Recursos Literarios
Recursos Literarios
Recursos Literarios
Valle. Es una depresión del terreno situada entre altura o montañas, descienden hacia un lago o
mar llevando las aguas de un río o el hielo de un Glaciar. Puede formarse por distintos motivos
como la erosión que genera un curso de agua, los movimientos tectónicos o el deshielo de un
glaciar
Llanura. Se conoce como llanura o planicie al área geográfica plana, cuya ondulación es inferior
a los 150 metros de altura sobre el nivel del mar. Es un campo o terreno sin altos ni bajos, siendo
una superficie que se caracteriza por su igualdad.
meseta representa una llanura elevada, ubicada a más de 500m sobre el nivel del mar y que
debido a su pronunciado relieve, recibe el nombre de altiplanicie. Este tipo de formación
geológica se origina de dos maneras: como resultado de la erosión del terreno la cual actúa
dejando el área aislada y elevada o por fuerzas tectónicas
Tipos de selvas
Los varios tipos de selva dependen de múltiples factores tales como la humedad, estacionalidad,
latitud y altitud. Dentro del más amplio sentido de lo que se denomina selva, podemos
diferenciar entre los siguientes tipos:
Río Comté, en un día lluvioso, cerca de la población de Roura, selva ecuatorial de la Guayana
francesa.
Selva ecuatorial es la más exuberante y biodiversa, se presenta en la zona ecuatorial, por lo que
está relacionada con el clima ecuatorial cálido todo el año. Es una referencia básica a 3 grandes
regiones: La Amazonía (Sudamérica), El Congo (África) y Malesia (Insulindia y Nueva Guinea). Su
temperatura promedio anual es de 26 a 27 °C, aunque es común llegar a los 35 °C de máxima en
algunos días del año. Tiene cierta equivalencia con la selva tropical pero por definición no son
exactamente lo mismo, pues no todas las selvas tropicales son ecuatoriales; en general mientras
más cerca al ecuador terrestre, es más lluviosa.
Selva tropical
Selva tropical o bosque tropical, también llamada selva macrotérmica, denominaciones que
hacen referencia a su clima tropical predominantemente cálido y superior a los 24 °C de
temperatura media anual. Se considera un bioma terrestre de alta densidad biológica y está
relacionada con la zona de convergencia intertropical, siendo también mayor el número de
especies. En América se extiende hasta México y en África hasta Madagascar.
Selva subtropical
Box Log Falls, selva subtropical del Parque nacional Lamington, Queensland, Australia.
La selva subtropical es característica del clima subtropical húmedo, con verano tórrido e invierno
relativamente frío y tiene menor extensión que la selva tropical. Su temperatura media anual
está entre los 18 y 24 °C. En Sudamérica se consideran subtropicales las selvas del sur de Brasil,
Paraguay y norte de Argentina. Igualmente la selva costera del África austral y áreas costeras del
norte de Australia. La selva montana es también de clima subtropical aunque se encuentre a
bajas latitudes
Otras latitudes
En pequeñas zonas alejadas de los trópicos que presentan gran humedad, se forman bosques de
frondosas muy poblados que rivalizan en exuberancia con sus pares de latitudes tropicales. Sin
embargo se considera que es desaconsejable el uso del término selva en estos casos pues se
suele reservar su uso para las regiones más cálidas.
Selva templada, bosque laurifolio o laurisilva, se denomina a los bosques de clima templado lo
bastante lluviosos como para producir una densa vegetación, como en el caso de la selva
valdiviana en Chile.
Selva fría es como también se denomina al bosque subpolar lluvioso, el cual es siempreverde,
biodiverso y se encuentra en las costas de fiordos y lagos glaciales, como se ve por ejemplo en
parte del bosque magallánico.
Selva lluviosa
La selva lluviosa, también llamada selva húmeda, pluvisilva o pluviselva, constituye para el WWF
un bioma al que denomina bosques húmedos de frondosas tropicales y subtropicales. Este
bioma por sí solo, es lo que podemos considerar como la selva propiamente dicha -según el uso
más extendido del término-, ya que la condición de lluviosa es intrínseca al desarrollo del bosque
denso, y hablar de una “selva lluviosa” o “húmeda” sería en última instancia una redundancia,
que se evita al usar el término técnico pluvisilva (del latín pluvia = ‘lluvia’, y silva = ‘bosque’) que
significa bosque lluvioso (rainforest en inglés).3 La pluviosidad está relacionada con la
estacionalidad, por lo que en líneas generales son de dos tipos:
Selva seca
La selva seca, tropófila, subhúmeda o decidua, alterna estaciones secas con estaciones lluviosas
breves, propia de las regiones de clima tropical seco. El apelativo de selva para este tipo de
ecosistemas es común en México, pero en el resto de países la denominación más común es la
de bosque seco. Para el WWF constituye un bioma llamado bosques secos de frondosas
tropicales y subtropicales. Presenta hoja caduca, ya que los árboles pierden la mayor parte de
sus hojas durante la época de sequía que puede durar muchos meses. Se presenta en zonas de
clima de sabana (Aw) en condiciones favorables del nivel freático. Contiene las especies
maderables de mayor valor (maderas finas, muy pesadas, como la caoba y otras especies). Tiene
menos especies por hectárea pero, en cambio, un mayor número de ejemplares de cada especie,
lo que la hace atractiva para la explotación comercial (muy a menudo, excesiva, si no se va
reforestando con las mismas especies a medida que se explotan). En México se le llama también
selva baja debido a que el porte de árboles es inferior a los 15 metros. Estos bosques son típicos
de la India, destacan también la Selva baja del Pacífico mexicano, el Bosque seco de Madagascar,
el bosque seco ecuatorial, el Gran Chaco, etc. Pueden ser de dos tipos:
Selva caducifolia, si pierde de un 75 a 100 % de las hojas durante los meses secos.
Selva basal
Selva basal, de planicie o de llanura, se define por su geografía de llanura y altura por lo general
debajo de los 1000 msnm, aunque otras fuentes la extienden solo hasta los 500 msnm. En el
Perú se denomina selva baja.
Selva de tierras bajas, pero que no son inundables, son bajas en contraposición a la selva de
montaña que son de tierras altas. A veces se le llama restingas.
Selva aluvial: Puede ser una pantanosa o inundada si está cubierta de agua permanentemente o
selva inundable o tahuampa si se inunda estacionalmente. Si está junto a un río se denomina
vega. Se encuentran principalmente en Colombia, Perú, Brasil y la región del Congo.
Panorámica de una selva nublada bastante intervenida por la agricultura, ubicada cerca de la
Colonia Tovar (Venezuela) a unos 2100 msnm.
Selva montana
Selva montana, también llamada selva de montaña, bosque nuboso, selva nublada, nimbosilva,
selva alta o selva de tierras altas. La que se encuentra al oriente de la Cordillera de los Andes se
denomina yungas. Según algunos autores, la selva montana limita hacia arriba con el bosque
montano y hacia abajo con la selva pedemontana (pie de montaña) o de tierras bajas, esto
implica que puede diferenciarse la selva montana del bosque montano, este último menos
denso y de mayor altitud.6
Selva montana tropical: Suele presentarse dentro de la zona intertropical en las laderas de las
montañas expuestas a los vientos dominantes, entre los 1000 y 2200 metros de altitud
aproximadamente, que es la zona en la que el grado de la condensación de la humedad es más
intensa. Presenta un clima tropical de altitud y existe gran cantidad de árboles y plantas de todo
tipo, y su biodiversidad rivaliza con la de las selvas ecuatoriales de las tierras bajas. A mayor
altitud el bosque húmedo puede extenderse hasta los 3800 msnm (bosque altimontano o
altoandino).
Selva montana subtropical: Su rango altitudinal es de 500 a 1300 msnm, llegando a 1800 msnm
en latitudes menores, se observa por ejemplo en la selva tucumano-boliviana.
Selva de galería
El río Morichal Largo, en el estado Monagas de Venezuela es un tipo de río con una espesa selva
de galería en sus riberas. El nombre de morichal se debe al predominio de la palmera moriche
(Mauritia flexuosa) en este tipo de selva. A su vez, la espesa vegetación limita la existencia de
afluentes y la pérdida de agua del cauce hacia la llanura de inundación circundante. El caudal de
este río es relativamente abundante y constante a lo largo del año ya que su alimentación es
freática: son las aguas del suelo y del subsuelo, es decir, las aguas subterráneas, las que
alimentan ese caudal. El color oscuro del agua se debe a la carencia de sedimentos en
suspensión.
Selva de galería o de ribera, ripisilva, ripario, soto, de cañada o marginal, es la que rodea a los
ríos de las llanuras en el bioma de sabana, propio de la zona intertropical. Como las orillas de los
ríos presentan mayor altura que el resto de la llanura (por la acumulación de sedimentos en los
diques naturales), es allí donde crecen los árboles que vienen a formar una selva bastante
espesa que a menudo suele continuarse con los ríos próximos. En una imagen de satélite de
WikiMapia pueden verse selvas de galería en varios ríos del Estado Apure (Venezuela) en el área
cubierta por médanos procedentes de las arenas acarreadas por el río Orinoco (aquí). Esta selva
es típica de los llanos, la Guayana, la Meseta Brasileña, los esteros correntinos y extensas áreas
del África tropical.
localizacion
Las selvas tropicales están en África, Asia, Oceanía, Centro América y Sudamérica. La selva
tropical más grande del planeta está en la Amazonía, en Sudamérica
Muchos países tienen selvas tropicales. Los países con las áreas más grandes de selvas tropicales
son (en orden):
• Brasil
• Indonesia
• Perú
• Colombia
paramo
el páramo es un ecosistema alpino intertropical con predominio de vegetación tipo matorral
(arbustivo), por lo que está clasificado biogeográficamente como pradera y matorral de montaña
Las zonas entre 3.000 y 4.500 metros de altura de Los Andes de Venezuela, Colombia, Ecuador y
el norte del Perú, son ambientes templados llamados páramos. Allí, la temperatura, la humedad,
la insolación, la precipitación y el viento, producen un clima extremo impredecible
localizacion
La mayoría de los páramos están localizados en la parte norte de la cordillera de los Andes, entre
las latitudes 11 ° norte y 4,5 ° sur. Forman un cinturón discontinuo desde la Cordillera de Mérida
en Venezuela, pasando por Colombia y Ecuador hasta el norte del Perú en la denominada
depresión de Huancabamba.
Existen otras tres zonas donde existen páramos, una de ellas es la Sierra de los Cuchumatanes en
Guatemala, la otra queda en la Cordillera de Talamanca entre Costa Rica y Panamá. La ultima,
aislada del resto, se situa en la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia.
El páramo más grande del mundo esta localizado en Colombia, a 30 km de la capital Bogotá. Se
trata de Sumapaz y cuenta con una extension total de 333.420 Ha (3334 km²) de las cuales sólo
142.112 Ha (1421 km²) están protegidas3. Un ejemplo de páramo poco perturbado se encuentra
al norte de Ecuador en la estación biológica de Guandera4
localizacion
Localización
Las sabanas se encuentran ubicadas en zonas tropicales y subtropicales, sobre todo con
climas tropicales secos; aunque en ocasiones también se incluyen ecosistemas
templados similares bajo esta denominación.1 La sabana más conocida es la sabana
africana.
Un desierto es un bioma donde las precipitaciones son escasas. Estos suelen poseer
poca vida, pero eso depende del tipo de desierto; en muchos existe vida abundante, la
vegetación se adapta a la poca humedad (matorral xerófilo) y la fauna usualmente se
oculta durante el día para preservar humedad
localizacion
Los desiertos de las costas occidentales del sur de África y de América del
Sur se ven afectados por la presencia de corrientes oceánicas frías que
provocan baja hidratación en la atmósfera