Festividad e Identidad +DPCC

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

“Decir la Verdad y hacer el Bien” Cuidamos la casa común

GUÍA INTEGRADA DE APRENDIZAJE N °

TÍTULO: Analicemos la influencia de las festividades culturales en la construcción de


Nuestra identidad

RESPONSABLES: Ana Luisa Meza, Katheryne Zamudio, Rocío Povis, Ascención Portocarrero, Rita Rojas, Marlon Salcedo y Carmen
Huancahuari.
GRADO Y SECCIÓN: 5to A - B - C - D FECHA: DNI:
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Fecha límite de entrega :
1. SITUACIÓN CONTEXTUALIZADA
Las múltiples celebraciones existentes en nuestro país son muestra de nuestra
diversidad, y se expresan en las festividades, la gastronomía y las costumbres que promueven
el encuentro y el enriquecimiento cultural, así como la cohesión social. Desde tu perspectiva de
estudiantes a punto de graduarse y de asumir mayores

Áreas Competencia Desempeño precisado Propósito de aprendizaje

DPCC C1.: Construye Explica de qué manera las festividades Analizamos la influencia de las
su identidad. tradicionales influyen en la construcción de la festividades culturales en la
identidad de una persona. construcción de nuestra identidad
personal y social, desarrollando
COM. C2:Lee diversos Identifica información explícita, relevante y complementaria algunas ideas que nos ayuden a
tipos de texto seleccionando datos específicos y detalles. generar argumentos para la
en su lengua Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y elaboración de nuestro ensayo.
materna. sintetizando la información.

2. ACOGER. SABERES PREVIOS

Observa en el siguiente link del video: https://www.youtube.com/watch?


v=sz7Z7oFjKfY
ACTIVIDAD 1 Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué festividad se presenta en el video?


2. ¿Cuáles son las características de esta festividad?
3. ¿Cuál es el significado que le atribuyen?
“Decir la Verdad y hacer el Bien” Cuidamos la casa común
3. ENCARNAR, DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

ACTIVIDAD 2 Lee y resalta las ideas importantes. Luego responde las siguientes
preguntas.

Un acercamiento al concepto de las festividades

Según algunos autores, las fiestas y celebraciones son formas de catarsis social y
están asociadas a periodos donde el hombre deja de hacer lo rutinario para festejar,
celebrar, rememorar, conmemorar, recordar, añorar, renovar, agasajar, olvidar o
modificar hechos, situaciones o momentos trascendentales de la vida, que generan
estados de angustia y que son necesarios de afrontar, tratar o asumir de manera
especial.
Cada fase de la vida humana individual o colectiva está asociada al ejercicio lúdico,
festivo, ritual que desfoga, desahoga, revive, renueva y reanima al hombre de
muchas maneras. Por eso existen festividades para cada tipo de ocasión o
acontecimiento. El cosmos, la humanidad, su producción y todos sus componentes
tienen sus propios ciclos de vida y existencia. Cada ciclo tiene un inicio y un fin y,
viceversa, que son los momentos donde la humanidad ejecuta un conjunto de
actos y ceremonias rituales para resolver los estados de angustia producidos por la
rutina, el mecanicismo, la tensa espera o la repentina acción; la acumulación o
ausencia de sucesos, fenómenos o hechos producidos generan nuevas rutinas.

Caracterización de las festividades andinas


De acuerdo a la cosmovisión andina, las festividades se caracterizan por:
• La naturalidad y la sacralidad. El campesino acompaña su trabajo con pequeños
gestos rituales o con amplias ceremonias de producción. Lo religioso está presente en
todo momento del ciclo agrícola y ganadero, así como en las labores que realiza a
diario.
• La dinámica comunidad-familia y rural-urbano. Las fiestas y celebraciones
andinas responden a una tradición colectiva que articula a la familia, a la comunidad y
a la sociedad en su conjunto en diversos escenarios espaciales y temporales
tradicionales, con otros nuevos y modernizados. Así, genera una red de relaciones
entre la ciudad y el campo, entre ciudades y hasta países donde pueden llegar los
2.1 Con base en el texto leído, respondemos a las siguientes preguntas:
A. Por qué se afirma que las fiestas y B.¿Cuál es la relación entre las festividades
celebraciones son formas de catarsis y los ciclos de vida y existencia?
social?

2.2 Preguntamos a nuestros familiares cercanos sobre las características de una


festividad tradicional de nuestra localidad y comparamos con las características
planteadas en la fuente A

A. ¿Cuál es el significado de
dicha festividad?

B. ¿Consideras que dicha


festividad debe seguir
celebrándose? ¿Por qué?

C. Menciona un acto adecuado


“Decir la Verdad y hacer el Bien” Cuidamos la casa común

e inadecuado de dicha
destividad.

ACTIVIDAD 3 : Lee y subraya las ideas principales.

Fuente B: De Ayacucho a Lima: la Danza de las Tijeras

La Danza de las Tijeras es originaria de los departamentos de Ayacucho,


Huancavelica, Apurímac y el norte de Arequipa. Algunos investigadores la
relacionan con el movimiento mesiánico milenarista Taki Onkoy (enfermedad del
canto y la danza); pero otros cuestionan esta afirmación, debido al uso de
instrumentos musicales (el violín y el arpa) y objetos (las tijeras y los vestidos) de
origen europeo, que contradice la prédica de evitar todo contacto con la cultura de
los invasores.

La Danza de las Tijeras posee un carácter ritual pues está asociada al mundo de
las divinidades tutelares, a fin de implorar su protección para obtener buenos
rendimientos agrícolas. De ahí, la importancia del danzaq quien, por su rol de
intermediario entre los hombres y los wamanis (dioses protectores), crea un puente
entre la perspectiva del sentido común y la perspectiva religiosa en la cosmovisión
andina.

El primer grupo de intérpretes de la Danza de las Tijeras llegó al mundo urbano entre
1945 y 1960, procedente de Ayacucho (provincias de Lucanas y Parinacochas), a
causa de la gran centralización administrativa que aceleró la crisis en el campo.
Primero llegaron al departamento de Ica para luego desplazarse hacia la capital e
instalarse en la periferia urbana, en distritos como San Juan de Miraflores, Villa
María del Triunfo (Lima Sur), y de San Juan de Lurigancho (Lima Este). Es
necesario remarcar que, en cierto momento, la capital fue el refugio de la Danza
de las Tijeras y otras músicas tradicionales, debido a los sangrientos
acontecimientos durante la década de los ochentas que se iniciaron, precisamente,
en Ayacucho.

Por otro lado, con el fin de mantener contacto con sus comunidades de origen,
aparecieron numerosas asociaciones de provincianos. Entre otras actividades, ellos
organizan las llamadas fiestas costumbristas, en las que los provincianos disfrutan de
su música y costumbres regionales, reuniendo a los inmigrados de un mismo pueblo
y practicando en el medio urbano la solidaridad y la reciprocidad de sus comunidades
campesinas andinas. Ante la discriminación social y las dificultades de adaptación, las
asociaciones actúan como una defensa y una afirmación de su cultura. Los pueblos

3.1 Responde las siguientes preguntas:

a. ¿Cuáles son las características de la danza de las tijeras?


“Decir la Verdad y hacer el Bien” Cuidamos la casa común
b. ¿Cómo se ha mantenido la práctica de la Danza de las Tijeras entre
un importante sector de migrantes ayacuchanos en Lima?

ACTIVIDAD4: Elabora un glosario de 4 palabras:

Si tenemos alguna duda respecto al significado de los términos utilizados en las fuentes, podemos
buscar en “Diccionario español”.

a.catarsis social C. cosmovisión


b.Warmanis D.
cosmovisión
4. MANIFESTAR, APLICACIÓN DE LO APRENDIDO

Actividad 4: RETO

Para finalizar, retoma tus apuntes sobre la festividad tradicional de tu localidad o la que practicas y elabora
un tríptico que contenga los siguientes aspectos: origen, significado, cómo se desarrolla, y cómo ha
influenciado en tu identidad (es decir, cómo la práctica de alguna danza, tradición o costumbre de esa
festividad ha contribuido a tu personalidad en relación a la perseverancia, la
resiliencia, el orgullo de ser parte de una comunidad, entre otros valores).
Incorpora imágenes que ilustren la información.

EVALUAMOS NUESTROS AVANCES:


Competencia: Construye su identidad.

Estoy en ¿Qué puedo


Criterios de evaluación proceso de hacer para
Lo logré
lograrlo mejorar mis
aprendizajes
?

Expliqué sobre la construcción de las identidades


desde la vivencia de la diversidad cultural
que se practica en las festividades culturales.

Asumí una postura frente a situaciones


inadecuadas de algunas festividades que
afectan a las personas.

Expliqué la importancia de tomar decisiones


responsables frente a situaciones de riesgo para
preservar mi integridad física y moral.
“Decir la Verdad y hacer el Bien” Cuidamos la casa común

5. EVALUACIÓN
Evaluación (en función de los desempeños precisados)
Evidencias:
- Identifica y analiza sobre el significado de las celebraciones. - Guía completa
- Explica la construcción de las identidades desda su vivencia . - Análisis de la lectura respondiendo las
- Reflexiona sobre la festividad de la práctica de la danza de las preguntas del texto.
tijeras. - Poster histórico
Criterios - - Actividades del libro Cuaderno de
Fichas.

6. METACOGNICIÓN
¿Qué es lo que más te gustó de este tema? ¿Tuviste alguna dificultad al desarrollar la ¿Para qué te sirve el desarrollo de la
guía?¿Cómo lo resolviste? guía?

No te olvides de:

1. Escribir tus datos personales y la fecha de entrega.


2. Sube o carga tu archivo de la tarea realizada al Drive del Portafolio del estudiante; de 5to año según tu
sección y lo ubicas en la CARPETA DEL MES DE Octubre; indicando N º de la GUÍA, fecha y tema.
4. Fecha límite de entrega el
3. Guarda tu trabajo en tu Portafolio Digital o Físico.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy