Antapacay
Antapacay
Antapacay
Como se recuerda, las manifestaciones por este conflicto provienen desde el 2012. La principal
exigencia era que la empresa minera eleve de 3 a 30% su aporte voluntario por utilidades
anuales. Las protestas causaron cuatro muertes, ocho heridos y 76 policías agraviados.
Reclaman el trato directo con la empresa minera. El día 22 de junio los comuneros también
detuvieron, en la zona de Tintaya Marquiri, los vehículos de transporte minerales de las Bambas.
El suelo en Espinar se usa en un 84% para el pastoreo, seguido por las áreas de cultivo con
10% y otros usos con 6%.
Los pastizales (70,7%), junto con las áreas de césped de puna y ciertas zonas de áreas de
descanso, son el hogar de una importante población pecuaria (ovinos, vacunos, camélidos,
equinos y otros). Por otro lado, existe una gran variedad de flora que es utilizada en la
medicina natural, insumos para la construcción y fabricación de herramientas, así como
materia prima para la cestería y artesanía. Los recursos mineros de la provincia son
especialmente cobre y hierro.
En la zona opera la minera Xstrata Tintaya, cuya explotación cuprífera culminará en el 2015.
Asimismo, la minera está por iniciar un nuevo proyecto: Antapaccay, que con una inversión
de más de US$ 1.400 millones, producirá 160.000 toneladas de cobre fino, cerca del doble
de lo que produce Tintaya. Existe un Convenio Marco firmado por la comunidad y la minera
en el 2003 en el que se establecen una serie de compromisos para promover el desarrollo de
la provincia; sin embargo, hay mucho por hacer.
Las violentas manifestaciones frustraron el primer intento de diálogo entre el gobierno y los
dirigentes de Espinar. Hacia el 29 de mayo, las protestas causaron cuatro muertes, ocho
heridos y 76 policías agraviados. Ante ello, se oficializó el estado de emergencia por 30 días
en Espinar.