As Falto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Sustancia negra, pegajosa, sólida o semisólida según la temperatura ambiente; a la

temperatura ebullición del agua tiene consistencia pastosa, por lo que se extiende con
facilidad. Se utiliza revestir carreteras, impermeabilizar estructuras, como depósitos,
techos o tejados, y fabricación de baldosas, pisos y tejas. No se debe confundir con el
alquitrán, que es también sustancia negra, pero derivada del carbón, la madera y otras
sustancias.

El asfalto es un material altamente impermeable, adherente y cohesivo, capaz de


resistir altos esfuerzos instantáneos y fluir bajo la acción de cargas permanentes.
El asfalto es una mezcla compleja de hidrocarburos de peso molecular elevado, los c
se presentan en forma de cuerpo viscoso más o menos elásticos, no cristalino y de
negro. Son producto de la destilación natural o artificial del petróleo. Es el residuo s que
queda una vez que se hayan extraído los componentes más ligeros y volátiles petróleo.

Cabe mencionar que no todos los crudos del petróleo proporcionan asfaltos aptos p
construcción de pavimentos flexibles, como sucede con los crudos de la base parafina
los cuales están constituidos principalmente por hidrocarburos saturados, que requiere
proceso complementario de oxidación parcial. El asfalto es un material altamente
impermeable, adherente y cohesivo, capaz de resistir altos esfuerzos instantáneos y
fluir bajo la acción de cargas permanentes.

COMPOSICIÓN
Los asfaltenos son una familia de compuestos químicos orgánicos, resultan de la destilación
fraccionada del petróleo crudo y representan los compuestos más pesados y por tanto, los de
mayor punto de ebullición.

Estadísticamente son compuestos similares de cadenas largas, muchos de ellos aromáticos y


con polaridad(propiedad de las moléculas que representa la desigualdad de las cargas eléctricas
en la misma) relativamente alta, los asfaltenos son insolubles en los maltenos. Los maltenos son
la fracción soluble en hidrocarburos saturados de bajo punto de ebullición. Están constituidos
por anillos aromáticos, nafténicos y con muy pocas cadenas parafínicas. Generalmente existe
mayor proporción de maltenos que de asfaltenos cuando se habla de asfaltos. El mayor
contenido de maltenos es lo que le da la calidad a un asfalto, esto quiere decir que la naturaleza
química de los maltenos regula en gran parte las propiedades químicas de los asfaltos.

Fracciones del asfalto:

-Asfaltenos: son sólidos, se consideran la estructura del asfalto.

-Aromáticos: son sólidos o pastosos a temperatura ambiente. Están relacionados con la


ductilidad y contribuyen al envejecimiento.

-Resinas: son líquidos a temperatura ambiente. Reblandecen y envejecen el asfalto


-Aceites saturados: son líquidos a temperatura ambiente. No cambian con el tiempo y afectan
a la susceptibilidad térmica.

Estructuras moleculares:

-Asfaltenos: son insolubles en N-Heptano, materiales aromáticos altamente polares y


complejos de alto peso molecular. Confieren dureza y viscocidad al asfalto.

-Resinas: muy polares, dispersan a los asfaltenos.

-Aromáticos: son las moléculas de menor peso molecular en el asfalto, son el medio en el que
están dispersos los asfaltenos. Son no polares y buenos solventes.

- Aceites saturados: cadenas lineales y ramifecadas de hidrocarburos alifáticos. Son aceites


viscosos no polares.
1.1. Origen del asfalto:

Se encuentra en yacimientos naturales o se obtiene por refinación del petróleo

El asfalto se encuentra de dos formas en la naturaleza:

 El asfalto nativo o de origen natural


 El asfalto como residuo de la destilación del petróleo

Se han producido a partir del petróleo, por un proceso natural de evaporación de las
fracciones volátiles, dejando las asfálticas solamente.

Estos pueden encontrarse como:

 Escurrimientos superficiales en depresiones terrestres, dando origen a lagos de


asfalto.
 Impregnando los poros de algunas rocas, denominadas rocas asfálticas, como la
gilsonita.

Para su uso en la pavimentación se mezcla con elementos minerales como arenas y


arcillas en cantidades variables, pasándolas después por procesos de purificación, para
que luego puedan ser utilizadas.

En la actualidad, no es muy utilizado este asfalto por que padece de uniformidad y


pureza.

Estos asfaltos pueden clasificarse como:

Asfaltos Nativos, sólidos o semisólidos

A. Puros o casi puros.


B. Asociados con materia mineral.
C. Asfaltitos duros.

El asfalto natural se utilizaba mucho en la antigüedad. En Babilonia se empleaba


como mater construcción. En el Antiguo Testamento en los libros del Génesis y
el Éxodo hay referencias a sus propiedades impermeabilizadoras como material
para calafatear barcos.

Los depósitos naturales de asfalto suelen formarse en pozos o lagos a partir de


residuos de pe que rezuman hacia la superficie a través de fisuras en la tierra.
Entre ellos destacan el mar Muerto, en Palestina, los pozos de alquitrán de La
Brea, en Los Ángeles.
ASFALTOS DERIVADOS DE PETRÓLEO
Los asfaltos mas utilizados en el mundo hoy en día, son los derivados de petróleo, los cuales se
obtienen por medio de un proceso de destilación industrial del crudo. Representan más del 90 %
de la producción total de asfaltos.

La mayoría de los petróleos crudos contienen algo de asfalto y a veces casi en su


totalidad. Sin embargo existen algunos petróleos crudos, que no contienen asfalto.
En base a la proporción de asfalto que poseen, los petróleos se clasifican en:
 Petróleos crudos de base asfáltica.
 Petróleos crudos de base parafínica.
 Petróleos crudos de base mixta (contiene parafina y asfalto).
1.2. Distribución o venta del asfalto

2. VENTA DE ASFALTO RC-250 PEN 60/70 EMULSION ASFALTICA MC-30


MC-70 NIVEL NACIONAL TODO EL PERU - Perú VENTA DE ASFALTO RC
- 250 COSTA , SIERRA , SELVA (CISTERNA ) - LIMA -METROPOLITANA-
PERU - Lima Metropolitana VENTA DE ASFALTO RC-250 PEN 60/70
EMULSIONES ASFALTICA -MC-30 MC.70 NIVEL NACIONAL TODO PERU
COSTA , SIERRA , SELVA – JHOASFAL RC-250 . Pavimentación de pistas
y carreteras: ASFALTOS PEN: Impermeabiliza la estructura del pavimento,
haciéndolo poco sensible a la humedad y eficaz contra la penetración del
agua proveniente de la precipitación. Proporciona una íntima unión y
cohesión entre agregados, haciéndolo capaz de resistir la acción mecánica
de disgregación producida por las cargas de los vehículos. Igualmente
mejora la capacidad portante de la estructura, permitiendo disminuir su
espesor. Granjas avícolas y en general: BREAS: Usados para
impermeabilizar los canales de los bebederos de los animales ASFALTO
PEN Y RC-250: En las granjas avícolas es utilizado para cubrir techos de los
galpones, para aislar y proteger los ambientes.

3. BREAS: La aplicación tener en cuenta: Brea secado instantáneo Asfalto PEN


y RC-250 secado en un promedio de 12 horas. El Asfalto RC- 250 tiene mayor
grado de adhesión a los postes de madera. Industria Pesquera: BREA:
Protección contra el óxido y corrosión de áreas que están en contacto directo
con el agua y para áreas de refrigeración. Motores de botes para “calafatear”
las hendiduras de los motores para que no penetre agua Otros mercados:
Pegamento en la colocación de pisos de parquet, machihembrados, pasos
de escalera, pisos de madera. Química: Usos diversos Insumo para la
fabricación de pegamentos cerámicos. Confección de baterías Refrigeración
Industrial ENVIAMOS EN CISTERNA º DE 3 000 MIL GALONES º DE 3365
TRES MIL TRECIENTOS SESENTA Y CINCO GALONES º DE 8 MIL
GALONES

VENTAS DE EMULSIONES ASFALTICAS Y RAPIDA CON POLIMEROS RC -250


CELL: productos para construcción de obras del Perú. Somos una empresa seria
dedicada a brindarle los mejores productos, atendemos a nivel nacional. Ofrecemos a
la venta asfalto rc-250 venta de alquitrán rc-250, brea liquida, brea dura, galón y cilindro
de 55 gls. lima-Perú asfalto rc-250/mc-30/asfalto 60/70 /emulsiones asfálticas / ventas
en stock. Nivel nacional todo Perú: costa, sierra, selva. Brindamos los siguientes
productos para ustedes:
 asfaltos RC -250
 Emulsión asfáltica lenta
 Emulsión asfáltica rápida brea dura 160/180
 Alquitrán impermeabilizante
 Asfalto MC 30
 Cemento asfaltico 85/100
 Mc 70
 Rc 70
 Otros

VENTA DE ASFALTO RC-250 PEN 60/70 EMULSION ASFALTICA MC-30 MC-70 NIVEL
NACIONAL TODO EL PERU - Perú VENTA DE ASFALTO RC - 250 COSTA, SIERRA,
SELVA (CISTERNA) - LIMA -METROPOLITANA-PERU - Lima Metropolitana VENTA DE
ASFALTO RC-250 PEN 60/70 EMULSIONES ASFALTICA -MC-30 MC.70 NIVEL
NACIONAL TODO PERU COSTA, SIERRA, SELVA – JHOASFAL RC-250. Pavimentación
de pistas y carreteras:
ASFALTOS PEN: Impermeabiliza la estructura del pavimento, haciéndolo poco sensible a
la humedad y eficaz contra la penetración del agua proveniente de la precipitación.
Proporciona una íntima unión y cohesión entre agregados, haciéndolo capaz de resistir la
acción mecánica de disgregación producida por las cargas de los vehículos. Igualmente
mejora la capacidad portante de la estructura, permitiendo disminuir su espesor. Granjas
avícolas y en general: BREAS: Usados para impermeabilizar los canales de los bebederos
de los animales ASFALTO PEN Y RC-250: En las granjas avícolas es utilizado para cubrir
techos de los galpones, para aislar y proteger los ambientes.

Racerj Ingenieros S.A.C


Servicio de Transporte de Asfalto a Nivel Nacional Transporte de Asfalto Santiago de Surco
- Lima
Venta/Transporte de Asfaltos, Emulsiones Asfálticas y Asfaltos Modificado. Maquinaria
p/Const. Imprimaciones asfálticas Transporte de Asfalto Lima

3.1. ASFALTO EN CALIENTE

La mezcla asfáltica deberá llegar a una temperatura de 115 a 125° C, esto se verifica
con un termómetro de varilla.

TEMPERATURA DE ASFALTO DE LA PLANTA PARA LLEGAR A LA OBRA


En la planta de concreto asfáltico se eleva a un cilindro de calentamiento y secado hasta
llegar a una temperatura de 160 a 175° C, de ahí se pasa a la unidad de mezclado
donde se criba para alimentar 3 o 4 tolvas con material de diferente tamaño se depositan
en las cajas mezcladoras donde se le provee de cemento asfáltico AC- deberá estar a
una temperatura de 130 a 150° C, se recomienda no exceder estos valores para evitar
que se pierdan propiedades, se realiza la mezcla hasta su homogenización y ésta se
vacía a los vehículos a una temperatura de entre 120 y 130° C, de preferencia esta
mezcla se cubre con una lona para evitar se enfríe en el trayecto.

TEMPERATURA RESULTANTE DURANTE EL COLADO DE ASFALTO DE


CONCRETO
A una temperatura de entre 110 y 120° C se le aplica una compactación con un rodillo
ligero de entre 8 y 10 toneladas de peso; los rodillos se moverán paralelamente al eje
del camino y de la orilla hacia el centro, y del lado interior hacia el exterior en las curvas.
Después de hacer esto con el rodillo ligero, se compacta con un rodillo más pesado
hasta alcanzar el grado de compactación que marca el proyecto (min. 95%.).
ASFALTO EN FRÍO :

El Aglomerado Asfáltico en Frío es un producto novedoso que dispone de todas las


propiedades del aglomerado tradicional en caliente, con la ventaja adicional de que para
su puesta en obra no precisa de calentamiento alguno. Esto supone que no hacen falta
los tediosos medios que son necesarios para la puesta en obra del aglomerado en
caliente.
Una vez colocado presenta las mismas propiedades que el aglomerado tradicional de
una carpa de rodadura. Es decir, es duradero, estable y flexible, cumpliendo todas las
características exigidas por el Ministerio de Fomento para este tipo de pavimento.

Aplicaciones:
El Aglomerado Asfáltico en Frío está especialmente recomendado para uso en
pequeñas reparaciones de superficies y bacheos. Este producto es perfecto para áreas
de mantenimiento vial (contratas de conservación), ayuntamientos, almacenes de
materiales de construcción, empresas de mantenimiento de aguas potables, empresas
de mantenimiento de gas, etc.

Presentación y Almacenamiento:
Envase de plástico de 25 Kg y ensacado previamente para mantener todas sus
propiedades. Este envase es ecológico y no recuperable.
La única precaución a tener en cuenta es que la temperatura ambiente deberá ser como
mínimo de 5ºC.

Composición:
Está compuesto por áridos seleccionados y emulsiones asfálticas especiales.
Su elaboración y envasado se realiza totalmente en seco.

Adhesividad:
Una de las características fundamentales del producto es su gran adhesividad,
característica que se la proporciona la emulsión empleada en su composición.
Rendimiento:
Cada bote de 25 Kg da un rendimiento de 1 m2 en capa de 1 cm aproximadamente.

Calidad:
El Aglomerado Asfáltico en Frío es un producto de gran calidad, concebido para que
quede como capa superficial o de acabado definitivo.
Ventajas:
Para su puesta en obra no necesita preparación previa ni imprimación.
No precisa mezcla alguna.
Se aplica directamente, tal como viene preparado.
Fácil de aplicar. No precisa medios especiales para su uso.
No necesita cortar el tráfico. Uso inmediato del firme recién tratado.

Puesta en obra:
Limpiar la superficie a tratar para garantizar la unión
Verter el producto sobre la superficie a tratar, extendiéndolo con rastrillo o útil al efecto.
Compactar con rodillo, pisón manual o rueda de un vehículo.
Hay que tener en cuenta que el proceso de compactación lleva consigo una pérdida de
volumen, por lo que se deberá verter la cantidad de producto necesaria para que, una
vez compactado, quede a la cota deseada. Cuanto más gruesa sea la capa, mayor
pérdida de volumen se producirá.
Se aconseja no compactar capas con un espesor mayor de 5 cm. Si se diera esta
circunstancia, se realizará el proceso tantas veces como sea necesario, hasta alcanzar
la cota deseada, siempre con capas menores de 5 cm.
El proceso de curado será entre 10 y 20 días aproximadamente.
2.- TIPOS DE ASFALTOS Y ALQUITRANES UTILIZADOS EN
PAVIMENTACIÓN

3.2. TIPOS DE ASFALTOS


3.2.1. EN FRIO

Son mezclas elaboradas y compactadas para alcanzar una elevada densificación y un


mínimo porcentaje de vacíos, consideradas como las de mejor calidad entre las mezclas
asfálticas el caliente, con excelentes propiedades de estabilidad, durabilidad y flexibilidad.
Con este concepto, definimos las mezclas asfálticas en frío, como las constituidas por la
combinación de uno o más agregados pétreos y un relleno mineral (filler), de ser necesario,
con un asfalto emulsionado catiónico o diluido con solvente, cuya mezcla, aplicación y
compactación se realizan en frío (condiciones ambientales).

es posible la preparación in situ, para lo cual se utilizarán maquinarias y equipos más


simples como son las motoniveladoras y mezcladoras livianas de una sola pasada, tipo
moto pavimentadora.

la ligante emulsión es más adaptable a los agregados pétreos locales con elevado
contenido de finos de difícil eliminación y, en segundo lugar, porque pueden ser mezclados
durante un tiempo más prolongado. Estas mezclas en frío son utilizadas, generalmente
como capas de rodamiento, de base o sub. -base.

EN CALIENTE:

La estructura del pavimento culminará con una carpeta asfáltica, que es una mezcla en
caliente de cemento o betún asfáltico, agregados debidamente graduados y relleno
mineral que una vez colocada, compactada y enfriada, se constituirá en una capa
semirrígida capaz de soportar el tránsito.
La dosificación, así como los regímenes de temperaturas de mezclado y de colocación
que se pretenda utilizar, serán presentados a la supervisión con cantidades o
porcentajes definidos y únicos.
La temperatura de los componentes será la adecuada para garantizar una viscosidad
en el cemento asfáltico que le permita mezclarse íntimamente con el agregado
combinado, también calentado. La mezcla a la salida de la planta tendrá una
temperatura comprendida entre 125° C y 165° C y será transportada a obra en vehículos
adaptados convenientemente para garantizar su homogeneidad (no segregación) y una
mínima pérdida de calor (baja de temperatura) hasta el lugar del destino. La temperatura
de colocación de la mezcla asfáltica en la base imprimada, será de 120°C mínima.
La colocación y distribución se hará por medio de una Pavimentadora
autopropulsada de tipo y estado adecuado para que se garantice un esparcido de
la mezcla en volumen, espesor y densidad de capa uniformes

La compactación de la carpeta se llevará a cabo inmediatamente después de que la mezcla


haya sido repartida y emparejada, sólo durante el primer rodillo se permitirá rectificar
cualquier irregularidad en el acabado.
La compactación se realizará utilizando rodillos cilíndricos lisos en tandem y rodillo
neumático. El número de pasadas de compactación será tal que garantice el 95% de más
de la densidad lograda en el laboratorio.

• ASFALTOS PARA PAVIMENTOS


 Cementos asfálticos
 Asfaltos cortados
 Emulsiones asfálticas
 Asfaltos modificado:

Cemento Asfáltico: Es una mezcla en caliente, de alta calidad y


controlada, de cemento asfáltico y agregados de buena calidad bien
gradados, que se debe compactar perfectamente para formar una masa
densa y uniforme, tipificada por las mezclas. Se utilizan principalmente
en aplicaciones viales. Son sólidos a temperatura ambiente y se
clasifican por su consistencia de acuerdo al grado de penetración o
por su viscosidad.

 Asfaltos Cortados: Resultan de la dilución del cemento asfáltico con destilados de


petróleos. resultando productos menos viscosos que pueden ser aplicados a
temperaturas más bajas. (T° ambiente).

De acuerdo con el tiempo de curado se clasifican en:


Asfaltos Cortados de Curado Rápido, RC
Asfaltos Cortados de Curado Medio, MC
Asfaltos Cortados de Curado Lento, SC

Las siglas antes mencionadas, van seguida de un número que indica el grado de
viscosidad, que puede ser; 30, 70, 250, 800 o 3000, entre otros.
Según el tipo de volatilidad relativa de evaporación:
Asfalto Diluido de Curado Rápido (RC)
Asfalto Diluido de Curado Medio (MC)
Asfalto Diluido de Curado Lento (SC)
 Emulsiones Asfálticas: Son dispersiones de cemento asfáltico en una fase
acuosa, con estabilidad variable. Las emulsiones asfálticas se clasifican según el
tipo de carga eléctrica de la partícula y tiempo de quiebre.

En cuanto a la carga de las partículas:


- Catiónicas

- Aniónicas

En cuanto al tiempo de quiebre:


- Quiebre Rápido
- Quiebre Medio

- Quiebre lento

3.2.1.1. Ventajas de las Emulsiones Asfálticas

En esta sección veremos qué ventajas tienen las emulsiones asfálticas sobre los
asfaltos rebajados y las mezclas asfálticas en fundido (en caliente).

o Es un ligante asfáltico no contaminante ni peligroso, ya que contiene del 35 al 40%


de agua como solvente.
o Su manejo es sencillo y seguro, gracias a su baja viscosidad a temperatura
ambiente.
o Tiene un límite de almacenamiento y es muy amplio, ya que puede ser almacenado
por semanas o meses, debido entre otras cosas a la igualdad de las densidades de
sus componentes.
o Tiene una gran adhesión con cualquier agregado pétreo, a pesar de condiciones de
humedad adversas debido a la enorme dispersión de las partículas de asfalto de
tamaño muy pequeño y al uso de agentes emulsificantes de tipo catiónico.
o Se aplica en un lapso muy corto de tiempo, lo que permite la pronta funcionalidad
de la obra en que se esté usando.
o Presenta un bajo costo de la fase dispersante, que es el agua.
o Se emplean materiales pétreos locales, lo que elimina la transportación de este tipo
de materiales por grandes distancias.
o El equipo de aplicación es mucho más sencillo debido a que todos sus componentes
se aplican a temperatura ambiente.
o Por su aplicación en frío, ayuda a no alterar el medio ambiente y queda suprimida
la emisión de humos o gases.
o El empleo del agua como solvente no crea problema de su desperdicio, ya que es
recuperable.
 Asfaltos modificados: con polímeros elevan la vida útil de un pavimento de dos a
tres veces con un costo adicional de hasta un 25% sobre la mezcla asfáltica.

Con los asfaltos convencionales, aún con los grados más duros, no es posible
eliminar el problema de las deformaciones producidas por el transito canalizado
(ahuellamiento), especialmente cuando se deben afrontar condiciones de alta
temperatura.

VENTAJAS

1. Disminuye la susceptibilidad térmica


2. Disminuye la exudación del asfalto: por la mayor viscosidad de la mezcla, su
menor tendencia a fluir y su mayor elasticidad.
3. Mayor elasticidad: debido a los polímeros de cadenas largas.
4. Mayor adherencia: debido a los polímeros de cadenas cortas.
5. Mayor cohesión: el polímero refuerza la cohesión de la mezcla.
6. Mejora la trabajabilidad y la compactación: por la acción lubricante del polímero
o de los aditivos incorporados para el mezclado.
7. Mejor impermeabilización: en los sellados bituminosos, pues absorbe mejor los
esfuerzos tangenciales, evitando la propagación de las fisuras.
8. Mayor resistencia al envejecimiento: mantiene las propiedades del ligante, pues
los sitios más activos del asfalto son ocupados por el polímero.
9. Mayor durabilidad: los ensayos de envejecimiento acelerado en laboratorio,
demuestran su excelente resistencia al cambio de sus propiedades
características.
10. Mejora la vida útil de las mezclas: menos trabajos de conservación.
11. Fácilmente disponible en el mercado.

DESVENTAJAS

1. Alto costo del polímero.


2. Dificultades del mezclado: no todos los polímeros son compatibles con el asfalto
base (existen aditivos correctores).
3. Deben extremarse los cuidados en el momento de la elaboración de la mezcla.
4. Los agregados no deben estar húmedos ni sucios.
Alquitranes
Se define como alquitrán al compuesto que se obtiene de la destilación destructiva
de algunos elementos orgánicos, es un residuo negro, de olor fuerte, es graso y
pegajoso está mezclado por muchas sustancias químicas, las cuales pueden ser
carcinogénicas o están clasificadas como residuos tóxicos, se consigue del carbón,
de los huesos, de la hulla, y de ciertas maderas resinosas. Este puede ser utilizado
por su adaptabilidad con casi todos los áridos, por ejemplo se utiliza con áridos
autóctonos, convirtiéndolo en la mejor opción para la construcción de carreteras.

Los alquitranes para pavimentos como los productos bituminosos de viscosidad


variable preparados a partir de los residuos brutos obtenidos en la destilación
destructiva del carbón a altas temperaturas.

Tipos de alquitranes utilizados en pavimentos


En la fabricación del alquitrán hay tres factores determinantes:
- El crudo de base.
- El tratamiento térmico.
- Los aceites plastificantes que se añaden en sustitución de los destilados.
Actualmente todo el alquitrán que se emplea en carreteras es reconstruido, y casi siempre a partir
de la brea, residuo sólido de la destilación constituido para aceites muy pesados. A la brea se le
añaden aceites de diferentes viscosidades: los ligeros y medios, que hacen el efecto de la gasolina,
kerosene, o sea de fluidificantes para facilitar su aplicación, especialmente en tratamientos
superficiales y después desaparecen por evaporación.

Los tipos de alquitranes que se incluyen en las recomendaciones de la Dirección General de


Carreteras son seis, designados como AQ.1, AQ.2, AQ.3, AQ.4, AQ.5 Y AQ.6, corresponden a los del
tipo A de las especificaciones inglesas, o sea los de mayor proporción de aceites volátiles y son de
viscosidad creciente, recomendándose por este orden para tratamientos superficiales

3.- ENSAYOS DE LABORATORIO PARA ASFALTOS USADOS EN


PAVIMENTACIÓN
3.1. ENSAYOS DE CONSISTENCIA

Consistencia es el término usado para describir el grado de fluidez o plasticidad del


asfalto a cualquier temperatura dada. Para poder comparar la consistencia de un
cemento asfáltico con la de otro, es necesario fijar una temperatura de referencia.
CONSISTENCIA CON EL CONO DE LAS LECHADAS ASFÁLTICAS (MTC E 416)

. OBJETO

Determinar la adecuada consistencia de un diseño para mezcla de Slurry Seal.

FINALIDAD

La prueba de consistencia será ejecutado como un método para determinar el óptimo de un


diseño de mezcla (adecuado radio de agregado, filler, agua y emulsión) relacionados, para una
adecuada consistencia, para la colocación de la superficie del pavimento. Varias mezclas son
realizadas usando agregados secos, y distintos coeficientes de cemento Pórtland, cal, o algún
químico modificador. Agua y Emulsión Asfáltica
EQUIPOS

• Un molde en forma de tronco de cono, de metal o plástico rígido, de 38 mm de diámetro en


su base superior, 89 mm de diámetro en su base inferior y 76 mm de altura. Para facilitar su
manejo, llevará un reborde de unos 3 mm de ancho alrededor de la base superior

. • Una base plana metálica, cuadrada, de 228 mm por 228 mm de lado y 3 mm de espesor,
alrededor de cuyo centro lleva impresos una serie de círculos concéntricos de 89 mm de
diámetro cada 13 mm y tres a cuatros círculos adicionales. Los círculos van creciendo de
diámetro desde el centro de la base.

• Balanza de 2 000 gramos de capacidad y 0,1 gramo de sensibilidad.

➢ MATERIALES

• Vasos de precipitados de 50 mL de capacidad y forma alta.

• Recipientes de porcelana de 150 mL de capacidad, de fondo plano y con pico.

MUESTRA

➢ Preparación de la muestra de agregados. Los agregados por utilizar en el ensayo se secan


en estufa a 105 -110 ºC hasta peso constante. A continuación, se separan por cuarteo las
muestras para ensayo, de unos 400 gramos cada una.

➢ Preparación de la muestra de emulsión. La emulsión se agita en su envase con una varilla


gruesa de vidrio hasta conseguir su total homogeneidad.

comprobando que no presenta signos de rotura o sedimentación. Las cantidades para ensayo
se tomarán directamente del envase.

➢ Antes de fabricar las mezclas de lechada, los distintos materiales, agregados, filler mineral,
aditivo, emulsión y agua, deben mantenerse a temperatura ambiente durante una hora.

➢ Se pesa y determina la tara del recipiente para fabricar la mezcla, con aproximación de 0,1
gramo.

➢ Se pesan sucesivamente en este recipiente 400 g de agregado seco y a continuación las


proporciones elegidas de filler mineral y agua, con el aditivo necesario cuando así lo exija la
composición de la mezcla; seguidamente, se procede al amasado de estos componentes hasta
su total mezclado.

➢ Se añade la cantidad fijada de emulsión, preparada según el apartado 5.2, mezclándose el


conjunto de materiales entre 1 y 3 minutos, hasta obtener una masa homogénea.

➢ El número de muestras por preparar depende de los resultados que se vayan obteniendo
en el ensayo; generalmente, será necesario ensayar diferentes mezclas con porcentajes
variables de agua y el óptimo calculado de emulsión, hasta conseguir una masa con la
consistencia adecuada

PROCEDIMIENTO

➢ El molde descrito en 4.1.0 es colocado aproximadamente en el centro de la base, luego se


vierte la mezcla de slurry hasta llenar, se tiene que sujetar firmemente la base y el cono y se
levanta vertical mente el molde dejando fluir sobre la superficie de la base de metal hasta ver
que se detenga. Los proyectos deben ver esencialmente los agregados y la emulsión asfáltica
para un adecuado uso del método.

➢ Se mide el diámetro expandido sobre la superficie de la base hasta cuatro puntos .

3.2 PRUEBA DE PENETRACIÓN

PENETRACION DE LOS MATERIALES BITUMINOSOS (MTC E 304)

El ensayo de penetración determina la dureza o consistencia relativa, midiendo


la distancia que una aguja normalizada penetra verticalmente a una muestra de
asfalto en condiciones especificadas de temperatura, carga y tiempo. Cuando
no se mencionan específicamente otras condiciones, se determina la
penetración normal. Esta se hace a 25 'C, calentando la muestra en un baño
de agua termostáticamente controlada, la aguja cargada con 100 g y la carga
se aplica durante 5 segundos. La unidad de penetración es la décima de
milímetro.

OBJETO

➢ Este método describe el procedimiento que debe seguirse para determinar la penetración
de los materiales bituminosos sólidos y semisólidos.

FINALIDAD

Los aparatos y el procedimiento descrito en este método de ensayo son proveídos para la
determinación de la penetración hasta de 500.

➢ El ensayo de penetración es empleado como una medida de consistencia. Valores altos de


penetración indican una consistencia más suave.

EQUIPOS
• Aparato de penetración. Será aceptable cualquier aparato que permite al sostén de la aguja
(vástago) moverse verticalmente sin fricción y que sea capaz de indicar la profundidad de
penetración al 0,1 mm más cercanos. El peso del vástago deber ser 47,5 ± 0,05 g, el peso total
de la aguja ensamblada en el vástago debe ser 50,0 ± 0,05g. Pesos de 50,0 ± 0,05 g y 100 ±
0,05g deben también mantener la carga total de 100g y 200g requeridos para algunas
condiciones de prueba. La superficie en que reposan los recipientes de muestra será llana y el
eje del vástago estará aproximadamente en 90º a esta superficie. El aparato tendrá un
indicador de nivelación.

La aguja.- La aguja se graduara a 440o C o se igualara, HRC 54 a 60. Sera


aproximadamente 50 mm (2 in.) en la longitud y 1.00 a 1.02 mm (0.039 a 0.040 in.)
el diámetro. Se adelgazara simétricamente a un fin a un cono cuyo ángulo estará
dentro del rango de 8.7 a 9.7 grados encima de la longitud entera del diámetro de
la aguja, y de quien el eje será coincidente con el eje de la aguja dentro de 0.0127
mm (0.0005 in.) el agotamiento máximo, la base más pequeña será de 0.14 a 0.16
mm (0.0055 a 0.0063 in.) en el diámetro. El truncamiento será cuadrado con el eje
de la aguja dentro de 2 grados, y el borde será afilado y libre de los zumbidos.
Baño de agua.- Con una capacidad mínima de 10 litros y una parrilla perforada
situada a por lo menos 5 cm. del fondo. Deberá mantener una temperatura
constante de 25 °C ± 0.1°C u otra temperatura especificada en el ensayo.
Termómetro.- Graduado en 0.1 ° C con un error máximo de temperatura de ensayo
de ± 0.1°C.

Recipiente de Transferencia.- Cilíndrico, con un volumen aproximado de 350 ml,


podrá ser de plástico, vidrio o metal. En su interior deberá tener un dispositivo que
soporte el recipiente de la muestra y evite su desviación durante el ensayo.

• Dispositivo de tiempo. Para penetrómetros de operación manual cualquier dispositivo


medidor de tiempo, tal como cronómetro eléctrico, un reloj de detención u otro dispositivo
puede usarse con tal de que este graduado en 0,1 s o menos y con exactitud de ± 0,1 s para
intervalos de 60 s. También puede usarse un contómetro de segundos audible, regulado para
obtener un golpe cada 0,5 s. El tiempo para el intervalo de cuenta debe ser 5 ± 0,1s. Cualquier
dispositivo automático elegido conectado a un Penetrómetro debe calibrarse para
proporcionar el intervalo de prueba deseado con precisión de ± 0,1s.

• Termómetros de líquido en vidrio. Termómetros calibrados con rango y subdivisiones


convenientes y error máximo de 0,1º C, o cualquier otro dispositivo termométrico de
precisión y sensibilidad igual se usará
3.3 ENSAYO DE VISCOSIDAD 3.3.1. VISCOSIDAD DEL ASFALTO CON EL METODO DEL
VISCOSIMETRO CAPILAR DE VACIO (MTC E 308)

). Esta norma no considera los problemas de seguridad asociados con su uso. Es


responsabilidad de quien la emplee establecer prácticas apropiadas de seguridad
y salubridad y determinar la aplicabilidad de limitaciones regulatorias antes de su
empleo.

.OBJETIVO

es determinar el estado de fluidez de los asfaltos a las temperaturas que se emplean


durante su aplicación.

➢ Establece el procedimiento para determinar la viscosidad del asfalto (bitumen), con el


viscosímetro capilar de vacío a 60 ºC. Se aplica a materiales que tengan viscosidades entre
0,036 y 200,000 poises.

.FINALIDAD

➢ La viscosidad a 60 ºC se caracteriza por el comportamiento del flujo y puede usarse para


requerimientos específicos de asfaltos líquidos, semisólidos o sólidos.

➢ Líquido Newtoniano.- Es el líquido en el cual la velocidad de corte es proporcional al


esfuerzo de corte. La razón constante del esfuerzo de corte a la velocidad de corte es la
viscosidad del líquido. Si la razón no es constante entonces el líquido es no newtoniano.

➢ Viscosidad.- La razón entre el esfuerzo de corte aplicado y la velocidad de corte se llama


coeficiente de viscosidad. Este coeficiente es una medida de la resistencia al flujo del líquido.
Comúnmente se le conoce simplemente como “la viscosidad” del líquido.
EQUIPOS

• Viscosímetro. Tipo capilar, construido de vidrio de borosilicato, templado adecuado para


este ensayo

Termómetro. De líquido en vidrio calibrados con una precisión de 0,02 ºC, capaces de medir
temperaturas del orden de 60 ºC. Cualquier otro dispositivo termométrico de igual exactitud
puede ser empleado. Los termómetros de viscosidad cinemática ASTM 47C son apropiados
para la temperatura más comúnmente empleada que es la de 60ºC.

• Baño. Un baño apropiado para sumergir el viscosímetro, en forma tal que el recipiente del
líquido o el tope del tubo capilar, cualquiera que esté más alto, quede por lo menos 20 mm
por debajo de la superficie del agua, con espacio suficiente para ver el viscosímetro y el
termómetro, que se encuentra bien asegurado a él.

Sistema de Vacío. Se requiere un equipo capaz de mantener un vacío dentro de ± 0,5 mm del
nivel requerido, sobre una medida de 300 mm de Hg. En la Figura 4, se muestra
esquemáticamente. Debe usarse el tubo de vidrio de 6,35 mm (1/4") de diámetro interno,
teniendo en cuenta que todas las uniones de vidrio deben ser herméticas, para que cuando el
sistema esté cerrado no haya pérdidas de vacío, indicadas por el extremo abierto del
manómetro de mercurio, el cual tiene graduaciones de 1 mm. Una bomba de vacío debe
usarse como fuente de vacío.

• Cronómetro. Un reloj u otro medidor de tiempo, con divisiones de 0,1 s, o menos, y


precisión dentro del 0,05%, cuando se hace el ensayo, sobre intervalos no menores de 15
minutos. •

Aparato eléctrico regulador de tiempo. Puede usarse solamente sobre los circuitos eléctricos
cuyas frecuencias deban controlarse con una precisión del 0,05% o menor. Los cambios de
voltaje, tal como son suministradas por la mayoría de las empresas de energía pública, pueden
causar grandes errores, particularmente en intervalos pequeños, cuando se usan para activar
aparatos eléctricos de control de tiempo.

.MUESTRA

➢ Caliéntese la muestra, tomando precauciones para prevenir un sobrecalentamiento, hasta


que se haga suficientemente fluida, para verterla; ocasionalmente debe usarse el agitador
para hacer que el calor sea uniforme en la muestra.

.PROCEDIMIENTO

Los detalles específicos de operación varían algo con el tipo de viscosímetro, debiendo tenerse
las instrucciones de los fabricantes. Sin embargo, todos siguen el procedimiento general que
se describe a continuación:

➢ Mantener el baño a la temperatura de ensayo con ± 0,03 °C. Aplíquense las correcciones
necesarias, si las hubiere, a todas las lecturas del termómetro.

➢ Selecciónese un viscosímetro limpio y seco, el cual debe dar un tiempo de flujo mayor de 60
s y precaliente de 135 ± 5,5 °C.

➢ Cárguese el viscosímetro vertiendo la muestra preparada dentro de él y lléneselo hasta la


línea E ± 2 mm, figuras 2; 3 y 4.

➢ Colóquese el viscosímetro cargado en un horno o baño, manteniendo la temperatura a 135


± 5,5 °C, por un período de 10 ± 2 min, permitiendo que escapen las burbujas grandes de aire.

➢ Retírese el viscosímetro del horno o del baño, dentro de un lapso de 5 minutos y


colóqueselo en un soporte en posición vertical dentro del baño, en forma que la marca
reguladora de tiempo más alta, esté por lo menos 20 mm por debajo de la superficie del
líquido del baño.

➢ Hágase un vacío de 40 ± 0,07 Kpa (300 ± 0,5 mm de Hg) bajo la presión atmosférica en el
sistema de vacío, y conéctese el sistema al viscosímetro, abriendo la llave de la válvula a la
línea de carga del viscosímetro.

➢ Después que el viscosímetro ha estado 30 ± 5 min dentro del baño, inicie el flujo del asfalto
en el viscosímetro abriendo la válvula en la línea que conecta el sistema de vacío.

➢ Mídase con precisión de 0,1 s el tiempo requerido para que el borde del menisco pase
entre los pares sucesivos de marcas reguladoras de tiempo. Repórtese el primer tiempo de
flujo que sobrepase de 60 s entre un par de marcas de regulación de tiempo, registrando la
identificación del par de marcas.

➢ La limpieza del viscosímetro es en extremo importante. Al terminar el envase, retire el


viscosímetro del baño y colóquese en posición invertida en un horno a 135 ± 5,5 °C hasta
cuando todo el asfalto sea expulsado completamente del viscosímetro
➢ La solución limpiadora de ácido crómico puede ser preparada adicionando, con la debida
precaución, 800 mL de ácido sulfúrico concentrado a una solución de 92 g de dicromato de
sodio en 458 mL de agua. El empleo de soluciones comerciales similares es aceptado.
Soluciones limpiadoras no crómicas que contengan ácidos fuertemente oxidantes pueden ser
sustituidas de manera de evitar los problemas por los depósitos en soluciones que contengan
cromo.

➢ El uso de soluciones alcalinas para la limpieza puede producir cambios en la calibración del
viscosímetro, y no son recomendables

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy