Actividad 2 Mapa Conceptual
Actividad 2 Mapa Conceptual
Actividad 2 Mapa Conceptual
Existen diversas teorías del aprendizaje con distintas concepciones del modo de
aprehender conocimiento, útiles de acuerdo a los propósitos del entorno de enseñanza,
afirmar que una teoría es mejor que otra implica un sesgo, sin embargo, de acuerdo los
objetivos de enseñanza, determinadas teorías resultaran más pertinentes y adecuadas para el
cumplimiento de dicho objetivo, en este marco de ideas, el profesional debe plantearse un
objetivo de enseñanza y elegir la teoría más acorde para el cumplimiento de este. Para el
caso hipotético No. 2 el objetivo central del entorno de enseñanza será “Desarrollar
habilidades que permitan el pensamiento reflexivo para lograr el crecimiento cognitivo y
emocional de los aprendices”, por ello, la teoría de aprendizaje electa es la humanista, y las
propuestas de intervención giran en torno al aprendiz y su creación de conexiones y
sentidos.
Teorías del aprendizaje - Mapa Conceptual
Figura 1.
Mapa conceptual
Caso No. 2
Parece que en su clase de historia los alumnos de último año de bachillerato creen que
entender equivale a memorizar. Se preparan para el examen de cada unidad intentando
recordar las palabras exactas del libro de texto. Incluso los mejores alumnos piensan que el
uso de tarjetas para memorizar es la única estrategia de aprendizaje posible. De hecho,
cuando usted intenta hacerlos pensar en la historia leyendo algunas fuentes originales,
discutiendo temas en clase, o examinando el arte y la música de la época que estudian, ellos
se rebelan: “¿esto vendrá en el examen?
¿Por qué estamos viendo estas pinturas? ¿Tenemos que saber quién las pintó y cuándo?
¿Qué tiene que ver todo esto con la historia?”. Incluso los estudiantes que participan en
debates suelen utilizar palabras y frases exactas como vienen en el libro de texto, sin saber
en realidad lo que están diciendo.
Pensamiento Crítico
afectan su aprendizaje?
Los estudiantes perciben el aprendizaje como un ejercicio de memorización en la que
“aprender” implica representar de la forma más exacta posible la información externa, es
decir, su forma de adquirir conocimiento está ligado a las teorías extrínsecas del
aprendizaje, pese a que esta concepción de aprendizaje es válida y aplicable en distintas
situaciones (como por ejemplo aprender las tablas de multiplicar), para aprender historia
como en el caso No.2, el aprendizaje memorista resulta insuficiente, pues es bien sabido su
poca permanencia en la memoria a largo plazo, además de las dificultades que conllevara
enfrentarse a la vida laboral únicamente con este tipo de aprendizaje, pues no todos los
problemas implican una solución memorística y suele resultar más pertinente desarrollar un
pensamiento crítico y reflexivo que permita al estudiante diligenciar creativamente
soluciones pertinentes de acuerdo a los problemas que enfrente.
• ¿Cómo afectaría esto en los grados escolares en que usted dará clases?
Figura 2.
Mapa conceptual: Teoría humanista