Plan de Desarrollo Metropolitano PDF
Plan de Desarrollo Metropolitano PDF
Plan de Desarrollo Metropolitano PDF
HERMILIO VALDIZAN
E.A.P. ARQUITECTURA
Trujillo
El Porvenir
Salaverry
La Esperanza
LA CARACTERIZACIÓN FÍSICA: Es importante precisar que para fines de análisis y sistematización de la información, los aspectos físicos
de la ciudad se organizan mediante: la funcionalidad del sistema vial, la caracterización de los espacios públicos, la distribución de los
usos del suelo, los requerimientos de expansión urbana, las necesidades de áreas para el equipamiento de salud, recreación y áreas
verdes, y las características y demandas de servicios públicos.
AE I-1 AE I-2 :
Conformada por las áreas urbanas y urbanizables del Área Trujillo Sur (ATS). Esta área alberga
al 6% de la población metropolitana que comprende la población urbana de los distritos de
Moche y Salaverry. Las zonas del litoral marino costero de esta área son vulnerables a alto
riesgo de erosión y tsunamis. Por las características del proceso de urbanización, se han
clasificado en dos sub áreas de estructuración.
AE V-2:
AE V-1:
Comprende las áreas urbanas y urbanizables
Comprende las áreas urbanas y
de los asentamientos humanos de Miramar y
urbanizables de los distritos de Moche y
Alto Salaverry. Estas áreas tienen un patrón
Salaverry, que incluye las áreas del pueblo de
de urbanización similar, que han tenido
Moche, Las Delicias y pueblo de Salaverry.
como origen el asentamiento humano
Estás áreas se caracterizan por tener
informal y progresivamente se han ido
problemas serios pero diversos: de erosión
consolidando y requieren de apoyo de
(en Las Delicias), ladrilleras (en campiña de
asistencia técnica para el ordenamiento
Moche), alta peligrosidad por instalaciones
urbano.
de plantas de explosivos y de combustible
(en pueblo de Salaverry), sin embargo los
procesos de urbanización son similares.
F) ÁREA DE ESTRUCTURACIÓN VI (AE VI): ÁREA
ARQUEOLÓGICA
Se califican como área urbanizable aquellas tierras declaradas por el Plan como aptas para
ser urbanizables y comprenden las áreas programadas para expansión urbana dentro de
los próximos 10 años y, para más allá del horizonte de planeamiento, como reserva
urbana.
Estas áreas comprenden predominantemente tierras eriazas, cualquiera sea el régimen de
tenencia y uso actual, incluidas tierras sin uso, y excepcionalmente, tierras agrícolas de
menor valor agrológico.
Las áreas clasificadas en este rubro, para los efectos de regulación del uso del suelo y la
ocupación del mismo, quedan sujetas a la Zonificación Urbana de cada distrito.
El Suelo Urbanizable de acuerdo a su ubicación, extensión, factibilidad de servicios básicos,
estrategias de ocupación y demandas; se subdivide de la siguiente manera:
A) ÁREA DE EXPANSIÓN
B) ÁREA DE RESERVA URBANA
ÁREA NO URBANIZABLE
Constituyen área no urbanizable las tierras declaradas por el Plan como no aptas para urbanizar, las
cuales estarán sujetas a un tratamiento especial y de protección, en razón de su valor agrológico,
de las posibilidades de explotación de sus recursos naturales, de sus valores paisajísticos, históricos
o culturales, o para la defensa de la fauna, flora y el equilibrio ecológico. Esta clasificación incluye
también terrenos con limitaciones físicas para el desarrollo de actividades urbanas.
El área no urbanizable puede comprender tierras agrícolas, cerros, playas, márgenes de ríos y
quebradas, zonas de riesgo ecológico, y reservas ecológicas. Están destinadas a la protección de los
recursos naturales y a la preservación del medio ambiente, en general.
Se subdivide de la sgte manera:
Así mismo, el diagnóstico urbano identificó centros poblados cuyo proceso de desarrollo urbano no estaba
planificado ni regulado por la localización distante al área urbana principal de su distrito respectivo. En ese
sentido, el Plan propone formular los esquemas de ordenamiento urbano siguientes:
a) Esquemas de Ordenamiento Urbano del Centro Poblado de El Milagro
b) Esquema de Ordenamiento Urbano del Centro Poblado de Miramar
c) Esquema de Ordenamiento Urbano de Alto Salaverry
Planes Específicos
La Municipalidad, debería crear el Instituto de Desarrollo Territorial - INDET, como organismo municipal
encargado de la planificación del desarrollo territorial y urbano de la ciudad, responsable de conducir e
instrumentar un proceso permanente de planificación y gestión del desarrollo territorial, a partir de dos
direcciones: la Dirección de Planificación Metropolitana y la Dirección de Acondicionamiento Territorial.
FUNCIONES:
Poner en aplicación el Plan de Desarrollo Urbano Metropolitano, interviniendo inclusive en su difusión interna y externa.
Otorgar factibilidad a las propuestas específicas y las oportunidades de inversión; desarrollando, promoviendo y/o
coordinando los estudios de pre-inversión.
Programar las inversiones, tomando en cuenta la priorización planteada en el Programa de Inversiones del Plan de Desarrollo
Metropolitano de la ciudad.
Hacer el seguimiento de la aplicación de las normas y reglamentos del referido Plan, y elaborar normas complementarias para
mejorar la instrumentación del mismo.
B) CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL CONSEJO CONSULTIVO DE DESARROLLO URBANO
METROPOLITANO
Disponibilidad Financiera
Monto de inversión menor y/o
Efecto Multiplicador: oferta de financiamiento
Alto...............................................3 existente (menor a 10 millones
Mediano......................................2 de nuevos soles)...........................2
Bajo..............................................1 Monto de inversión mediana y/o
oferta financiera probable
Número de Beneficiarios: (mayor a 10 y menor a 50
millones de nuevos soles..........1.5
Más del 50% de la
población....................................3 Monto de inversión alta y/o
oferta Poco accesible (mayor a
Del 25% al 50% de la
50 millones de nuevos soles).......1
población....................................2
Menos del 25 % de la
población....................................1
PLAN DE ACCIÓN INMEDIATO
En la segunda parte:
La primera parte:
Área de influencia de la ciudad de Trujillo y,
La evolución de la ciudad, los planes
los roles y funciones, la evolución y
anteriores, las referencias normativas y
tendencias de distribución espacial de la
conceptuales, la definición de objetivos.
población; los centros de producción y las
Esta parte inicial permite centrar los
relaciones de intercambio, los flujos
propósitos y características del PDUM.
económicos.
La tercera parte:
Aspectos sociales, demográficos; económicos, físicos y ambientales.
En esta parte se define el ámbito urbano metropolitano; se estima el crecimiento poblacional
de la ciudad; se identifican las modalidades del uso del suelo por las diferentes actividades
urbanas; se estiman las demandas de áreas para expansión; se definen los requerimientos de
áreas futuras para equipamiento urbano; se establecen las demandas y requerimientos futuros
para la atención de servicios básicos, y; finalmente, se analizan los riesgos ambientales ante
fenómenos naturales y se reconocen los principales problemas de contaminación ambiental.
En la cuarta parte:
Se desarrolla la propuesta general del PDUM. Posteriormente se formulan los
objetivos estratégicos y políticas de desarrollo urbano que, definirán las propuestas
específicas del Plan. En esta parte se define el modelo de desarrollo urbano, la
articulación funcional de vías y, el funcionamiento de las principales actividades
urbanas en el área metropolitana.
En la quinta parte:
Se desarrollan las propuestas específicas del Plan de Desarrollo Urbano
Metropolitano. Se presentan y desarrollan la clasificación del suelo, el sistema
jerarquizado de vías, la reserva de áreas para el equipamiento metropolitano futuro,
el programa de proyectos de inversión que, a partir de una priorización sistematizada,
culmina en un plan de acción inmediato.