Contaminacion Industrial
Contaminacion Industrial
Contaminacion Industrial
AMBIENTE Y LA SALUD
Bethy A. Mamani Villalba1; Alex D. Chambi Rodriguez2
(Universidad Peruana Unión)
RESUMEN
El objetivo principal del presente artículo es realizar una revisión bibliográfica acerca
de la Contaminación Industrial y sus consecuencias en el medio ambiente y la salud. Se sabe
que con el inicio de la Revolución Industrial y el desarrollo de productos elaborados, se
produjo la generación de contaminantes por las industrias y la agricultura, estos
(contaminantes) eran vertidos y dirigidos directamente al medio ambiente en forma
incontrolada puesto que se consideraba que era más económico descargar al medio el
ambiente los productos de desecho, que controlarlos.
SUMMARY
The main objective of this article is to review literature on the Industrial Pollution and
its impact on the environment and health. It is known that with the onset of the Industrial
Revolution and the development of processed products, there was the generation of pollutants
by industries and agriculture, these (pollutants) were poured and led directly to the
environment in an uncontrolled manner since it is considered that was more economical to
download the environment through waste products, to be controlled.
Today after several centuries, and seeing that industrial pollution has become an
anthropogenic latent problem, so the concern is higher due to the negative impacts on the
environment (pollution of water, soil, air, noise) and quality of life. So it has been concluded
that industrial pollution concerns not only responsible for emitting it, but also those who
might suffer.
INTRODUCCION
La contaminación ambiental ha existido siempre, ya que este se da como resultado de
cualquier actividad realizada por el hombre, es un problema que se ha ido incrementando de
forma gradual todos los días; sin embargo se sabe que la contaminación ambiental a grandes
escalas se dio con el inicio de la primera revolución industrial en 1789; de esta forma se da
el inicio de la llamada contaminación industrial.
El objetivo del presente artículo es realizar una recopilación bibliográfica para brindar
información, nociones generales y puntuales en cuanto a la contaminación realizada por las
industrias, resaltando los tipos principales fuentes y consecuencias de la contaminación
realizada por la misma.
CONTAMINACION INDUSTRIAL
Según Mendoza, J. (2012), se entiende por contaminación industrial a la emisión de
sustancias nocivas, tóxicas o peligrosas, directa o indirectamente de las instalaciones o
procesos industriales al medio natural. Estas emisiones pueden ser:
Emisiones a la atmósfera
Vertidos a las redes públicas de saneamiento
Vertidos directos al suelo o a cauces de aguas superficiales
Almacenamientos o disposición de residuos industriales
Ruidos en el entorno.
Estos se incorporan al medio ambiente y a sus componentes siendo agentes
contaminantes, tóxicos o infecciosos que, al exceder los límites tolerables causan directa o
indirectamente una pérdida reversible o irreversible de sus condiciones normales (Mendoza,
J. 2012). Las perturbaciones y efectos ocasionados por la contaminación industrial han
llegado a alcanzar tales proporciones que en muchos sitios constituyen ya un grave peligro
para la salud y el bienestar humano (Gutierrez, K. 2003).
a. Dióxido de Azufre
Es un gas inodoro cuando se halla en bajas concentraciones, pero en alta
concentración despide un olor muy fuerte. Se produce por la combustión de
carbón, especialmente en fábricas térmicas. También proviene de ciertos procesos
industriales, tales como la fabricación de papel y la fundición de metales; el
dióxido de azufre es uno de los principales causantes del smog y la lluvia ácida.
Está estrechamente relacionado con el ácido sulfúrico, que es un ácido fuerte.
Puede causar daños en la vegetación y en los metales y ocasionar problemas
respiratorios.
b. Óxidos de Nitrógeno
Proviene de la combustión de la gasolina, el carbón y otros combustibles. Es uno
de las principales causas del smog y la lluvia ácida. En altas concentraciones, el
smog puede producir dificultades respiratorias en las personas asmáticas, accesos
de tos en los niños y trastornos en general del sistema respiratorio. La lluvia ácida
afecta la vegetación y altera la composición química del agua de los lagos y ríos,
haciéndola potencialmente inhabitable para las bacterias, excepto para aquellas
que tienen tolerancia a los ácidos.
c. Monóxido de Carbono
Es un gas inodoro e incoloro, que al inhalarlo en bajas concentraciones produce
mareos, jaqueca y fatiga, mientras que en concentraciones mayores puede ser
fatal. Se produce como consecuencia de la combustión incompleta de
combustibles a base de carbono, tales como la gasolina, el petróleo y la leña, y de
la de productos naturales y sintéticos, como por ejemplo el humo de cigarrillos.
Es hallado en altas concentraciones en lugares cerrados, como por ejemplo garajes
y túneles con mal ventilados, e incluso en caminos de tránsito congestionado.
d. Dióxido de carbono
Es el principal gas causante del efecto invernadero. Se origina a partir de la
combustión de carbón, petróleo y gas natural. En estado líquido o sólido produce
quemaduras, congelación de tejidos y ceguera. La inhalación es tóxica si se
encuentra en altas concentraciones, pudiendo causar incremento del ritmo
respiratorio, desvanecimiento e incluso la muerte
e. Hidrocarburos Policíclicos Aromáticos
Son compuestos químicos que afectan la salud y el medio ambiente. Las
emisiones de HAP provienen de fuentes tales como fábricas de productos
químicos, productos para limpieza en seco, imprentas y vehículos (automóviles,
camiones, autobuses y aviones). Los HAPs son un grupo de compuestos presentes
en el petróleo Overton, 1994 citado por Mendoza J. (2012).
f. Clorofluorocarbonos
Son substancias químicas que se utilizan en gran cantidad en la industria, en
sistemas de refrigeración y aire acondicionado y en la elaboración de bienes de
consumo. Cuando son liberados a la atmósfera, ascienden hasta la estratosfera.
Una vez allí, los CFC producen reacciones químicas que dan lugar a la reducción
de la capa de ozono que protege la superficie de la Tierra de los rayos solares. La
reducción de las emisiones de CFC y la suspensión de la producción de productos
químicos que destruyen la capa de ozono constituyen pasos fundamentales para
la preservación de la estratosfera.
g. Partículas
En esta categoría se incluye todo tipo de materia sólida en suspensión en forma
de humo, polvo y vapores. Provienen de diversos orígenes, entre los cuales
podemos mencionar la combustión de diésel en camiones y autobuses, los
combustibles fósiles, la mezcla y aplicación de fertilizantes y agroquímicos, la
construcción de caminos, la fabricación de acero, la actividad minera.
La actividad agrícola
a. Insecticidas
Se usan para exterminar plagas de insectos. Uno de los insecticidas más usado es el
DDT, que se caracteriza por ser muy rápido; este insecticida puede mantenerse por
10 años o más en los suelos y no se descompone. Se ha demostrado que los
insecticidas organoclorados, como es el caso del DDT, se introducen en las cadenas
alimenticias y se concentran en el tejido graso de los animales (Saavedra, D. 1996).
b. Herbicidas
Son un tipo de compuesto químico que destruye la vegetación, ya que impiden el
crecimiento de los vegetales en su etapa juvenil o bien ejercen una acción sobre el
metabolismo de los vegetales adultos.
c. Fungicidas
Son plaguicidas que se usan para combatir el desarrollo de los hongos (fitoparásitos).
Contienen azufre y cobre.
La Actividad Minera
La actividad minera también contamina los suelos, a través de las aguas de relave. De
este modo, llegan hasta ellos ciertos elementos químicos como mercurio (Hg), cadmio (Cd),
cobre (Cu), arsénico (As), plomo (Pb), etcétera. Algunos de sus efectos tóxicos son:
alteración en el sistema nervioso y renal. En los niños, provoca disminución del coeficiente
intelectual; en los adultos, altera su carácter, poniéndolos más agresivos (Gutierrez K., 2003).
LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
El aire no sólo se contamina con partículas sólidas o gaseosas, el ruido también
provoca contaminación y se denomina contaminación acústica. Si bien es cierto que el ruido
no se acumula, no se traslada y no se mantiene en el tiempo, de todos modos genera en las
personas ciertos daños y molestias.
Dolor de cabeza
Dificultad para dormir
Defectos auditivos
Tensión nerviosa, dolor, etcétera.
Los principales contaminantes del agua por mala disposición de efluentes son:
NORMATIVA
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) es el ente rector del sector industria en
el Perú. Una de las herramientas de gestión del sector es el reglamento de protección
ambiental para el desarrollo de actividades de la industria manufacturera, norma central que
integra las obligaciones y mandatos que tienen que cumplir las empresas industriales
manufactureras en materia de protección ambiental. El reglamento establece los lineamientos
de la política ambiental del sector, así como las obligaciones específicas de los titulares de
actividades industriales, sea que recién vayan a iniciar operaciones o que las hayan venido
realizando antes de la aprobación de esta norma.
Este sector tiene subsectores, como los de cemento, papel, curtiembre, textil y Commented [P1]: Falta ampliar, según el titulo se debe
de hablar de los problemas en la salud, esta puede ser
fundición, que son industrias que utilizan numerosos recursos naturales y que generan expresada en tablas o figura de graficas comparativas.
impactos ambientales, especialmente aquellas que no tienen una adecuada cadena productiva.
Según el censo manufacturero del 2007, solo el 7.4% de las empresas manufactureras del
país cuenta con algún EIA.
Curtiembre Papel
Parámetros
(Alcantarillado) Aguas superficiales Alcantarillado
Grado de Acidez o alcalinidad (pH) 6.5 - 9.5
Demanda Química de oxigeno (DBO5), mg/l 1000 250 1000
Demanda Química de Oxigeno (DQO) mg/l 2500 1000 3000
Solidos suspendidos totales (SST), mg/l 1000
Sulfuro (mg/l) 10
Cromo + 6 (mg/l) 0.5
Cormo total (mg/l) 5
Nitrógeno amoniacal (N - NH4), mg/l 50
CONCLUSION
En muchos países, específicamente en el nuestro la contaminación industrial todavía
no es tomada con seriedad, lo cual provoca que las industrias contaminen áreas y zonas
naturales rompiendo cadenas tróficas y destruyendo hábitats.
La contaminación industrial no solo debe de ser preocupación por los que los
producen sino también de toda la población debido a que los afectos producidos por la
contaminación ambiental generada por las industrias y la agricultura, traerá a corto y o a largo
plazo efectos perjudiciales en la calidad de vida de las personas y el medio ambiente,
provocando a su vez impactos directos e indirectos sobre estos.
Es importante resaltar la importancia de las autoridades debido a que estos juegan un
rol muy importante en el control de los efectos contaminantes emitidos por las industrias y
la agricultura, el estado peruano no cuenta con todos los LMPs necesarios para poder
disminuir y fiscalizar de manera eficaz la contaminación industrial.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
Cremades, L. V. & Rincón, G. (2011). Valoración cualitativa de la calidad de un inventario
de emisiones industriales para el modelado de dispersión de contaminantes en la costa
nororiental de Venezuela. Interciencia, 36(2) 128-134. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33917765007
Cousido, M. A. (2010). Contaminación de cuencas con residuos industriales: estudio del caso
Matanza Riachuelo, Argentina.Revista CENIC. Ciencias Químicas, 41( ) 1-11.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181620500023
López Badilla, G., Tiznado Vázquez, H., Soto Herrera, G., De la Cruz Hernández, W., Valdez
Salas, B., Schorr Wiener, M. & Zlatev, R. (2010). Corrosión de dispositivos
electrónicos por contaminantes atmosféricos en interiores de plantas industriales de
ambientes áridos y marinos. Nova Scientia, 3(5) 11-28. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203315472002
Soares de Freitas, M. d. C., de Souza Minayo, M. C., Lopes Pena, P. G. & Miranda dos
Santos, N. M. (2012). Un ambiente enfermo: significados de la contaminación
industrial en Isla de Maré, Bahía, Brasil. Desacatos, (39) 73-88. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13923111006
Linares Hernández, I., Barrera Díaz, C., Roa-Morales, G. & Ureña Núñez, F. (2008).
REMOCIÓN DE CONTAMINANTES BIOREFRACTARIOS EN AGUAS
RESIDUALES INDUSTRIALES MEDIANTE MÉTODOS
ELECTROQUÍMICOS. Quivera, 10(1) 1-15. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40113197001
de la Cruz-Monte de Oca, F., Furet-Bridón, N. R., Turtós-Carbonell, L. & Lorente-Vera, M.
(2011). La dispersión atmosférica de contaminantes en una zona industrial de
Cuba. Revista CENIC. Ciencias Químicas, 42(2-3) Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181623057006
Saavedra, D., Arteaga, M., Serrano, B., Reynoso, F., Prada, N. & Cornejo, L. R. (1996).
Contaminación industrial con solventes orgánicos como causa de teratogénesis
. Salud Pública de México, 38(1) 3-12. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10638102
Massolo, L. A., Müller, A., Herbarth, O., Ronco, A. E. & Porta, A. A. (2008). Contaminación
atmosférica y salud infantil en áreas urbanas e industriales de La Plata,
Argentina. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, 42(4) 567-574. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53516744009
Rodríguez Guerreiro, M. J., Bernal Pita da Veiga, M. L. A., Fraguela Formoso, J. A. & muñoz
Camacho, e. (2011). Revisión legislativa sobre el elemento contaminante boro en
aguas residuales industriales (Galicia, noroeste de España). Dyna, 78(167) 186-192.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49622358021