Deber 1
Deber 1
Deber 1
EJERCICIO 1.1
La tabla 1.3 proporciona datos sobre el índice de precios al consumidor de siete países
industrializados, cuya base es 1982-1984 = 100.
a) A partir de estos datos, calcule la tasa de inflación en cada país.
b) Grafique la tasa de inflación de cada nación en función del tiempo (es decir,
asigne el eje horizontal al tiempo, y el vertical, a la tasa de inflación).
Ilustración 1: Inflación
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
-5.00%
Una vez obtenido los valores de inflación de cada país y en el periodo de tiempo, llegamos a
la conclusión que Japón en promedio es el país con menor porcentaje de inflación con un
porcentaje del 1,06%, pese a que en el año 1999 empezó un periodo de deflación, existiendo
una contracción en el sistema productivo. Por otro lado, Italia es uno de los siete países que
en promedio tiene una tasa de inflación muy alta con un valor de 5,88%, se puede concluir
que esta economía tuvo dificultades de estabilidad en cuanto a precios de sus bienes y
servicios en el mercado internacional.
d) ¿Qué país tiene, al parecer, la tasa de inflación más variable? ¿Puede explicarlo?
La tasa de inflación más variable y alta en el periodo que comprende desde 1981 hasta 2005
es la de Italia, como ya se había mencionado anteriormente esto se generó por una
inestabilidad en el mercado intencional. Además, puede ser otro motivo la transición que
tuvo al incorporarse a la Unión Europea en esa época. Sin embargo, no hay que descartar a
Japón porque presento un periodo de deflación, que puedo ser causa de un endeudamiento
público que incurrió tras la segunda guerra mundial.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS
ECONOMETRÍA BÁSICA
EJERCICIO 1.2
a) Use la tabla 1.3 para trazar la tasa de inflación de Canadá, Francia, Alemania,
Italia, Japón y Gran Bretaña en comparación a la de Estados Unidos.
14.00%
12.00%
10.00%
8.00%
6.00%
4.00%
2.00%
0.00% 1995
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Inflación EEUU Inflación Canadá
14.00%
12.00%
10.00%
8.00%
6.00%
4.00%
2.00%
0.00%
1995
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
12.00%
10.00%
8.00%
6.00%
4.00%
2.00%
0.00%
1995
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
-2.00%
20.00%
18.00%
16.00%
14.00%
12.00%
10.00%
8.00%
6.00%
4.00%
2.00%
0.00%
1995
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
12.00%
10.00%
8.00%
6.00%
4.00%
2.00%
0.00%
1995
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
-2.00%
14.00%
12.00%
10.00%
8.00%
6.00%
4.00%
2.00%
0.00%
1995
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Inflación EE.UU y Canadá: los años 1988 y 1989 nos reflejan que los dos países
tienen un incremento de la inflación de igual porcentaje para los años del 2000 al
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS
ECONOMETRÍA BÁSICA
2005. Además, Canadá ha mantenido una inflación del 2% mientras que la de Estados
Unidos oscila desde el 1,5% al 3%.
Inflación EE.UU y Francia: A partir del año 1981 la inflación de Francia ha sido
mayor a la de Estados Unidos, pero eso cambia en el año 1988, siendo la inflación de
Francia menor a la de Estados Unidos manteniéndose hasta el año 2005.
Inflación EE.UU y Alemania: En este caso, para Alemania su inflación en el año 1986
fue negativa mientras que para Estados Unidos se dio un descenso de dos puntos
porcentuales y a partir de 1995 hasta 2005 la inflación Estados Unidos fue mayor a
la de Alemania.
Inflación EE.UU e Italia: para el periodo que comprende desde el año 1981 hasta
1984 la tasa de inflación de Alemania obtuvo valores muy altos. Además, presentó
una fluctuación muy alta desde 2 a 4 puntos porcentuales. Sin embargo la de Estados
Unidos no tuvo cambios drásticos en el mismo lapso.
Inflación EE.UU y Japón: en el caso de Japón su inflación fue menor en comparación
a la de Estados Unidos, manteniéndose de esa manera durante todo el periodo de 1981
a 2005.
Inflación EE.UU y Gran Bretaña: Desde 1981 la inflación de Gran Bretaña fue mayor
que la de Estados Unidos hasta 1992, luego de esto las variaciones en cuanto a la
inflación presentaron altos índices en los dos países.
c) Si descubre que las tasas de inflación de esos seis países tienen la misma
dirección que la de Estados Unidos, ¿Esto indicaría que la Inflación de Estados
Unidos “provoca” la inflación en los demás países? ¿Por qué?
Considerando que Estados Unidos es una potencia económica a escalas mundiales, que su
moneda es tan flexible y adaptable a cualquier tipo de comercio, que tiene gran influencia en
el mercado mundial, se podría concluir que si afecta a la gran mayoría de economías, su
inflación si provocase algún cambio o efecto aunque sea mínimo en el comportamiento de
las tasas de inflación de las economías del mundo, como se lo evidencio en la crisis del 2008.
Sin embargo, Japón es uno de los países que no se ve tan afectado por esto ya que mantiene
tasas de inflación bajas y en parte poco flexibles en el periodo que se establece en el análisis.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS
ECONOMETRÍA BÁSICA
EJERCICIO 1.3
a) Grafique los tipos de cambio en función del tiempo y comente el comportamiento general de
los tipos de cambio durante el periodo.
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
2001
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2002
2003
2004
2005
2006
JAPÓN COREA DEL SUR
12
10
0
1985198619871988198919901991199219931994199519961997199819992000200120022003200420052006
En este literal del ejercicio hemos separado los países de Japón y Corea del sur por cuestiones
visuales, ya que no se tiene una buena visualización de las graficas ya que estos países poseen altos
tipos de cambios en el periodo que se analiza.
En esta pregunta hemos hecho dos gráficas y hemos separado a dos países que son Japón y Gran
Bretaña por el motivo que el tipo de cambio son más elevados que el resto de los países por lo que en
la gráfica conjunta no se puede observar de buena manera como es que tienen relación con los demás
países. Sin embargo, en países como Australia, Canadá, Suiza, Gran Bretaña; han tenido variaciones
estables en sus monedas con el transcurso del tiempo desde 1985 a 2006.
b) Se dice que el dólar tiene una apreciación si se compran más unidades de una divisa. Por el
contrario, se dice que sufre una depreciación si se adquieren menos divisas. En el periodo 1985-
2006, en general, ¿qué comportamiento tuvo el dólar estadounidense? A propósito, busque en
un texto de macroeconomía o economía internacional los factores que determinan la
apreciación o depreciación de una moneda.
La interpretación de las tablas con los diferentes tipos de cambio con respecto al dólar estadounidense
en cierto rango de tiempo de los países mencionados, podemos observar que en los países como Corea
del Sur, México, Suecia y R.P de China han logrado apreciar su moneda con respecto al dólar dando
comportamientos se podría decir negativos en su economía, mientras que los demás países como
Australia, Canadá, Suiza, Gran Bretaña y a pesar de tener grandes diferencias en los valores del tipo
de cambio, Japón; estos países han mantenido casi constantes sus variaciones de apreciación y
depreciación de su moneda local.