Texto Vivienda y Airbnb - Jorge Sequera
Texto Vivienda y Airbnb - Jorge Sequera
Texto Vivienda y Airbnb - Jorge Sequera
DOI: https://doi.org/10.5944/empiria.41.2018.22602
Javier Gil
Universidad Nacional de Educación a Distancia
jagil@poli.uned.es (ESPAÑA)
Jorge Sequera
Universidade Nova de Lisboa (PORTUGAL)
RESUMEN
EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N.o 41 septiembre-diciembre, 2018, pp. 15-32.
ISSN: 1139-5737, DOI/empiria.41.2018.22602
16 J.GIL Y J.SEQUERA EXPANSIÓN DE LA CIUDAD TURÍSTICA Y NUEVAS...
PALABRAS CLAVE
ABSTRACT
The recent and rapid expansion of touristification offers some critical factors
that have fueled the local indignation and local resistance within the ‘tourist
city’. These protests are very focused on the negative impacts of touristification
on the local real estate market, on the construction of the city for the monocul-
ture of tourism, on the evictions of families from touristized neighborhoods and
on the deterioration of neighborhood coexistence. In this way, different local
actors and social groups show a range of non-linear histories and diverse dis-
courses about the impacts of the recent and rapid expansion of urban (in) formal
tourism in their local communities. In this article, in the first place, we analyze
the expansion of Airbnb in the city of Madrid. The results reflect that the Airb-
nb market in the city of Madrid is controlled by professional actors who do not
comply with the principles of the sharing economy. Its activity is based on ta-
king advantage of the «rent gaps» generated by Airbnb and expanding real estate
income by transforming residential housing into short-term rentals for tourists,
which drives up touristification processes. This process is generating discomfort
among citizens and is giving rise to new resistances against the touristization of
the city. In second place, the article analyzes the social responses that are taking
place against the recent urban touristification that has taken place in the center
of the city of Madrid, paying special attention to the variety of political actors,
strategies and collective actions in the center of Madrid over the past years. This
article seeks to analyze how touristification is expanding through Airbnb, and to
offer an analysis of the approach with which urban social movements fight for an
inclusive urban coexistence in the complex ‘tourist city’.
KEY WORDS
EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N.o 41 septiembre-diciembre, 2018, pp. 15-32.
ISSN: 1139-5737, DOI/empiria.41.2018.22602
J.GIL Y J.SEQUERA EXPANSIÓN DE LA CIUDAD TURÍSTICA Y NUEVAS... 17
1. INTRODUCCIÓN
EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N.o 41 septiembre-diciembre, 2018, pp. 15-32.
ISSN: 1139-5737, DOI/empiria.41.2018.22602
18 J.GIL Y J.SEQUERA EXPANSIÓN DE LA CIUDAD TURÍSTICA Y NUEVAS...
están mostrando los impactos negativos de la expansión del turismo urbano (in)
formal en sus comunidades locales.
En este artículo trataremos de analizar las respuestas sociales que se está
dando a la reciente turistificación que ha tenido lugar en el centro de la ciudad
de Madrid, prestando especial atención a la variedad de actores políticos y de
estrategias de acción colectiva en el centro de Madrid a lo largo de los últimos
años. Este artículo por tanto quiere ofrecer un análisis del enfoque con que los
movimientos sociales urbanos luchan por una coexistencia urbana inclusiva en
la compleja ‘ciudad turística’1.
1
El trabajo que figura a continuación se llevó a cabo durante 2016 y 2017
EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N.o 41 septiembre-diciembre, 2018, pp. 15-32.
ISSN: 1139-5737, DOI/empiria.41.2018.22602
J.GIL Y J.SEQUERA EXPANSIÓN DE LA CIUDAD TURÍSTICA Y NUEVAS... 19
EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N.o 41 septiembre-diciembre, 2018, pp. 15-32.
ISSN: 1139-5737, DOI/empiria.41.2018.22602
20 J.GIL Y J.SEQUERA EXPANSIÓN DE LA CIUDAD TURÍSTICA Y NUEVAS...
8,41% de los anuncios (ver tabla 1). De hecho, 34 anfitriones tienen un total de
1.027 anuncios en la plataforma. Por el contrario, los anfitriones del modelo p2p
(esporádicos y permanentes), si bien representan a un 75,79% de los anfitriones,
tan solo controlan el 45,01% de los anuncios. Por lo tanto, se puede afirmar que
los anfitriones profesionales e inversores, que realizan la actividad de manera
comercial y que no cumplen los principios de la economía colaborativa, aunque
solo representan a una minoría de los anfitriones de Airbnb en Madrid, controlan
la mayoría de los anuncios de hospedaje de la plataforma.
EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N.o 41 septiembre-diciembre, 2018, pp. 15-32.
ISSN: 1139-5737, DOI/empiria.41.2018.22602
J.GIL Y J.SEQUERA EXPANSIÓN DE LA CIUDAD TURÍSTICA Y NUEVAS... 21
mos permitidos para dicha actividad suelen variar entre 60 y 120 días, siendo la
cifra de 90 días una de las más frecuentes (Gil, 2018). De hecho, la regulación
del propio Ayuntamiento de Madrid2 distingue entre el modelo p2p y el modelo
comercial, y establece el límite de 90 días al año para que la actividad sea consi-
derada como de “economía colaborativa” (y no requiera de las licencias ni cum-
plimiento de la normativa urbanística que requiere la actividad de los anfitriones
profesionales e inversores). Por lo tanto, para los siguientes análisis, se utilizará
la disponibilidad de “90 días” como la variable que permita diferenciar entre la
actividad del modelo p2p y la actividad comercial.
De esta manera, se observa que en Madrid tan solo el 11,26% de los anun-
cios en Airbnb corresponden a formas de hospedaje entre particulares. Por el
contrario, el 88,74% de los anuncios en la ciudad lo controlan anfitriones profe-
sionales e inversores. Desde esta perspectiva, se puede afirmar que la actividad
de Airbnb en Madrid no se articula sobre formas de hospedaje del campo de las
economías colaborativas, sino sobre actores especializados que controlan el sec-
tor (inmobiliarias, empresas especializadas y grandes y medianos propietarios).
Fuente: elaboración propia con datos de Inside Airbnb (de abril de 2017).
EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N.o 41 septiembre-diciembre, 2018, pp. 15-32.
ISSN: 1139-5737, DOI/empiria.41.2018.22602
22 J.GIL Y J.SEQUERA EXPANSIÓN DE LA CIUDAD TURÍSTICA Y NUEVAS...
Fuente: elaboración propia con datos de Inside Airbnb (de abril de 2017).
3
En Airbnb existen tres tipos de alojamientos: alojamiento entero, habitación privada y ha-
bitación compartida.
EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N.o 41 septiembre-diciembre, 2018, pp. 15-32.
ISSN: 1139-5737, DOI/empiria.41.2018.22602
J.GIL Y J.SEQUERA EXPANSIÓN DE LA CIUDAD TURÍSTICA Y NUEVAS... 23
presentan un 76,04% del total de los alojamientos enteros que se ofertan en Air-
bnb, ya que solo 1.901 de los pisos ofertados -un 23,96%- se estarían alquilando
bajo los principios de la economía colaborativa. Es decir, un 76,04% de los
alojamientos enteros que se alquilan en Airbnb se podrían estar alquilando como
vivienda residencial. Si en Madrid se aprobase la legislación de pisos turísticos
de la ciudad de San Francisco4, el alquiler de estas viviendas en Airbnb quedaría
prohibido, y la gran mayoría volverían al mercado del alquiler residencial de
larga duración (Lee, 2016; Wegmann y Jiao, 2017). Además, esta sustitución de
vivienda residencial por vivienda para turistas tiene un efecto mayor en el Dis-
trito Centro de la ciudad, ya que un 50.84% de las ofertas de Airbnb en Madrid
se encuentran en dicho distrito. Como se observa en el gráfico, solo en Distrito
Centro se habrían transformado 3.758 viviendas residenciales en alojamientos
para turistas, y tan solo 1.043 de los alojamientos enteros que se alquilan en
Airbnb en el Distrito Centro estarían cumpliendo los principios de las economías
colaborativas.
Fuente: elaboración propia con datos de Inside Airbnb (de abril de 2017).
4
La regulación de San Francisco está siendo de las más eficaces del mundo para impedir que
a través de plataformas como Airbnb se sustituya vivienda residencial por viviendas para turistas
(Gil, 2018).
EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N.o 41 septiembre-diciembre, 2018, pp. 15-32.
ISSN: 1139-5737, DOI/empiria.41.2018.22602
24 J.GIL Y J.SEQUERA EXPANSIÓN DE LA CIUDAD TURÍSTICA Y NUEVAS...
5
https://lavapiesdondevas.wordpress.com/
EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N.o 41 septiembre-diciembre, 2018, pp. 15-32.
ISSN: 1139-5737, DOI/empiria.41.2018.22602
J.GIL Y J.SEQUERA EXPANSIÓN DE LA CIUDAD TURÍSTICA Y NUEVAS... 25
EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N.o 41 septiembre-diciembre, 2018, pp. 15-32.
ISSN: 1139-5737, DOI/empiria.41.2018.22602
26 J.GIL Y J.SEQUERA EXPANSIÓN DE LA CIUDAD TURÍSTICA Y NUEVAS...
viendas destinadas a esa actividad”6 y que en total suman 203 viviendas de uso
turístico en el barrio (todas ellas pertenecientes a estas cuatro empresas). Entre
estas destaca la empresa Friendly Rentals Madrid7, que según denunciaron tiene
más de 177 pisos turísticos en la ciudad de Madrid. Como señala el colectivo,
detrás de la empresa se encuentra Wyndham Worldwide8, el primer grupo ho-
telero del mundo, que cuenta con cerca de 8.000 hoteles bajo 15 marcas en 153
países y 6 continentes, que totalizan más de medio millón de habitaciones. Sin
lugar a duda, este tipo de hospedaje no responde a los principios de la economía
colaborativa y su modelo de negocio se basa en convertir vivienda residencial
en VUT.
El acto de denuncia tuvo una gran repercusión mediática9, e instaba a los
poderes públicos a sancionar a dichas empresas por el incumplimiento de la nor-
mativa. Además, hacían publica una denuncia-tipo con la que cualquier vecino
de Madrid podría denunciar ante el Ayuntamiento las VUT ilegales. Un mes más
tarde, ante la inactividad del Ayuntamiento, el colectivo volvía a lanzar en redes
la campaña #Manueladinosalgo10 y #1mesmas100viviendasmenos. Bajo el lema
“18 denuncias, cero respuestas” y “1 mes más, 100 viviendas menos”, el colec-
tivo instaba al Ayuntamiento a no quedarse de manos cruzadas y a sancionar a
las empresas a las que habían denunciado un mes antes. Como se mostraba en
algunas publicaciones del colectivo, la tensión con el “ayuntamiento del cam-
bio” se hacía cada vez más evidente: “Esconderse no es una opción maj@s, las
denuncias hay que tramitarlas y darles respuesta, porque mientras siguen desapa-
reciendo viviendas, subiendo los precios y cerrando comercios. Todo muy poco
Ahora Madrid, ¿no?”
Si bien hasta el momento las principales acciones habían sido de diagnós-
tico y de presión a la institución para que sancione los abusos e ilegalidades, el
objetivo de estas acciones no se limitaba a una actuación administrativa más
restrictiva o garantista. El objetivo era cuestionar el modelo de ciudad que está
generando la creciente turistificación, y la articulación de los procesos de acu-
mulación de capital y sus nuevas burbujas inmobiliarias, que pliegan al conjunto
de las ciudades a intereses cortoplacistas y especulativos, en detrimento de las
personas y la calidad de vida11.
Volviendo a la fase de “políticas de contención” que hemos subrayado ante-
riormente, ésta ha cobrado mayor relevancia a principios de 2018. El 16 de enero
de 2018, el colectivo Lavapiés ¿dónde vas? junto a la Federación Regional de
Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM), la Coordinadora de Asociaciones
de Vecinos de Centro, Ecologistas en Acción, la Plataforma de Afectados por la
Hipoteca (PAH) y el Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Madrid, realizaban
https://lavapiesdondevas.files.wordpress.com/2017/09/edificios-viviendas-turisticas.pdf
6
https://www.friendlyrentals.com
7
8
www.wyndhamworldwide.com/
9
En la entrada en Facebook que publicaron el 2 de octubre del 2017 recopilan los enlaces a
más de una docena de medios que recogieron la denuncia en sus noticias
10
Que fue tendencia en Twitter el 30 de octubre en Madrid.
11
https://www.facebook.com/lavapiesdonde/posts/1494484227335150
EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N.o 41 septiembre-diciembre, 2018, pp. 15-32.
ISSN: 1139-5737, DOI/empiria.41.2018.22602
J.GIL Y J.SEQUERA EXPANSIÓN DE LA CIUDAD TURÍSTICA Y NUEVAS... 27
12
http://moratoria.eu/
13
https://decide.madrid.es/proposals/20657-moratoria-turistica-en-el-centro-de-madrid (úl-
tima visita: 26/7/2018)
EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N.o 41 septiembre-diciembre, 2018, pp. 15-32.
ISSN: 1139-5737, DOI/empiria.41.2018.22602
28 J.GIL Y J.SEQUERA EXPANSIÓN DE LA CIUDAD TURÍSTICA Y NUEVAS...
Fuente: moratoria.eu
EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N.o 41 septiembre-diciembre, 2018, pp. 15-32.
ISSN: 1139-5737, DOI/empiria.41.2018.22602
J.GIL Y J.SEQUERA EXPANSIÓN DE LA CIUDAD TURÍSTICA Y NUEVAS... 29
Fuente: moratoria.eu
4. CONCLUSIONES
Como hemos podido ver, el impacto del turismo es uno de los nuevos desa-
fíos a la hora de repensar la ciudad, tanto desde el ámbito académico como desde
el activismo. Contemplamos cómo, a pie de calle, la producción en la ciudad ha
dado un nuevo giro, tomando al turista como principal consumidor.
EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N.o 41 septiembre-diciembre, 2018, pp. 15-32.
ISSN: 1139-5737, DOI/empiria.41.2018.22602
30 J.GIL Y J.SEQUERA EXPANSIÓN DE LA CIUDAD TURÍSTICA Y NUEVAS...
5. BIBLIOGRAFIA
Airbnb. (2018). Informe sobre la vivienda en Madrid. Airbnb.
Alex Marqusee. (2015). Airbnb and San Francisco: Descriptive Statistics and Academ-
ic Research. San Francisco Planning Department.
Ashworth, G. & Page, S. J. (2011). Urban tourism research: Recent progress and current
paradoxes. Tourism Management 32(1): 1–15. doi:10.1016/j.tourman.2010.02.002
Baptista, L. (2005). Territórios lúdicos (e o que torna lúdico um território): ensaiando um
ponto de partida. Fórum Sociológico,13/14: 47-58.
Botsman, R., y Rogers, R. (2011). What’s mine is yours: how collaborative consumption
is changing the way we live. London: Collins.
CBRE Hotels’ Americas Research. (2017). Hosts with Multiple Units- A Key Driver of
Airbnb Growth: A Comprehensive National Review Including a Spotlight on 13
U.S. Markets. CBRE.
EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N.o 41 septiembre-diciembre, 2018, pp. 15-32.
ISSN: 1139-5737, DOI/empiria.41.2018.22602
J.GIL Y J.SEQUERA EXPANSIÓN DE LA CIUDAD TURÍSTICA Y NUEVAS... 31
Chatterton, P., & Pickerill, J. (2010). Everyday activism and transitions towards post‐
capitalist worlds. Transactions of the institute of British Geographers, 35(4), 475-
490.
Cocola-Gant, A. (2016). Holiday Rentals: The New Gentrification Battlefront. Sociolog-
ical Research Online, 21(3), 10
Colomb, C., & Novy, J. (Eds.). (2016). Protest and resistance in the tourist city. Routle-
dge.
Conti, G., & Perelli, C. (2007). Governing tourism monoculture: Mediterranean mass
tourism destinations and governance networks. Tourism and Politics. Global Frame-
works and Local Realities, Amsterdam, Elsevier, 235-261.
Cummings, J. (2015). Confronting favela chic: The gentrification of informal settlements
in Rio de Janeiro, Brazil. Global gentrifications: Uneven development and displace-
ment, 81-99.
Gil, J. (2018). ¿Cómo regular el hospedaje entre particulares? Criterios de regulación
utilizando el caso de Airbnb. En En Ana María de la Encarnación (Ed.): La regula-
ción del alojamiento colaborativo. Viviendas de uso turístico y alquiler de corta
estancia en el Derecho español. Thompson-Reuters Aranzadi.
González, S., & Waley, P. (2013). Traditional retail markets: The new gentrification
frontier? Antipode, 45(4), 965-983
Gordo, A., Rivera, J. y Cassidy, P. (2017). “La economía colaborativa y sus impactos
sociales en la era del capitalismo digital”, en Cotarelo, R. y Gil, J. (Coords.) (2017).
Ciberpolítica: gobierno abierto, redes, deliberación, democracia. Madrid: Instituto
Nacional de Administración Pública
Gotham, K. F. (2005). Tourism gentrification: The case of new Orleans’ vieux carre
(French Quarter). Urban Studies, 42(7), 1099-1121.
Gottlieb, C. (2013). Residential Short-Term Rentals: Should Local Governments Regu-
late the’Industry’?. Planning & Environmental Law, 65(2), 4-9.
Hadfield, P. (2006). Bar Wars: Contesting the Night in Contemporary British Cities.
Oxford: Oxford University Press.
Hadfield, P. (ed.). (2009) Nightlife and Crime: Social Order and Governance in Interna-
tional Perspective. Oxford: Oxford University Press
Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Madrid: Trafican-
tes de Sueños
Herzer, H., Di Virgilio, M. M., y Rodriguez, C. 2015, “Gentrification in Buenos Aires:
global trends and local features”. En Global gentrifications: Uneven development
and displacement, 199-222.
Holloway, J. (2010). Crack capitalism. Pluto Press (UK).
Janoschka, M., & Sequera, J. (2016). Gentrification in Latin America: addressing the
politics and geographies of displacement. Urban Geography, 1-20.
Kaplan, T. (1982). Female consciousness and collective action: The case of Barcelona,
1910-1918., Signs, 7(3), 545-566.
Lee, D. (2016). How Airbnb short-term rentals exacerbate Los Angeles’s affordable
housing crisis: Analysis and policy recommendations. Harv. L. & Pol’y Rev., 10,
229.
Meleo, Linda, Alberto Romolini, and Marco De Marco. “The sharing economy revolu-
tion and peer-to-peer online platforms. The case of Airbnb.” International Confer-
ence on Exploring Services Science. Springer, Cham, 2016.
EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N.o 41 septiembre-diciembre, 2018, pp. 15-32.
ISSN: 1139-5737, DOI/empiria.41.2018.22602
32 J.GIL Y J.SEQUERA EXPANSIÓN DE LA CIUDAD TURÍSTICA Y NUEVAS...
Merante, M., & Horn, K. M. (2016). Is Home Sharing Driving up Rents? Evidence from
Airbnb in Boston.
Mermet, Anne-Cécile. “3 Airbnb and tourism gentrification.”, en Tourism and Gentrifi-
cation in Contemporary Metropolises: International Perspectives (2017): 52.
Nofre, J., Giordano, E., Eldridge, A., Martins, J. C., & Sequera, J. (2018). Tourism,
nightlife and planning: challenges and opportunities for community liveability in La
Barceloneta. Tourism Geographies, 1-20.
Oskam, J., & Boswijk, A. (2016). Airbnb: the future of networked hospitality businesses.
Journal of Tourism Futures, 2(1), 22–42.
Pareja Eastaway, M., & Simó Solsona, M. (2014). Dinámicas en el entorno construido:
renovación, gentrificación y turismo. El caso de la Barceloneta. ACE : Architecture,
City & Environment, 9(26) : 201-222
Pixová, M., & Sládek, J. (2016). “Touristification and awakening civil society in post-
socialist Prague. Protest and resistance in the tourist city”, En Contemporary geog-
raphies of leisure, Tourism and mobility. Routledge, London, 73-89
Red2Red Consultores. (2017, mayo). ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS VIVIEN-
DAS DE USO TURÍSTICO EN EL DISTRITO CENTRO. Ayuntamiento de Ma-
drid: Junta Municipal de Distrito Centro.
Ritzer G. (2010) Enchanting a Disenchanted World. New York: SAGE
Sequera, J. & Nofre, J. (2018). Urban activism and touristification in southern Europe.
Barcelona, Madrid and Lisbon. In J. Roberts & J. Ibrahim. (Eds). Left Wing Activism
Today. London: Routledge. (in press)
Sequera, J. (2017). Ante una nueva civilidad urbana. Capitalismo cognitivo, habitus y
gentrificación. Revista Internacional de Sociología, 75(1), 055.
Sequera, J. & M. Janoschka (2015). Gentrification dispositifs in the historic centre of
Madrid: a re-consideration of urban governmentality and state-led urban reconfigu-
ration. In Lees, L., Shin, H.B. & E. López-Morales (Eds.), Global Gentrifications:
Uneven Development and Displacement. Bristol: Policy Press
Sequera, J. (2013). Las Políticas de Gentrificación en la ciudad neoliberal. Nuevas clas-
es medias. Producción cultural y Gestión del Espacio Público. El caso de Lavapiés
en el centro histórico de Madrid. Tesis Doctoral dirigida por Mario Domínguez
Sánchez-Pinilla, Departamento de Sociología III, Universidad Complutense de Ma-
drid
Smith, N. (1996). The new urban frontier: Gentrification and the revanchist city. Psy-
chology Press.
Wachsmuth, D., & Weisler, A. (2017). Airbnb and the Rent Gap: Gentrification Through
the Sharing Economy.
Wegmann, J., & Jiao, J. (2017). Taming Airbnb: Toward guiding principles for local
regulation of urban vacation rentals based on empirical results from five US cities.
Land Use Policy, 69, 494–501.
Wynne, D., & O’Connor, J. (1998) Consumption and the postmodern city. Urban Stud-
ies, 35 (5-6), 841-64. doi: 10.1080/0042098984583
EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N.o 41 septiembre-diciembre, 2018, pp. 15-32.
ISSN: 1139-5737, DOI/empiria.41.2018.22602