As Falto
As Falto
As Falto
temperatura ebullición del agua tiene consistencia pastosa, por lo que se extiende con
facilidad. Se utiliza revestir carreteras, impermeabilizar estructuras, como depósitos,
techos o tejados, y fabricación de baldosas, pisos y tejas. No se debe confundir con el
alquitrán, que es también sustancia negra, pero derivada del carbón, la madera y otras
sustancias.
Cabe mencionar que no todos los crudos del petróleo proporcionan asfaltos aptos p
construcción de pavimentos flexibles, como sucede con los crudos de la base parafina
los cuales están constituidos principalmente por hidrocarburos saturados, que requiere
proceso complementario de oxidación parcial. El asfalto es un material altamente
impermeable, adherente y cohesivo, capaz de resistir altos esfuerzos instantáneos y
fluir bajo la acción de cargas permanentes.
COMPOSICIÓN
Los asfaltenos son una familia de compuestos químicos orgánicos, resultan de la destilación
fraccionada del petróleo crudo y representan los compuestos más pesados y por tanto, los de
mayor punto de ebullición.
Estructuras moleculares:
-Aromáticos: son las moléculas de menor peso molecular en el asfalto, son el medio en el que
están dispersos los asfaltenos. Son no polares y buenos solventes.
Se han producido a partir del petróleo, por un proceso natural de evaporación de las
fracciones volátiles, dejando las asfálticas solamente.
VENTA DE ASFALTO RC-250 PEN 60/70 EMULSION ASFALTICA MC-30 MC-70 NIVEL
NACIONAL TODO EL PERU - Perú VENTA DE ASFALTO RC - 250 COSTA, SIERRA,
SELVA (CISTERNA) - LIMA -METROPOLITANA-PERU - Lima Metropolitana VENTA DE
ASFALTO RC-250 PEN 60/70 EMULSIONES ASFALTICA -MC-30 MC.70 NIVEL
NACIONAL TODO PERU COSTA, SIERRA, SELVA – JHOASFAL RC-250. Pavimentación
de pistas y carreteras:
ASFALTOS PEN: Impermeabiliza la estructura del pavimento, haciéndolo poco sensible a
la humedad y eficaz contra la penetración del agua proveniente de la precipitación.
Proporciona una íntima unión y cohesión entre agregados, haciéndolo capaz de resistir la
acción mecánica de disgregación producida por las cargas de los vehículos. Igualmente
mejora la capacidad portante de la estructura, permitiendo disminuir su espesor. Granjas
avícolas y en general: BREAS: Usados para impermeabilizar los canales de los bebederos
de los animales ASFALTO PEN Y RC-250: En las granjas avícolas es utilizado para cubrir
techos de los galpones, para aislar y proteger los ambientes.
La mezcla asfáltica deberá llegar a una temperatura de 115 a 125° C, esto se verifica
con un termómetro de varilla.
Aplicaciones:
El Aglomerado Asfáltico en Frío está especialmente recomendado para uso en
pequeñas reparaciones de superficies y bacheos. Este producto es perfecto para áreas
de mantenimiento vial (contratas de conservación), ayuntamientos, almacenes de
materiales de construcción, empresas de mantenimiento de aguas potables, empresas
de mantenimiento de gas, etc.
Presentación y Almacenamiento:
Envase de plástico de 25 Kg y ensacado previamente para mantener todas sus
propiedades. Este envase es ecológico y no recuperable.
La única precaución a tener en cuenta es que la temperatura ambiente deberá ser como
mínimo de 5ºC.
Composición:
Está compuesto por áridos seleccionados y emulsiones asfálticas especiales.
Su elaboración y envasado se realiza totalmente en seco.
Adhesividad:
Una de las características fundamentales del producto es su gran adhesividad,
característica que se la proporciona la emulsión empleada en su composición.
Rendimiento:
Cada bote de 25 Kg da un rendimiento de 1 m2 en capa de 1 cm aproximadamente.
Calidad:
El Aglomerado Asfáltico en Frío es un producto de gran calidad, concebido para que
quede como capa superficial o de acabado definitivo.
Ventajas:
Para su puesta en obra no necesita preparación previa ni imprimación.
No precisa mezcla alguna.
Se aplica directamente, tal como viene preparado.
Fácil de aplicar. No precisa medios especiales para su uso.
No necesita cortar el tráfico. Uso inmediato del firme recién tratado.
Puesta en obra:
Limpiar la superficie a tratar para garantizar la unión
Verter el producto sobre la superficie a tratar, extendiéndolo con rastrillo o útil al efecto.
Compactar con rodillo, pisón manual o rueda de un vehículo.
Hay que tener en cuenta que el proceso de compactación lleva consigo una pérdida de
volumen, por lo que se deberá verter la cantidad de producto necesaria para que, una
vez compactado, quede a la cota deseada. Cuanto más gruesa sea la capa, mayor
pérdida de volumen se producirá.
Se aconseja no compactar capas con un espesor mayor de 5 cm. Si se diera esta
circunstancia, se realizará el proceso tantas veces como sea necesario, hasta alcanzar
la cota deseada, siempre con capas menores de 5 cm.
El proceso de curado será entre 10 y 20 días aproximadamente.
2.- TIPOS DE ASFALTOS Y ALQUITRANES UTILIZADOS EN
PAVIMENTACIÓN
la ligante emulsión es más adaptable a los agregados pétreos locales con elevado
contenido de finos de difícil eliminación y, en segundo lugar, porque pueden ser mezclados
durante un tiempo más prolongado. Estas mezclas en frío son utilizadas, generalmente
como capas de rodamiento, de base o sub. -base.
EN CALIENTE:
La estructura del pavimento culminará con una carpeta asfáltica, que es una mezcla en
caliente de cemento o betún asfáltico, agregados debidamente graduados y relleno
mineral que una vez colocada, compactada y enfriada, se constituirá en una capa
semirrígida capaz de soportar el tránsito.
La dosificación, así como los regímenes de temperaturas de mezclado y de colocación
que se pretenda utilizar, serán presentados a la supervisión con cantidades o
porcentajes definidos y únicos.
La temperatura de los componentes será la adecuada para garantizar una viscosidad
en el cemento asfáltico que le permita mezclarse íntimamente con el agregado
combinado, también calentado. La mezcla a la salida de la planta tendrá una
temperatura comprendida entre 125° C y 165° C y será transportada a obra en vehículos
adaptados convenientemente para garantizar su homogeneidad (no segregación) y una
mínima pérdida de calor (baja de temperatura) hasta el lugar del destino. La temperatura
de colocación de la mezcla asfáltica en la base imprimada, será de 120°C mínima.
La colocación y distribución se hará por medio de una Pavimentadora
autopropulsada de tipo y estado adecuado para que se garantice un esparcido de
la mezcla en volumen, espesor y densidad de capa uniformes
Las siglas antes mencionadas, van seguida de un número que indica el grado de
viscosidad, que puede ser; 30, 70, 250, 800 o 3000, entre otros.
Según el tipo de volatilidad relativa de evaporación:
Asfalto Diluido de Curado Rápido (RC)
Asfalto Diluido de Curado Medio (MC)
Asfalto Diluido de Curado Lento (SC)
Emulsiones Asfálticas: Son dispersiones de cemento asfáltico en una fase
acuosa, con estabilidad variable. Las emulsiones asfálticas se clasifican según el
tipo de carga eléctrica de la partícula y tiempo de quiebre.
- Aniónicas
- Quiebre lento
En esta sección veremos qué ventajas tienen las emulsiones asfálticas sobre los
asfaltos rebajados y las mezclas asfálticas en fundido (en caliente).
Con los asfaltos convencionales, aún con los grados más duros, no es posible
eliminar el problema de las deformaciones producidas por el transito canalizado
(ahuellamiento), especialmente cuando se deben afrontar condiciones de alta
temperatura.
VENTAJAS
DESVENTAJAS
. OBJETO
FINALIDAD
. • Una base plana metálica, cuadrada, de 228 mm por 228 mm de lado y 3 mm de espesor,
alrededor de cuyo centro lleva impresos una serie de círculos concéntricos de 89 mm de
diámetro cada 13 mm y tres a cuatros círculos adicionales. Los círculos van creciendo de
diámetro desde el centro de la base.
➢ MATERIALES
MUESTRA
comprobando que no presenta signos de rotura o sedimentación. Las cantidades para ensayo
se tomarán directamente del envase.
➢ Antes de fabricar las mezclas de lechada, los distintos materiales, agregados, filler mineral,
aditivo, emulsión y agua, deben mantenerse a temperatura ambiente durante una hora.
➢ Se pesa y determina la tara del recipiente para fabricar la mezcla, con aproximación de 0,1
gramo.
➢ El número de muestras por preparar depende de los resultados que se vayan obteniendo
en el ensayo; generalmente, será necesario ensayar diferentes mezclas con porcentajes
variables de agua y el óptimo calculado de emulsión, hasta conseguir una masa con la
consistencia adecuada
PROCEDIMIENTO
OBJETO
➢ Este método describe el procedimiento que debe seguirse para determinar la penetración
de los materiales bituminosos sólidos y semisólidos.
FINALIDAD
Los aparatos y el procedimiento descrito en este método de ensayo son proveídos para la
determinación de la penetración hasta de 500.
EQUIPOS
• Aparato de penetración. Será aceptable cualquier aparato que permite al sostén de la aguja
(vástago) moverse verticalmente sin fricción y que sea capaz de indicar la profundidad de
penetración al 0,1 mm más cercanos. El peso del vástago deber ser 47,5 ± 0,05 g, el peso total
de la aguja ensamblada en el vástago debe ser 50,0 ± 0,05g. Pesos de 50,0 ± 0,05 g y 100 ±
0,05g deben también mantener la carga total de 100g y 200g requeridos para algunas
condiciones de prueba. La superficie en que reposan los recipientes de muestra será llana y el
eje del vástago estará aproximadamente en 90º a esta superficie. El aparato tendrá un
indicador de nivelación.
.OBJETIVO
.FINALIDAD
Termómetro. De líquido en vidrio calibrados con una precisión de 0,02 ºC, capaces de medir
temperaturas del orden de 60 ºC. Cualquier otro dispositivo termométrico de igual exactitud
puede ser empleado. Los termómetros de viscosidad cinemática ASTM 47C son apropiados
para la temperatura más comúnmente empleada que es la de 60ºC.
• Baño. Un baño apropiado para sumergir el viscosímetro, en forma tal que el recipiente del
líquido o el tope del tubo capilar, cualquiera que esté más alto, quede por lo menos 20 mm
por debajo de la superficie del agua, con espacio suficiente para ver el viscosímetro y el
termómetro, que se encuentra bien asegurado a él.
Sistema de Vacío. Se requiere un equipo capaz de mantener un vacío dentro de ± 0,5 mm del
nivel requerido, sobre una medida de 300 mm de Hg. En la Figura 4, se muestra
esquemáticamente. Debe usarse el tubo de vidrio de 6,35 mm (1/4") de diámetro interno,
teniendo en cuenta que todas las uniones de vidrio deben ser herméticas, para que cuando el
sistema esté cerrado no haya pérdidas de vacío, indicadas por el extremo abierto del
manómetro de mercurio, el cual tiene graduaciones de 1 mm. Una bomba de vacío debe
usarse como fuente de vacío.
Aparato eléctrico regulador de tiempo. Puede usarse solamente sobre los circuitos eléctricos
cuyas frecuencias deban controlarse con una precisión del 0,05% o menor. Los cambios de
voltaje, tal como son suministradas por la mayoría de las empresas de energía pública, pueden
causar grandes errores, particularmente en intervalos pequeños, cuando se usan para activar
aparatos eléctricos de control de tiempo.
.MUESTRA
.PROCEDIMIENTO
Los detalles específicos de operación varían algo con el tipo de viscosímetro, debiendo tenerse
las instrucciones de los fabricantes. Sin embargo, todos siguen el procedimiento general que
se describe a continuación:
➢ Mantener el baño a la temperatura de ensayo con ± 0,03 °C. Aplíquense las correcciones
necesarias, si las hubiere, a todas las lecturas del termómetro.
➢ Selecciónese un viscosímetro limpio y seco, el cual debe dar un tiempo de flujo mayor de 60
s y precaliente de 135 ± 5,5 °C.
➢ Hágase un vacío de 40 ± 0,07 Kpa (300 ± 0,5 mm de Hg) bajo la presión atmosférica en el
sistema de vacío, y conéctese el sistema al viscosímetro, abriendo la llave de la válvula a la
línea de carga del viscosímetro.
➢ Después que el viscosímetro ha estado 30 ± 5 min dentro del baño, inicie el flujo del asfalto
en el viscosímetro abriendo la válvula en la línea que conecta el sistema de vacío.
➢ Mídase con precisión de 0,1 s el tiempo requerido para que el borde del menisco pase
entre los pares sucesivos de marcas reguladoras de tiempo. Repórtese el primer tiempo de
flujo que sobrepase de 60 s entre un par de marcas de regulación de tiempo, registrando la
identificación del par de marcas.
➢ El uso de soluciones alcalinas para la limpieza puede producir cambios en la calibración del
viscosímetro, y no son recomendables