LA GASTRONOMÍA DE MI REGIÓN Sesion 1
LA GASTRONOMÍA DE MI REGIÓN Sesion 1
LA GASTRONOMÍA DE MI REGIÓN Sesion 1
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 18
1. DATOS GENERALES
1.1. Grado y sección:
1.2. Profesor (a):
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
2. TITULO: Elaboramos un recetario de comida típica.
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias/ Evidencia /
Área Desempeños
Capacidades Instrumento Evaluación
C 3. Escribe - Adecúa el texto a la situación comunicativa - Escribe un texto
diversos tipos considerando el propósito comunicativo, el instructivo (recetario)
de textos en destinatario y las características más con temática y
su lengua comunes del tipo textual. Distingue el estructura textual
materna. registro formal del informal; para ello, recurre simple, a partir de sus
3.1. Adecúa el a su experiencia y a algunas fuentes de conocimientos previos
texto a la información complementaria. y en base a alguna
situación - Escribe textos de forma coherente y fuente de información.
comunicativa. cohesionada. Ordena las ideas en torno a un - Escala de valoración.
3.2. Organiza tema y las desarrolla para ampliar la
y desarrolla las información, sin contradicciones,
ideas de forma reiteraciones innecesarias o digresiones.
coherente y Establece relaciones entre las ideas, como
cohesionada. causa-efecto y secuencia, a través de
algunos referentes y conectores. Incorpora
un vocabulario que incluye sinónimos y
algunos términos propios de los campos del
saber.
Nombre de la receta:
REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Lograron los estudiantes elaborar un recetario de comida típica?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al elaborar un recetario de comida típica?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
ÁREA: COMUNICACIÓN
Como actividad de extensión: Se pide a los niños y niñas que sigan recopilando recetas
típicas para elaborar un recetario de comida típica
CUY CON PAPA
Muchos pueblos de nuestro país tienen una curiosa y antigua forma de cocinar sus
alimentos y, Cajamarca es una de las ciudades que se caracteriza por sus sabrosos
platos típicos. ¿Quieres saber qué necesitas y cómo puedes preparar un picante de
cuy?
INGREDIENTES:
• Cuy.
• Sal.
• Manteca o aceite.
• Ajo, pimienta y comino.
• Papa amarilla.
• Hierbabuena
PREPARACIÓN:
Primero, se pelo y parte el cuy por el vientre.
Luego se deja secar un poco más o menos 15 minutos.
Después, se prepara un aderezo con los dientes de ajo, pimienta, sal y comino al
gusto; con este aderezo bañamos el cuy.
A continuación, se coloca en un sartén un poco de manteca o aceite y se fríe el cuy
por el pecho hasta que se haya cocido un poco.
Posteriormente, se voltea y se deja dorar.
Finalmente, se sirve con papa picante y sus hojas de hierba buena. Puede
acompañarse con un ’Solterito"
RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1. ¿De qué trato el texto?
_____________________________________________________________________
__________
_____________________________________________________________________
__________
2. En el texto hay tres partes bien diferenciadas. Escribe V (verdadero) o F
(falso) al lado de cada afirmación.
• ( ) La primera parte se menciona que en Cajamarca hay diversos platos típicos.
• ( ) La segunda parte especifica los ingredientes para la preparación de la
pachamanca.
• ( ) La tercera parte describe los distintos potajes de la sierra
3. Explica, si las instrucciones de elaboración que se dan siguen un orden
temporal.
_____________________________________________________________________
__________
_____________________________________________________________________
__________
_____________________________________________________________________
__________
_____________________________________________________________________
__________
_____________________________________________________________________
__________
4. Dibuja un esquema como el siguiente y escribe las fases del proceso de la
elaboración del Cuy con Papa.
Primero
TAMAL DE QUINUA
Ingredientes Preparación
2 ½ taza de quinua
1 ½ cucharada de aceite vegetal 1. Sancochar la
1 cucharada de aji panca molido quinua
Sal yodada al gusto 2. Hacer un aderezo
con aceite vegetal y el
Hojas de platano
ají panca agregar la
Relleno quinua sancochada, la sal yodada y el
• ¼ kg de pechuga de pollo (4 trozos] agua. Dejar reposar.
• 1 cabeza de cebolla mediana 3. Para preparar el relleno: freír en el
• 1 cucharada de aji panca molido aceite vegetal las ajos molidos, el ají
• ½ cucharada de aceite vegetal panca molido, la cebolla picada en
cuadraditos, la sal yodada y los trozos de
• 2 dientes de ajos pollo.
• 1 huevo mediano Dejar cocinar,
• 4 unidades de aceitunas 4. Para amar el tamal, extender las hojas
• Sal yodada al gasto de plátano, colocar la quinua aderezada,
Ensalada fresca agregar el relleno, el cuarto de huevo
1 cabeza de cebolla mediana sancochado y la aceituna. Empaquetar
con tiras de hoja de plátano y cocinar con
1 limon mediano
agua por aproximadamente de 30 a 45
Sal yodada al gusto minutos.
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
3. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
3.1. Adecúa el texto a la situación comunicativa.
3.2. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
ESCALA DE VALORACIÓN
- Adecúa el texto a la Escribe textos de forma
situación comunicativa coherente y co-
considerando el hesionada. Ordena las
propósito comunicativo, ideas en torno a un tema
el destinatario y las y las desarrolla para
características más co- ampliar la información,
munes del tipo textual. sin contradicciones,
Distingue el registro reiteraciones
formal del informal; para innecesarias o
ello, recurre a su
digresiones. Establece
N° Nombre experiencia y a algunas
relaciones entre las Comentarios
de del fuentes de información
complementaria.
ideas, como causa- y
orde estudiant efecto y secuencia, a observacione
n e través de algunos s
referentes y conectores.
Incorpora un vocabulario
que incluye sinónimos y
algunos términos pro-
pios de los campos del
saber.
A A
SIEMPR NUNC SIEMPR NUNC
VECE VECE
E A E A
S S
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 26
1. DATOS GENERALES
1.1. Grado y sección:
1.2. Profesor (a):
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
2. TITULO: Escribimos caligramas
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
C 3. Escribe diversos tipos de - Adecúa el texto a la situación - Escribe caligramas
textos en su lengua comunicativa considerando el de los alimentos
materna. propósito comunicativo, el nutritivos del Perú,
3.1. Adecúa el texto a la destinatario y las características lo presenta con
situación comunicativa. más comunes del tipo textual. coherencia lógica y
Distingue el registro formal del respeta el uso de
3.2. Organiza y desarrolla
informal; para ello, recurre a su las normas
las ideas de forma
experiencia y a algunas fuentes de gramaticales.
coherente y cohesionada.
información complementaria. - Escala de
- Escribe textos de forma coherente valoración.
y cohesionada. Ordena las ideas
en torno a un tema y las desarrolla
para ampliar la información, sin
contradicciones, reiteraciones
innecesarias o digresiones.
Establece relaciones entre las
ideas, como causa-efecto y
secuencia, a través de algunos
referentes y conectores. Incorpora
un vocabulario que incluye
sinónimos y algunos términos
propios de los campos del saber.
Responden preguntas: ¿de qué nos habla las imágenes? ¿el lenguaje usado es comprensible? ¿Cuál
de los caligramas son alimentos de nuestra región ? ¿Creen que a través de los caligramas nos
quieren decir algo?
¿Qué son los caligramas? ¿Cómo podemos escribirlos?
Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje:
“Hoy escribiremos caligramas para presentarlo en nuestra feria gastronómica”
Se establece los acuerdos de convivencia
Mantener orden
Trabajar en equipo
Después, se ubicará el orden o disposición donde iniciará el poema. Se recomienda iniciar siempre
de izquierda a derecha, de manera que el lector comprenda donde inicia y donde finaliza el poema.
Se procede a escribir de forma permanente sobre el dibujo a lápiz. Recalca la base que ya está hecha
con lapicero, plumas o lápices de colores para darle mayor vistosidad.
Se indica que ahora planificaran los caligramas , para ello planifican como escribir acrósticos.
Finalmente, se borra el dibujo base teniendo cuidado de no correr la tinta que pusiste en el.
Planifican el caligrama de manera individual con las siguientes preguntas
¿Qué voy a escribir? ¿para qué voy a ¿Para quién voy a ¿Cómo lo
escribir? escribir? presentare?
Un acróstico acerca de Para presentar como Para mis compañeros, En papeles de colore
los alimentos son los alimentos que maestras y otras
produce nuestra región.
personas de la
localidad.
Textualizacion
Se les hace recordar que son los caligramas
Recuerda que el caligrama es un poema visual que forma una figura con sus versos. En general,
esa forma se relaciona con el tema del poema.
Los niños y niñas escriben los acrósticos teniendo en cuenta las estrategias aprendidas
Primero elaboran los poemas , luego dibujan las siluetas y por ultimo escribe el texto alrededor de la
imagen
REVISIÓN
Presentan sus caligramas y se revisa de acuerdo a criterios dados
Cierre Tiempo aproximado: 10
Dialogan acerca de la actividad realizada y responden a preguntas ¿Qué aprendimos? ¿Qué
dificultades tuvieron para escribir los caligramas? ¿Para que sirve lo aprendido?
REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Lograron los estudiantes al escribir caligramas?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al escribir caligramas?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
3. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
3.1. Adecúa el texto a la situación comunicativa.
3.2. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
ESCALA DE VALORACIÓN
- Adecúa el texto a la Escribe textos de forma
situación comunicativa coherente y co-
considerando el hesionada. Ordena las
propósito comunicativo, ideas en torno a un tema
el destinatario y las y las desarrolla para
características más ampliar la información,
comunes del tipo sin contradicciones,
N° Nombre textual. Distingue el reiteraciones
de del Comentarios
registro formal del innecesarias o y
orde estudiant informal; para ello,
digresiones. Establece observacione
n e recurre a su experiencia
relaciones entre las s
y a algunas fuentes de
ideas, como causa-
información
complementaria. efecto y secuencia, a
través de algunos
referentes y conectores.
Incorpora un vocabulario
que incluye sinónimos y
algunos términos
propios de los campos
del saber.
A A
SIEMPR NUNC SIEMPR NUNC
VECE VECE
E A E A
S S
Página 112
Luego, se debe realizar el dibujo a lápiz en una hoja. Este servirá como base para luego
escribir sobre las palabras. Anexo 01
ÁREA: COMUNICACIÓN
- Tarea :
1. Ahora, piensa en los siguientes objetos y encierra o marca el que más te guste.
1. Yo elegí
2. Piensa qué te gustaría decir del objeto seleccionado y luego, completa el cuadro.
Puedes escoger algunas características o inventar otras.
Es como
Me gusta porque
Me acompaña cuando
Me recuerda a
Siempre que tengo
Sus colores son
Para mí es especial porque
3. Vuelve a leer las oraciones que escribiste, elige aquellas que más te gusten y
escríbelas en el espacio siguiente.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°15
1. DATOS GENERALES
1.1. Grado y sección:
1.2. Profesor (a):
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
2. TITULO: Leemos la receta de un plato típico
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Competencias/Ca
Área Desempeños Instrumento
pacidades
Evaluación
C 2. Lee diversos - Identifica información explícita que se - Lee la receta de
tipos de textos encuentra en distintas partes del texto. un plato típico . en
escritos en su Distingue información de otra próxima y la cual deduce el
lengua materna. semejante, en la que selecciona datos propósito del texto
2.1. Obtiene específicos (por ejemplo, el lugar de un con algunos
información del hecho en una noticia), en diversos tipos de elementos
texto escrito. textos de estructura simple, con algunos complejos en su
elementos complejos (por ejemplo, sin estructura y emite
2.2. Infiere e
referentes próximos, guiones de diálogo, opinión en cuanto a
interpreta
ilustraciones), con palabras conocidas y, en su forma y
información del
ocasiones, con vocabulario variado, de contenido.
texto.
acuerdo a las temáticas abordadas. - Escala de
2.3. Reflexiona y
- Predice de qué tratará el texto, a partir de valoración.
evalúa la forma,
algunos indicios como silueta del texto,
el contenido y
palabras, frases, colores y dimensiones de
contexto del
las imágenes; asimismo, contrasta la
texto.
información del texto que lee.
- Opina acerca del contenido del texto, explica
el sentido de algunos recursos textuales
(ilustraciones, tamaño de letra, etc.) y
justifica sus preferencias cuando elige o
recomienda textos a partir de su experiencia,
necesidades e intereses, con el fin de
reflexionar sobre los textos que lee.
Después de la lectura
Dialogan a partir de las siguientes preguntas: ¿qué información nos brinda esta receta del ceviche?,
¿en cuántas partes está dividido el texto de la receta ?, ¿cómo se dieron cuenta?
Contrastan sus respuestas con las que dieron antes de leer el texto.
Se explica que es un texto instructivo tiene:
Una secuencia clara de los pasos o procesos que deben realizarse;
Números u otra marca gráfica para secuenciar los pasos.
Algunas instrucciones van acompañadas de imágenes.
Responden a preguntas del texto leído en forma oral , en la cual identificarán, realizaran inferencias
y emitirán opiniones
¿Qué hemos aprendido a preparar?
¿Qué necesitamos para preparar el cebiche?
¿Qué otros platos se pueden preparar con el pescado?
¿Qué otros ingredientes se pueden agregar a un ceviche?
¿Qué opinas del ceviche?
¿Te gusta el ceviche? ¿Por qué?
¿En qué lugares se prepara ceviche para vender?
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
2. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
2.1. Obtiene información del texto escrito.
2.2. Infiere e interpreta información del texto.
2.3. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
ESCALA DE VALORACIÓN
Identifica información Predice de qué tratará el Opina acerca del
explícita que se encuentra texto, a partir de algunos contenido del texto,
en distintas partes del texto. indicios como silueta del explica el sentido de
Distingue información de texto, palabras, frases,
algunos recursos
otra próxima y semejante, colores y dimensiones de
textuales (ilustraciones,
las imágenes; asimismo, tamaño de letra, etc.) y
N° en la que selecciona datos justifica sus preferencias
Nombre del contrasta la información
de específicos cuando elige o
estudiante del texto que lee.
orden recomienda textos a
partir de su experiencia,
necesidades e intereses,
con el fin de reflexionar
sobre los textos que lee.
A A A
SIEMPRE NUNCA SIEMPRE NUNCA SIEMPRE NUNCA
VECES VECES VECES
Se sistematiza a través de un organizador gráfico el contenido de la receta.
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: