2015 99.188,16 0,73 72.407,36
2016 99.225,12 0,73 72.434,34
2017 99.234,72 0,73 72.441,35
2018 99.252,48 0,73 72.454,31
2019 99.252,48 0,73 72.454,31
2020 109.683,84 0,73 80.069,20
2021 109.683,84 0,73 80.069,20
2022 118.320,00 0,73 86.373,60
Elaboración: Propia.

b) Costo del agua del área de producción

El costo del agua, como servicio indirecto, está dado en función a la distribución
de agua en la planta, y se determina en la tabla 108.

TABLA 108: AGUA COMO SERVICIO PARA LA PRODUCCIÓN


AGUA COSTO
COSTO TOTAL
AÑO REQUERIDA UNITARIO
(BS/AÑO)
(LITROS) (BS/LITRO)
2015 204.000 0,006 1.224,00
2016 204.000 0,006 1.224,00
2017 204.000 0,006 1.224,00
2018 204.000 0,006 1.224,00
2019 204.000 0,006 1.224,00
2020 204.000 0,006 1.224,00
2021 204.000 0,006 1.224,00
2022 204.000 0,006 1.224,00
Elaboración: Propia.

145 - 186
6.2.1.6 Costos de mano de obra indirecta (MOI)

La mano de obra indirecta es la fuerza laboral que no se encuentra en contacto


directo con el proceso de producción del colorante natural Betalaina a partir de la
remolacha. Los costos generados por este tipo de mano de obra, son las
remuneraciones que se realizan a las personas encargadas de supervisar el
proceso productivo, encargados de los almacenes y del control de calidad. Su
costo se muestra en la tabla 109.

TABLA 109: COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA


Aporte Patronal
Haber Total 6,71% Total
nómina Aguinaldo Indemnización Prima Vacación AFP/ CNS Total año
Cargo Cant mensual pagado 8,33% 8,33% 4,17% AFP/ Riesgo Fondo mes
8,33% profesional Pro 10% (Bs)
(Bs) (Bs) vivienda
solidario (Bs)
1,71% 2% 3%
Técnico de
almacenes 1 3.500 3.500 292 292 292 146 60 70 105 350 5.106 61.268
Supervisor de
producción 1 3.500 3.500 292 292 292 146 60 70 105 350 5.106 61.268
TOTAL 122.536
Elaboración: Propia.

Para cada gestión se considera un incremento del sueldo del 5% que sirve como
un incentivo para los trabajadores, considerando también que a la mano de obra
directa tiene un incremento del 10% y con esto ayuda a evitar problemas con los
mismos trabajadores de la planta. A continuación en la tabla 110 se muestran los
costos de la mano de obra indirecta para cada año.

TABLA 110: COSTOS DE LA MANO DE OBRA


INDIRECTA POR GESTIÓN
SUPERVISOR
TÉCNICO DE COSTO
AÑO DE
ALMACENES TOTAL (BS).
PRODUCCIÓN
2015 61.268 61.268 122.536
2016 64.332 64.332 128.663
2017 67.548 67.548 135.096
2018 70.926 70.926 141.851
2019 74.472 74.472 148.944
2020 78.195 78.195 156.391
2021 82.105 82.105 164.210
2022 86.211 86.211 172.421
Elaboración: Propia.

146 - 186
6.2.1.7 Depreciación de maquinaria y equipo

La depreciación es la cantidad que se destina para compensar el desgaste físico


que sufren los equipos, maquinaria, edificios, instalaciones e inmuebles 33. Las
leyes impositivas vigentes consideran a la depreciación como cargo deducible de
impuestos para la maquinaria, equipo, obras civiles y muebles y enseres. El
método a utilizar para depreciar los activos, será el de la línea recta.

Utilizando la información proporcionada por la ley 843, Decreto Supremo Nº24051,


Reglamento al Impuesto a las Utilidades, Artículo 22; Depreciaciones del activo
fijo; la vida útil, la depreciación anual de cada ítem y los valores anuales de la
depreciación de la maquinaria y equipo se muestra en la tabla 111.

TABLA 111: DEPRECIACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO


TASA DE
VIDA INVERSIÓN DEPRECIACIÓN
DESCRIPCIÓN DEPRECIACIÓN
ÚTIL INICIAL (BS) ANUAL (BS)
ANUAL
Maquinaria y
8 12,50 % 378.206,40 47.275,80
equipo
Elaboración: Propia.

6.2.2 Costos Administrativos


Dentro del proceso productivo, hay costos que no pueden identificarse con
unidades específicas de producción. Por lo tanto, estos están constituidos por
todos los esfuerzos económicos y financieros relacionados con la dirección y
manejo de las operaciones generales de la empresa.

6.2.2.1 Costo del personal administrativo

Estos costos se refieren a la remuneración económica y aportes patronales que se


realizan al personal que interviene en la administración de la planta. Los costos
generados por este tipo de personal son las remuneraciones que se realizan al
personal encargado de dirigir y hacer funcionar la empresa, en la tabla 112 se
muestra el detalle de estos costos.

33
SAPAG CHAIN Nassir, Preparación y evaluación de proyectos, 5ta Edición, Mc Graw Hill,
Colombia 2007,pág 388.

147 - 186
TABLA 112: COSTO DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO
Aporte Patronal
Haber Total 6,71% Total
nómina Aguinaldo Indemnización Prima Vacación AFP/ CNS Total año
Cargo Cant mensual pagado 8,33% 8,33% 4,17% AFP/ Riesgo Fondo mes
8,33% profesional Pro
solidario
10% (Bs)
(Bs) (Bs) vivienda (Bs)
1,71% 2% 3%
Gerente General 1 12.000 12.000 1.000 1.000 1.000 500 205 240 360 1.200 17.505 210.062
Jefe de
Comercialización 1 5.000 5.000 417 417 417 208 86 100 150 500 7.294 87.526
Jefe de
Producción 1 7.000 7.000 583 583 583 292 120 140 210 700 10.211 122.536
Técnico
Contable 1 4.000 4.000 333 333 333 167 68 80 120 400 5.835 70.021
Secretaria 1 2.800 2.800 233 233 233 117 48 56 84 280 4.085 49.015
TOTAL 539.160
Elaboración: Propia.

Para el personal administrativo se considera un incremento del 5% en su sueldo


para cada año. Esto se muestra en la tabla 113.

TABLA 113: COSTO DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO


POR GESTIÓN
COSTO
GERENTE JEFE DE JEFE DE TÉCNICO
AÑO GENERAL COMERCIALIZACIÓN PRODUCCIÓN CONTABLE
SECRETARIA TOTAL
(BS)
2015 210.062 87.526 122.536 70.021 49.015 539.160
2016 220.566 91.902 128.663 73.522 51.465 566.118
2017 231.594 96.497 135.096 77.198 54.039 594.424
2018 243.173 101.322 141.851 81.058 56.740 624.145
2019 255.332 106.388 148.944 85.111 59.578 655.353
2020 268.099 111.708 156.391 89.366 62.556 688.120
2021 281.504 117.293 164.210 93.835 65.684 722.526
2022 295.579 123.158 172.421 98.526 68.968 758.652
Elaboración: Propia.

6.2.2.2 Costo de servicios de administración

Para determinar los servicios administrativos se consideran los siguientes


servicios que la parte administrativa deberá acceder en la planta:

- Energía eléctrica
- Agua para el área administrativa
- Comunicaciones

a) Costo de energía eléctrica para el área administrativa

Para calcular el costo de la energía eléctrica para el área administrativa, se toma


en cuenta el requerimiento existente en esa área y la cantidad de horas
propuestas para la producción del colorante natural Betalaina, según el programa

148 - 186
de producción propuesto, como se muestra en la tabla 114. El cálculo de energía
se basa en la demanda de los equipos de oficina y la cantidad de semanas
trabajadas por año, motivo por el cual este valor es constante en el tiempo de vida
del proyecto.

TABLA 114: COSTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA EL


ÁREA ADMINISTRATIVA
ENERGÍA
COSTO
ELÉCTRICA COSTO TOTAL
AÑO UNITARIO
REQUERIDA (BS/AÑO)
(BS/KW/H)
(KW/H)
2015 6.800,00 0,73 4.964,00
2016 6.800,00 0,73 4.964,00
2017 6.800,00 0,73 4.964,00
2018 6.800,00 0,73 4.964,00
2019 6.800,00 0,73 4.964,00
2020 6.800,00 0,73 4.964,00
2021 6.800,00 0,73 4.964,00
2022 6.800,00 0,73 4.964,00
Elaboración: Propia.

b) Costo de agua para el área administrativa

En la tabla 115 se muestra el costo del agua para el área administrativa, según el
requerimiento propuesto. Considerando la Ley General del Trabajo, se establece
que serán requeridos 20 litros de agua por persona al día para los administrativos.

TABLA 115: COSTO DE AGUA PARA EL ÁREA


ADMINISTRATIVA

COSTO
AGUA REQUERIDA COSTO TOTAL
AÑO UNITARIO
(LITROS) (BS/AÑO)
(BS/LITRO)
2015 24.000 0,006 144,00
2016 24.000 0,006 144,00
2017 24.000 0,006 144,00
2018 24.000 0,006 144,00
2019 24.000 0,006 144,00
2020 24.000 0,006 144,00
2021 24.000 0,006 144,00
2022 24.000 0,006 144,00
Elaboración: Propia.

149 - 186
c) Costo de los servicios de comunicación

Entre los costos de los servicios de comunicación, se encuentran los costos de


internet y del servicio de telefonía fija, los cuales son mostrados en la tabla 116.

TABLA 116: COSTO DE SERVICIO DE COMUNICACIÓN


DESCRIPCIÓN COSTO MENSUAL (BS) COSTO ANUAL (BS)
Servicio de telefonía 450,00 5.400,00
Servicio de internet 1.600,00 19.200,00
Total 24.600,00
Elaboración: Propia.

6.2.2.3 Amortización de activos diferidos

Las amortizaciones en activos intangibles significan el cargo anual para recuperar


la inversión realizada.

La ecuación que se emplea para el cálculo de la amortización diferida es:

𝑉𝑇𝐼𝐷
𝐴𝐷 =
𝑁𝑃

Donde:

AD = Amortización diferida (Activos intangibles)

VTID = Valor de la inversión diferida (Activos intangibles)

NP = Número de años de producción

En la tabla 117 se observa el cálculo de la amortización sobre los activos


intangibles para la vida útil del proyecto.

TABLA 117: AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS DIFERIDOS


TASA DE
VIDA INVERSIÓN DEPRECIACIÓ
DESCRIPCIÓN DEPRECIACIÓN
ÚTIL INICIAL (BS) N ANUAL (BS)
ANUAL
Activos
8 12,50 % 104.747,09 13.093,39
intangibles
Elaboración: Propia.

6.2.3 Costos de Comercialización

Son los costos necesarios que se debe incurrir para poder promocionar el
producto propuesto para el proyecto. En la tabla 118 se muestra el costo de
marketing del proyecto, el cual comprende también la comisión del agente.

150 - 186
TABLA 118: COSTO DE MARKETING
PORCENTAJE PARA COSTO TOTAL
AÑO VENTA (BS)
COMERCIALIZACIÓN (BS)
2015 26.193.260 3% 785.797,80
2016 26.632.540 3% 798.976,20
2017 29.449.040 3% 883.471,20
2018 29.905.620 3% 897.168,60
2019 30.351.840 3% 910.555,20
2020 30.788.070 3% 923.642,10
2021 31.214.680 3% 936.440,40
2022 31.598.000 3% 947.940,00
Elaboración: Propia.

En la tabla 118 se observa los montos destinados para la comercialización, se


calcularon como un porcentaje definido sobre las ventas anuales, donde se toma
un 3% sobre la venta neta. Ese porcentaje considera mayormente la comisión del
agente vendedor en España. El producto al no ser de consumo masivo no se
considera un porcentaje alto destinado para publicidad, es orientado directamente
a empresas alimenticias que requieran dar color a sus productos.

6.2.3.1 Costo de transporte

Son los costos necesarios que se debe incurrir para poder hacer llegar el producto
propuesto para el proyecto hasta su destino final. La mercadería sale de la planta
ubicada en Villa Capinota en Cochabamba hasta la ciudad de El Alto y los costos
se observan en la tabla 119.

TABLA 119: COSTOS DE ENVÍO A EL ALTO


COLORANTE COSTO DE ENVÍO
COSTO TOTAL
AÑO NATURAL DE MERCADERÍA
(BS)
BETALAINA (KG) A EL ALTO (BS)
2015 77.039 5,92 455.762,72
2016 78.331 5,92 463.406,20
2017 79.592 5,92 470.866,27
2018 80.826 5,92 478.166,62
2019 82.032 5,92 485.301,31
2020 83.211 5,92 492.276,28
2021 84.364 5,92 499.097,42
2022 85.400 5,92 505.226,40
Elaboración: Propia.

151 - 186
En la tabla 120 se observa el costo de envío del producto, que parte de El Alto al
puerto de Iquique - Chile, donde se encuentra el puerto.

TABLA 120: COSTOS DE ENVÍO A IQUIQUE - CHILE


COLORANTE COSTO DE ENVÍO
COSTO TOTAL
AÑO NATURAL DE MERCADERÍA
(BS)
BETALAINA (KG) A CHILE (BS)
2015 77.039 19,30 1.486.852,70
2016 78.331 19,30 1.511.788,30
2017 79.592 19,30 1.536.125,60
2018 80.826 19,30 1.559.941,80
2019 82.032 19,30 1.583.217,60
2020 83.211 19,30 1.605.972,30
2021 84.364 19,30 1.628.225,20
2022 85.400 19,30 1.648.220,00
Elaboración: Propia.

El último envío se lo realizara de forma marítima con destino al puerto de


Barcelona en España en contenedores, cada contenedor tiene capacidad de 30
toneladas, el envío en el primer año es de 6.420 kg/mes y para el último año es de
7.116 kg/mes. En la tabla 121 se muestra los costos de envío.

TABLA 121: COSTOS DE ENVÍO A ESPAÑA


COLORANTE COSTO DE
COSTO
NATURAL NÚMERO DE CONTENEDOR
AÑO TOTAL
BETALAINA ENVIOS POR ENVIO
(BS)
(KG) (BS)
2015 77.039 12 70.440,00 845.280,00
2016 78.331 12 70.440,00 845.280,00
2017 79.592 12 70.440,00 845.280,00
2018 80.826 12 70.440,00 845.280,00
2019 82.032 12 70.440,00 845.280,00
2020 83.211 12 70.440,00 845.280,00
2021 84.364 12 70.440,00 845.280,00
2022 85.400 12 70.440,00 845.280,00
Elaboración: Propia.

Los costos de la tabla 121 toman en cuenta los seguros que se deben para pagar
cuando se envía productos por vía marítima como ser el CAF y BAF.

152 - 186
6.2.3.2 Costos arancelarios

Un aspecto importante de la política comercial internacional es la imposición o el


levantamiento de aranceles. Un arancel comercial es un impuesto o tasa que se
coloca sobre las mercancías que cruzan las fronteras políticas (o uniones
aduaneras).

La tasa arancelaria es un porcentaje del valor del producto que se debe cancelar y
para cada país esta varia. En Chile solo se paga 2% que corresponde al
despachante aduanero y en España la tasa arancelaria es del 12,8%.34

En la tabla 122 se puede ver los costos arancelarios para la salida del producto de
Bolivia, pasando por Chile y llegando a España.

TABLA 122: COSTOS ARANCELARIOS


COSTO
VALOR DEL COSTO
ARANCELARIO COSTO
COLORANTE ARANCELARIO
AÑO DE ENTRADA ARANCELARIO
PRODUCIDO DE SALIDA DE
A ESPAÑA TOTAL (BS)
(BS) CHILE (BS)
(BS)
2015 26.193.260 523.865,20 3.352.737,28 3.876.602,48
2016 26.632.540 532.650,80 3.408.965,12 3.941.615,92
2017 29.449.040 588.980,80 3.769.477,12 4.358.457,92
2018 29.905.620 598.112,40 3.827.919,36 4.426.031,76
2019 30.351.840 607.036,80 3.885.035,52 4.492.072,32
2020 30.788.070 615.761,40 3.940.872,96 4.556.634,36
2021 31.214.680 624.293,60 3.995.479,04 4.619.772,64
2022 31.598.000 631.960,00 4.044.544,00 4.676.504,00
Elaboración: Propia.

6.2.3.3 Costo IVA – M

Es un impuesto que se debe cancelar el que importa el producto a España que es


un 13% del valor del producto más el costo arancelario 35, para poder trabajar de
mejor manera con el agente la empresa cubrirá esos costos. En la tabla 123 se
calcula el costo del IVA – M.

34
tariffdata.wto.org/ReportersAndProducts.ES
35
es.santandertrade.com/gestionar-embarques/aranceles-e-impuestos

153 - 186
TABLA 123: COSTO IVA – M
VALOR DEL COSTO COSTO DEL
AÑO COLORANTE ARANCELARIO PRODUCTO MAS IVA – M (BS)
PRODUCIDO (BS) (BS) ARANCELES(BS)
2015 26.193.260 3.876.602,48 30.069.862,48 3.909.082,12
2016 26.632.540 3.941.615,92 30.574.155,92 3.974.640,27
2017 29.449.040 4.358.457,92 33.807.497,92 4.394.974,73
2018 29.905.620 4.426.031,76 34.331.651,76 4.463.114,73
2019 30.351.840 4.492.072,32 34.843.912,32 4.529.708,60
2020 30.788.070 4.556.634,36 35.344.704,36 4.594.811,57
2021 31.214.680 4.619.772,64 35.834.452,64 4.658.478,84
2022 31.598.000 4.676.504,00 36.274.504,00 4.715.685,52
Elaboración: Propia.

6.2.4 Estructura de Costos Sin Financiamiento

De los valores obtenidos en la estructura de costo sin financiamiento se calcula un


costo total promedio de Bs27.290.757,50 con un costo unitario promedio de Bs
391,40 por kilogramo. Sobre el costo total promedio junto a los costos totales de
producción, administración y comercialización promedios se vio la incidencia que
tiene cada componente sobre el costo total que se observa en la tabla 124.

TABLA 124: PARTICIPACION EN LOS COSTOS


PARTICIPACIÓN PORCENTAJE DE
COMPONENTE DEL
ECONÓMICA DE LOS PARTICIPACIÓN DE LOS
COSTO TOTAL
COSTOS (BS) COSTOS (%)
Costos de producción 14.002.562,20 51,30%
Costos de administración 732.587,05 2,70%
Costos de comercialización 12.555.608,25 46,00%
TOTAL 27.290.757,50 100,00%
Elaboración: Propia

En la tabla 125 se puede ver la estructura de costos sin financiamiento.

154 - 186
TABLA 125: ESTRUCTURA DE COSTOS SIN FINANCIAMIENTO (BS)
DETALLE 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Mano de obra directa 446.382,60 491.020,86 540.122,95 594.135,24 653.548,76 718.903,64 790.794,01 869.873,41
Mano de obra indirecta 122.536,40 128.663,22 135.096,38 141.851,20 148.943,76 156.390,95 164.210,50 172.421,02

Elaboración:
Materia prima e insumos 12.335.292,40 12.542.164,24 12.744.072,49 12.941.657,56 13.134.759,13 13.323.537,68 13.508.153,21 13.674.034,97
Servicios indirectos 73.631,36 73.658,34 73.665,35 73.678,31 73.678,31 81.293,20 81.293,20 87.597,60
Materiales indirectos 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00

Propia.
Depreciacion de maquinaria 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80
Mantenimiento de maquinaria 22.668,72 24.935,59 27.429,15 30.172,07 33.189,27 36.508,20 40.159,02 44.174,92
COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN 13.083.536,28 13.343.467,05 13.603.411,11 13.864.519,18 14.127.144,04 14.399.658,47 14.667.634,73 14.931.126,72
Personal administrativo 539.160,16 566.118,17 594.424,08 624.145,28 655.352,54 688.120,17 722.526,18 758.652,49
Servicios de administración 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00
Amortización de activos diferidos 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39
Materiales administrativos 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00

155 - 186
Mantenimiento de obras civiles 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56
Depreciación de activos fijos 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72
COSTO TOTAL ADMINISTRATIVO 628.184,83 655.142,83 683.448,74 713.169,95 744.377,21 777.144,84 811.550,85 847.677,16
Costo de Marketing 785.797,80 798.976,20 883.471,20 897.168,60 910.555,20 923.642,10 936.440,40 947.940,00
Costo de transporte terrestre 1.942.615,42 1.975.194,50 2.006.991,87 2.038.108,42 2.068.518,91 2.098.248,58 2.127.322,62 2.153.446,40
Costo de contenedor 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00
Costo Arancelario 3.876.602,48 3.941.615,92 4.358.457,92 4.426.031,76 4.492.072,32 4.556.634,36 4.619.772,64 4.676.504,00
Costo IVA - M 3.909.082,12 3.974.640,27 4.394.974,73 4.463.114,73 4.529.708,60 4.594.811,57 4.658.478,84 4.715.685,52
COSTO DE COMERCIALIZACIÓN 11.359.377,83 11.535.706,89 12.489.175,72 12.669.703,50 12.846.135,03 13.018.616,60 13.187.294,51 13.338.855,92
TOTAL COSTOS 25.071.098,93 25.534.316,77 26.776.035,58 27.247.392,63 27.717.656,28 28.195.419,91 28.666.480,09 29.117.659,79
COSTO UNITARIO (kg) 325,43 325,98 336,42 337,11 337,89 338,84 339,80 340,96
6.2.5 Precio

Se define al precio como el valor que se le da a un producto que se pone a


disposición de los clientes. En el precio se considera un margen de utilidad por
parte del productor y es calculado de la siguiente manera:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜
𝑃=
1 − 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑

Para el colorante natural BETALAINA se consideró un margen de utilidad del 4%


para los dos primeros años del proyecto y luego se empleara un margen del 10%
para los otros seis años del proyecto, los márgenes son bajos porque se
considerará el CEDEIM que reducirá los impuestos. En la tabla 126 se observa los
precios para cada año estos precios son CIF porque consideran el costo de
seguro y flete del producto al puerto de Barcelona España.

TABLA 126: PRECIO DE VENTA


DEL PROCUTO
PRECIO DE VENTA DEL
AÑO COLORANTE NATURAL
BETALAINA (BS/KG)
2015 340,00
2016 340,00
2017 370,00
2018 370,00
2019 370,00
2020 370,00
2021 370,00
2022 370,00
Elaboración: Propia

Estos precios de la tabla 126 se mantienen para estudio financiero.

6.3 ESTUDIO FINANCIERO


Se tomara en cuenta los anteriores costos calculados en inversiones y en el
estudio económico, considerando ahora el costo financiero.

El financiamiento será obtenido tanto por aporte propio como de recursos


bancarios, en una relación de 60% y 40% respectivamente.

156 - 186
El monto de capital requerido está dado por el total de las inversiones necesarias y
del capital de trabajo requerido para las primeras 8 semanas de la primera gestión,
teniendo lo siguiente:

 Total Inversión: Bs1.766.489,27


 Capital de trabajo: Bs4.438.475,44

Para el financiamiento del proyecto se recurrirá a un crédito comercial para cubrir


el capital necesario, donde se toma en cuenta factores como la entidad financiera
escogida, el tipo de moneda, el tipo de garantías, etc. En la tabla 127 se muestra
el interés y el tiempo de plazo ofrecido por el Banco Mercantil Santa Cruz que se
encuentra en funcionamiento desde el 29 de julio del 2014.

TABLA 127: TASA DE INTERÉS DE


CRÉDITO COMERCIAL
Financiamiento 2.481.985,90
Tasa de interés 6%
Plazo 8 años
Elaboración: Propia.

6.3.1 Costo Financiero

El costo financiero es la principal variable que se debe tener en cuenta al elegir un


préstamo personal, prendario o hipotecario, ya que es el mejor indicador del costo
global que deberá afrontar el cliente.

6.3.1.1 Amortización de la deuda

El préstamo será amortizado en pagos anuales constantes, el plazo de


amortización será de 8 años. La tasa de interés máxima para créditos comerciales
en moneda extranjera del Banco Mercantil Santa Cruz es de 6%, dicho interés
será fijo a lo largo del proyecto. La amortización de la deuda estará dada según
las condiciones de servicio del Banco Mercantil Santa Cruz. Para obtener el monto
de la cuota fija anual, se calculará con la siguiente ecuación:

(𝑖 + 1)𝑛 𝑥 𝑖
𝐶 = 𝑉𝑃
(𝑖 + 1)𝑛 − 1

Dónde:

C = Cuota fija anual

157 - 186
VP = Valor presente de la deuda

i = Interés del préstamo

n = Periodo de la deuda

Aplicando la ecuación anterior, se determina el valor de la cuota fija anual:

(𝑖 + 1)𝑛 𝑥 𝑖
𝐶 = 𝑉𝑃
(𝑖 + 1)𝑛 − 1

𝐶 = 399.6889 𝐵𝑠

En la tabla 128 se muestra la amortización de la deuda.

TABLA 128: AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA


AMORTIZACIÓN INTERÉS
AÑO CUOTA (BS) SALDO (BS)
(BS) (BS)
2014 2.481.986
2015 250.769 148.919 399.688 2.231.217
2016 265.815 133.873 399.688 1.965.402
2017 281.764 117.924 399.688 1.683.638
2018 298.670 101.018 399.688 1.384.969
2019 316.590 83.098 399.688 1.068.379
2020 335.585 64.103 399.688 732.793
2021 355.720 43.968 399.688 377.068
2022 377.068 22.620 399.688 -
TOTAL 2.481.977 715.527 3.197.504
Elaboración: Propia.

6.3.2 Estructura de Costos Con Financiamiento


De los valores obtenidos en la estructura de costo con financiamiento se calcula
un costo total promedio de Bs27.690.445,50 con un costo unitario promedio de Bs
396,91 por kilogramo. Sobre el costo total promedio junto a los costos totales de
producción, administración y comercialización promedios se vio la incidencia que
tiene cada componente sobre el costo total que se observa en la tabla 129.

TABLA 129: PARTICIPACION EN LOS COSTOS


PARTICIPACIÓN PORCENTAJE DE
COMPONENTE DEL COSTO
ECONÓMICA DE LOS PARTICIPACIÓN DE LOS
TOTAL
COSTOS (BS) COSTOS (%)
Costos de producción 14.002.562,20 50,60%
Costos de administración 732.587,05 2,60%
Costo financiero 399.688,00 1,40%
Costos de comercialización 12.555.608,25 45,40%
TOTAL 27.690.445,50 100,00%
Elaboración: Propia

158 - 186
TABLA 130: ESTRUCTURA DE COSTOS CON FINANCIAMIENTO (BS)
DETALLE 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Mano de obra directa 446.382,60 491.020,86 540.122,95 594.135,24 653.548,76 718.903,64 790.794,01 869.873,41
Mano de obra indirecta 122.536,40 128.663,22 135.096,38 141.851,20 148.943,76 156.390,95 164.210,50 172.421,02
Materia prima e insumos 12.335.292,40 12.542.164,24 12.744.072,49 12.941.657,56 13.134.759,13 13.323.537,68 13.508.153,21 13.674.034,97
Servicios indirectos 73.631,36 73.658,34 73.665,35 73.678,31 73.678,31 81.293,20 81.293,20 87.597,60
Materiales indirectos 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00

Elaboración: Propia.
Depreciacion de maquinaria 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80
Mantenimiento de maquinaria 22.668,72 24.935,59 27.429,15 30.172,07 33.189,27 36.508,20 40.159,02 44.174,92
COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN 13.083.536,28 13.343.467,05 13.603.411,11 13.864.519,18 14.127.144,04 14.399.658,47 14.667.634,73 14.931.126,72
Personal administrativo 539.160,16 566.118,17 594.424,08 624.145,28 655.352,54 688.120,17 722.526,18 758.652,49
Servicios de administración 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00
Amortización de activos diferidos 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39
Materiales administrativos 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00

159 - 186
Mantenimiento de obras civiles 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56
Depreciación de activos fijos 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72
COSTO TOTAL ADMINISTRATIVO 628.184,83 655.142,83 683.448,74 713.169,95 744.377,21 777.144,84 811.550,85 847.677,16
COSTOS FINANCIERO 399.688,00 399.688,00 399.688,00 399.688,00 399.688,00 399.688,00 399.688,00 399.688,00
Costo de Marketing 785.797,80 798.976,20 883.471,20 897.168,60 910.555,20 923.642,10 936.440,40 947.940,00
Costo de transporte terrestre 1.942.615,42 1.975.194,50 2.006.991,87 2.038.108,42 2.068.518,91 2.098.248,58 2.127.322,62 2.153.446,40
Costo de contenedor 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00
Costo Arancelario 3.876.602,48 3.941.615,92 4.358.457,92 4.426.031,76 4.492.072,32 4.556.634,36 4.619.772,64 4.676.504,00
Costo de IVA - M 3.909.082,12 3.974.640,27 4.394.974,73 4.463.114,73 4.529.708,60 4.594.811,57 4.658.478,84 4.715.685,52
En la tabla 130 se puede ver la estructura de costos con financiamiento.

COSTO DE COMERCIALIZACIÓN 11.359.377,83 11.535.706,89 12.489.175,72 12.669.703,50 12.846.135,03 13.018.616,60 13.187.294,51 13.338.855,92
TOTAL COSTOS 25.470.786,93 25.934.004,77 27.175.723,58 27.647.080,63 28.117.344,28 28.595.107,91 29.066.168,09 29.517.347,79
COSTO UNITARIO (kg) 330,62 331,08 341,44 342,06 342,76 343,65 344,53 345,64
6.4 CEDEIM
Denominación usada para el Certificado de Devolución Impositiva que se otorga a
los exportadores, por concepto de devolución de los impuestos cancelados en el
proceso de producción de bienes exportados.

Se devuelve el crédito fiscal IVA correspondiente a los costos y gastos por


concepto de importaciones definitivas o compras de bienes en el mercado interno.

El monto máximo de devolución del IVA con respecto al CEDEIM equivale al 13%
del valor de la exportación.36

El valor del producto se puede observar en la tabla 131 y lo máximo que cubre el
CEDEIM.

TABLA 131: VALOR FOB DEL PRODUCTO


VALOR DEL 13% DEL VALOR DEL
AÑO
PRODUCTO (BS) PRODUCTO (BS)
2015 26.193.260 3.405.123,80
2016 26.632.540 3.462.230,20
2017 29.449.040 3.828.375,20
2018 29.905.620 3.887.730,60
2019 30.351.840 3.945.739,20
2020 30.788.070 4.002.449,10
2021 31.214.680 4.057.908,40
2022 31.598.000 4.107.740,00
Elaboración: Propia.

En la tabla 132 se observa los costos de totales en productos y servicios que se


requieren para elaborar el producto y que cuentan con IVA, que es el monto a
compensar al I.U.E.

TABLA 132: COSTOS CON IVA


VALOR DEL 13% DEL VALOR DEL
AÑO
PRODUCTO (BS) PRODUCTO (BS)
2015 11.813.982,12 1.535.817,68
2016 11.996.222,73 1.559.508,96
2017 12.174.090,74 1.582.631,80
2018 12.348.150,23 1.605.259,53
2019 12.518.260,14 1.627.373,82
2020 12.684.561,69 1.648.993,02
2021 12.847.195,89 1.670.135,47
2022 12.993.326,93 1.689.132,50
Elaboración: Propia.

36
auditoresycontadores.blogspot.com/conociendo-cedeim

160 - 186
6.5 ESTADOS DE RESULTADOS
El estado de resultados proporciona un resumen de los resultados económicos de
la empresa durante un periodo determinado, muestra pérdidas o ganancias de
cada gestión, después de impuestos.

El estado de resultados proporciona un resumen financiero de los resultados


operativos de la empresa durante un periodo determinado.

Se clasifican los costos de acuerdo a la función que cumplen. Como se muestra


en la figura 28.

FIGURA 28: ESTRUCTURA DEL ESTADO DE


RESULTADOS

Elaboración: Propia.

En la tabla 133 se puede observar el estado de resultados sin financiamiento y en


la tabla 134 se observa el estado de resultado con financiamiento.

TABLA 133: ESTADO DE RESULTADO SIN FINANCIAMIENTO (BS)


DETALLE 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Ingreso por ventas (+) 26.193.260,00 26.632.540,00 29.449.040,00 29.905.620,00 30.351.840,00 30.788.070,00 31.214.680,00 31.598.000,00
Costos operacionales (-) 13.083.536,28 13.343.467,05 13.603.411,11 13.864.519,18 14.127.144,04 14.399.658,47 14.667.634,73 14.931.126,72
UTILIDAD BRUTA 13.109.723,72 13.289.072,95 15.845.628,89 16.041.100,82 16.224.695,96 16.388.411,53 16.547.045,27 16.666.873,28
Gastos de administración y ventas (-) 11.902.867,14 12.106.154,20 13.087.928,95 13.298.177,94 13.505.816,73 13.711.065,92 13.914.149,84 14.101.837,56
Depreciación de maquinaria y activos (-) 84.695,52 84.695,52 84.695,52 84.695,52 84.695,52 84.695,52 84.695,52 84.695,52
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 1.122.161,07 1.098.223,23 2.673.004,42 2.658.227,37 2.634.183,72 2.592.650,09 2.548.199,91 2.480.340,21
Impuestos a utilidad de la empresa (-) 280.540,27 274.555,81 668.251,11 664.556,84 658.545,93 648.162,52 637.049,98 620.085,05
CEDEIM (+) 280.540,27 274.555,81 668.251,11 664.556,84 658.545,93 648.162,52 637.049,98 620.085,05
UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS 1.122.161,07 1.098.223,23 2.673.004,42 2.658.227,37 2.634.183,72 2.592.650,09 2.548.199,91 2.480.340,21
Elaboración: Propia.

161 - 186
TABLA 134: ESTADO DE RESULTADO CON FINANCIAMIENTO (BS)
DETALLE 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Ingreso por ventas (+) 26.193.260,00 26.632.540,00 29.449.040,00 29.905.620,00 30.351.840,00 30.788.070,00 31.214.680,00 31.598.000,00
Costos operacionales (-) 13.083.536,28 13.343.467,05 13.603.411,11 13.864.519,18 14.127.144,04 14.399.658,47 14.667.634,73 14.931.126,72
UTILIDAD BRUTA 13.109.723,72 13.289.072,95 15.845.628,89 16.041.100,82 16.224.695,96 16.388.411,53 16.547.045,27 16.666.873,28
Gastos de administración y ventas (-) 11.902.867,14 12.106.154,20 13.087.928,95 13.298.177,94 13.505.816,73 13.711.065,92 13.914.149,84 14.101.837,56
Depreciación de maquinaria y activos (-) 84.695,52 84.695,52 84.695,52 84.695,52 84.695,52 84.695,52 84.695,52 84.695,52
Gastos financieros (-) 399.688,00 399.688,00 399.688,00 399.688,00 399.688,00 399.688,00 399.688,00 399.688,00
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 722.473,07 698.535,23 2.273.316,42 2.258.539,37 2.234.495,72 2.192.962,09 2.148.511,91 2.080.652,21
Impuestos a utilidad de la empresa (-) 180.618,27 174.633,81 568.329,11 564.634,84 558.623,93 548.240,52 537.127,98 520.163,05
CEDEIM (+) 180.618,27 174.633,81 568.329,11 564.634,84 558.623,93 548.240,52 537.127,98 520.163,05
UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS 722.473,07 698.535,23 2.273.316,42 2.258.539,37 2.234.495,72 2.192.962,09 2.148.511,91 2.080.652,21
Elaboración: Propia.

6.6 CUADROS DE FUENTES Y USOS


El flujo de fuentes y usos, denominado también de origen y aplicación de fondos o
de corriente de liquidez, muestra el proyecto ha adquirido sus recursos y en que
los ha utilizado. En otras palabras, muestra cómo ha financiado los recursos y en
que los ha invertido.

Éste instrumento está compuesto por dos elementos: el primero constituido por la
corriente de fondos que genera el proyecto y el segundo representado por los
usos que identifican a las inversiones realizadas en activos fijos, diferidos, capital
de trabajo y egresos provenientes de la corriente del costo total de producción. 37

A continuación se puede observar el cuadro de fuentes y usos sin financiamiento


en la tabla 135 y con financiamiento en las tabla 136.

37
PAREDES ZARATE Ramiro, Elementos para la elaboración y evaluación de proyectos, 1996,
pág. 233.

162 - 186
TABLA 135: CUADRO DE FUENTES Y USOS SIN FINANCIAMIENTO (BS)
DETALLE 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
FUENTES
Aporte propio (6.204.964,70)
Ingreso por ventas sin impuestos 26.193.260,00 26.632.540,00 29.449.040,00 29.905.620,00 30.351.840,00 30.788.070,00 31.214.680,00 31.598.000,00
Otros Ingresos 378.329,17 372.344,71 766.040,01 762.345,74 756.334,83 745.951,42 734.838,88 1.166.352,69

Elaboración: Propia.
USOS
a. Costos de inversión (6.204.964,70)
Inversión fija (1.766.489,26)
Capital de trabajo (4.438.475,44)
b. Costo efectivo de producción (CF + CV) 25.071.098,93 25.534.316,77 26.776.035,58 27.247.392,63 27.717.656,28 28.195.419,91 28.666.480,09 29.117.659,79
b1.Costo variable 23.694.670,23 24.077.871,12 25.233.248,21 25.611.361,06 25.980.894,17 26.342.154,28 26.695.447,71 27.012.890,89
Materia prima 3.411.321,06 3.468.531,36 3.524.368,98 3.579.011,10 3.632.413,26 3.684.619,92 3.735.675,30 3.781.549,80
Material directo 8.923.971,34 9.073.632,88 9.219.703,51 9.362.646,46 9.502.345,87 9.638.917,76 9.772.477,91 9.892.485,17

163 - 186
Comercialización 11.359.377,83 11.535.706,89 12.489.175,72 12.669.703,50 12.846.135,03 13.018.616,60 13.187.294,51 13.338.855,92
b2. Costo fijo 1.376.428,70 1.456.445,64 1.542.787,37 1.636.031,56 1.736.762,12 1.853.265,63 1.971.032,37 2.104.768,90
Material indirecto 99.984,36 100.011,34 100.018,35 100.031,31 100.031,31 107.646,20 107.646,20 113.950,60
Gastos generales 79.340,52 81.607,39 84.100,95 86.843,87 89.861,07 93.180,00 96.830,82 100.846,72
Mano de obra directa 446.382,60 491.020,86 540.122,95 594.135,24 653.548,76 718.903,64 790.794,01 869.873,41
Mano de obra indirecta 122.536,40 128.663,22 135.096,38 141.851,20 148.943,76 156.390,95 164.210,50 172.421,02
Costos de administración 628.184,83 655.142,83 683.448,74 713.169,95 744.377,21 777.144,84 811.550,85 847.677,16
c. Impuestos nacionales 280.540,27 274.555,81 668.251,11 664.556,84 658.545,93 648.162,52 637.049,98 620.085,05
Impuestos utilidades 280.540,27 274.555,81 668.251,11 664.556,84 658.545,93 648.162,52 637.049,98 620.085,05
FLUJO ACTUAL (6.204.964,70) 1.219.949,97 1.196.012,13 2.770.793,33 2.756.016,27 2.731.972,62 2.690.438,99 2.645.988,82 3.026.607,84
FLUJO ACUMULADO (6.204.964,70) (4.985.014,73) (3.789.002,60) (1.018.209,27) 1.737.807,00 4.469.779,62 7.160.218,61 9.806.207,43 12.832.815,27
TABLA 136: CUADRO DE FUENTES Y USOS CON FINANCIAMIENTO (BS)
DETALLE 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
FUENTES
Aporte propio 2.481.986,00
Préstamo (6.204.964,70)
Ingreso por ventas sin impuestos 26.193.260,00 26.632.540,00 29.449.040,00 29.905.620,00 30.351.840,00 30.788.070,00 31.214.680,00 31.598.000,00

Elaboración: Propia.
Otros Ingresos 278.407,17 272.422,71 666.118,01 662.423,74 656.412,83 646.029,42 634.916,88 617.951,95
USOS
a. Costos de inversión (6.204.964,70)
Inversión fija (1.766.489,26)
Capital de trabajo (4.438.475,44)
b. Costo efectivo de producción (CF + CV) 25.071.098,93 25.534.316,77 26.776.035,58 27.247.392,63 27.717.656,28 28.195.419,91 28.666.480,09 29.117.659,79
b1.Costo variable 23.694.670,23 24.077.871,12 25.233.248,21 25.611.361,06 25.980.894,17 26.342.154,28 26.695.447,71 27.012.890,89
Materia prima 3.411.321,06 3.468.531,36 3.524.368,98 3.579.011,10 3.632.413,26 3.684.619,92 3.735.675,30 3.781.549,80
Material directo 8.923.971,34 9.073.632,88 9.219.703,51 9.362.646,46 9.502.345,87 9.638.917,76 9.772.477,91 9.892.485,17

164 - 186
Comercialización 11.359.377,83 11.535.706,89 12.489.175,72 12.669.703,50 12.846.135,03 13.018.616,60 13.187.294,51 13.338.855,92
b2. Costo fijo 1.376.428,70 1.456.445,64 1.542.787,37 1.636.031,56 1.736.762,12 1.853.265,63 1.971.032,37 2.104.768,90
Material indirecto 99.984,36 100.011,34 100.018,35 100.031,31 100.031,31 107.646,20 107.646,20 113.950,60
Gastos generales 79.340,52 81.607,39 84.100,95 86.843,87 89.861,07 93.180,00 96.830,82 100.846,72
Mano de obra directa 446.382,60 491.020,86 540.122,95 594.135,24 653.548,76 718.903,64 790.794,01 869.873,41
Mano de obra indirecta 122.536,40 128.663,22 135.096,38 141.851,20 148.943,76 156.390,95 164.210,50 172.421,02
Costos de administración 628.184,83 655.142,83 683.448,74 713.169,95 744.377,21 777.144,84 811.550,85 847.677,16
c. Amortización prestamo 399.688,00 399.688,00 399.688,00 399.688,00 399.688,00 399.688,00 399.688,00 399.688,00
d. Impuestos nacionales 180.618,27 174.633,81 568.329,11 564.634,84 558.623,93 548.240,52 537.127,98 520.163,05
Impuestos utilidades 180.618,27 174.633,81 568.329,11 564.634,84 558.623,93 548.240,52 537.127,98 520.163,05
FLUJO ACTUAL (3.722.978,70) 820.261,97 796.324,13 2.371.105,33 2.356.328,27 2.332.284,62 2.290.750,99 2.246.300,82 2.178.441,11
FLUJO ACUMULADO (3.722.978,70) (2.902.716,73) (2.106.392,60) 264.712,73 2.621.041,00 4.953.325,62 7.244.076,61 9.490.377,43 11.668.818,53
6.7 FLUJOS DE CAJA
El flujo de caja muestra el origen de los fondos monetarios y su destino o
aplicación en el tiempo. La entrada y salida de recursos se da cada año, hasta la
finalización del proyecto. En síntesis, el flujo de caja expone la liquidez (capacidad
de pago) del proyecto, es decir, si se tiene o no dinero en efectivo, para cubrir las
obligaciones monetarias y obtener beneficios 38. Para la evaluación del proyecto se
realizarán dos flujos, un flujo de caja con financiamiento y otro sin financiamiento o
puro. La construcción del flujo de caja se compone de tres elementos básicos.

 Ingresos, Egresos, Valor residual

A continuación se muestra el flujo de caja sin financiamiento en la tabla 137 y el


flujo de caja con financiamiento en la tabla 138.

38
PAREDES ZARATE Ramiro, Elementos para la elaboración y evaluación de proyectos, 1996,
pág. 238.

165 - 186
TABLA 137: FLUJO DE CAJA SIN FINANCIAMIENTO (BS)
DETALLE 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Volumen de producción de colorante natural Betalaina (kg) 77.039,00 78.331,00 79.592,00 80.826,00 82.032,00 83.211,00 84.364,00 85.400,00
Precio de venta 340,00 340,00 370,00 370,00 370,00 370,00 370,00 370,00
INGRESO NETO POR VENTAS (+) 26.193.260,00 26.632.540,00 29.449.040,00 29.905.620,00 30.351.840,00 30.788.070,00 31.214.680,00 31.598.000,00
Mano de obra directa (-) 446.382,60 491.020,86 540.122,95 594.135,24 653.548,76 718.903,64 790.794,01 869.873,41
Mano de obra indirecta (-) 122.536,40 128.663,22 135.096,38 141.851,20 148.943,76 156.390,95 164.210,50 172.421,02
Materia prima e insumos (-) 12.335.292,40 12.542.164,24 12.744.072,49 12.941.657,56 13.134.759,13 13.323.537,68 13.508.153,21 13.674.034,97
Servicios indirectos (-) 73.631,36 73.658,34 73.665,35 73.678,31 73.678,31 81.293,20 81.293,20 87.597,60

Elaboración: Propia.
Materiales indirectos (-) 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00
Depreciacion de maquinaria (-) 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80
Mantenimiento de maquinaria (-) 22.668,72 24.935,59 27.429,15 30.172,07 33.189,27 36.508,20 40.159,02 44.174,92
COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN (-) 13.083.536,28 13.343.467,05 13.603.411,11 13.864.519,18 14.127.144,04 14.399.658,47 14.667.634,73 14.931.126,72
Personal administrativo (-) 539.160,16 566.118,17 594.424,08 624.145,28 655.352,54 688.120,17 722.526,18 758.652,49
Servicios de administración (-) 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00
Amortización de activos diferidos (-) 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39
Materiales administrativos (-) 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00
Mantenimiento de obras civiles (-) 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56
Depreciación de activos fijos (-) 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72
COSTO TOTAL ADMINISTRATIVO (-) 628.184,83 655.142,83 683.448,74 713.169,95 744.377,21 777.144,84 811.550,85 847.677,16
Costo de Marketing (-) 785.797,80 798.976,20 883.471,20 897.168,60 910.555,20 923.642,10 936.440,40 947.940,00

166 - 186
Costo de transporte terrestre (-) 1.942.615,42 1.975.194,50 2.006.991,87 2.038.108,42 2.068.518,91 2.098.248,58 2.127.322,62 2.153.446,40
Costo de contenedor (-) 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00
Costo Arancelario (-) 3.876.602,48 3.941.615,92 4.358.457,92 4.426.031,76 4.492.072,32 4.556.634,36 4.619.772,64 4.676.504,00
Costo IVA - M (-) 3.909.082,12 3.974.640,27 4.394.974,73 4.463.114,73 4.529.708,60 4.594.811,57 4.658.478,84 4.715.685,52
COSTO DE COMERCIALIZACIÓN (-) 11.359.377,83 11.535.706,89 12.489.175,72 12.669.703,50 12.846.135,03 13.018.616,60 13.187.294,51 13.338.855,92
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 1.122.161,07 1.098.223,23 2.673.004,42 2.658.227,37 2.634.183,72 2.592.650,09 2.548.199,91 2.480.340,21
IUE (-) 280.540,27 274.555,81 668.251,11 664.556,84 658.545,93 648.162,52 637.049,98 620.085,05
CEDEIM (+) 280.540,27 274.555,81 668.251,11 664.556,84 658.545,93 648.162,52 637.049,98 620.085,05
UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS 1.122.161,07 1.098.223,23 2.673.004,42 2.658.227,37 2.634.183,72 2.592.650,09 2.548.199,91 2.480.340,21
Depreciacion de maquinaria (+) 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80
Amortización de activos diferidos (+) 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39
Depreciación de activos fijos (+) 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72
CAPITAL DE TRABAJO (-) (4.438.475,44)
INVERSIONES (-) (1.766.489,26)
Valor residual (+) 448.478,74
FLUJO DE CAJA NETO (6.204.964,70) 1.219.949,97 1.196.012,13 2.770.793,33 2.756.016,27 2.731.972,62 2.690.438,99 2.645.988,82 3.026.607,84
PRI (6.204.964,70) (4.985.014,73) (3.789.002,60) (1.018.209,27) 1.737.807,00 4.469.779,62 7.160.218,61 9.806.207,43 12.832.815,27
TABLA 138: FLUJO DE CAJA CON FINANCIAMIENTO (BS)
DETALLE 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Volumen de producción de colorante natural Betalaina (kg) 77.039,00 78.331,00 79.592,00 80.826,00 82.032,00 83.211,00 84.364,00 85.400,00
Precio de venta 340,00 340,00 370,00 370,00 370,00 370,00 370,00 370,00
INGRESO NETO POR VENTAS (+) 26.193.260,00 26.632.540,00 29.449.040,00 29.905.620,00 30.351.840,00 30.788.070,00 31.214.680,00 31.598.000,00
Mano de obra directa (-) 446.382,60 491.020,86 540.122,95 594.135,24 653.548,76 718.903,64 790.794,01 869.873,41

Elaboración:
Mano de obra indirecta (-) 122.536,40 128.663,22 135.096,38 141.851,20 148.943,76 156.390,95 164.210,50 172.421,02
Materia prima e insumos (-) 12.335.292,40 12.542.164,24 12.744.072,49 12.941.657,56 13.134.759,13 13.323.537,68 13.508.153,21 13.674.034,97
Servicios indirectos (-) 73.631,36 73.658,34 73.665,35 73.678,31 73.678,31 81.293,20 81.293,20 87.597,60
Materiales indirectos (-) 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00

Propia.
Depreciacion de maquinaria (-) 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80
Mantenimiento de maquinaria (-) 22.668,72 24.935,59 27.429,15 30.172,07 33.189,27 36.508,20 40.159,02 44.174,92
COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN (-) 13.083.536,28 13.343.467,05 13.603.411,11 13.864.519,18 14.127.144,04 14.399.658,47 14.667.634,73 14.931.126,72
Personal administrativo (-) 539.160,16 566.118,17 594.424,08 624.145,28 655.352,54 688.120,17 722.526,18 758.652,49
Servicios de administración (-) 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00
Amortización de activos diferidos (-) 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39
Materiales administrativos (-) 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00
Mantenimiento de obras civiles (-) 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56
Depreciación de activos fijos (-) 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72
COSTO TOTAL ADMINISTRATIVO (-) 628.184,83 655.142,83 683.448,74 713.169,95 744.377,21 777.144,84 811.550,85 847.677,16
Costo de Marketing (-) 785.797,80 798.976,20 883.471,20 897.168,60 910.555,20 923.642,10 936.440,40 947.940,00
Costo de transporte terrestre (-) 1.942.615,42 1.975.194,50 2.006.991,87 2.038.108,42 2.068.518,91 2.098.248,58 2.127.322,62 2.153.446,40

167 - 186
Costo de contenedor (-) 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00
Costo Arancelario (-) 3.876.602,48 3.941.615,92 4.358.457,92 4.426.031,76 4.492.072,32 4.556.634,36 4.619.772,64 4.676.504,00
Costo IVA - M (-) 3.909.082,12 3.974.640,27 4.394.974,73 4.463.114,73 4.529.708,60 4.594.811,57 4.658.478,84 4.715.685,52
COSTO DE COMERCIALIZACIÓN (-) 11.359.377,83 11.535.706,89 12.489.175,72 12.669.703,50 12.846.135,03 13.018.616,60 13.187.294,51 13.338.855,92
COSTO FINANCIERO (-) 399.688,00 399.688,00 399.688,00 399.688,00 399.688,00 399.688,00 399.688,00 399.688,00
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 722.473,07 698.535,23 2.273.316,42 2.258.539,37 2.234.495,72 2.192.962,09 2.148.511,91 2.080.652,21
IUE (-) 180.618,27 174.633,81 568.329,11 564.634,84 558.623,93 548.240,52 537.127,98 520.163,05
CEDEIM (+) 180.618,27 174.633,81 568.329,11 564.634,84 558.623,93 548.240,52 537.127,98 520.163,05
UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS 722.473,07 698.535,23 2.273.316,42 2.258.539,37 2.234.495,72 2.192.962,09 2.148.511,91 2.080.652,21
Depreciacion de maquinaria (+) 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80
Amortización de activos diferidos (+) 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39
Depreciación de activos fijos (+) 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72
Crédito percibido (+) 2.481.986,00
CAPITAL DE TRABAJO (-) (4.438.475,44)
INVERSIONES (-) (1.766.489,26)
Valor residual (+) 448.478,74
FLUJO DE CAJA NETO (3.722.978,70) 820.261,97 796.324,13 2.371.105,33 2.356.328,27 2.332.284,62 2.290.750,99 2.246.300,82 2.626.919,84
PRI (3.722.978,70) (2.902.716,73) (2.106.392,60) 264.712,73 2.621.041,00 4.953.325,62 7.244.076,61 9.490.377,43 12.117.297,27
6.7.1 Flujos de Caja con Sello Verde

El precio de la remolacha aumentaría porque los productores de la misma


accederían al sello verde y este tiene un costo de 129.000 Bs. por la certificación y
la renovación del sello verde es cada 2 años a un costo de 86.000 Bs., este sello
verde seria por la certificadora española GBCE39. En la tabla 139 se observa el
aumento del precio por kilogramo de remolacha.

TABLA 139: PRECIO DE REMOLACHA CON SELLO VERDE


CONSUMO NUEVO
COSTO TOTAL
COSTO COSTO PROMEDIO PRECIO DE
DE LA
CERTIFICACION RENOV. RENOVACION DE LA
CERTIFICACIÓN
(BS) (BS) REMOLACHA REMOLACHA
(BS)
(KG) (BS)
129.000 7 86.000 731.000 600.365 7,30
Elaboración: Propia.

Este costo adicional incrementaría los costos de producción y repercutiendo en el


precio de venta del colorante natural Betalaina. Para el precio se mantendrá el
mismo margen de utilidad calculado para los flujos de caja de las tablas 137 y 138,
que es de 4% para los primeros dos años y del 10% para los siguientes 6 años.

En la tabla 140 se observa el nuevo flujo de caja sin financiamiento considerando


el sello verde y en la tabla 141 se observa en nuevo flujo de caja con
financiamiento tomando en cuenta igual el sello verde.

39
www.gbce.es/certificacion-verde

168 - 186
TABLA 140: FLUJO DE CAJA SIN FINANCIAMIENTO Y CON SELLO VERDE (BS)
DETALLE 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Volumen de producción de colorante natural Betalaina (kg) 77.039,00 78.331,00 79.592,00 80.826,00 82.032,00 83.211,00 84.364,00 85.400,00
Precio de venta 352,00 352,00 382,00 382,00 382,00 382,00 382,00 382,00
INGRESO NETO POR VENTAS (+) 27.117.728,00 27.572.512,00 30.404.144,00 30.875.532,00 31.336.224,00 31.786.602,00 32.227.048,00 32.622.800,00
Mano de obra directa (-) 446.382,60 491.020,86 540.122,95 594.135,24 653.548,76 718.903,64 790.794,01 869.873,41

Elaboración:
Mano de obra indirecta (-) 122.536,40 128.663,22 135.096,38 141.851,20 148.943,76 156.390,95 164.210,50 172.421,02
Materia prima e insumos (-) 13.074.411,96 13.293.679,37 13.507.685,77 13.717.109,96 13.921.782,00 14.121.871,99 14.317.549,52 14.493.370,76
Servicios indirectos (-) 73.631,36 73.658,34 73.665,35 73.678,31 73.678,31 81.293,20 81.293,20 87.597,60
Materiales indirectos (-) 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00

Propia.
Depreciacion de maquinaria (-) 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80
Mantenimiento de maquinaria (-) 22.668,72 24.935,59 27.429,15 30.172,07 33.189,27 36.508,20 40.159,02 44.174,92
COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN (-) 13.822.655,84 14.094.982,18 14.367.024,39 14.639.971,58 14.914.166,91 15.197.992,79 15.477.031,05 15.750.462,51
Personal administrativo (-) 539.160,16 566.118,17 594.424,08 624.145,28 655.352,54 688.120,17 722.526,18 758.652,49
Servicios de administración (-) 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00
Amortización de activos diferidos (-) 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39
Materiales administrativos (-) 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00
Mantenimiento de obras civiles (-) 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56
Depreciación de activos fijos (-) 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72
COSTO TOTAL ADMINISTRATIVO (-) 628.184,83 655.142,83 683.448,74 713.169,95 744.377,21 777.144,84 811.550,85 847.677,16
Costo de Marketing (-) 813.531,84 827.175,36 912.124,32 926.265,96 940.086,72 953.598,06 966.811,44 978.684,00

169 - 186
Costo de transporte terrestre (-) 1.942.615,42 1.975.194,50 2.006.991,87 2.038.108,42 2.068.518,91 2.098.248,58 2.127.322,62 2.153.446,40
Costo de contenedor (-) 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00
Costo Arancelario (-) 4.013.423,74 4.080.731,78 4.499.813,31 4.569.578,74 4.637.761,15 4.704.417,10 4.769.603,10 4.828.174,40
Costo IVA - M (-) 4.047.049,73 4.114.921,69 4.537.514,45 4.607.864,40 4.676.618,07 4.743.832,48 4.809.564,64 4.868.626,67
COSTO DE COMERCIALIZACIÓN (-) 11.661.900,73 11.843.303,32 12.801.723,95 12.987.097,51 13.168.264,85 13.345.376,21 13.518.581,81 13.674.211,47
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 1.004.986,60 979.083,67 2.551.946,91 2.535.292,96 2.509.415,02 2.466.088,16 2.419.884,29 2.350.448,86
IUE (-) 251.246,65 244.770,92 637.986,73 633.823,24 627.353,76 616.522,04 604.971,07 587.612,22
CEDEIM (+) 251.246,65 244.770,92 637.986,73 633.823,24 627.353,76 616.522,04 604.971,07 587.612,22
UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS 1.004.986,60 979.083,67 2.551.946,91 2.535.292,96 2.509.415,02 2.466.088,16 2.419.884,29 2.350.448,86
Depreciacion de maquinaria (+) 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80
Amortización de activos diferidos (+) 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39
Depreciación de activos fijos (+) 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72
CAPITAL DE TRABAJO (-) (4.488.895,93)
INVERSIONES (-) (1.766.489,26)
Valor residual (+) 448.478,74
FLUJO DE CAJA NETO (6.255.385,19) 1.102.775,50 1.076.872,57 2.649.735,81 2.633.081,86 2.607.203,92 2.563.877,06 2.517.673,20 2.896.716,50
PRI (6.255.385,19) (5.152.609,69) (4.075.737,12) (1.426.001,30) 1.207.080,56 3.814.284,49 6.378.161,55 8.895.834,74 11.792.551,25
TABLA 141: FLUJO DE CAJA CON FINANCIAMIENTO Y SELLO VERDE (BS)
DETALLE 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Volumen de producción de colorante natural Betalaina (kg) 77.039,00 78.331,00 79.592,00 80.826,00 82.032,00 83.211,00 84.364,00 85.400,00
Precio de venta 352,00 352,00 382,00 382,00 382,00 382,00 382,00 382,00
INGRESO NETO POR VENTAS (+) 27.117.728,00 27.572.512,00 30.404.144,00 30.875.532,00 31.336.224,00 31.786.602,00 32.227.048,00 32.622.800,00
Mano de obra directa (-) 446.382,60 491.020,86 540.122,95 594.135,24 653.548,76 718.903,64 790.794,01 869.873,41

Elaboración:
Mano de obra indirecta (-) 122.536,40 128.663,22 135.096,38 141.851,20 148.943,76 156.390,95 164.210,50 172.421,02
Materia prima e insumos (-) 13.074.411,96 13.293.679,37 13.507.685,77 13.717.109,96 13.921.782,00 14.121.871,99 14.317.549,52 14.493.370,76
Servicios indirectos (-) 73.631,36 73.658,34 73.665,35 73.678,31 73.678,31 81.293,20 81.293,20 87.597,60
Materiales indirectos (-) 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00 26.353,00

Propia.
Depreciacion de maquinaria (-) 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80
Mantenimiento de maquinaria (-) 22.668,72 24.935,59 27.429,15 30.172,07 33.189,27 36.508,20 40.159,02 44.174,92
COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN (-) 13.822.655,84 14.094.982,18 14.367.024,39 14.639.971,58 14.914.166,91 15.197.992,79 15.477.031,05 15.750.462,51
Personal administrativo (-) 539.160,16 566.118,17 594.424,08 624.145,28 655.352,54 688.120,17 722.526,18 758.652,49
Servicios de administración (-) 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00 29.708,00
Amortización de activos diferidos (-) 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39
Materiales administrativos (-) 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00 8.700,00
Mantenimiento de obras civiles (-) 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56 9.499,56
Depreciación de activos fijos (-) 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72
COSTO TOTAL ADMINISTRATIVO (-) 628.184,83 655.142,83 683.448,74 713.169,95 744.377,21 777.144,84 811.550,85 847.677,16
Costo de Marketing (-) 813.531,84 827.175,36 912.124,32 926.265,96 940.086,72 953.598,06 966.811,44 978.684,00
Costo de transporte terrestre (-) 1.942.615,42 1.975.194,50 2.006.991,87 2.038.108,42 2.068.518,91 2.098.248,58 2.127.322,62 2.153.446,40

170 - 186
Costo de contenedor (-) 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00 845.280,00
Costo Arancelario (-) 4.013.423,74 4.080.731,78 4.499.813,31 4.569.578,74 4.637.761,15 4.704.417,10 4.769.603,10 4.828.174,40
Costo IVA - M (-) 4.047.049,73 4.114.921,69 4.537.514,45 4.607.864,40 4.676.618,07 4.743.832,48 4.809.564,64 4.868.626,67
COSTO DE COMERCIALIZACIÓN (-) 11.661.900,73 11.843.303,32 12.801.723,95 12.987.097,51 13.168.264,85 13.345.376,21 13.518.581,81 13.674.211,47
COSTO FINANCIERO (-) 399.688,00 399.688,00 399.688,00 399.688,00 399.688,00 399.688,00 399.688,00 399.688,00
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 605.298,60 579.395,67 2.152.258,91 2.135.604,96 2.109.727,02 2.066.400,16 2.020.196,29 1.950.760,86
IUE (-) 151.324,65 144.848,92 538.064,73 533.901,24 527.431,76 516.600,04 505.049,07 487.690,22
CEDEIM (+) 151.324,65 144.848,92 538.064,73 533.901,24 527.431,76 516.600,04 505.049,07 487.690,22
UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS 605.298,60 579.395,67 2.152.258,91 2.135.604,96 2.109.727,02 2.066.400,16 2.020.196,29 1.950.760,86
Depreciacion de maquinaria (+) 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80 56.671,80
Amortización de activos diferidos (+) 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39 13.093,39
Depreciación de activos fijos (+) 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72 28.023,72
Crédito percibido (+) 2.776.632,00
CAPITAL DE TRABAJO (-) (4.488.895,93)
INVERSIONES (-) (1.766.489,26)
Valor residual (+) 448.478,74
FLUJO DE CAJA NETO (3.478.753,19) 703.087,50 677.184,57 2.250.047,81 2.233.393,86 2.207.515,92 2.164.189,06 2.117.985,20 2.497.028,50
PRI (3.478.753,19) (2.775.665,69) (2.098.481,12) 151.566,70 2.384.960,56 4.592.476,49 6.756.665,55 8.874.650,74 11.371.679,25
7. EVALUACIÓN DEL PROYECTO
La evaluación del proyecto consiste en medir el valor del proyecto en base a la
comparación de los beneficios que genera durante su vida útil, se entiende como
un instrumento o herramienta que provee información a quien debe tomar
decisiones de inversión acerca de la aceptación o no del proyecto.

7.1 EVALUACIÓN ECONÓMICA


Los análisis que se utilizan para la evaluación económica es el Punto de Equilibrio.

7.1.1 Punto de Equilibrio

El punto de equilibrio es el volumen de producción y ventas que no produce


pérdidas y ganancias, el volumen que permite cubrir todos los costos con los
ingresos. Para su determinación debemos reordenar los costos bajo el concepto
de fijos y variables. Resulta suficiente desarrollar el punto de equilibrio para un
solo año, en este caso se considera el tercer año de vida del proyecto porque es el
primer año que tiene un resultado positivo en el estado de resultados.

𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿𝐸𝑆 = 𝐼𝑁𝐺𝑅𝐸𝑆𝑂𝑆

En la tabla 142 se observa el análisis de los costos en base al flujo de caja con
financiamiento del primer año.

TABLA 142: ANÁLISIS DE COSTOS FIJOS Y VARIABLES (BS)


DETALLE C. FIJOS C. VARIABLES
Mano de obra directa (-) 446.382,60
Mano de obra indirecta (-) 122.536,40
Materia prima e insumos (-) 12.335.292,40
Servicios indirectos (-) 73.631,36
Materiales indirectos (-) 26.353,00
Depreciación de maquinaria (-) 56.671,80
Mantenimiento de maquinaria (-) 22.668,72
COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN 228.229,92 12.855.306,36
Personal administrativo (-) 539.160,16
Servicios de administración (-) 29.708,00
Amortización de activos diferidos (-) 13.093,39
Materiales administrativos (-) 8.700,00
(Continua)

171 - 186
TABLA 142: ANÁLISIS DE COSTOS FIJOS Y VARIABLES BS (Continuación)
DETALLE C. FIJOS C. VARIABLES
Mantenimiento de obras civiles (-) 9.499,56
Depreciación de activos fijos (-) 28.023,72
COSTO TOTAL ADMINISTRATIVO (-) 628.184,83 -
Costo de Marketing (-) 785.797,80
Costo de transporte terrestre (-) 1.942.615,42
Costo de contenedor (-) 845.280,00
Costo Arancelario (-) 3.876.602,48
Costo IVA - M (-) 3.909.082,12
COSTO DE COMERCIALIZACIÓN (-) 11.359.377,83
COSTO FINANCIERO 399.688,00
IUE (-) 180.618,27
CEDEIM (+) 180.618,27
TOTALES 1.256.102,75 24.214.684,18
Elaboración: Propia.

En la tabla 143 se observa los datos necesarios para calcular el punto equilibrio.

TABLA 143: CÁLCULO DEL PUNTO EQUILIBRIO


COSTO
PRODUCCIÓN COSTO FIJO COSTO
AÑO VARIABLE PRECIO (BS)
EN KG (BS) TOTAL (BS)
(BS)
2015 77.039,00 1.256.102,75 24.214.684,18 25.470.786,90 340,00
Elaboración: Propia.

Por definición el punto de equilibrio es el volumen donde el costo se iguala con los
ingresos:

COSTO TOTALES = INGRESOS

CT = CF + CV = CF + Q ∗ Cuv

I =Q∗P

Q∗ ∗ P = CF + Q∗ ∗ Cuv

Q∗ ∗ (P − Cuv) = CF

CF
Q∗ =
P − Cuv

Dónde:

P: Precio

172 - 186
Q: Cantidad de producción

CF: Costo fijo

CV: Costo variable

Cuv: Costo unitario de variable

24.214.684,18 Bs Bs
Cuv = = 314,30
77.039 kg kg

1.256.102,75Bs
Q∗ =
Bs Bs
340 kg − 314,30 kg

Q∗ = 48.876 kg

El punto de equilibrio del proyecto es de 48.876 kilogramos.

En la figura 29 se observa el punto de equilibrio de manera gráfica.

FIGURA 29: PUNTO DE EQUILIBRIO


30,000,000
Costo fijo
Costo Variable
Costo total
25,000,000
Ingresos

20,000,000
Ingreso en Bs.

15,000,000

10,000,000

5,000,000

-
0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000
Producción en Kg
Elaboración: Propia.

173 - 186
En la figura 29 se observa el punto de equilibrio dando un valor aproximado de
49.000 kilogramos

7.2 EVALUACIÓN FINANCIERA


Los indicadores que se utilizan para la evaluación financiera son: Valor Actual
Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Periodo de Recuperación de la
Inversión. El análisis de estos indicadores se los realiza para el flujo de caja con
financiamiento y flujo de caja sin financiamiento.

7.2.1 Tasa de Descuento

Se determina cual es la tasa que el inversionista considera que debe ganar


(conocido también como Costo de Oportunidad). Esta tasa está definida por lo
mínimo que exige el inversionista considerando el riesgo de invertir en el proyecto.

Para establecer la tasa de descuento se toma en cuenta el TMAR (Tasa mínima


atractiva de retorno). Se la puede calcular de la siguiente manera:

TMAR = i + f + (i ∗ f) + tp

Dónde:

i: inflación = 6,8%

f: riesgo país = 12%

tp: tasa de interés pasiva = 4,76%40

TMAR = 0,12 + 0,068 + (0,12 ∗ 0,068) + 0,0476

TMAR = 0,2475 = 24,38%

7.2.2 Valor Actual Neto (VAN)

El Valor Actual Neto es un procedimiento que permite calcular el valor presente de


un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión. La
metodología consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar
mediante una tasa) todos los flujos de caja futuros del proyecto. A este valor se le
resta la inversión inicial, de tal modo que el valor obtenido es el Valor Actual Neto

40
www.bcb.gob.bo/indicadores/tasas/pasivas

174 - 186
del proyecto. La fórmula que se utiliza para calcular el Valor Actual Neto 41 es la
siguiente:
n CFt
VAN = ∑ t
− CFO
t=1 (1 + α)

Dónde:

CF0 = Inversión inicial de un proyecto.

CFt = Valor presente de las entradas de efectivo.

α = Tasa de descuento o tasa de oportunidad.

n = Número de periodos.

Para la toma de decisiones con respecto al VAN los criterios que deben ser
considerados son los siguientes:

Si el VAN > 0, la inversión produciría ganancias por encima de la rentabilidad


exigida y, por lo tanto, el proyecto puede aceptarse.

Si el VAN = 0, la inversión no produciría ni ganancias ni pérdidas. Dado que el


proyecto no agrega valor monetario, la decisión debería basarse en otros criterios.

Si el VAN < 0, la inversión no produciría ganancias y, por lo tanto, el proyecto


debería rechazarse.

El VAN del proyecto con o sin financiamiento se muestra en la tabla 144.

TABLA 144: VALOR ACTUAL NETO (VAN)


VAN (BS)
Sin Financiamiento 713.780
Con Financiamiento 1.621.310
Elaboración: Propia.

El VAN sin financiamiento es de Bs713.780 y el VAN con financiamiento es de


Bs1.621.310 y por lo tanto, estos valores actuales netos son mayores a cero, por
lo que la inversión en el proyecto es aceptable.

41
SAPAG CHAIN Nassir, Preparación y evaluación de proyectos, 5ta Edición, Mc Graw Hill,
Colombia 2007,pág. 423.

175 - 186
Con los valores obtenidos del VAN se aprecia que realizar el proyecto sin
financiamiento o con financiamiento es atractivo. Sin embargo, el proyecto con
financiamiento le da mayor incremento al valor de la empresa que el proyecto sin
financiamiento.

7.2.3 Tasa de Interna de Retorno (TIR)

La tasa interna de retorno (TIR) es la tasa de descuento que equipara el valor


presente de las entradas de efectivo con la inversión inicial del proyecto. En otras
palabras, la TIR es la tasa de descuento que equipara el VAN de una oportunidad
de inversión igual a cero.

Los criterios de toma de decisión con respecto a TIR son los siguientes.

Si el TIR >Tasa de rentabilidad esperada, el proyecto debe aceptarse.

Si el TIR = Tasa de rentabilidad esperada, da lo mismo invertir o no invertir.

Si el TIR <Tasa de rentabilidad esperada, el proyecto se rechaza.

Matemáticamente, la TIR se calcula resolviendo la ecuación para conocer el valor


que ocasiona que el VAN sea igual a cero:
n CFt
VAN = ∑ t
− CFO = 0
t=1 (1 + TIR)

La TIR del proyecto con o sin financiamiento se muestra en la tabla 145.

TABLA 145: TASA INTERNA DE RETORNA (TIR)


TIR
Sin Financiamiento 29%
Con Financiamiento 39%
Elaboración: Propia.

La tasa interna de retorno (TIR) sin financiamiento es de 29% y con financiamiento


es de 39%. Como se trabajó con una Tasa Mínima Atractiva de Retorno de
(TMAR) 24,38%, para que el proyecto sea aceptado deberá contar con un TIR
superior Al TMAR, como se puede apreciar en ambos caso el proyecto es factible
superando a esta tasa.

176 - 186
Este criterio garantiza que la empresa recupere el rendimiento requerido, por lo
cual es conveniente realizar la inversión en el proyecto, sin embargo, es más
beneficioso realizar la inversión del proyecto con financiamiento externo, por tener
una TIR superior.

7.2.4 Tiempo de Recuperación del Capital

El periodo de recuperación de la inversión es un criterio de evaluación, mediante


el cual se determina el número de periodos necesarios para recuperar la inversión
inicial, resultado que se compara con el número de periodos aceptable por la
empresa.

El cálculo para flujos de efectivo diferentes entre periodos se realiza determinando


la suma acumulada por el número de periodos que se requiere para recuperar la
inversión.

Por lo que se determinó que:

Flujo de caja sin financiamiento tiene un PRI de 3 años y 5 meses.

Flujo de caja con financiamiento tiene un PRI de 2 años y 11 meses.

Se recupera más rápido el capital en el flujo de caja con financiamiento que el flujo
de caja sin financiamiento, con una diferencia de nueve meses.

Se determina que la mejor alternativa para el proyecto es elegir la opción con


financiamiento bancario, debido a que presenta indicadores más favorables para
la empresa.

7.2.5 Análisis de Sensibilidad

El análisis de sensibilidad es un método comparativo que utiliza cálculos de


rendimiento probable para proporcionar una idea de la variabilidad de resultados.
Es así que viene a ser la herramienta utilizada para la toma de decisiones, debido
que permite diseñar escenarios en los cuales se pueden analizar posibles
resultados del proyecto, cambiando los valores de sus variables y restricciones
financieras, con el objeto de determinar cómo estas afectan el resultado final.

177 - 186
Se considera el flujo de caja con financiamiento para el análisis de sensibilidad
porque tubo mejores resultados que el flujo de caja sin financiamiento.

7.2.5.1 Análisis de sensibilidad estático

El análisis de sensibilidad estático es un método que consiste en hacer variar


componentes significativos de la estructura de costos. Para el proyecto los costos
de producción presentan una incidencia considerable en los costos con un
promedio de Bs14.002.562,20 representando un 50,60% y dentro de este las
variables más influyentes son el costo de la materia prima remolacha y el etanol.
También se determinara la influencia del costos financiero en el VAN y la TIR.

Se analizan los escenarios negativos, es decir, se considera incrementos


graduales en los precios de la remolacha y del etanol, para determinar su
influencia en el VAN y la TIR. No se analizan los escenarios positivos, es decir,
que los precios de remolacha y del etanol bajen porque es fácil comprender que
esto resultaría beneficioso para el proyecto.

En la tabla 146 se analiza las variaciones del VAN y de la TIR considerando


subidas de precios en la remolacha.

TABLA 146: VARIACIONES EN EL PRECIO DE REMOLACHA


PRECIO DE LA REMOLACHA 6 BS/KG
PORCENTAJE DE NUEVO PRECIO VARIACIÓN DEL VARIACIÓN DE LA
INCREMENTE (BS) VAN (BS) TIR (%)
4% 6,24 1.235.455,71 35,37%
8% 6,48 849.581,12 31,98%
12% 6,72 463.716,52 28,55%
16% 6,96 77.851,93 25,09%
16,83% 7,01 (2.536,53) 24,36%
Elaboración: Propia.

Se puede observar en la tabla 146, que si el precio de la remolacha sube hasta un


16,70% el proyecto sigue siendo económicamente factible porque el VAN es
mayor a cero y la TIR es mayor a la TMAR. Pero con un incremento del precio de
la remolacha del 16,83% el proyecto deja de ser económicamente factible porque
el VAN es menor a cero y la TIR es menor a la TMAR.

En la tabla 147 se analiza las variaciones del VAN y de la TIR considerando


subidas de precios del etanol.

178 - 186
TABLA 147: VARIACIONES EN EL PRECIO DEL ETANOL
PRECIO DEL ETANOL 15 BS/L
PORCENTAJE DE NUEVO PRECIO VARIACIÓN DEL VARIACIÓN DE LA
INCREMENTE (BS) VAN (BS) TIR (%)
2% 15,30 1.133.577,46 34,48%
4% 15,60 645.844,61 30,18%
6% 15,90 158.111,77 25,81%
6,67% 16,00 (4.465,85) 24,34%
Elaboración: Propia.

Se puede observar en la tabla 147, que si el precio del etanol sube hasta un
6,60% el proyecto sigue siendo económicamente factible porque el VAN es mayor
a cero y la TIR es mayor a la TMAR. Pero con un incremento del precio del etanol
del 6,67% el proyecto deja de ser económicamente factible porque el VAN es
menor a cero y la TIR es menor a la TMAR.

Comparando las tablas 146 con la 147, se puede determinar que el la subida del
precio del etanol es más influyente para el proyecto que el de la remolacha.

En la tabla 148 se realizara un análisis haciendo variar los precios de la remolacha


y del etanol al mismo tiempo.

TABLA 148: VARIACIONES EN EL PRECIO DE LA REMOLACHA Y DEL


ETANOL
PRECIO DEL ETANOL 15 BS/L PRECIO DE LA REMOLACHA 6BS/KG
PORCENTAJE DE NUEVO PRECIO VARIACIÓN DEL VARIACIÓN DE LA
INCREMENTE (BS) VAN (BS) TIR (%)
2% 21,42 940.645,16 32,78%
4% 21,84 259.980,02 26,73%
4,80% 22,01 (12.286,04) 24,27%
Elaboración: Propia.

En la tabla 148 se puede observar que si ambos precios suben hasta un 4,70% el
proyecto sigue siendo económicamente factible porque se tiene un VAN mayor a
cero y la TIR es mayor a la TMAR. Pero con un incremento del 4,80% en ambos
precios el proyecto deja de ser económicamente factible porque el VAN es menor
a cero y la TIR es menor a la TMAR.

Por tanto se hace evidente en las tablas 146, 147 y 148 que la subida en los
precios de la remolacha y del etanol tienen una influencia significativa en los
costos del proyecto causando variaciones en los resultados del proyecto.

179 - 186
En la tabla 149 se analiza las variaciones del VAN y de la TIR considerando una
tasa de interés del 12,5% que es la tasa máxima de interés por concebir un
préstamo.

TABLA 149: VARIACION EN LA CUOTA DE INTERES


TASAS DE CUOTA A PAGAR VARIACIÓN DEL VARIACIÓN DE LA
INTERES (BS) VAN (BS) TIR (%)
6% 399.688 1.621.310,30 39%
12,5% 508.390 1.325.421,84 36%
37% 998.821 (9.538,67) 24,30%
Elaboración: Propia.

En la tabla 149 se observa que con una tasa de interés del 12,5% el proyecto
sigue siendo económicamente factible porque tiene un VAN mayor a cero y una
TIR mayor a la TMAR. Pero para obtener un VAN menor a cero y una TIR menor a
la TMAR la tasa de interés tendría que ser del 37% haciendo evidente la poca
influencia de la tasa de interés en los costos del proyecto.

7.2.5.2 Análisis de sensibilidad dinámico

Para el análisis de sensibilidad dinámico se usara el programa ORACLE


CRYSTAL BALL tomando en cuenta las siguientes variables:

 Precio de venta

Límite superior incrementado en un 15% sobre el precio de venta.

Límite inferior disminuido en un 5% sobre el precio de venta.

 Cantidad de venta.

Límite superior será la cantidad máxima producida.

Límite inferior disminuido en un 10% sobre la producción.

 Costos de materia prima remolacha.

Límite superior incrementado en un 7% sobre el precio de la remolacha.

Límite inferior disminuido en un 3% sobre el precio de la remolacha.

180 - 186
 Costo del etanol.

Límite superior incrementado en un 7% sobre el precio del etanol.

Límite inferior disminuido en un 3% sobre el precio del etanol.

 Costo de comercialización.

Límite superior incrementado en un 5% sobre el precio total de comercialización.

Límite inferior disminuido en un 2% sobre el precio total de comercialización.

En el caso de los costos de comercialización se realizó sobre el total de los costos


porque no se puede determinar en qué porcentaje podrían subir o bajar las tasas
arancelarias y el impuesto IVA – M que son los más influyentes en los costos de
comercialización.

En este análisis se considera el flujo de caja con financiamiento, tomando en


cuenta la variación del Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR).

Para determinar el riesgo del proyecto, se realizó la simulación, mediante el


programa de programa ORACLE CRYSTAL BALL, realizando 200.000 corridas.

En la figura 30 se observa la simulación del Valor Actual Neto y en la figura 31 se


observa la simulación para el Valor Actual Neto obtenido en el proyecto.

FIGURA 30: SIMULACIÓN DEL VALOR ACTUAL NETO (VAN)

Elaboración: Propia.

181 - 186
FIGURA 31: SIMULACIÓN DEL VALOR ACTUAL NETO (VAN) PARA EL
VALOR OBTENIDO

Elaboración: Propia.

Se puede notar en la figura 30 que la probabilidad de ocurrencia de que el VAN


sea igual a cero es de 93,23% y el la figura 31 se ve que la probabilidad de
alcanzar la probabilidad el VAN obtenido en el proyecto es de 75,67%.

En la figura 32 se observa la simulación para la Tasa Interna de Retorno es igual a


la Tasa Mínima Atractiva de Retorno y en la figura 33 se observa la simulación de
la Tasa Interna de Retorno obtenida en el proyecto.

182 - 186
FIGURA 32: SIMULACIÓN DE LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Elaboración: Propia.

FIGURA 33: SIMULACIÓN DE LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)


PARA EL VALOR OBTENIDO

Elaboración: Propia.

Se puede notar en la figura 32 que la probabilidad de ocurrencia de que la TIR sea


igual a la TMAR es de 95,99% y el la figura 33 se ve que la probabilidad de
alcanzar la probabilidad el TIR obtenido en el proyecto es de 72,82%.

183 - 186
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8.1 CONCLUSIONES
Con la realización del trabajo de factibilidad se concluyó que:

Al realizar el estudio de factibilidad para la elaboración del colorante natural


BETALAINA a partir de la remolacha para ser exportado al mercado español, se
concluyó que el proyecto es factible para realizar la inversión con financiamiento
obteniendo un VAN de 1.621.310 Bolivianos y una TIR del 39%.

Por otra parte el resultado final a su vez está sujeto a los resultados obtenidos en
la elaboración de cada capítulo del trabajo:

 El “Estudio de Mercado” determinó una demanda potencial para colorantes


naturales que requiere España (745 toneladas en el año 2013) y la posibilidad
de entrar al mercado con el colorante natural BETALAINA (color rojo) a partir
de la remolacha es muy favorable, por nuevas decisiones que está tomando la
Unión Europea de dejar de emplear colorantes sintéticos en alimentos. Incluso
el colorante obtenido de la remolacha es más beneficiosa para la salud que
otros colorantes naturales y esto se debe a las características de la misma,
obteniendo un excelente sustituto para un mercado que tiende a crecer.

 En la “Localización”, se estableció la macro localización en el departamento de


Cochabamba y para la micro localización la planta estará ubicada en la
comunidad de Villa Capinota por la cercanía de la materia prima. Respecto al
tamaño del proyecto, se determinó mediante el método del periodo óptimo que
éste será de 82.710 kilogramos. Esto para lograr maximizar el valor y
minimizar los costos operativos.

 En la “Ingeniería del Proyecto”, se estableció el proceso productivo más


adecuado y el LAY OUT de la planta se lo realizo lo más lineal posible para
evitar pérdidas de tiempo por movimientos de material. Para la producción del
colorante natural BETALAINA se emplearán una ralladora de verduras, nueve
hornos de secado, un molino de extrusión, tres tanques para disolución, una

184 - 186
filtradora, un molino de bolas, una máquina llenadora al vacío. Así mismo, se
plantea el plan de producción para los ocho años en función a la demanda del
proyecto y determinando los requerimientos de materia prima e insumos. La
planta será construida en un área de 700 m2.

 En la “Estructura Organizacional”, se establece que la empresa contará con


una organización por departamento. La parte administrativa contara con 7
personas calificadas en su área y para la parte productiva se requiere de 17
personas que trabajaran un solo turno.

 En el “Estudio Económico - Financiero” se determina una inversión total de


6.204.965 Bolivianos de los cuales el 60% será aporte propio y el 40%
provendrá de un préstamo bancario a una tasa de interés del 6%. El precio de
venta del colorante natural BETALAINA será de 340 Bolivianos por kilogramo
para los 2 primeros años de vida del proyecto y luego será de 370 Bolivianos
por kilogramo para los restantes 6 años.

 En la “Evaluación del Proyecto”, se determinó las variables más sensibles


para el proyecto como ser el precio de la remolacha y del etanol, como
también que si la tasa de interés fuera del 12,50% que es la más alta del
mercado monetario no tiene un impacto fuerte en los resultados del proyecto.
Mediante la simulación dinámica la probabilidad de ocurrencia de obtener el
VAN de 1.621.310 Bolivianos y la TIR del 39% obtenidos en el proyecto, fue
del 75,67% para el VAN y de 75,84% para la TIR.

Es por eso que se muestra la factibilidad económica para la producción y


exportación del colorante natural BETALAINA a partir de la remolacha.

185 - 186
8.2 RECOMENDACIONES
Para complementar el estudio del presente proyecto se recomienda a los futuros
inversionistas lo siguiente:

 Implementar el proyecto de inversión debido a los resultados obtenidos en el


estudio, considerando que se ha probado su factibilidad.

 Considerar a las mujeres de la zona de Villa Capinota para realizar las


operaciones de pelado o cortado de la remolacha, dando así trabajo a
mujeres.

 Realizar un estudio complementario para expandir el mercado objetivo a otros


países de Europa como también a los Estados Unidos que tienen un mercado
muy amplio a comparación del mercado nacional.

 Analizar la factibilidad técnica para la producción de nuevos colores de


colorantes naturales a partir de otros recursos, logrando así dar un nuevo valor
agregado a la producción agrícola de Bolivia.

 Se recomienda a los futuros Ingenieros Industriales a realizar estudios de


factibilidad innovadores por las varias oportunidades de negocio que existe en
un mercado cada vez más globalizado.

186 - 186
BIBLIOGRAFÍA

ZEGARRA J. (2012), 4 formas de elaborar tesis y proyectos de grado. La Paz,


Bolivia: no tiene editorial.

YANCHAPANTA C. (2011), Obtención de un colorante natural la betalaina a partir


de la remolacha (beta vulgaris) para su aplicación en alimentos y bebidas, sin que
sus propiedades organolépticas (sabor y olor) afecten su utilidad, Ambato –
Ecuador: no tiene editorial.

PAREDES ZÁRATE, Elementos para la elaboración y preparación de proyectos,


Editorial Catacora, 1996.

BACA URBINA Gabriel, Evaluación de proyectos, Mc Graw Hill, México 2002.

SAPAG CHAIN Nassir, Preparación y evaluación de proyectos, 5ta Edición, Mc


Graw Hill, Colombia 2007.

KOTLER Philip, ARMSTRONG Gary, Fundamentos de marketing, 8va Edición,


Editorial Pearson Education, México 2008.

HERNÁNDEZ, Metodología de la investigación, 3ra Edición, 2000.

JANY Jose, Investigación integral de mercados, Mc Graw Hill, Colombia 2000.

KOONTZ, Harold, Administración una perspectiva global, 12da Edición, McGraw


Hill, México, 2004.

CÓRDOCA Marcial, Formulación y evaluación de proyectos, Ediciones ECOE,


Colombia 2006.

BEHRENS W. – HAWRANEK P., Manual para la preparación de estudios de


viabilidad industrial, Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Industrial (ONUDI), Viena 1994.
POLIMENI Ralph S., FABOZZI Frank J., ADELBERG Arthur H., KOLE Michael A.,
Contabilidad de Costos, 3ra Edición, Editorial McGraw-Hill, Santa Fé de Bogotá,
Colombia 1994.

GARCÍA CRIOLLO Roberto, Ingeniería de métodos y medición del trabajo, 4ta


Edición, Editorial Mc Graw Hill, México 2002.

Ramallo A., Preparación, evaluación y administración de proyectos de inversión,


Bolivia 2005.

ORELLANA Angel, Manual de proyectos de inversión, 1ra Edición, Editorial


Flexocruz, Bolivia 2006.

FUENTES DE CONSULTA

org.ar/article&id=12:colorantes-naturales-usos.

wordpress.com/2012/11/22/semilla-de-betarraga-made-in-capinota/.

es.mintel.com/blog/las-ventas-de-colorantes-alimentarios-naturales-suben.

www.agrimundo.cl.

www.granvelada.com/es/366-colorantes-naturales.

www.eufic.org/article/es/seguridad-alimentaria-calidad/aditivos-alimenticios.

www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y-consumo.

www.chr-hansen.es/futuro-brillante-para-los-colorantes-naturales.

spanish.china.org.cn/international/txt/2010-06/15/content_202.

emprendedor.unitec.edu/pnegocios/Estudio%20de%20mercado.

www.laguiadelcafe.org/guia-del-cafe/logistica-y-seguros/Flete-maritimo-y-recargos.
www.icontainers.com/booking/step1.

www.bcb.gob.bo/webdocs/2014/09-septiembre/tasas%20de%20interes/.

www.bcp.com.bo/tarifario/tasas-pasivas-tarifario.asp.

www.alimentacion.enfasis.com/articulos/65174-color-vista.

www.aditivos-alimentarios.com/2014/01/e162-rojo-remolacha-Betalaina.

alimentacion.org.content&=colorantesperspectivasalimentos.

www.crecenegocios.com/estrategias-genericas-de-michael-porter.

exporthelp.europa.eu/thdapp/display- RequisitosSanitariosYFitosanitarios.

sisbib.unmsm.edu.pe/ensayos/Bron-Y-Gibson.

bolivia.inmobiliaria.com/terreno-en-cochabamba.

www.del.org.bo/info/archivos/produccionhortalizas.

vivero.camarajaen.org/documentos/creationEmpresas/sociedad_limitada.

es.santandertrade.com/gestionar-embarques/aranceles-e-impuestos

www.gbce.es/certificacion-verde

www.bcb.gob.bo/indicadores/tasas/pasivas

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy