Prevención Violencia
Prevención Violencia
Prevención Violencia
159 p.
Conociendo México .
1. Antecedentes 1
1.2.1 Desarrollo 2
1.2.2 Comunitaria 5
1.2.3 Situacional 8
Glosario 100
Referencias 105
Bibliografía… 106
Anexo 111
A. Instrumento de captación
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
Cuestionario Principal
B. Tarjetas
Tarjetas de apoyo
Tarjetas de referencia
1. Antecedentes
Durante la mayor parte del siglo XX, la represión y el castigo eran vistos como las únicas respuestas que
se tenían frente al fenómeno de la delincuencia en el mundo Occidental. Sin embargo, en la década de
los años sesenta y setenta hubo un incremento dramático en los índices reportados de delincuencia y
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
sensación de inseguridad. Esto provocó que las instituciones de seguridad y justicia perdieran el apoyo
y la confianza de la población en general (Bennet, 1998; LaFree1998). Por esta razón, se concluyó que
ni la policía, las leyes o la cárcel eran instrumentos suficientes para lidiar con el crimen, sino que se
debían encontrar y conocer las causas de la violencia y la delincuencia. Así, a finales de los años ochenta,
comenzaron a surgir nuevos cuestionamientos y explicaciones sobre el origen de la actividad delictiva.
Hasta ese momento, prácticamente todas las teorías y explicaciones señalaban que la violencia y
la delincuencia eran causadas por jóvenes que tenían problemas biológicos y psicológicos, ya que, de
acuerdo con los datos, la actividad delictiva alcanzaba su máximo grado entre los 15 y 19 años de edad.1
Para la década de 1990, esta noción fue seriamente cuestionada por algunos investigadores, ya que no
se tenía en cuenta qué efectos tenían los primeros años de vida en el desarrollo de una persona y en su
comportamiento a futuro (Welsh & Farrington, 2012:24; Farrington & Welsh, 2007).
A partir de entonces, se desarrollaron dos perspectivas que intentan explicar cómo una persona se
convierte o deja de ser un delincuente. Por un lado, algunos consideran que la propensión a delinquir
es considerablemente estable después de los ocho años de edad (Gottfredson & Hirschi, 1990). Por el
contrario, otros arguyen que las experiencias y eventos en el curso de la vida moldean y determinan
el comportamiento de las personas (Blumstein et al, 1988a; 1988b).
Al momento, no existe una respuesta única; no obstante, conforme los estudios han avanzado,
la evidencia encontrada respalda ambas ideas. Por esta razón, se ha concluido que la violencia y la
delincuencia son fenómenos que tienen múltiples causas, no una sola. Esto motivó el surgimiento
de iniciativas e intervenciones dirigidas a impulsar el desarrollo de los niños y jóvenes, mediante el
mejoramiento de sus condiciones físicas, familiares y sociales. A lo anterior se le conoce como prevención
social del delito.
La prevención del crimen se refiere a todas aquellas medidas y esfuerzos que buscan evitar que suceda
un acto o evento criminal. Si bien la policía, los juzgados y las cárceles son instituciones destinadas a
evitar la futura comisión de delitos, la prevención se sitúa fuera del sistema de justicia penal (Welsh &
Farrington, 2012:3). Dicho de otra forma, las intervenciones de prevención del crimen están dirigidas a
disminuir la probabilidad de tres elementos: i) una persona dispuesta a cometer un crimen; ii) un objetivo
vulnerable a ser víctima de un crimen (sea persona, casa, negocio u otro), y iii) un lugar con oportunidades
para cometer actos delictivos (Paulsen & Robinson, 2004:2). Por lo tanto, el rango de actividades de la
prevención es muy amplio, ya que implica desde modificar el entorno físico en el que se desarrollan las
personas, hasta en mejorar la forma en que los padres crían a sus hijos.
1
Para conocer más sobre la curva edad-crimen, consulte Hirschi & Gottfredson (1988); Farrington (1986), y Marvell & Moody (1991).
1
Así, la prevención se puede ejecutar en tres distintos niveles de intervención. En la prevención primaria
se atiende a la población y territorio en general; con esto se busca atender factores que aumenten la
probabilidad de que se cometa algún delito. En la prevención secundaria se trabaja con personas y
lugares identificados en situación de riesgo, es decir, que ya cuentan con elementos que pueden
aumentar su probabilidad de caer en situaciones de delincuencia. Por último, la prevención terciaria se
dirige específicamente a personas ya identificadas como delincuentes, víctimas y a lugares en los que
frecuentemente se cometen delitos (Crawford, 2007:870).
Para llevar a cabo estas acciones, dentro del ámbito de la prevención se cuenta con tres diferentes tipos
de estrategias o perspectivas: a) desarrollo, b) comunitaria, y c) situacional. La estrategia del desarrollo se
centra en disminuir aquellos factores de riesgo que pueden aumentar la proclividad de una persona para
cometer un delito. En la prevención comunitaria se busca modificar las condiciones y procesos sociales
que inciden en los índices de delincuencia de comunidades residenciales. Finalmente, la prevención
situacional está dirigida a reducir las oportunidades que favorecen la comisión de delitos e incrementar
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
Niveles de intervención y tipos de estrategias para la prevención del delito Cuadro 1.2.1
Desarrollo
Primaria
Disminuye el potencial
Población y territorio en
criminal y/o antisocial de las
general
personas
Comunitaria
Conjunto de acciones que Secundaria
busca evitar la comisión de Disminuye las condiciones
un delito ANTES de que Población y territorio en y procesos sociales que
suceda. situación de riesgo incentivan el crimen en las
comunidades
Terciaria Situacional
Perspectivas de prevención
1.2.1 Desarrollo
La prevención con perspectiva de desarrollo busca disminuir y corregir aquellos factores de riesgo
que han sido científicamente asociados con el inicio, frecuencia, persistencia y duración de conductas
delictivas y/o antisociales. En otras palabras, un factor de riesgo aumenta las probabilidades de que
una persona cometa un delito y persista en hacerlo (Farrington, 2007:605). Asimismo, esta perspectiva
identifica aquellos factores que previenen o están asociados a una baja probabilidad de cometer actos
ilícitos, mejor conocidos como factores de protección.
2
De acuerdo con este enfoque, la predisposición tanto de jóvenes como de adultos para cometer actos
ilícitos se conforma a partir de una serie de comportamientos que fueron aprendidos o de eventos que
marcaron de manera negativa su desarrollo (Welsh & Farrington, 2012:8). Esto implica que distintos
elementos y circunstancias tendrán mayor peso, según la edad y etapa que esté viviendo la persona
y que, además, tendrán un efecto acumulativo. Por esta razón, los primeros años de vida son los más
importantes, ya que determinan las capacidades y herramientas que tendrá una persona en el futuro.
Las teorías que sustentan esta perspectiva se denominan teorías del curso de vida o del desarrollo.
Estas teorías intentan dar respuesta principalmente a dos preguntas: ¿por qué una persona se convierte
en delincuente?, y ¿por qué una persona decide cometer o dejar de cometer delitos? Las respuestas
a estas preguntas dependerán de la teoría que se utilice. A continuación se revisarán cuatro de las
principales teorías del desarrollo que sustentan esta perspectiva.2
Teoría Interaccional
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
La idea básica de esta teoría es que la delincuencia es producto de la falta de lazos fuertes con la sociedad
y de la forma en que la delincuencia se aprende, ejecuta y refuerza (Thornberry, 1987; Thornberry & Krohn,
2003). De acuerdo con Thornberry, el comportamiento de una persona influye en el tipo de amigos que se
tienen, pero a la vez, la asociación entre compañeros o amigos puede afectar el comportamiento de un
individuo. Así, en la medida en que una persona pierda el apego a valores convencionales, ésta tenderá
a forjar lazos con personas que se identifiquen con su desapego y, por lo tanto, presente o desarrolle
comportamientos delictivos. Algunos valores que este autor identifica como convencionales son el apego
y el compromiso a la familia, escuela, trabajo, al matrimonio y a tener hijos. La importancia de cada valor
variará, dependiendo de la edad de la persona. Por lo tanto, las causas de la delincuencia cambiarán,
según la etapa de vida en la que se encuentre el individuo.
Algunos de los principales hallazgos de esta teoría son que la delincuencia se encuentra asociada con
las creencias y el grado de compromiso e interacción que tengan los jóvenes con su entorno. Asimismo,
el tener amigos delincuentes y presentar comportamiento criminal tienen un efecto causal recíproco de
igual magnitud.
Estos autores parten de tres ideas. La primera es que la delincuencia es algo natural en los seres
humanos, por lo que si éstos no son controlados de sus propios instintos, las personas tenderán a
comportarse de manera criminal. Lo anterior implica que la principal fuente de control del comportamiento
humano proviene de lazos sociales sólidos. La segunda idea es que existen factores estructurales que
inciden en el contexto de las personas; por lo general, dichos factores son: bajos ingresos, familias
disfuncionales, alta movilidad residencial y crecimiento acelerado de las ciudades. Por último, la
combinación de lazos sociales y factores estructurales determinarán las ventajas y/o desventajas que
tendrá cada individuo en el futuro.
Teoría de la Taxonomía
El propósito básico de esta teoría es explicar por qué unos jóvenes dejan de cometer actos ilícitos y otros
persisten en hacerlo. De acuerdo con Moffit (1993, 1997), la persistencia de comportamientos criminales
es el resultado del efecto acumulado de jóvenes con problemas psicológicos o neurológicos y de los
sucesivos fracasos que éstos tienen para integrarse con la sociedad.
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
Según esta autora, los problemas neurológicos y psicológicos pueden ser hereditarios o deberse
a inadecuados cuidados de salud durante el embarazo. Además, por lo general, las bajas condiciones
de salud están asociadas a familias en situación de desventaja económica o con problemas serios de
interacción. De esta manera, jóvenes que cuenten con dichas deficiencias presentarán, con mayor
probabilidad, problemas de atención, hiperactividad, poco autocontrol, lenguaje y razonamiento. Estos
factores propiciarán que el joven sufra rechazo y aislamiento, lo que limitará incluso más sus habilidades
sociales y oportunidades en el futuro.
En general, los resultados de las investigaciones realizadas tienden a apoyar esta teoría. Jóvenes con
problemas mentales y de desadaptación social tenderán a persistir en conductas antisociales o delincuenciales
a lo largo de su vida. Los jóvenes que presenten este tipo de problemas en edades más tempranas, tenderán
a continuar con conductas delictivas o antisociales.
De acuerdo con el autor, el PA se refiere a la tendencia que puede tener una persona para cometer actos
ilícitos. Este potencial puede ser a largo o a corto plazo, y se deriva del grado de impulsividad, presión,
procesos de socialización y eventos traumáticos. De esta manera, existen personas con alto PA, mientras
que otras presentan bajos niveles. Normalmente son pocas las personas que tienen un alto PA (Farrington, 2003:
231). En cambio, los factores o circunstancias inmediatas se refieren a las motivaciones o situaciones que
pueden facilitar la comisión de un crimen. Por lo tanto, entre más factores de riesgo haya, mayor será el
nivel de PA. Entre mayor PA, mayor será la probabilidad de que se cometa algún ilícito. Finalmente, la
comisión de un delito dependerá de los procesos que conozca la persona para poder realizarlo, incluyendo
los beneficios, costos así como la aprobación o incitación de personas cercanas.
Entre los factores de riesgo más asociados con la presencia de comportamientos antisociales y delictivos
se encuentran los siguientes: hiperactividad e impulsividad, baja inteligencia y escasa realización académica,
disciplina errática y falta de supervisión por parte de los padres, abuso infantil, madres en situación de
vulnerabilidad (adolescentes y/o jefas de hogar), disfunción y conflicto parental, familias de gran tamaño,
familias con escasos ingresos y antecedentes penales por parte de alguno de los padres o hermanos mayores
(Farrington, 2007: 619).
4
En resumen, la perspectiva del desarrollo subraya la importancia que tienen los factores biológicos,
psicológicos y sociales en el crecimiento e inserción del individuo en la sociedad. Asimismo, enfatiza lo
importante que es atender los factores de riesgo y los procesos de socialización de la persona, según sus
etapas de crecimiento y transición. La siguiente tabla resume las principales fases de desarrollo y transición,
así como los factores de riesgo más presentes durante cada etapa y prioridades en el desarrollo del joven.
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
Lesiones durante el nacimiento
Nacimientos prematuros
Nacimientos con bajo peso
Regulación afectiva Desapego familiar
Apego Comportamiento inapropiado
Infancia
Desarrollo de autonomía Aislamiento
Conciencia de sí mismo Falta de supervisión parental
Métodos de crianza erráticos
Separación de la madre
Problemas de comportamiento
Preparación para la escuela
Preescolar Dificultad para hacer amigos
Socialización para la transición
Impulsividad y problemas de
Relación con los compañeros
atención
Fracaso escolar
Adaptación a la escuela Falta de supervisión parental
Escolar Relación con los compañeros Disciplina inconsistente
Experiencias de éxito y fracaso Rechazo por parte de los
compañeros
Desempleo
Pobreza
Adulto
Falta de vivienda
Aislamiento social
Fuente: National Crime Prevention (1999:134).
1.2.2 Comunitaria
La prevención comunitaria son todas aquellas acciones que intentan cambiar las condiciones sociales que
sostienen los índices de criminalidad en colonias residenciales (Hope, 1995:21). En general, esta perspectiva
subraya cómo factores asociados al contexto y lugar de residencia de una persona pueden afectar su
5
comportamiento. Dicho de otra manera, esta perspectiva asume que las personas modificarán su forma de
interactuar y convivir con la finalidad de adaptarse de la manera más adecuada al entorno en el que viven. A
esto se le llama ecología humana (Messner & Zimmerman, 2012: 157-58, y Vold et al, 2010: 133-35).
De acuerdo con esta lógica, la comunidad es un medio de control social. Dicho de otra forma, una
comunidad podrá inhibir y contener eficazmente comportamientos delictivos y antisociales cuando cuente
con relaciones y lazos sociales sólidos (principalmente entre amigos, conocidos y vecinos de la colonia),
así como los recursos suficientes para supervisar y monitorear sus espacios públicos.
En este sentido, las teorías que fundamentan esta estrategia analizan esencialmente dos cuestiones.
La primera es qué factores de la colonia (en este caso, estructurales de riesgo) están asociados con
mayores índices de delincuencia. La segunda cuestión es cómo dichos factores afectan el comportamiento
y socialización de las personas que residen en esas comunidades. A continuación se revisarán tres de las
teorías más utilizadas en estrategias de prevención comunitaria.
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
Cuando las personas se mueven constantemente de residencia, existen pocas oportunidades para el
establecimiento de relaciones y nexos entre los vecinos de la colonia o barrio. Entre menos se reconozcan
e interactúen los residentes de un lugar, la participación e interés por los problemas de la localidad
tiende a disminuir. Con ello, la capacidad de defender los intereses colectivos es menor. Esto trae como
consecuencia dificultades para controlar el comportamiento tanto de los grupos juveniles al interior de la
colonia, como de las personas que no residen en ese lugar; es decir, en este tipo de colonias existen las
condiciones para que los jóvenes puedan hacer lo que quieran, sin temor a ser reprimidos o sancionados
por la gente que los conoce y rodea.
De acuerdo con estas teorías, existen al menos tres mecanismos por los que se relacionan el desorden y la
delincuencia. El primero consiste en que el desorden desincentiva la inversión, la cooperación entre vecinos y
la sensación de corresponsabilidad en el uso y estado de espacios comunes. Esto causa que existan menores
oportunidades para el desarrollo de controles sociales informales (Skogan, 2012, 1990). El segundo mecanismo
señala que el desorden y el crimen son producto de una misma causa. Factores como la concentración de
pobreza, exclusión y discriminación dificultan la socialización y convergencia de intereses comunes entre
los residentes de colonias marginadas (Hipp, 2007). Por último, de acuerdo con Kelling y Wilson (1982), las
señales de deterioro físico de las colonias son percibidas por los delincuentes como áreas en las que existen
oportunidades para delinquir, ya que en éstas no existen riesgos de ser detenidos.
Algunos de los efectos sociales que tiene el desorden sobre la población es que dificulta la convivencia
entre vecinos, disminuye la confianza, vuelve más difícil la participación en la vida comunitaria y reduce
la supervisión de los espacios públicos. En términos de salud, la exposición diaria a condiciones de
6
incivilidad o desorden puede provocar estrés, ansiedad y depresión; también puede aumentar el consumo
de alcohol y la hostilidad de las personas (Skogan, 2012: 183-84).
Eficacia colectiva
La eficacia colectiva se refiere a la capacidad que tiene una comunidad para mantener el orden en sus
espacios comunes, esto es la calle, banquetas y parques (Sampson, Raudenbush & Earls, 1997). El
objetivo de esta teoría es explicar cómo la estructura de una comunidad y su cultura afectan la incidencia
criminal de un lugar.
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
Sampson & Raudenbush, 2001). Para lograr esto, no es necesario que los vecinos sean necesariamente
amigos, sino que, con el paso del tiempo, interactúen de manera repetida y compartan expectativas de
comportamiento (Messner & Zimmerman, 2012; Sampson, 2006).
Algunos de los principales resultados muestran que mayor eficacia colectiva está relacionada con
menores índices de delincuencia, violencia y desorden. Esto sin importar las características estructurales
de la comunidad (Sampson & Raudenbush, 1999). También, la eficacia colectiva está asociada a mejores
niveles de salud y bienestar en una comunidad (Morenoff, 2003). Finalmente, localidades con altos
índices de eficacia colectiva tendrán mayor control sobre sus jóvenes (Sampson, Morenoff & Earls, 1999).
En concreto, las teorías que nutren la prevención comunitaria enfatizan cómo las variables estructurales
de un lugar afectan el comportamiento de las personas y esto, a su vez, aumenta o disminuye la incidencia
criminal. Sin embargo, es importante reconocer que las tasas de crimen y violencia de un lugar también
modifican la manera en que los habitantes de un lugar interactúan entre sí. Por lo tanto, todos los resultados
derivados de estas teorías deberán reconocer los efectos recíprocos que hay entre las características de
una comunidad y sus niveles de delincuencia.
Incivilidades o
desorden
Señales físicas de
deterioro y mal uso del Eficacia colectiva
Desorganización espacio público
Social
Disposición que tienen
las personas para
Características
intervenir en favor de
estructurales de las
su comunidad
colonias
Prevención
Comunitaria
7
1.2.3 Situacional
Esta perspectiva asume que, así como los individuos pueden desarrollar trayectorias como
delincuentes, también ocurre lo mismo con algunos lugares o sitios específicos (Sherman, 1995).
Además, también considera que el crimen puede variar en el tiempo (según el mes, día de la semana
y hora del día); cambiar de métodos de ejecución, víctimas, lugares y tipos de delitos (Welsh & Farrington,
2012:12). Sin embargo, por lo general, el crimen tiende a concentrarse en ciertos lugares, tiempos y
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
Así, para reducir la delincuencia en un determinado lugar, las teorías que contribuyen a esta estrategia
atienden cinco cuestiones. La primera es cómo dificultar al delincuente la comisión de cualquier ilícito.
Segundo, cómo proveer más y mejor seguridad para que el delincuente incurra en mayores riesgos.
Tercero, cómo reducir la posibilidad de que un delincuente visualice posibles objetivos o víctimas. Cuarto,
cómo reducir factores que puedan estimular o facilitar la comisión de un delito. Por último, qué tipo de
señalamientos y explicaciones se deben mostrar para reducir al mínimo posibles infracciones (Smith &
Clarke, 2012:306). A continuación se revisarán las tres principales teorías utilizadas en esta estrategia.
Así, esta teoría se apoya fundamentalmente en tres ideas. La primera es que las personas son
racionales; esto implica que siempre actúan dependiendo de los costos y beneficios que conlleven sus
acciones. La segunda idea es que el análisis tiene que estar acotado al tipo de delito realizado, ya que
cada uno implica diferentes costos, beneficios, decisiones y acciones, es decir, cada delito tiene sus
propios elementos. Por último, en términos prácticos, es más útil analizar cada delito según su secuencia.
Esto es ver la comisión de un crimen por etapas, de manera que pueda ser más fácil identificar los
momentos y circunstancias críticos para intervenir (Smith & Clarke, 2012: 294-95).
La expectativa de esta teoría es que entre más oportunidades existan para cometer un delito (bajos
riesgos, pocos esfuerzos y altas ganancias), mayores serán las probabilidades de que una persona decida
hacerlo. Sin embargo, este razonamiento no sirve para explicar por qué una persona tendría motivos o
impulsos para cometer un crimen. Por lo tanto, esta aproximación es muy práctica, pero a la vez es
limitada en sus explicaciones.
8
objeto que atraiga al delincuente, y c) la ausencia de una persona capaz de proteger a la persona u objeto
seleccionado por el delincuente.
Entre los principales resultados se encuentra que, entre más tiempo pase una persona fuera de su
casa, mayor será el riesgo de que ésta sufra algún robo o daño (Cohen & Felson, 1979). También, lugares
y temporadas con mejor clima aumentan los riesgos de victimización, ya que facilitan la visualización del
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
delincuente y la comisión del delito (Hipp et al, 2004). En pocas palabras, las actividades y comportamientos
que realizan las personas aumentan o disminuyen su riesgo a ser víctimas de algún delito.
En este sentido, la teoría del patrón del delito comparte dos aspectos con la teoría de rutinas y
actividades. El primero es que las actividades y comportamientos de las personas determinan en gran
medida el riesgo de victimización. El segundo aspecto es que los eventos criminales ocurren cuando
posibles delincuentes y víctimas coinciden en el mismo tiempo y lugar. Asimismo, esta teoría añade
que existen lugares que son generadores, imanes o neutrales del delito. Los lugares generadores son
aquellos en los que delincuentes y víctimas coinciden y que, además, los delincuentes pueden encontrar
las oportunidades para poder delinquir. Un lugar imán atrae a los delincuentes porque son sitios en los que
conocen exactamente cuándo tienen las oportunidades para delinquir. Finalmente, los lugares neutrales
son aquellos en los que rara vez ocurre algún incidente delictivo (Smith & Clarke, 2012:298).
Entre los principales hallazgos, se pueden destacar los siguientes. Spelman (1995) encontró que
50% de los lugares con alta incidencia delictiva contaba con bares, edificios abandonados y ausencia de
un adecuado manejo del espacio público. Finalmente, Farrell y Pease (1993) estimaron que 4% de los
encuestados corresponden a 44% del total de victimizaciones en el país, según datos de la Encuesta de
Victimización de Gran Bretaña (BCS).
En pocas palabras, la prevención situacional del delito promueve estrategias que resuelven las
causas inmediatas de la delincuencia; sin embargo, no atiende las causas de fondo. Por esta razón,
las estrategias derivadas de esta perspectiva son muy prácticas, pero tienen un alcance muy limitado:
sólo resuelven sitios, lugares y delitos muy específicos. Por ello, esta estrategia debe ir acompañada de
las otras dos.
En conclusión, todas las perspectivas y teorías revisadas apuntan a dos conclusiones. La primera
es que la delincuencia no depende exclusivamente de una persona o un lugar en particular, sino de
la interacción que hay entre cierto tipo de personas y determinado tipo de lugares (Wikström, 2004:19). La
3
En español se les conoce como “puntos críticos”.
9
segunda cuestión es que cada nivel, sea individual, familiar, comunitario o social, tiene factores de riesgo
que deben ser atendidos.
Por esta razón, un instrumento de medición que integre cada una de las perspectivas de prevención
deberá generar información relacionada con factores de riesgo y protección presentes en cada contexto.
Con ello, los tomadores de decisión y la población en general podrían contar con información integral,
adecuada y confiable que sirva para el análisis, diseño e instrumentación de políticas públicas basadas
en evidencia. A continuación, la siguiente tabla resume los principales factores de riesgo.
Rutinas y actividades
Convergencia de potencial
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
delincuente, víctima u
objeto y ausencia de un Patrón del delito
Elección racional
protector
El crimen tiende a
concentrarse en
El crimen depende de los
determinados lugares y
riesgos, recompensas
tiempos
y esfuerzos
Prevención
situacional
En el ámbito internacional, el tema de la prevención se encuentra dividido en dos grandes ámbitos. Por un
lado, la prevención ha sido un tema prioritario para la salud pública. Desde este punto de vista, la principal
meta es evitar que fenómenos como las enfermedades, el sobrepeso, las adicciones y más recientemente
la violencia y las lesiones se contagien, se difundan o se conviertan en una epidemia (WHO: 2010;
IOM & NRC: 2013a, 2013b). 4 Por otro lado, la prevención también es un tema clave para la seguridad
pública. Organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas Contra la Droga y
el Delito (UNODC) o el Instituto Internacional para la Prevención del Delito (ICPC) han formulado una
serie de principios y normas (UN: 2002, 2005), así como prácticas y experiencias exitosas para reducir la
delincuencia, victimización y el miedo al crimen (ICPC: 2012).
4
Para una lista exhaustiva de estudios sobre prevención de la violencia, visite http://www.preventviolence.info.
10
que la tasa de homicidios para hombres entre los 15 y 29 años de edad es de 21 por cada 100 mil
habitantes; para mujeres es de 4 (UNODC, 2011:12). Por lo tanto, se conoce cuántos jóvenes mueren por
causas violentas; sin embargo, esta información no permite conocer por qué un joven estaría dispuesto o
qué lo haría más propenso a cometer actos violentos.
En segundo lugar, los datos estadísticos no siempre cuentan con la desagregación ni representatividad
suficiente para referir el problema exclusivamente a los jóvenes. Para el caso de datos sobre delincuencia
juvenil, de acuerdo con la ONU, entre la mitad de los años ochenta y finales de los noventa, el arresto
de jóvenes y menores de edad aumentó aproximadamente 50% en Europa occidental y 30% en Europa
del Este y los países miembros de la Comunidad de Estados Independientes (UN, 2003: 189). Con
respecto a cuántos jóvenes han sido víctimas de algún delito, al momento, únicamente se cuenta con la
Encuesta Internacional de Victimización (ICVS, por sus siglas en inglés) que realiza UNODC y la Encuesta
Internacional de Delincuencia Auto-Reportada (ISRD) coordinada por la Universidad de Northeastern en
Estados Unidos. Si bien estos instrumentos ofrecen datos relevantes para la victimización en general, con
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
base en sus resultados, no es posible determinar un patrón de victimización claro para los jóvenes, ya
que cada encuesta representa a diferentes grupos de edad y unidades de análisis (Enzmann et al., 2010).
Si bien la información estadística sobre factores de riesgo y protección es limitada, actualmente existen
algunos proyectos que destacan tanto por su duración, como por la evaluación sistemática de sus
resultados y la evidencia que han arrojado. Al respecto se encuentran: a) el Estudio de Cambridge sobre
el Desarrollo Delincuencial (Inglaterra); b) el Estudio sobre la Juventud en Pittsburgh (Estados Unidos);
c) el Proyecto de Desarrollo Humano en los barrios de Chicago (Estados Unidos), y d) el Estudio sobre
Delincuencia Auto Reportada (ISRD). A continuación se revisarán cada uno de ellos.
El CDD es un estudio que inició en 1961 y consiste en encuestas que han seguido la vida de 411 jóvenes
del sur de Londres con al menos 8 años cumplidos. El objetivo de estas encuestas es describir el desarrollo
de comportamientos delictivos y antisociales en jóvenes que habitan en zonas urbanas, particularmente
en relación con el inicio o desistimiento de estas conductas. También incluye información relacionada
con el uso de alcohol, drogas, dificultades educativas, pobreza, comportamientos sexuales, desempleo
y otros problemas sociales. La utilidad de esta información radica en estudiar los efectos que tienen
distintos eventos en el transcurso de la vida, y en poder predecir potencialmente su comportamiento en
el futuro (Farrington, 2001).
Los resultados del CDD han permitido identificar diversos factores o eventos que predicen con mayor
probabilidad cómo una persona inicia, persiste o desiste en delinquir, ya sea mediante registros oficiales
o por medio de los delitos que el mismo entrevistado reporte. Entre los hallazgos más destacables, se
encuentran los siguientes: i) existen diferentes características que propician que unas personas tiendan
11
a ser más antisociales o violentas que otras; ii) estas tendencias son más o menos estables entre los 8 y
los 32 años de edad; iii) sí es posible que las personas cambien en su forma de ser.5
El PYS surgió en 1987 y, al igual que el estudio anterior, se basa en entrevistas realizadas a 1,517 jóvenes
de escuelas públicas de Pittsburgh. Se seleccionaron jóvenes de primer, cuarto y séptimo grado, es decir,
entre los 7 y 13 años de edad. Las evaluaciones se realizan anualmente y consideran las observaciones
tanto de los jóvenes como de sus padres y profesores.
Los objetivos de este estudio son básicamente dos. Primero, se busca identificar, desde la infancia
hasta los comienzos de la edad adulta, cuáles son los procesos por los que una persona comienza
a desarrollar comportamientos agresivos y delictivos y cuáles son los factores de riesgo que inciden
negativamente en su desarrollo. Segundo, se busca conocer cuál es el proceso por el que los jóvenes
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
comienzan a consumir alcohol, drogas y cómo es que éstos internalizan sus problemas.
Algunos de los resultados más sobresalientes están relacionados con la prevalencia, desarrollo y costo
de los comportamientos antisociales y violentos, factores de riesgo y protección, así como con el uso de
sustancias. Específicamente se encontró que, del número de jóvenes encuestados, los comportamientos
delictivos y antisociales tienden a concentrarse en un número pequeño de familias (12% de las familias
tuvieron 44% de los delincuentes). Otro hallazgo es que el inicio de conductas delictivas (menores a 13
años de edad) se encuentra con igual frecuencia tanto en comunidades rezagadas como en opulentas;
sin embargo, es más común que se presenten comportamientos delictivos en edades más avanzadas
(13 años o más) en comunidades marginadas. Adicionalmente, se encontró evidencia que muestra que,
en la medida en que un joven esté expuesto a mayores factores de riesgo, mayor será la probabilidad
de involucramiento en actividades ilícitas. Finalmente, se detectó que la comisión de delitos violentos,
a diferencia del robo, fue cometido en mayor medida bajo el efecto de algún tipo de sustancia, ya sea
alcohol o droga.6
Este proyecto comenzó a inicios de los años noventa y su objetivo es entender cómo la personalidad,
las relaciones familiares, el ambiente escolar y el tipo de comunidad afectan el desarrollo de los niños
y jóvenes. Este estudio pretende explicar específicamente el desarrollo de la delincuencia juvenil,
delincuencia en edad adulta, abuso de sustancias y violencia.
Para ello, este estudio consta de dos partes. En la primera se obtiene información sobre las condiciones
y dinámicas sociales, económicas, organizacionales, políticas y culturales de los barrios seleccionados. En la
segunda, se realizó un estudio que evaluó de manera repetida a 6,000 niños, adolescentes y adultos jóvenes
seleccionados de manera aleatoria para observar cómo habían cambiado sus circunstancias en el tiempo.
A partir de la información recabada por este estudio, se ha observado que la habilidad de una comunidad
para actuar de manera conjunta, y resolver sus problemas comunes, está asociada con las tasas de
victimización, delincuencia y crimen. Asimismo se identificó que 36% de los encuestados identificaron la
venta de drogas como el principal problema de su comunidad, y que la mayoría estuvo de acuerdo o muy
de acuerdo en decir que la policía local realiza un buen trabajo y se preocupa por las necesidades de los
habitantes.7
5
Para una breve revisión sobre los factores e implicaciones de este estudio, consulte el apartado sobre “Desarrollo” de este marco conceptual,
para revisiones más detalladas consulte Jolliffe et al (2012) y Murray et al (2009).
6
Para conocer más sobre este estudio y sus resultados, consulte Loeber et al (2008).
7
Para conocer más acerca de este proyecto, visite el sitio www.icpsr.umich.edu/icpsrweb/PHDCN o bien consulte Felton & Visher. (1997).
12
d. Estudio sobre Delincuencia Auto Reportada (ISRD)
El ISRD es una encuesta que se realiza a jóvenes entre 12 y 15 años de edad que asisten a la escuela.8
Sus principales objetivos son: a) describir la prevalencia e incidencia de delitos y victimización entre
jóvenes; b) identificar cuáles son sus principales formas de comportamiento antisocial, y c) explorar cuál
es la relevancia del contexto escolar y comunitario en el desarrollo de éstos. Mediante este estudio se
ha podido profundizar aspectos de delincuencia juvenil como la edad de inicio, la frecuencia con la que
cometen actos delictivos o violentos, y la versatilidad de su comportamiento (Junger-Tas et al, 2010).
La elaboración de la ISRD consta de dos etapas. Primero se seleccionan las ciudades en donde se
levantará la encuesta. En esta etapa se procura elegir tres distintos tipos de ciudades: un área metropolitana
(entre 500 mil y 1 millón de habitantes), una ciudad de tamaño medio (más o menos de 120 mil habitantes)
y tres localidades rurales (entre 10 y 75 mil habitantes). Después, en la segunda etapa, se eligen las
escuelas que serán parte del estudio. Con ello se espera tener una muestra aleatoria de al menos 2,100
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
jóvenes entre 12 y 15 años por país participante9 (Junger-Tas et al, 2010:7). Tal como el nombre de la
encuesta indica, los resultados de este estudio únicamente muestran aquellas conductas e incidentes que
los jóvenes deciden auto reportar, es decir, aquellos delitos y comportamientos antisociales que el joven
mismo o alguno de sus compañeros haya realizado.
Algunos de los principales hallazgos de esta encuesta revelan que, independientemente del país en
cuestión, la edad de inicio de comportamientos antisociales y delictivos es a los 13 años. Otro resultado
muestra que a menor edad, mayor será la probabilidad de que el joven haya cometido algún robo a
tiendas o actos de vandalismo. Por el contrario, a mayor edad, mayor será la probabilidad de que el joven
haya cometido algún delito más serio, como lesiones o cualquier otro acto que implicara violencia física.
Asimismo, los resultados del ISRD muestran que estructuras familiares con 2 padres tienen escenarios
más favorables para el desarrollo de los jóvenes. El apoyo emocional y material, así como la comunicación
íntima son factores que afectan el comportamiento de los jóvenes. Finalmente, el factor más importante
para explicar delitos más serios es la deserción escolar, seguido de asistir a escuelas con problemas de
interacción social: lazos negativos, convivencia tóxica, acoso y violencia escolares, entre otros elementos.
Por lo general, este tipo de escuelas se encuentran en colonias y barrios marginados. En conclusión,
este estudio señala que el tipo de lazos sociales y la calidad de los mismos afectan en gran medida en el
comportamiento y desarrollo de los jóvenes (Junger-Tas, 2012: 329-353).
Al igual que la información estadística sobre factores de riesgo y protección, la experiencia internacional en
encuestas de victimización contra jóvenes es limitada; aunque existe evidencia que en los últimos años el
problema ha adquirido una mayor visibilidad ante los gobiernos y hacedores de estadísticas. Sin embargo,
las encuestas de victimización para la población adulta tienen una historia más completa, la cual inició en
1972 con la Encuesta Nacional de Victimización Criminal (NCVS por su acrónimo en inglés) cuyo objetivo
era la obtención de estimaciones de cifra negra en Estados Unidos. Posteriormente, los estudios estadísticos
sobre el tema se fueron ampliando con la incorporación de preguntas relacionadas con la percepción de
las víctimas sobre el comportamiento del delito y su actitud respecto del sistema de justicia penal; en otras
palabras, para medir su percepción sobre las instituciones encargadas de la impartición y procuración de
justicia. Estos ejercicios se llevaron a cabo en países como Gran Bretaña, Australia y Canadá.
8
En esta encuesta participan mayoritariamente países de Europa, sin embargo, paulatinamente se ha ido extendiendo su alcance hacia América.
De Europa Occidental participan quince países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Islandia,
Noruega, Países Bajos, Portugal, Suecia y Suiza. A su vez, de Europa del este participaron diez países: Armenia, Bosnia – Herzegovina, la
República Checa, Chipre, Eslovenia, Estonia, Hungría, Lituania, Polonia y Rusia. En América, los países participantes son Canadá, Estados
Unidos, Aruba, las Antillas Neerlandesas, Surinam y Venezuela.
9
En el primer levantamiento de esta encuesta participaron 13 países, principalmente de la Unión Europea. Para el segundo levantamiento se
tuvo la participación de 31 países, incluyendo países de Europa del Este y América.
13
Con el fin de unificar criterios metodológicos a nivel internacional, en 1989 se inició la aplicación
de la Encuesta Internacional sobre Criminalidad y Victimización (ENICRIV), cuyo financiamiento provino del
Ministerio de Justicia de los Países Bajos y, posteriormente, la Organización de las Naciones Unidas
a través del Instituto Interregional de Investigación del Crimen y la Justicia, así como la Oficina de las
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Por ello se incorporaron técnicas de entrevista para reducir
la tendencia del informante a reportar delitos que le sucedieron con anterioridad al periodo de referencia
de la encuesta (efecto telescopio).
Desde 1983, anualmente en Gran Bretaña se realiza la Encuestas de Actitudes Sociales en los Británicos
que busca conocer cómo viven los británicos en su ciudad. Sin embargo, a partir de 1994 se agregó el
módulo llamado Encuesta de Actitudes Sociales en Jóvenes (YPSA, por sus siglas en inglés) que se
aplica una vez cada cuatro años. El módulo está diseñado para explorar las actitudes y valores de los
niños y la gente joven entre los 12 y 19 años de edad que residen en las viviendas seleccionadas.
El último ejercicio se realizó a 663 informantes entre 12 y 19 años de edad mediante una entrevista cara
a cara. Los temas que abarca el módulo son: actitudes ante la sociedad, problemas escolares, problemas
de equidad de género, entorno escolar y laboral, prejuicios y valores, entorno familiar, amistades; que
junto a ello se complementa con características demográficas y de vivienda.
La Encuesta del Delito en Inglaterra y Gales registra delitos que fueron y no fueron denunciados ante la
policía. Desde 2009 la encuesta incluyó un módulo separado para registrar la experiencia de los jóvenes
de 10-15 años de edad respecto al delito. Esta entrevista es más corta que la entrevista que se realiza a
los adultos. Los jóvenes son seleccionados de los hogares que se aplicó el cuestionario para adultos y
se requiere del permiso de un padre o tutor, mismo que se deberá ser otorgado antes de la entrevista a
cualquier joven entre 10 y 15 años de edad.
Otro instrumento que mide la victimización a jóvenes menores de edad es la Encuesta Nacional de
Victimización realizada por el Departamento de Educación de Estados Unidos, que recoge datos en
escuelas sobre bullying y cyber-bullying así como otras variables relacionadas con el delito como grupos
de pandillas, armas, drogas y alcohol en las escuelas entre estudiantes de 12 a 18 años. Gracias al
ejercicio 2008-2009 se pudo estimar que el 28 por ciento de todos los estudiantes reportan sufrir bullying
en las escuelas y 6 por ciento reportaron haber sufrido cyber-bullying.
La Encuesta Escolar sobre Delincuencia y Seguridad, (SSOCS, por sus siglas en inglés) es realizada por el
Instituto de Ciencias de la Educación en Estados Unidos. Gracias a esta, se producen estimaciones sobre
14
delitos escolares, disciplina, programas y policías. El instrumento se aplica a los estudiantes de escuelas
públicas primaria, secundaria y preparatoria al final de cada año escolar, siendo así una encuesta anual. El
último ciclo escolar que se aplicó fue el 2011-2012 con una muestra de 3 000 escuelas y representatividad
a nivel nacional. El instrumento también indaga sobre programas escolares, el involucramiento de los
padres en el ámbito escolar, la prevención del crimen, frecuente del crimen, violencia en las escuelas,
disciplina y otras características relacionadas con la victimización en las escuelas.
Por su parte, Chile también implementó una encuesta a nivel nacional que lleva por nombre Encuesta
Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales. Este proyecto fue realizado por
el Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile, siendo su último ejercicio en 2013. La muestra
estuvo conformada por la población de menores de edad compuesta por estudiantes matriculados en
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
establecimientos particulares pagados, municipales y particulares subvencionados de zonas urbanas de
todo el país desde los niveles de 6° básico a 4° medio. Los datos obtenidos con esta encuesta permitieron
conocer la estructura familiar de los jóvenes menores de edad, el tiempo que pasan con su madre/padre,
la prevalencia por tipo de violencia (física o psicológica) y agresor, así como el tiempo que pasa sin
presencia de un adulto en casa.
En el caso de México, se pueden encontrar diversos programas e iniciativas que han estado focalizados
específicamente a prevenir la violencia en jóvenes o, en su defecto, a mejorar su desarrollo y entorno
inmediatos.10 No obstante, la experiencia nacional en términos de medición e identificación de factores
de riesgo y protección es limitada.
No obstante, a pesar de la información recabada por estos instrumentos, su contenido resulta limitado
para poder hacer un diagnóstico integral sobre cómo los factores de riesgo y protección influyen en los
grados de violencia y delincuencia. Concretamente, estas encuestas no permiten conocer cómo es la
interrelación entre el ámbito privado, familiar, comunitario y escolar de los jóvenes del país.
Con respecto a la violencia y delincuencia, el INEGI cuenta con información relacionada con homicidios,
victimización y delincuencia en jóvenes. Conforme a los datos que provienen de las actas de defunción,
se observa que, del total de víctimas de homicidio que hubo entre 1990 y 2012, 89% correspondió a
hombres y 11% a mujeres. Adicionalmente, si se desagregan los datos por edad, se encuentra que 39%
de las víctimas de homicidio tenía entre 15 y 29 años de edad.
10
El informe del Banco Mundial, “La Violencia Juvenil en México” (2012), recoge algunas de las experiencias y programas que fueron diseñados
por diversas dependencias del gobierno federal y organismos internacionales.
15
Con respecto a la victimización, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción
sobre Seguridad Pública 2013 (ENVIPE), 34% de las víctimas tenía entre 18 y 29 años de edad.11
Asimismo, del total de delitos en los que la víctima estuvo presente, aproximadamente 33% declaró que
el delincuente tenía 25 años o menos. Finalmente, a partir de los registros de los Censos Nacionales de
Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales, se encuentra que la mayor parte de los
adolescentes en situación de tratamiento enfrentan cargos por robo en distintas modalidades, seguido de
homicidios y narcomenudeo.
11
La ENVIPE únicamente recoge información de personas con 18 años o más.
16
2. Objetivos y aspectos metodológicos de la ECOPRED 2014
Medir en los jóvenes de 12 a 29 años de edad los factores de riesgo y exposición a situaciones de
violencia y delincuencia que incrementan la posibilidad de que esta población, objeto de estudio,
replique posteriormente situaciones similares en la sociedad. Estos factores incluyen el contexto
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
individual de los jóvenes; el desarrollo y relaciones dentro de sus familias; la influencia e interacción
con amistades y compañeros; y las relaciones entre los miembros de una comunidad, así como el
contexto social en general.
17
Unidad de muestreo: UPM y hogares.
Población objeto de estudio: Población de 12 a 29 años. El rango de edad se estableció de acuerdo con
la definición de “joven” del Instituto Mexicano de la Juventud.
Cuautla
Aguascalientes Aguascalientes Morelos
Área Metropolitana de Cuernavaca
Mexicali
Baja California Nayarit Tepic
Tijuana
Área Metropolitana
Baja California Sur La Paz Nuevo León
Monterrey
San Francisco de
Campeche Oaxaca Oaxaca de Juárez
Campeche
Saltillo
Heroica Puebla de Zaragoza
Coahuila de Zaragoza Puebla
Área Metropolitana de
Tehuacán
Torreón
Colima
Área Metropolitana
Colima Querétaro
Querétaro
Manzanillo
Chihuahua
Chihuahua San Luis Potosí San Luis Potosí
Juárez
Ciudad Obregón
Durango Victoria de Durango Sonora
Hermosillo
(Continúa)
18
Guanajuato León de los Aldama Tabasco Villahermosa
Acapulco de Juárez
Nuevo Laredo
Chilpancingo de los
Guerrero Tamaulipas
Bravo
Ciudad Victoria
Zihuatanejo
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
Ecatepec de Morelos
Toluca de Lerdo
Morelia
Michoacán de
Zacatecas Área Metropolitana Zacatecas
Ocampo
Uruapan
Método de recolección: El método para captar la información es mediante entrevista cara a cara por
medio de dos instrumentos.12 El primero es un cuestionario principal para el Jefe del Hogar. El segundo
consiste en un módulo para jóvenes, el cual identifica los principales factores de riesgo presentes en los
jóvenes mexicanos asociados con la prevención de violencia y delincuencia desde las perspectivas de
desarrollo, comunitaria y situacional. Además, se utilizaron dos tipos de tarjetas: las tarjetas de apoyo y las
tarjetas de referencia. Las primeras fueron utilizadas para mostrarlas al informante y brindarle una mayor
privacidad al proporcionar sus respuestas. Las segundas fueron utilizadas como referencia únicamente
por la entrevistadora para las preguntas de auto-respuesta, con el fin de poder guiar al informante si éste
tuviera dudas al respecto y así proteger aún más su confidencialidad.
Persona elegible: Es un integrante del hogar de entre 12 y 29 años de edad que no es jefe del hogar.
12
El diseño del instrumento de captación consiste en dos cuestionarios, aunque para el levantamiento de la encuesta se desarrolló una aplicación
electrónica en la que se vincularon, lo cual representó diversas ventajas como la generación de validaciones y pases automáticos, además de
mayor fluidez en la entrevista.
19
3. Cobertura conceptual de la ECOPRED 2014
El contenido que se presenta a continuación, deriva principalmente de los conceptos y temas provenientes
de las diversas aproximaciones teóricas desde las cuales se aborda la prevención de la delincuencia. A
pesar de que se revisaron casos de experiencia nacional e internacional en materias similares, esta
encuesta se caracteriza por ser la primera de su tipo en México y Latinoamérica, ya que identifica, desde
diferentes perspectivas, los factores de riesgo presentes en los jóvenes mexicanos que generalmente son
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
En el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), párrafo noveno,
se establece que la seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los
Estados y los Municipios, que comprende la prevención de los delitos, la investigación y persecución para
hacerla efectiva, así como la sanción de las infracciones administrativas. En este artículo se entiende que
existirá una coordinación entre los tres órdenes de gobierno para llevar a cabo esas tres tareas, en donde
la primera es la fundamentación constitucional para el Programa Nacional para la Prevención Social de la
Violencia y la Delincuencia (PNPSVD).
El artículo 2 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública (LGSNSP), señala: “la
seguridad pública tiene entre otros fines salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así como
preservar las libertades, el orden y la paz pública, la prevención especial y general de los delitos.”
La Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (LGPSVD) en su artículo 1 indica
lo siguiente: “tiene por objeto establecer las bases de coordinación entre la Federación, los Estados, el Distrito
Federal y los Municipios en materia de prevención social de la violencia y la delincuencia en el marco del Sistema
Nacional de Seguridad Pública…” en donde se reitera la coordinación entre los tres órdenes de gobierno.
La LGPSVD en su artículo 12 establece que el Consejo Nacional de Seguridad Pública será la máxima
to i p coo i ci efi ici e po ític e p eve ci soci e vio e ci e i c e ci
Y el artículo 2 de esta misma ley establece: “ La prevención social de la violencia y la delincuencia es el
conjunto de políticas públicas, programas y acciones orientadas a reducir factores de riesgo que favorezcan
la generación de violencia y delincuencia, así como a combatir las distintas causas y factores que la generan.”
Asimismo, el artículo 6 de la misma ley, nos refiere que la prevención social de la violencia y la delincuencia
será atendida en cuatro esferas que son: I. Social; II. Comunitario; III. Situacional y IV. Psicosocial.
La primera Meta del Plan Nacional de Desarrollo* (PND 2013-2018) es lograr un México en Paz, en
el que se señala como prioridad, en términos de seguridad pública, abatir los delitos que más afectan a
la ciudadanía mediante la prevención y contención del delito. De acuerdo con el diagnóstico realizado
en el PND, la actividad delictiva se concentra principalmente en el comercio ilegal y el robo, así como la
producción, transporte y tráfico de narcóticos; igualmente, en los últimos años ha habido un crecimiento
en el número de delitos de alto impacto. Con el paso del tiempo, la situación de seguridad ha seguido
deteriorándose junto con el aumento de la presencia de grupos criminales en algunas zonas del país que
se convirtieron en una amenaza muy seria a la estabilidad y la capacidad para imponer la legalidad por
parte de algunas autoridades municipales y estatales.
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
Las previas estrategias contra el crimen organizado han tenido como base el combate frontal y la
aprehensión de líderes de las principales organizaciones delictivas, sin embargo ello ha generado vacíos
de poder que detonaron luchas violentas por el control territorial incrementando los niveles de violencia
y deteriorando la percepción ciudadana sobre su seguridad y la eficacia de la estrategia misma. De
acuerdo con información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre
2007 y 2012, el total anual de denuncias por homicidio doloso aumentó de 10,253 a 20,549. En el mismo
sentido, las denuncias por secuestro prácticamente se triplicaron al pasar de 438 en 2007 a 1,268 en
2012. Además, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con base en la Encuesta Nacional
de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2013 (ENVIPE), estima que, en 2012, 57.8% de
la población de 18 años y más consideró a la inseguridad como su principal preocupación.
Ante el incremento del nivel de la violencia y para que el país logre la paz (Primer Meta Nacional,
PND), el Gobierno Federal ha comenzado por generar una política de prevención de la violencia contra
los niños, niñas y adolescentes para lograr el goce efectivo de sus derechos. Así pues, en términos de
prevención, la política actual tiene por objetivo disminuir los factores de riesgo asociados a la criminalidad
mediante el fortalecimiento del tejido social.14 La Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana,
mediante la Comisión Intersecretarial para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia generaron
las bases para el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, lo cual
constituye la primera acción del gobierno para disminuir la violencia en México.
Este es un programa transversal y participativo que involucra a todas las dependencias federales en
acciones para fortalecer la cohesión social, rescatar los espacios públicos, promover proyectos productivos,
prevenir las adicciones, entre otras.15 Así, el Gobierno Federal aborda el programa del consumo de drogas
y sustancias adictivas desde la perspectiva de la salud pública y no desde una perspectiva de seguridad
porque “es mejor prevenir el consumo temprano que tratar las adicciones más adelante”.16
De acuerdo con el Programa, se atenderán con carácter de urgente 57 demarcaciones del país (48
municipios, dos delegaciones del D.F. y 7 zonas metropolitanas, mismas que se pueden apreciar en la
imagen 3.2.1) que requieren mayor apoyo en el corto plazo mediante una visión de acupuntura urbana
y focalización. Adicionalmente, se implementarán acciones preventivas en 251 municipios señalando
Estrategias Nacionales de corto, mediano y largo plazos (Imagen 3.2.2).
13
Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, 2010.
*
El Plan Nacional de Desarrollo en México es el documento rector del Ejecutivo Federal en el que precisan los objetivos nacionales, estrategias
y prioridades del desarrollo integral y sustentable del país.
14
Plan Nacional de Desarrollo (2013-2018), p. 21.
15
Bases del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia e Instalación de la Comisión Intersecretarial, p. 13
16
Ibid p. 27
21
57 demarcaciones del país identificadas como prioritarias Imagen 3.2.1
57
Demarcaciones prioritarias
(48 municipios, 2 delegaciones de D.F.
y 7 zonas metropolitanas)
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
Fuente: Bases del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia e Instalación de la Comisión Intersecretarial.
Imagen 3.2.2
Municipios y delegaciones en los que se aplicará el Programa
251
municipios y delegaciones
del D.F. (SUBSEMUN)
Fuente: Bases del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia e Instalación de la Comisión Intersecretarial.
22
El Gobierno Federal ha considerado un cambio de paradigma al colocar la prevención del delito como
elemento central de la política de seguridad pública. De esta manera, se tiene una visión de política pública
de “abajo hacia arriba” que atiende las necesidades y especificidades de los municipios y entidades
federativas, así como la capacidad institucional de cada una de las dependencias.
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
Realizar intervenciones socio-urbanas para mejorar las pautas de convivencia, la identidad y la
cohesión comunitaria.
Medir, detectar y anticipar procesos sociales, culturales, económicos, así como factores de riesgo
asociados a la violencia y la delincuencia para las comunidades desde la perspectiva poblacional,
territorial y simbólica.
Reducir la violencia en el entorno escolar mediamente un ofrecimiento de información y capacitación
con espacios para padres de familia, docentes y alumnos que aborden los factores de riesgo
asociados a la violencia y delincuencia.
Proveer información especializada, plural y precisa sobre el consumo y abuso de drogas,
particularmente dirigida a adolescentes, jóvenes, padres y madres de familia y docentes para la
orientación en los procesos de toma de decisiones ante las adicciones.
Tal como se mencionó en el Marco Teórico presentado en el primer apartado de este documento,
la identificación de los factores de riesgo (las variables presentes en un individuo que predicen o
incrementan la probabilidad de incidir o reincidir en la delincuencia) en la población de 12 a 29 años es
fundamental para la generación de políticas públicas de prevención del delito. Además, tenemos que
tomar en cuenta que la literatura disponible arroja que por lo menos un factor de riesgo está presente
en todas las comunidades; sin embargo, como lo proponen Hawkings, Herrenkohl, Farrington, Brewer,
Catalano, Harachi y Cothern (2000), en su análisis de 66 estudios longitudinales que estudian los
factores de riesgo, la acumulación de estos factores es lo que predispone o inclina a una persona a
presentar conductas delictivas. Así pues, a continuación se presentan los factores de riesgo que se
miden con la ECOPRED, agrupados en los siguientes ámbitos:
Acciones gubernamentales
24
Cabe destacar que la ECOPRED es un estudio exploratorio para identificar los factores de riesgo
presentes en los jóvenes considerados como angulares o determinantes, haciendo especial énfasis,
en el desarrollo de un ser humano. La lista anterior abarca una amplia gama de situaciones que el
joven pudiera haber experimentado a lo largo de su vida, sin embargo, el instrumento tiene diversas
limitaciones que deben ser consideradas para su análisis.
Aunado a esto, en ciertas zonas geográficas específicas, los delitos de alto impacto como el homicidio, el
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
secuestro y la desaparición forzada han incidido en la sensación de inseguridad de sus habitantes, lo cual se
deriva principalmente del fenómeno de la delincuencia organizada. Sin embargo, estos delitos no solo obedecen
a situaciones sociales atendidas en la encuesta, sino a situaciones geográficas, políticas y económicas, que
ubican a ciertos estados como zonas estratégicas para la producción y tránsito de drogas, entre otros. Este
fenómeno geo-económico no es objeto de estudio de la ECOPRED.
Finalmente, temas que no se incluyen en este instrumento son los abarcados en el Módulo de
Condiciones Socioeconómicas (MCS) contenida en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los
Hogares (ENIGH), así como los temas de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), como lo
son ingresos, gastos en los hogares y ocupación, con cobertura a nivel nacional y por entidad federativa.
La determinación de las categorías conceptuales se realizó con base en los objetivos de la ECOPRED, los
principales factores de riesgo asociados a la delincuencia y con base en las necesidades de información
para la implementación del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.
El diseño de la ECOPRED considera seis temas principales, de los cuales devienen veintitrés categorías
conceptuales. Los temas le aplican tanto a la población de 12 a 29 años como a los jefes del hogar, por
esta razón, en los cuadros 3.4.1 y 3.4.2 se presentan las categorías por separado.
Antes de iniciar con la descripción de las categorías conceptuales y sus correspondientes variables,
es fundamental el enfatizar que su ordenación dentro del instrumento de captación no se lleva a cabo
de la misma forma que en el presente documento. Esto se debe, entre otras razones, a que se busca
que el cuestionario tenga dinamismo y variedad temática para lograr mantener la atención del informante
a lo largo de la entrevista. Este dinamismo se refuerza con las variaciones en las técnicas de entrevista
empleadas, mismas que se describirán más adelante en este mismo apartado.
Una vez definidas las categorías conceptuales de cada tema y las preguntas que las caracterizan, a
continuación se presenta el sustento teórico de cada una de ellas. Es importante advertir que únicamente
se describen las categorías conceptuales del Módulo para Jóvenes, a excepción de la categoría Calidad
del espacio (hacinamiento), porque los objetivos y el fundamento teórico son similares a los que se les
aplican a los Jefes del Hogar por medio del Cuestionario Principal.
3.4.1 Desarrollo
Dentro del enfoque de desarrollo se busca identificar los factores de riesgo que han sido científicamente
asociados con el inicio, frecuencia, persistencia y duración de conductas delictivas y antisociales en el
25
joven. Así pues, dentro de este tema se incluyen las categorías conceptuales asociadas a los ámbitos
personal, familiar y social del joven. De este modo, las categorías conceptuales que conforman este
tema son: disfuncionalidad en el entorno familiar; control parental; desapego parental; potencial antisocial;
influencias y auto-reporte de conductas antisociales o delictivas; reacción ante el conflicto; desempeño
escolar; uso o abuso de tabaco, alcohol o drogas; creencias y compromiso; desventaja económica; y
expectativas y satisfacción personal. A continuación se profundiza sobre cada una de ellas, se identifican
los reactivos del cuestionario por medio de los cuales se obtiene la información y se describen brevemente
sus objetivos.
como presencia y causa de los conflictos familiares. Esta categoría está conformada por las preguntas
2.1 a 2.3 y 3.1 a 3.3.
(Continúa)
26
Son todas aquellas condiciones que facilitan
o dificultan que una persona progrese en su
Desempeño educación. Dichos factores pueden ser desde 7.1; 7.4; 7.7 (13-
escolar inasistencia escolar, reprobación, ambiente escolar, 14); 8.4
percepción que se tiene de los maestros y su
ejercicio docente.
Uso o abuso de Comprende la exposición, uso o abuso de alguna 4.6 (01-07); 4.6a
tabaco, alcohol o droga tendiente a convertirse en adicción, que (01-07); 4.6b (01-
drogas clínicamente se entiende como el abuso de una 07)
sustancia o como un desorden de dependencia.
Las creencias son el conjunto de valores e
ideas que acepta un individuo como ciertos y
considera como ejes rectores de su pensamiento y
Creencias y comportamiento. El compromiso es la obligación y 7.2; 7.3; 7.3a; 7.3b;
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
compromiso responsabilidad individual que un joven demuestra 7.5 (05); 7.6; 8.2;
tener con respecto al seguimiento de los valores 8.2a; 8.2b
convencionales de su comunidad o a valores
generales de la sociedad.
Es un factor estructural de riesgo que implica que
Desventaja el joven no cuenta con los recursos suficientes para 3.3 (01); 3.6; 5.4
económica cubrir lo que él considera como sus necesidades
básicas.
Expectativas Miden el grado en el que un individuo se encuentra 1.1; 7.5 (01-04);
y satisfacción conforme o de acuerdo con sus deseos y gustos. 8.1; 8.3
personal
Incivilidades Son señales físicas y sociales de deterioro y mal 5.19
uso del espacio público.
Se refiere a la dinámica que existe entre los
integrantes de una comunidad. Esto implica el 5.2; 5.6; 5.7; 5.7a;
Interacción social grado de identificación de los integrantes, la 5.8; 5.11; 5.12;
y lazos sociales densidad de relaciones que se tienen al interior 5.13; 5.14; 5.15;
de la comunidad, así como la participación y 5.16; 5.17; 5.18
colaboración entre dichos integrantes.
Implica el grado con el que un individuo se
Arraigo identifica o siente pertenencia con un lugar o grupo 5.3; 5.5; 5.5a; 5.5b
social.
Comunidad Es un factor estructural que implica que, por
Alta movilidad diversas circunstancias, un joven cambia
residencial constantemente de lugar de residencia, impidiendo 5.1
que éste pueda fortalecer los lazos sociales y el
compromiso con su comunidad.
Calidad de Mide la percepción y satisfacción que tiene un
los espacios y individuo con respecto a su entorno físico y a los 5.21; 5.22; 7.8
servicios públicos espacios públicos en los que se desenvuelve.
Es la confianza y colaboración que existe entre los
Cohesión social vecinos que surge como producto de la interacción 4.2; 5.9; 5.10; 7.7
repetida y la comunicación de las expectativas de (15-16)
comportamiento de la comunidad.
(Continúa)
27
Capacidad de una comunidad de inhibir y
contener eficazmente comportamientos delictivos
y antisociales, así como para mantener el orden
Control social y y obligar a los integrantes de la comunidad a
eficacia colectiva respetar las reglas socialmente aceptadas por esa 5.20
comunidad, de acuerdo a los recursos con los que
cuenta para supervisar y monitorear sus espacios
públicos, sin necesidad de la intervención de las
autoridades.
Es la vulnerabilidad de una persona a convertirse
en víctima de algún delito o maltrato, debido a que
Situacional Riesgo de las rutinas y actividades que realiza cotidianamente 4.1; 7.7 (01-05,
victimización le exponen a esto, que incluyen condiciones 08-12)
tóxicas y/o violentas en el ambiente escolar o
laboral.
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
(Continúa)
28
Incivilidades Son señales físicas y sociales de deterioro y mal uso 4.18
del espacio público.
Se refiere a la dinámica que existe entre los
Interacción social integrantes de una comunidad. Esto implica el grado 4.6; 4.7; 4.7a; 4.8;
Comunidad y lazos sociales de identificación, la densidad de relaciones que 4.10; 4.11; 4.12; 4.13;
se tienen al interior de la comunidad, así como la 4.14; 4.15; 4.16
participación y colaboración entre dichos integrantes.
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
comunidad.
Calidad de Mide la percepción y satisfacción que tiene el o la
los espacios y jefe(a) del hogar con respecto a su entorno físico y a 4.20; 4.22
servicios públicos los espacios públicos en los que se desenvuelve.
Es la confianza y colaboración que existe entre los
Cohesión social vecinos que surge como producto de la interacción 4.9; 4.17; 4.21
repetida y la comunicación de las expectativas de
comportamiento de la comunidad.
Capacidad de una comunidad de inhibir y
contener eficazmente comportamientos delictivos
y antisociales, así como para mantener el orden
Control social y y obligar a los integrantes de la comunidad a
eficacia colectiva respetar las reglas socialmente aceptadas por esa 4.19
comunidad, de acuerdo a los recursos con los que
cuenta para supervisar y monitorear sus espacios
públicos, sin necesidad de la intervención de las
autoridades.
Desempeño Percepción sobre Mide la percepción que tiene el o la jefe(a) del hogar
institucional el desempeño de sobre las policías independientemente de si han 5.1; 5.2; 5.3; 5.4
las autoridades de tenido un acercamiento con las mismas o no.
seguridad pública
En la pregunta 2.1 se busca identificar a los adultos que integran el hogar principal y con los cuales
convive el joven, haciendo especial énfasis en la presencia de su padre, madre o tutor(a). Se consideran
como “Otros adultos”, otro tipo de personas que pueden ejercer autoridad parental sobre el joven como
abuelos, tíos, padrastros, madrastras, hermanos o primos. Los integrantes del hogar menores de 18 años,
no son del interés del reactivo ya que no constituyen una autoridad parental para el joven.
En la pregunta 2.2 se busca determinar la presencia parental con la que el joven se ha desarrollado,
identificando los años que ha vivido con sus padres o tutores, o si alguno de ellos o ambos han
estado ausentes y por cuánto tiempo. Esta pregunta a su vez, funciona como filtro de la pregunta 2.3,
en la que se identifican las razones por las que uno de los padres o ambos no viven o no vivieron
durante un periodo de tiempo en la misma vivienda que el joven.
La Sección III del Módulo para Jóvenes tiene como objetivo identificar la presencia de conflictos, así
como el tipo de prácticas disciplinarias que existen en el hogar y la manera en que el joven responde a ellas;
así pues, tres de los seis reactivos que la conforman miden la categoría conceptual de disfuncionalidad en
el entorno familiar. La pregunta 3.1 busca identificar la dinámica del hogar donde se desarrolla el joven por
29
medio de la medición de 12 prácticas de convivencia. Las seis primeras son dinámicas constructivas que
ayudan al desarrollo del joven, mientras que las seis últimas son conflictivas y tienen el efecto opuesto.
A partir de la pregunta 3.2 y hasta la 3.5 constituyen una batería de preguntas cuya temática es
delicada, motivo por el cual se aplica la técnica de auto-respuesta. Esta técnica consiste en facilitar al
joven el dispositivo móvil utilizado por la entrevistadora para que responda por sí mismo las preguntas
sin necesidad de expresar verbalmente sus respuestas, asegurando confidencialidad a las mismas. La
pregunta 3.2 está conformada por dos partes y a su vez funciona como un filtro para las preguntas 3.3
y 3.4. En la primera parte de la pregunta 3.2, se busca identificar los conflictos que pudieran existir en el
hogar en los cuales el joven puede o no ser partícipe. Las personas que pudieran estar en conflicto son
el joven, su padre o tutor, su madre o tutora, la pareja de su padre o tutor, la pareja de su madre o tutora,
sus hermanos u otras personas que pertenecen a su hogar; midiendo de esta manera 23 posibilidades
de conflicto en el hogar. En la segunda parte de este reactivo se mide la frecuencia de ocurrencia de
dichos problemas en el hogar de acuerdo con la percepción del joven. La pregunta 3.3 busca identificar
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
los motivos por los que generalmente se dan los desacuerdos, conflictos o peleas en el hogar. Con este
reactivo no solo se puede medir la dinámica en situaciones de conflicto, sino que también se pueden
identificar problemas por privación económica o por adicciones de alguno de los integrantes del hogar.
Control parental
Para la ECOPRED, el control parental se entiende como el monitoreo y supervisión, así como las
diversas técnicas de disciplina y orientación que los padres, tutores o responsables de los jóvenes,
aplican para controlar y orientar su conducta. Esta categoría está conformada por las preguntas 2.4,
2.5 incisos 14 a 21 y 3.5.
La pregunta 2.4 indaga sobre el tiempo promedio de convivencia de lunes a viernes con padres, tutores
u otros adultos encargados, con el fin de medir si las personas que ejercen autoridad parental sobre
el joven están presentes en su vida cotidiana, o por el contrario, ausentes. Se toman como referencia
solamente los días lunes a viernes ya que en la semana se llevan a cabo las rutinas de las actividades
escolares o laborales, por lo que es importante conocer si dentro de estas rutinas se incluyen también
espacios para la convivencia entre el joven y las personas con autoridad parental. Esto permite estimar el
grado en que el joven puede interiorizar valores, creencias, hábitos y visiones del mundo de estas figuras,
así como el tiempo que pasa bajo su tutela y cuidado.
La pregunta 2.5, ligada con la categoría de desapego parental, tiene como objetivo identificar las
dinámicas de interacción en el hogar en un contexto cotidiano, a través de la exploración sobre 21
situaciones de convivencia que pudieron darse entre el joven y los adultos integrantes del mismo.
Específicamente, esta categoría adopta los incisos 14 a 21, los cuales se enfocan en determinar las
prácticas disciplinarias que el adulto encargado aplica al joven en situaciones específicas, ya sea por
falta de obediencia a las normas del hogar o por acciones que van en contra de los valores familiares y
sociales. Las prácticas disciplinarias son aquellas en las que se ejerce autoridad parental cuando el joven
transgrede las reglas del hogar o realiza alguna acción reprobable.
30
Desapego parental
El desapego hacia los padres o tutores implica el alejamiento de un joven de los valores convencionales
de su entorno familiar, que a su vez lo puede llevar a desarrollar comportamientos delictivos en caso de
ausencia de estos lazos familiares. Esta categoría conceptual está conformada por un solo reactivo, la
pregunta 2.5 haciendo referencia a los incisos 01 a 13.
Este reactivo, como ya se mencionó en la categoría conceptual control parental, tiene como objetivo
identificar las dinámicas de interacción en el hogar en un contexto cotidiano. Para esta categoría, se
consideran los primeros 13 reactivos de esos 21, los cuales indagan las actividades de recreación y
convivencia con el joven, la existencia de canales abiertos y sanos de comunicación, así como aquellas
actividades y prácticas de cuidado ejercidas sobre él, cuyo objetivo sea su formación y desarrollo. El
apego parental se crea de acuerdo al tiempo, actividades y cuidados que el adulto encargado brinda al
joven; entonces, a mayor apego con los padres o adulto encargado, mayor será la alineación del joven
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
hacia los valores convencionales formando lazos fuertes y duraderos, que incidirían en él para alejarse
de conductas antisociales o delictivas.
Potencial antisocial
El potencial antisocial es la tendencia que tiene una persona para cometer actos ilícitos producto del
acumulamiento de ciertos factores como lo son el mal manejo de sus emociones (impulsividad, estrés,
intolerancia a la frustración, entre otros) ante situaciones que le pudieran generar incomodidad, impotencia
o ira; la existencia de eventos traumáticos sufridos a lo largo de su desarrollo o el inicio de una vida sexual
prematura. Así pues, la categoría conceptual de potencial antisocial está conformada por las preguntas
3.4, 4.4, 4.5, 4.6 (13), 4.6a (13), 6.8, 6.8a, 6.8b y 6.8c.
La pregunta 4.4 busca medir el nivel de autocontrol del joven y su tolerancia a la frustración ante
situaciones de estrés o conflicto. Los reactivos que comprenden esta pregunta indagan sobre si al joven
le es difícil hablar con calma y sin alterarse cuando está discutiendo con alguien, si se enoja o pierde el
control fácilmente, si le frustra que a sus compañeros destaquen más que él en la escuela o el trabajo,
si tiene que usar la fuerza para que lo respeten, y si alguien le pega, se la devuelve inmediatamente.
A su vez, la 4.5 tiene como objetivo el medir el nivel de estrés y ansiedad del joven a través de sus
manifestaciones corporales; pudiera ser estar inquieto o ansioso, tener dificultad para concentrarse o
mantener la atención, tener los músculos tensos o adoloridos por el estrés, tener dificultad para dormir
o mantenerse despierto, sudar con mayor intensidad de lo normal alguna parte del cuerpo, tranquilizarse
golpeando objetos, estar muy enfermo, estar muy triste o deprimido, o sentirse muy solo. La diferencia
que existe entre ambas preguntas es que en el primero mide reacciones o conductas ante estímulos
estresantes y la segunda son síntomas físicos y psicológicos producto del estrés y ansiedad.
En las preguntas 4.6 y 4.6a se indaga sobre situaciones que describen un acercamiento personal
con los factores de riesgo asociados a la delincuencia. Con el inciso 13 de ambos reactivos se busca
identificar si el joven ha iniciado su vida sexual y la edad aproximada de su primera experiencia. Si bien las
relaciones sexuales no son un factor de riesgo por sí mismas, el inicio prematuro de la vida sexual aumenta
la probabilidad de que el joven tome malas decisiones que lo pueden llevar a efectos adversos sobre su
persona tales como la contracción de enfermedades de transmisión sexual; embarazos no deseados
en adolescentes, incrementando el riesgo de deserción escolar; y el ser madre soltera, lo que conlleva
31
a una mayor probabilidad de vivir en pobreza y el que sus hijos tengan problemas de desarrollo. Entre
estos problemas destaca que sus hijos vivan en situación de pobreza, que su ambiente de desarrollo sea
menos estimulante, que tengan menor acceso a educación o educación de menor calidad, que presente
problemas de comportamiento, así como un aumento en la probabilidad de encarcelamiento para el caso
de los varones (tanto para padres como para hijos). Como se ha hablado anteriormente, la presencia y
acumulamiento de estos factores en un joven aumenta la probabilidad de presentar conductas antisociales
o delictivas. Es importante destacar que para esta variable de experiencias sexuales, no se indaga sobre
la experiencia durante 2014.
Finalmente, el reactivo 6.8 con sus respectivos incisos (a, b y c), forma parte de la batería de victimización,
la cual se explicará posteriormente. Sin embargo, este reactivo también atañe a la categoría conceptual
de potencial antisocial, ya que indaga sobre posibles experiencias traumáticas, específicamente sexuales,
como lo son el tocamiento o manoseo ofensivo y la violación sexual. La teoría expone que la presencia de
este factor de riesgo afecta la psique, la autoestima y el libre desarrollo sexual de un individuo desviándolo
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
Tal como se revisó anteriormente, la pregunta 2.3 pertenece a la categoría conceptual de disfuncionalidad
en el entorno familiar, sin embargo, por medio del reactivo 5 se identifica si el padre y/o la madre estuvieron
presos, motivo por el cual también proporciona información indispensable para construir la categoría de
influencias y auto-reporte de conductas antisociales o delictivas. Aunado a esto, se retoma esta situación
en el inciso 11 de la pregunta 4.6, no obstante, es importante destacar que para esta variable no se indaga
sobre la experiencia durante 2014. La influencia antisocial o delictiva que más destaca en este reactivo,
no solo es que el padre haya actuado contra las normas establecidas, sino que la visita al padre o madre
al lugar de reclusión, pudieran influenciar de forma negativa al joven desde una edad temprana.
Por su parte, la pregunta 4.3 tiene como objetivo el identificar la existencia de redes de amistad que
pudieran considerarse como influencias antisociales para el joven. Estas influencias se pueden dar por
tres tipos de situaciones: problemas conductuales no violentos, problemas relacionados con sustancias y
conductas antisociales o delictivas.
Los problemas conductuales no violentos son aquellas situaciones que pueden generarle estrés y
ansiedad al amigo del informante. Aunque en sí mismas estas no constituyen conductas antisociales o
delictivas, constituyen un factor de riesgo para ambos. En la ECOPRED se consideran los problemas en
su casa, suspensión de la escuela o despido del trabajo y el abandono de sus estudios o trabajo. Los
problemas relacionados con sustancias, específicamente los comportamientos de dependencia afectan
tanto al que los consume como a los que le rodean, por esta razón constituyen un factor de riesgo para
el informante. Las conductas antisociales o delictivas constituyen actitudes nocivas para la sociedad, y
en algunos casos, constituyen delitos del fuero común y del fuero federal. Las conductas de este tipo que
se consideran en el instrumento son: el maltrato de animales de manera intencional, daños de manera
intencional a la propiedad ajena (vandalismo), humillación o maltrato de otras personas, violencia física y
32
lesiones, portación de arma, cualquier tipo de robo, incorporación a una banda violenta, experiencia de
arresto y pertenencia a la delincuencia organizada.
En la pregunta 4.6, incisos 08 a 12, se indaga sobre situaciones que describen un acercamiento
personal con los factores de riesgo asociados a la delincuencia. Las conductas antisociales que se incluyen
para su auto-reporte son la posesión de armas (blancas o de fuego), pertenencia a una pandilla violenta,
vandalismo y detenciones o arrestos. Sobre estas conductas también se indaga la edad aproximada de
primer contacto y si tuvo experiencias durante 2014. La medición de la edad aproximada de iniciación
es fundamental en la interpretación de los resultados, ya que entre menor sea el joven, mayores
son los riesgos asociados a la delincuencia (4.6a y 4.6b). A su vez, el conocer si el informante ha tenido
experiencias durante 2014 sirve para calcular el tiempo que lleva expuesto, aumentando el riesgo a hacer
de la delincuencia un tipo de vida.
Para cerrar esta categoría, independientemente de la influencia que sus pares más cercanos
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
pudieran tener sobre el joven, los distintos ambientes en donde transcurre su cotidianidad también son
fundamentales para identificar factores de riesgo con los que pudiera estar en contacto. Por esta razón,
por medio de la pregunta 7.7, reactivos 06 y 07, se identifica las influencias antisociales a las que pudiera
estar expuesto en su lugar de trabajo y/o estudios, específicamente si hay madres solteras jóvenes o si
éstas han abandonado el trabajo o escuela. Aunque la condición de maternidad fuera de una relación
conyugal no se considera como influencia antisocial en sí misma, cuando ésta se presenta en mujeres
jóvenes, de acuerdo con la teoría citada en la categoría de potencial antisocial, frena el desarrollo de
un individuo. Cuando el fenómeno se presenta de manera reiterada, el informante lo puede considerar
como una conducta positiva y tomar decisiones irresponsables o prematuras respecto a su sexualidad,
constituyendo así un factor de riesgo.
La pregunta 3.4, citada en la categoría de potencial antisocial, también está ligada a la pregunta
3.2, ya que en esta última se identifican los conflictos o peleas que pudieran surgir entre los integrantes
del hogar al que pertenece el joven. El manejo de estas situaciones de conflicto por parte del joven se
dividen en tres tipos: constructivo, violento o evasivo. En el primer tipo se incluyen aquellas en las que el
joven hace lo que se le dice o se involucra para mediar en el conflicto; las situaciones violentas incluyen
gritar si se le grita, gritar o discutir buscando comprensión, golpear objetos para desahogarse y golpear
a su interlocutor; y el último tipo incluye el ignorar la situación o salir a tomar o fumar para desestresarse.
La pregunta 5.23 busca identificar los mecanismos que emplea el joven para resolver las diferencias o
conflictos que tiene con sus vecinos. Los tipos de reacciones que pueden tener los jóvenes son pacíficas,
violentas o evasivas. Las reacciones violentas que pueden tener ante problemas con sus vecinos son el
entrar en discusión con gritos o insultos; marcar límites para defenderse con empujones o intimidaciones;
golpearlos para exigir respeto; y sacar un arma para amenazarlos. De acuerdo a diversos estudios, la
probabilidad de resolver de manera pacífica conflictos dentro o fuera del hogar, depende directamente del
nivel de impulsividad y tolerancia a la frustración; a mayor impulsividad y menor tolerancia a la frustración,
menor es la probabilidad de manejar un conflicto de manera pacífica.
Desempeño escolar
La categoría de desempeño escolar busca identificar los factores que le facilitan o dificultan al joven el
progreso en su educación. La caracterización de esta categoría es fundamental porque un buen desempeño
33
escolar puede alejar al joven de otros factores de riesgo mientras que un mal desempeño lo puede acercar.
Su medición se hace por medio de las preguntas 7.1, 7.4, los reactivos 13 y 14 de la pregunta 7.7 y la 8.4.
En la pregunta 7.1 se le aplica solo a los informantes que reportaron no estudiar, ya que busca
indagar sobre las diversas razones que pudieron hacer que el joven dejara de estudiar. Los reactivos de
esta pregunta, que también corresponden a la categoría conceptual de desempeño escolar analizada
posteriormente, son la dificultad para estudiar o la ausencia de ayuda y el rechazo de las instituciones
educativas. El reactivo 7.4 se aplica a todos los informantes y mide si estos han tenido que repetir uno o
varios ciclos escolares.
El reactivo 7.7 se aplica a los informantes que estudian y/o trabajan; sin embargo, en los casos
en los que el joven reporta ambos, se le da prioridad a la actividad escolar. Así pues, para la conformación
de la categoría conceptual se deja a un lado la información proporcionada por los informantes que sólo
trabajan. Los reactivos correspondientes a esta categoría (13 y 14) son la dificultad para desempeñarse
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
Estas tres preguntas hacen una medición dura sobre adicciones; sin embargo se debe considerar
que la caracterización del fenómeno que se logra gracias a esta pregunta es de tipo exploratorio. A
su vez, los datos no pueden ser tomados como una medición de magnitud ni pueden utilizarse para
el cálculo de prevalencia de adicciones en la población de 12 a 29 años de edad. Así pues, los datos
obtenidos por medio de la ECOPRED sobre adicciones fungen como una referencia cualitativa que
ayuda a identificar los factores de riesgo a los que el joven se encuentra expuesto.
Creencias y compromiso
El conjunto de valores e ideas que acepta un individuo y considera como ejes rectores de su pensamiento
y comportamiento, son elementos fundamentales para garantizar el apego y compromiso a la familia,
escuela y trabajo, y con eso disminuir la probabilidad de cometer actos antisociales o delictivos. En
la medición de las creencias y compromiso como categoría conceptual, es indispensable recordar que
la importancia de cada valor varía dependiendo de la edad de la persona, por lo que las causas de la
delincuencia también cambian en cada etapa del joven. El compromiso de los jóvenes con sus familias se
mide en varios reactivos de las secciones II, III, IV y en parte de la sección VIII del Módulo para Jóvenes;
a su vez, el compromiso en la escuela y trabajo se mide en la Sección VII del mismo instrumento. Sin
embargo, en la categoría conceptual de creencias y compromiso sólo se incluyen las preguntas 7.2, 7.3,
7.3a, 7.3b, el inciso 05 la 7.5 y la pregunta 7.6 relativas al compromiso con la escuela y trabajo porque
se indaga sobre las motivaciones y circunstancias por las cuales el joven mantiene su ocupación actual y
34
por ende observar las creencias con mayor claridad. Finalmente, las preguntas 8.2, 8.2a y 8.2b también
forman parte de la caracterización de las creencias de los jóvenes.
La pregunta 7.2 tiene como objetivo identificar las razones o motivaciones por las cuales los jóvenes
asisten a la escuela. La diferencia entre estos dos criterios es que las razones son circunstancias ajenas a
la escuela que llevan al joven a estudiar. Estas son que sus padres u otros adultos con autoridad parental se
los exigen, porque ahí están sus amigos, porque no le gusta estar en su casa o colonia o para hacer amigos.
Por su parte, las motivaciones tales como el gusto por el estudio o el deseo de tener un mejor trabajo y ganar
más dinero, están directamente relacionadas con los valores que lo llevan a comprometerse a estudiar.
La pregunta 7.3 tiene la doble función de indagar si en la opinión del joven, asistir a la escuela vale
la pena y además, funciona como filtro para las preguntas 7.3a y 7.3b. Concretamente, en la pregunta
7.3a se busca identificar los beneficios que el joven considera que obtendrá por asistir a la escuela y
en la 7.3b los motivos que tiene el joven para considerar que no tiene sentido o no vale la pena asistir
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
a la escuela. De esta forma, con estas tres preguntas se identifican los valores e ideas que hacen que
tenga un mayor compromiso con la escuela.
Por su parte, en la pregunta 7.5 se indaga sobre la motivación que tiene el joven con respecto a su
trabajo actual y en la 7.6 se indagan las razones por las cuales los jóvenes no trabajan. Las razones por
las que no trabaja que se consideraron en el instrumento son: porque se dedica a estudiar, tiene que
cuidar a familiares, por falta de oferta laboral, incumplimiento de requisitos, mala paga, jornadas muy
largas, malas condiciones de trabajo, porque lo mantienen, porque no quiere, por alguna situación de
discriminación, porque fue despedido o por otros motivos. Como se puede observar, algunas de estas
razones están más allá del alcance del joven, sin embargo para los casos de que alguien lo mantiene o
no quiere trabajar se puede ver claramente que no existe un compromiso con el trabajo.
La pregunta 8.2 tiene como objetivo conocer si el joven tiene una guía o modelo a seguir de acuerdo
con sus aspiraciones personales. A su vez, funciona como un filtro para las pregunta 8.2a y 8.2b. Antes
de identificar concretamente a la persona que el joven admira, primero se indaga sobre los motivos por los
que surge esa admiración. Al reportar estas razones, el joven estará revelando sus creencias personales,
por medio de los cuales se podrá identificar los valores que fungen como ejes rectores de su pensamiento
y comportamiento. Las razones por las cuales puede admirar a la persona reportada son porque
tiene mucho dinero, fama, poder, influencia en las personas, por hacer lo que quiere sin importarle las
consecuencias, por sus aptitudes físicas, porque tiene muchas parejas, por su físico o apariencia, porque
supo salir adelante, porque luchó por la sociedad o por el benefició que le causó, por sus conocimientos
o capacidades intelectuales, por su valentía o por otras razones.
Es importante destacar que las razones de admiración en sí mismas no tienen una valoración positiva
o negativa, sino que es necesario completar la información con la pregunta 8.2b en la que se identifica la
ocupación de la persona admirada o el vínculo que ésta tiene con el joven. En el caso que el informante reporte
que admira a algún integrante de su familia en cualquier grado, se podrá observar el apego que el joven
tiene con este. Cuando reporte que admira a un profesor, jefe o compañero de la escuela; a un empresario o
profesionista exitoso; a un artista; a un deportista; a una figura religiosa; activista social; personaje intelectual;
personaje en medios de comunicación; y/o político o figura de autoridad será necesario indagar las razones
por las cuales lo admira para determinar si su valoración lo aleja o acerca a la delincuencia. Sin embargo,
cuando el joven reporte que admira a un criminal o delincuente o a un capo o integrante de una banda
violenta, resulta más claro su acercamiento a la delincuencia.
Desventaja económica
De acuerdo con el enfoque de desarrollo, la privación económica tiene un alto impacto en la sociedad que
la padece ya que, entre otras situaciones, impide el acceso a una mejor educación, a servicios de salud
35
de calidad, a una alimentación completa, además de que expone a los jóvenes a una menor supervisión
de los padres ya que generalmente deben trabajar más tiempo para cubrir sus necesidades. Para la
ECOPRED, se entiende por privación económica como la ausencia de recursos suficientes para que
un individuo pueda desempeñarse plenamente. Es importante destacar que el sentido que se le da al
concepto de desventaja económica es relativo a la percepción del informante, ya que la vulnerabilidad a
delinquir no necesariamente está relacionada con la pobreza del individuo, sino con la sensación de no
tener suficientes recursos para obtener lo que desea. Así pues, esta categoría conceptual se construye
con el primer inciso de la pregunta 3.3, las preguntas 3.6 y 5.4.
Tal como se revisó previamente, la pregunta 3.3 identifica los motivos por los que generalmente
se dan los desacuerdos, conflictos o peleas en el hogar. La primera de las razones que se presentan
como opción de respuesta son los problemas económicos. La pregunta 3.6 es la que se enfoca de
manera exclusiva a identificar la sensación de privación económica en los jóvenes. A lo largo de los
diez reactivos que la conforman, la pregunta 3.6 identifica algunas situaciones de privación económica
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
que el informante pudiera estar viviendo en su hogar. Estas situaciones pueden ser deudas, necesidad
de trabajar 7 días de la semana para cubrir necesidades, suficiencia alimentaria y suficiencia monetaria.
A su vez, la suficiencia monetaria se mida indagando si tiene dinero suficiente para ropa y calzado,
salud, gastos escolares, mantenimiento de la casa (para hogares con vivienda propia), pago de renta
(para hogares con vivienda arrendada), esparcimiento y satisfacción de gustos.
Finalmente, la pregunta 5.4 nuevamente indaga sobre la privación económica relativa del joven
solicitándole que califique su casa con base en la comparación con otras de su colonia o barrio. Las
opciones de respuesta son mucho mejor que el resto, algo mejor que el resto, menos arreglada que el
resto y mucho menos arreglada que el resto. Tal como se puede observar en el Módulo, las respuestas
en las que se reporta un estado menos favorable de la vivienda, se redactaron de manera cuidadosa de
tal forma que no fueran ofensivas. La razón por la que se formulan las preguntas de esta manera es para
evitar que el informante, al leer una descripción negativa, opte por responder que su vivienda está mejor
que el resto aunque no lo considere así.
La pregunta 1.1 es la única dentro de la Sección I del Módulo para Jóvenes y tiene como objetivo el
abrir el canal de comunicación con el joven para generar un vínculo de confianza con él, identificando su
satisfacción general de la dinámica que se presenta en su hogar.
En la Sección VII del cuestionario se presenta una pregunta que se le aplica solo a los informantes
que reportaron trabajar, que es la 7.5, con sus reactivos 01 a 04. Éstos están enfocados en identificar el
grado de satisfacción del joven con su trabajo. Esta sensación es fundamental para alejar a los jóvenes
de la delincuencia, ya que si están satisfechos con su ingreso, les gusta su trabajo y sienten que tienen
posibilidades de crecimiento, su probabilidad de delinquir disminuye. A su vez, si sienten que el salario
es insuficiente o desproporcional a las actividades que desempeñan, les molesta ir a trabajar o sienten
inestabilidad laboral, aumenta su probabilidad de realizar actividades delictivas.
La mayor parte de la Sección VIII tiene como objetivo el identificar la satisfacción que el joven tiene
sobre su situación actual e indagar sobre sus anhelos y metas personales a las que aspira en un futuro.
En primera instancia, la pregunta 8.1 busca distinguir el grado de satisfacción personal general del joven
al momento de la entrevista. Los factores que se consideran son su salud; aspecto físico; objetos de valor
36
personal; el dinero que tiene para comprar lo que le gusta; su relación con sus padres y familiares; su
escuela y/o trabajo; profesores o jefes; desempeño escolar y/o laboral; la casa y colonia donde vive; y sus
oportunidades para ser feliz.
Finalmente, la pregunta 8.3 tiene como objetivo el identificar las expectativas que tiene el joven sobre
su futuro y fungir como pregunta de cierre de la entrevista. En la pregunta se indaga qué tan sencillo le
resulta al joven el tener su propia casa, de estar casado y con hijos, de crecer en su trabajo o profesión,
de poder ahorrar, de ganar lo suficiente para tener una vida holgada, de tener su propio negocio o trabajo
por su cuenta y de vivir seguro en su colonia o barrio. Así pues, la pregunta no solo mide las expectativas
de los jóvenes, sino también sus aspiraciones.
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
están habitando dentro de una sola vivienda rebasa el espacio disponible, provocando una reducción en
el espacio vital de todos los habitantes, induciendo a respuestas psicológicas negativas en los mismos.
Las consecuencias de esta situación son muy diversas, como lo son la restricción en el movimiento, la
higiene y la intimidad, dificultando el descanso y la conciliación del sueño. Además, los riesgos a los
que los integrantes se enfrentan son al contagio de enfermedades infecciosas, frustración y ansiedad,
probabilidad de presentar déficit de atención, así como de comportamientos violentos.
La pregunta 4.1 tiene como objetivo identificar el número de cuartos de la vivienda que son usados
para dormir, mientras que la 4.2 identifica el número total de cuartos de la misma independientemente
del uso que tengan. Ambas preguntas son analizadas en conjunto con la pregunta 2.1 del mismo
cuestionario, la cual recaba el número total de personas que habitan en la vivienda para así estimar el
nivel de hacinamiento dentro de la misma.
3.4.2 Comunidad
De acuerdo con la prevención comunitaria que se refirió previamente en el marco teórico, la comunidad
es un medio de control social que inhibe y contiene eficazmente comportamientos delictivos y antisociales
cuando se cuenta con relaciones y lazos sociales sólidos. Por esta razón, el segundo tema que se
aborda en el cuestionario de la ECOPRED incluye las siguientes categorías conceptuales: incivilidades;
interacción social y lazos sociales; arraigo; alta movilidad residencial; calidad de los espacios y servicios
públicos; cohesión social; y control social y eficacia colectiva. A continuación se desarrollan cada una
37
de las categorías, se identifican las preguntas en el cuestionario que las caracterizan y se describen sus
objetivos.
Incivilidades
De acuerdo con la teoría que lleva el mismo nombre, las incivilidades son señales físicas y sociales
de deterioro y mal uso del espacio público, las cuales están relacionadas con la delincuencia. Esto sucede
porque se desincentiva la cooperación entre vecinos y la sensación de corresponsabilidad de los espacios
comunes. Por esta razón, en términos de prevención de la delincuencia es fundamental identificar estas
señales de desorden social, lo cual se logra por medio de la pregunta 5.19. Esta categoría conceptual
va ligada a la pregunta 5.20, la cual se analiza más adelante en control social y eficacia colectiva, que
identifica los mecanismos que tiene la colonia o barrio para inhibir y contener los comportamientos
delictivos o antisociales a través de 4 reactivos: los vecinos o colonos les han llamado la atención, los
vecinos o colonos se han organizado para resolverlo, la policía ha intervenido, o no se ha hecho nada.
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
La mayoría de las preguntas de la Sección V del Módulo para Jóvenes pertenecen a esta categoría
conceptual. Esta Sección tiene como objetivo principal el medir características sobre variables asociadas
a la calidad de la interacción entre los vecinos de la colonia o barrio, así como la confianza que se tienen
entre sí. A su vez, se busca medir las actividades e intereses que favorezcan la cohesión social (analizada
en otra categoría) y la participación ciudadana que incentiven la prevención de la violencia del delito.
La pregunta 5.2 tiene como objetivo el identificar la densidad de los vínculos sociales dentro de la
colonia o barrio con el fin de saber si es un espacio en el que tienen lugar relaciones de familiaridad o
reconocimiento por parte de los integrantes de su colonia o barrio. Los informantes pueden reportar que a
todos, la mayoría, algunos o ninguno de sus amigos, parientes o conocidos cercanos viven en su colonia.
Continuando con la medición de los lazos sociales en la colonia o barrio donde, la pregunta 5.6 busca
conocer la percepción que tiene el joven sobre la opinión de otras personas sobre los habitantes de su
colonia o barrio. La pregunta 5.7 y 5.7a tiene por objetivo el distinguir si en la colonia o barrio del joven
existe una participación comunitaria activa, e indagar los motivos por los que se reúnen y su frecuencia.
En estas actividades no necesariamente tiene que participar el joven o los integrantes de su hogar; el
objetivo es que él identifique si se dan o no las situaciones dentro de su colonia o barrio. Las ocasiones
que se consideran son eventos religiosos, organización de fiestas, solución de problemas de servicios
públicos, organización de la seguridad de la colonia, solicitud de servicios de la delegación o municipio y
para convivir casualmente en un área común o pública.
La pregunta 5.8 indaga sobre la frecuencia de algunas situaciones que el informante pudiera tener
conocimiento que suceden entre él y los habitantes de su colonia o barrio. El objetivo de esta medición
es conocer la densidad de las relaciones entre él y los integrantes de su hogar con sus vecinos. Las
situaciones sobre las cuales se indaga son el identificarse físicamente, el saludarse cada vez que se
encuentran, el detenerse a platicar cuando se encuentran, el compartir sus problemas durante sus
conversaciones y el visitarse en sus respectivas casas.
38
La pregunta 5.11 aborda la interacción social por medio de la medición de las actividades e intereses
que favorecen la cohesión social y la participación ciudadana. Esta pregunta está vinculada con las
siete preguntas subsecuentes (5.12 – 5.18), por lo que funciona de filtro, aunque su objetivo primordial
es determinar si el joven participa en alguna asociación o grupo al interior de su colonia o barrio. Las
actividades, grupos, programas o campañas que los informantes pueden reportar en la pregunta 5.12
son de tipo artístico; deportivo; religioso; de beneficencia o apoyo social; político; de salud; de fomento
económico; talleres de capacitación laboral y profesionalización; para la mejora del entorno urbano o de
la colonia; y de prevención de la violencia.
Una vez identificados los informantes que participan en alguna actividad, con la pregunta 5.13 se estima
la frecuencia con la que el joven participa en los grupos o asociaciones comunitarias dentro de su colonia o
barrio. Las frecuencias pueden ser una o más veces la semana; una vez cada 15 días; al menos una vez
al mes; al menos una vez cada 6 meses; y al menos una vez al año. Contrariamente, la pregunta 5.14 está
dirigida a los jóvenes que reportaron no participar en ninguna actividad, grupo, programa o campaña. Su
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
objetivo es distinguir las asociaciones o grupos que el informante identifica en su colonia o barrio.
En la pregunta 5.15 se indaga sobre las actividades, grupos o campañas al interior de su colonia
o barrio en las que le gustaría participar al joven. Esta pregunta aporta información valiosa para los
generadores de políticas públicas ya que capta el interés que tiene el joven en distintas actividades que
lo pueden ayudar a alejarse de la delincuencia. Por su parte, la pregunta 5.16 nuevamente se le aplica a
los informantes que reportaron participar en al menos una de éstas. Su objetivo es estimar la sensación
de incidencia que tiene el informante respecto a su participación en las propuestas de los grupos o
asociaciones a los cuales reportó pertenecer. Esta sensación de incidencia o cambio en su sociedad es
fundamental para alejarlo de conductas antisociales o delictivas ya que con ésta se incrementa el arraigo,
se fomenta la interacción social y le genera satisfacción al joven.
Con la pregunta 5.17, se identifica la percepción que tiene el joven sobre el impacto de la asociación
o grupo a la que pertenece en su colonia o en la comunidad en general. La sensación de incidencia
en la comunidad es un elemento fundamental para optimizar la interacción social y fortalecer los lazos
con su comunidad. En el caso de la 5.18, se busca indagar sobre los motivos que tienen los jóvenes para no
participar en las actividades, grupos, programas o campañas de la pregunta 5.12. Algunas de las razones
por las cuales no participan es por cuestiones personales, pero también puede ser que no existe la oferta de
actividades en su colonia o barrio, lo cual es una carencia en la provisión de servicios por parte del Estado.
Arraigo
El arraigo es una fijación, fuerte, firme y duradera que tiene una persona respecto de alguna cuestión.
Para esta categoría, el arraigo implica el grado con el que el joven se identifica o siente pertenencia con
un lugar o grupo social. Los reactivos que conforman esta categoría conceptual buscan identificar el
grado con el que los jóvenes sienten que pertenecen tanto a su lugar de residencia como a los grupos
sociales a los que pertenece. De acuerdo con los enfoques teóricos revisados previamente, la comunidad
es un medio de control social que puede inhibir y contener eficazmente comportamientos delictivos y
antisociales; sin embargo, para que esta pueda fungir de la manera antes descrita, es necesario
que los integrantes de la misma tengan una sensación de arraigo. Para poder medir el fenómeno, las
preguntas 5.3 y 5.5 con sus respectivos incisos indagan sobre esta sensación en los informantes.
La pregunta 5.3 funge esta función por medio de la identificación de las expectativas del joven de
cambiar de residencia. Se le propone la situación hipotética en la que su familia tuviera la oportunidad
de cambiar de residencia y se le presenta la posibilidad de escoger el mudarse a otra colonia o barrio, otra
ciudad, otro estado de la república o a la capital, a otro país, o simplemente permanecer en la colonia en
la que actualmente reside. Así pues, se mide no solo el arraigo en su entorno más cercano, sino incluso
el que tiene a su país.
39
La pregunta 5.5 también plantea una situación hipotética en la que se le comenta al joven que en el
caso que un amigo estuviera planeando venir a vivir a la colonia en la que él reside, se la recomendaría
o no. El objetivo de la pregunta es conocer si el informante percibe su colonia o barrio como un lugar
propicio y con condiciones favorables para su desarrollo con el fin de medir su nivel de satisfacción con
la misma. Una vez que el joven se inclinó a recomendar o no su colonia o barrio, las preguntas 5.5a y
5.5b buscan conocer las razones por las que el joven se siente satisfecho o insatisfecho con su lugar
de residencia. Las razones por las cuales se siente satisfecho son porque la colonia o barrio es limpia;
segura y tranquila; porque hay opciones cercanas para divertirse; y porque está bien conservada. Por su
parte, su insatisfacción puede ser producto de que la colonia o barrio está sucia; insegura y conflictiva; por
falta de opciones cercanas para divertirse; o porque está descuidada o en mal estado. Con esta técnica,
el informante reportará las razones por las que él considera que su colonia o barrio es conveniente o
inconveniente para su desarrollo personal.
Esta categoría conceptual indaga sobre este factor estructural que implica que, por diversas circunstancias,
un joven cambia constantemente de lugar de residencia, impidiendo que éste pueda fortalecer los lazos
sociales y el compromiso con su comunidad. Las preguntas 5.1 comprende esta situación que pudiera
estar presente en el joven. La pregunta 5.1 tiene como objetivo estimar el número de años que el joven
ha habitado tanto en su colonia o barrio como en su ciudad para medir su movilidad residencial, además
de tener un parámetro de referencia sobre el conocimiento que tiene el informante sobre situaciones que
suceden en su ámbito geográfico.
En la pregunta 5.21 se presentan 23 características del entorno que pueden beneficiar o perjudicar el
desarrollo del joven. En este caso, los reactivos 02 a 23, identifican la situación de los servicios públicos,
la planeación urbana eficiente y las oportunidades existentes. Dentro de los servicios públicos sobre
los cuales se indaga se encuentra el suministro de agua; el servicio de energía eléctrica; un alumbrado
público funcional; un drenaje eficiente; calles y avenidas en buen estado; seguridad en la colonia; limpieza
en las calles y; parques y jardines en buen estado. La planeación urbana eficiente incluye la siguiente
infraestructura a máximo 15 minutos caminando: escuelas o bibliotecas públicas; centros de salud,
parques o jardines; plazas públicas o centros comerciales; mercados o tiendas; y cines, teatros y centros
culturales. En oportunidades y planeación se considera la existencia de lugares con acceso a internet;
fuentes de trabajo; facilidad de transportarse y; ausencia de problemas de tránsito vehicular. Las últimas
4 categorías de esta pregunta consideran el deterioro del espacio público, el cual implica la existencia
de comercio informal; venta de alcohol clandestina; centros de entretenimiento para adultos y; predios
abandonados o descuidados. Finalmente, el inciso 01 de la pregunta 5.21, también indaga sobre la calidad
del espacio de carácter privado en el que el joven se desarrolla, a través de su percepción del espacio que
tiene en su vivienda. Como se explicó anteriormente, este inciso está intrínsecamente relacionado con la
categoría de hacinamiento considerada en la tabla de jefes del hogar.
La pregunta 5.22 tiene como objetivo indagar cuál es la percepción del joven acerca de la mejora o
deterioro de su colonia o barrio en lo que va de 2014. Las opciones que puede registrar son que ha mejorado
bastante, que ha mejorado, que ha empeorado o que ha empeorado bastante. Por último, la pregunta 7.8
tiene como objetivo indagar sobre la calidad de los servicios proporcionados por el centro educativo para los
casos en los que los jóvenes estudian y su satisfacción con la misma. Los elementos que se miden son si
40
en su escuela hacen deporte todos los días; si hacen actividades culturales o artísticas; si le dan clases de
cómo convivir y respetarse; si hay servicios médicos o de enfermería; si hay comedores; si hay un orientador
o consejero para problemas personales; si se imparten cursos de idiomas; si se imparten asesorías o cursos
extras sobre matemáticas y español; si se fomenta el uso de tecnologías de la información y; si venden
comida chatarra dentro de las instalaciones de la escuela.
Cohesión social
Para que exista una interacción social saludable entre los integrantes de una comunidad, es necesario
que exista cohesión social, es decir, una sensación de confianza y colaboración entre los vecinos
que surge como producto de la convivencia repetida y la comunicación de las expectativas de
comportamiento de la comunidad. Por esta razón, la categoría conceptual de cohesión social forma
una parte importante del tema comunidad. Las preguntas que la miden son la 4.2, 5.9, 5.10 y los
incisos 15 y 16 de la pregunta 7.7.
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
La pregunta 4.2 tiene como objetivo el identificar la frecuencia con la que los jóvenes acceden a
distintos medios de información con la finalidad de conocer los sucesos de su entorno y formar una idea
de la confianza que pudiera tener en su comunidad. Aunque este contacto no es el más cercano que el
joven puede tener con su entorno, el hacer uso de los medios de información para consultar noticias puede
servirle para comparar la situación de su colonia o barrio con otros municipios, entidades federativas o
países y formar una idea más concreta sobre su comunidad; además que identifica el interés que tiene el
joven con respecto a su comunidad.
La pregunta 5.9 busca identificar la existencia de diversas prácticas que implican confianza entre el
joven y los integrantes de su hogar con sus vecinos. A su vez, esta pregunta funge como un termómetro
para hacer un juicio más objetivo en la siguiente pregunta (5.10). Las situaciones hipotéticas que se
le plantean al joven son: si salieras de la ciudad por varios días, los vecinos les cuidarían la casa;
si su familia o vecinos salieran de viaje, se dejarían las llaves; si el joven o sus hermanos se han
quedado encargados con sus vecinos cuando sus padres o adultos encargados salen de casa; si se
encontraran en un problema y nadie estuviera en casa del joven, le pediría ayuda a los vecinos; si
tendría la confianza de pedirle prestado a sus vecinos una herramienta; si de emergencia necesitara
que un vecino le prestara cien pesos, se los prestaría; y es fácil reconocer a alguien que no es del barrio
o colonia. Finalmente, la pregunta 5.10 confirma el grado de confianza que el joven tiene hacia sus
vecinos basándose en las reflexiones captadas en la pregunta anterior (5.9).
La pregunta 7.7 tiene como objetivo el medir la calidad del entorno escolar o laboral en el que se
desenvuelve el joven, esto preguntándole sobre las relaciones que tiene con sus compañeros y maestros
o jefes. Para esta categoría conceptual, los incisos 15 y 16 retoman específicamente si el joven tiene
confianza tanto en sus maestros o jefes, como en sus compañeros de escuela o trabajo.
La pregunta antes referida, busca conocer estos mecanismos de control social (tanto informal como
formal) con los que cuenta la colonia o barrio para responder a aquéllas prácticas delictivas o antisociales
que enfrentan. Previamente, con la pregunta 5.19 se identificaron situaciones de desorden social que afectan
a la colonia o barrio a la que el informante pertenece, es decir, las incivilidades. Consecuentemente, en la
41
pregunta 5.20 se indaga sobre estos mecanismos de control con los que cuenta la comunidad gracias a las
relaciones y lazos sociales sólidos, así como las acciones que se emprenden en conjunto para resolver una
situación de desorden social. Estos mecanismos puede ser que los vecinos o colonos les llamen la atención
a los infractores, que los vecinos o colonos se organicen para resolver el problema, intervención de la policía
o identificar si no se ha hecho nada, es decir, la ausencia de eficacia colectiva.
3.4.3 Situacional
La perspectiva situacional es una estrategia que busca prevenir el delito mediante modificaciones del
entorno físico identificando cuáles son las características de un lugar que favorecen la comisión de un
delito. De esta forma, dentro del tema se incluye la categoría conceptual de riesgo de victimización, la cual
se describe a continuación y se identifican los reactivos del Módulo para Jóvenes por medio de los cuales
se obtiene la información de cada uno de ellos.
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
Riesgo de victimización
Esta categoría conceptual se refiere a la vulnerabilidad de un joven a convertirse en víctima de algún
delito o maltrato, debido a que las rutinas y actividades que realiza cotidianamente le exponen a esto. Esta
categoría incluye las preguntas 4.1, 7.7 incisos 01 a 05 y 08 a 12.
La pregunta 4.1 busca determinar los hábitos o actividades del joven en su tiempo libre, para así
identificar espacios de oportunidad de que el joven cometa un delito, y aún más, de ser víctima de uno.
Además, esta pregunta brinda información a las autoridades sobre las actividades extracurriculares del
joven, sus intereses o la forma en que convive con su familia y amigos, para poder crear una política
pública de prevención más precisa y enfocada a la realidad de los jóvenes mexicanos.
La pregunta 7.7, incisos 01 a 05 y 08 a 12, identifica los riesgos de victimización a los que pudiera estar
expuesto en su barrio o colonia y en su lugar de trabajo y/o estudio, así como situaciones negativas que
pudieran convertirse en una influencia antisocial para el joven. Entre ellas, se incluye que los compañeros
de su escuela o trabajo acosen o maltraten a otro compañero, uso o abuso de alcohol o drogas dentro
de los centros escolares o laborales, el que un compañero sea considerado peligroso o que presente
problemas en su casa, la incompetencia de sus maestros o jefes, e índices de maltrato al joven o a otros
compañeros por parte de maestros o jefes.
3.4.4 Victimización
La victimización es la forma en que un delito afecta a una persona, en este caso, a la población entre 12 y 29
años de edad. Como se analizó en la categoría de potencial antisocial, eventos traumáticos sufridos por una
persona pueden provocar estrés, tensión y ansiedad, pudiendo desenlazar conductas antisociales y delictivas.
Por ello, la ECOPRED mide la victimización mediante la captación de delitos y maltratos intencionales a los
jóvenes entre 12 y 29 años de edad en su categoría conceptual experiencias de victimización personal.
La pregunta 6.6 es un filtro con el cual se indaga si el informante sufrió algún delito o maltrato de 2013
para atrás, es decir, en una temporalidad ajena al periodo de referencia. El objetivo es que en el momento
42
en que se apliquen las preguntas 6.7 y 6.8, el informante pueda enfocarse solamente en su experiencia
durante el año de referencia, es decir, 2014. La razón por la cual la captación de los maltratos o delitos
está dividida en dos es porque los delitos sexuales, al ser los más delicados que el informante pudiera
reportar, se captan por medio de la técnica de auto-respuesta, mientras que para el resto de los maltratos
o delitos se usa la tarjeta 6. En el Cuadro 3.4.3 se presentan los delitos y maltratos acompañados de la
descripción empleada en el instrumento de captación.
Delitos y maltratos considerados en la ECOPRED y su descripción en
el Módulo para Jóvenes Cuadro 3.4.3
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
Alguien ha dañado o escondido intencionalmente tus objetos
Acoso a través de las personales como mochila, bicicleta, ropa, artículos electrónicos,
pertenencias del joven herramientas de trabajo, etc. para molestarte.
(incluye bullying)
Alguien con malas intenciones ha lastimado tu cuerpo, ya sea
Maltrato físico mediante jalones de cabello, empujones, pellizcos, golpes, entre
otros, provocándote dolor físico, moretones, cortadas, quemaduras o
fracturas, etc.
Robo sin violencia Alguien, sin que te des cuenta, te ha robado alguna pertenencia (robo
6.7 sin violencia).
Alguien te ha arrebatado tus cosas con violencia o te ha obligado a
Robo con violencia entregarle alguna de tus pertenencias con algún otro tipo de agresión
física o verbal (robo con violencia).
Cuando los informantes reporten que fueron víctimas de al menos uno de los maltratos o delitos que se
describen en la tarjeta o que se captan por medio de la técnica de auto-respuesta se procederá a aplicar
los incisos a, b y c de las preguntas 6.7 y 6.8, que son las que captan el contexto de la victimización. Las
preguntas 6.7a y 6.8a miden el número de veces que el informante sufrió el maltrato o delito reportado.
Las preguntas 6.7b y 6.8b identifican la relación de cercanía que existe entre el agresor y la víctima. Los
victimarios pueden ser integrantes del hogar; pareja o novio(a); compañero de la escuela; compañero del
trabajo; un familiar, amigo o conocido cercano no integrante del hogar; conocido de vista o; desconocido.
Finalmente, la pregunta 6.7c y 6.8c identifica el lugar en el que sucedieron los hechos. Los lugares
considerados son en su casa, en su trabajo, en su escuela, en un lugar público, en la calle o en otro lugar.
43
3.4.5 Percepción sobre seguridad pública
La percepción desfavorable sobre la seguridad pública es un fenómeno que tiene un impacto negativo
que afecta la calidad de vida de las personas. Esta percepción hace referencia a la categoría conceptual
sensación de seguridad, la cual está unida intrínsecamente a la teoría de prevención comunitaria, en
donde la combinación de todas las circunstancias que rodean al joven, forma su sensación de inseguridad.
Sensación de seguridad
Es importante señalar que existen diversos factores que influyen en la percepción sobre la seguridad. Esta
categoría conceptual se basa en las opiniones recabadas en las preguntas 5.24, 6.1 y 6.2. La pregunta 5.24
mide las acciones que el informante ha realizado durante 2014 ante una situación de inseguridad. Cabe
señalar que las medidas que puede adoptar el informante pueden ser medidas preventivas tales como
no salir de casa, evitar salir de noche, estar alerta en caso de salir, cargar con un objeto para protegerse
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
o unirse a un grupo para protegerse; sin embargo, también es posible que el informante no cambie de
hábitos ante una situación de inseguridad, es por ello que también se incluye esta opción dentro de la
pregunta. Los cambios de hábito que se consideran son el evitar salir de casa; evitar salir de noche; el salir
pero estando muy alerta; el salir pero con un arma para protegerse de la delincuencia; el unirse o formar una
pandilla para hacerse respetar con la fuerza; o el no haber cambiado de hábitos.
Además, la ECOPRED también mide la sensación de seguridad que se identifica por el temor que
tienen los jóvenes, entre 12 y 29 años de edad, en ser víctimas del delito. Las preguntas que miden el
temor al delito son la 6.1 y 6.2. La primera de estas se enfoca en medir la sensación de seguridad en
el espacio geográfico en el que reside el informante, es decir, su colonia o localidad, su municipio o
delegación y la entidad federativa en la que se encuentra. Por su parte, la pregunta 6.2 indaga sobre
espacios concretos en los que transcurre la cotidianidad del joven. Estos son su casa, escuela y/o trabajo,
la calle, el mercado, el centro comercial, transporte público, el parque o centro recreativo.
El desempeño institucional se entiende como los resultados que una organización de carácter público
genera a través de las políticas públicas que rigen las acciones o actividades gubernamentales que se
traducen en trámites, servicios o programas para atender necesidades o problemas que afectan a la
sociedad. De acuerdo con el Manual para Encuestas de Victimización, el objetivo de este tipo de preguntas
es “determinar la manera en la que la población, independientemente de si ha sido víctimas del delito,
percibe a las autoridades y sus operaciones”.17 Por ello, con la ECOPRED se busca obtener información
sobre el desempeño institucional que perciben los jóvenes entre 12 y 29 años de edad sobre las policías
de su colonia o barrio, las cuales son las encargadas, dentro de los ámbitos de sus competencias, de
garantizar el “mantenimiento de la paz pública mediante la obediencia de la Ley en un ambiente de respecto
a la dignidad humana y de los derechos humanos de las personas”.18 La categoría conceptual percepción
sobre el desempeño de las autoridades de seguridad pública, cubre esta temática.
17
UNODC, Manual on Victimization Surveys, United Nations Office on Drugs and Crime y United Nations Economic Commission for Europe,
Ginebra, Naciones Unidas, 2010, pp. 77
18
INEGI. Marco Conceptual del Comité Técnico Especializado de Información de Seguridad Pública. Subsistema Nacional de Información de
Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia. México. 2012. P. 2.
19
Idem, p. 4.
44
la seguridad de los ciudadanos cuando la paz pública ha sido alterada.20 Basado en esta perspectiva, esta
categoría conceptual comprende las preguntas 6.3, 6.4, 6.4a y 6.5.
La pregunta 6.3 capta información sobre cómo considera el informante la frecuencia del patrullaje policía
en la colonia, mientras que la pregunta 6.4 obtiene información sobre la confianza que al informante le
inspira la policía en la colonia. Además, la pregunta 6.4 sirve como filtro para la pregunta 6.4, ya que en caso
de que el informante reporte que la policía le causa algo o mucha desconfianza, entonces se le aplica la
pregunta 6.4a para conocer la causa por la cual el informante desconfía en la policía de su colonia o barrio.
Finalmente la pregunta 6.5 indaga sobre la percepción del informante respecto al actuar de la policía en
su colonia en caso de que alguien cometiera un delito, es decir, si capturaría al delincuente, o capturaría al
delincuente pero lo soltaría, o si únicamente lo persigue sin atraparlo o finalmente si no haría nada.
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
Con las definiciones de las categorías conceptuales y los tipos de delitos establecidos, en los cuadros del
3.5.1 al 3.5.6 se presentan la vinculación de las categorías objeto de estudio, sus respectivas variables y
clases, en lo referente a jóvenes y del 3.5.7 al 3.5.9 lo relativo a los jefes del hogar.
20
Ibid.
45
Tema 1. Desarrollo. Jóvenes Cuadro 3.5.1
12 a 29 años las que no vivió Su papá falleció / Su papá se fue de la casa / Su papá
que no vivió con su padre o por el trabajo vive en otro lugar / Su papá y su mamá se
con su padre o tutor durante un separaron / Su papá está preso / Nunca vivieron juntos /
tutor durante un periodo de su otra / No sabe o no responde
periodo de su vida
Disfuncionalidad vida
en el entorno Población de Razones por
familiar 12 a 29 años las que no vivió Su mamá falleció / Su mamá se fue de la casa / Su
que no vivió con su madre o mamá por el trabajo vive en otro lugar / Su papá y su
con su madre o tutora durante mamá se separaron / Su mamá está presa / Nunca
tutora durante un periodo de su vivieron juntos / otra / No sabe o no responde
un periodo de vida
su vida
En su hogar En su hogar sí tratan de estar juntos en algún momento
tratan de estar del día / En su hogar no tratan de estar juntos en algún
juntos en algún momento del día / No sabe o no responde
momento del día
En su hogar En su hogar sí se reparten o dividen las tareas de la
se reparten o casa / En su hogar no se reparten o dividen las tareas de
dividen las tareas la casa / No sabe o no responde
de la casa
En su hogar En su hogar sí acostumbran pedirse perdón después
acostumbran de una pelea o discusión / En su hogar no acostumbran
pedirse perdón pedirse perdón después de una pelea o discusión / No
Población de
después de una sabe o no responde
12 a 29 años
pelea o discusión
En su hogar En su hogar sí se demuestran afecto mutuamente / En
se demuestran su hogar no se demuestran afecto mutuamente / No
afecto sabe o no responde
mutuamente
En su hogar se En su hogar sí se felicitan cuando hacen bien las cosas /
felicitan cuando En su hogar no se felicitan cuando hacen bien las cosas
hacen bien las / No sabe o no responde
cosas
En su hogar En su hogar sí platican sus diferencias sin alterarse o
platican sus perder la calma / En su hogar no platican sus diferencias
diferencias sin alterarse o perder la calma / No sabe o no responde
sin alterarse o
perder la calma
(Continúa)
46
En su hogar En su hogar sí se critican constantemente sobre
se critican su apariencia física / En su hogar no se critican
constantemente constantemente sobre su apariencia física / No sabe o
sobre su no responde
apariencia física
En su hogar En su hogar sí evitan dirigirse la palabra después de
evitan dirigirse la una pelea / En su hogar no evitan dirigirse la palabra
palabra después después de una pelea / No sabe o no responde
de una pelea
En su hogar se En su hogar sí se gritan o insultan cuando discuten / En
gritan o insultan su hogar no se gritan o insultan cuando discuten / No
cuando discuten sabe o no responde
En su hogar se En su hogar sí se evaden o evitan para no pelear / En su
evaden o evitan hogar no se evaden o evitan para no pelear / No sabe o
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
para no pelear no responde
En su hogar
se empujan, En su hogar sí se empujan, pellizcan o jalonean
pellizcan bruscamente / En su hogar no se empujan, pellizcan o
o jalonean jalonean bruscamente / No sabe o no responde
bruscamente
En su hogar se
han peleado tan En su hogar si se han peleado tan fuerte que han llegado
fuerte que han a los golpes / En su hogar no se han peleado tan fuerte
llegado a los que han llegado a los golpes / No sabe o no responde
golpes
Existen problemas entre el joven y su padre o tutor /
Existen problemas entre el joven y su madre o tutora
/ Existen problemas entre el joven y la pareja de su
padre o tutor / Existen problemas entre el joven y la
pareja de su madre o tutora / Existen problemas entre
el joven y sus hermanos / Existen problemas entre el
joven y otro integrante del hogar / Existen problemas
entre su padre o tutor y su madre o tutora / Existen
problemas entre su padre o tutor y la pareja de éste /
Existen problemas entre su padre o tutor y la pareja de
su madre / Existen problemas entre su padre o tutor
y sus hermanos / Existen problemas entre su padre o
Existencia de tutor y otro integrante del hogar / Existen problemas
problemas entre entre su madre o tutora y la pareja de su padre / Existen
los integrantes problemas entre su madre o tutora y la pareja de ésta
del hogar / Existen problemas entre su madre o tutora y sus
hermanos / Existen problemas entre su madre o tutora
y otro integrante del hogar / Existen problemas entre
la pareja de su padre o tutor y la pareja de su madre o
tutora / Existen problemas entre la pareja de su padre
o tutor y sus hermanos / Existen problemas entre la
pareja de su padre o tutor y otro integrante del hogar /
Existen problemas entre la pareja de su madre o tutora
y sus hermanos / Existen problemas entre la pareja de
su madre o tutora y otro integrante del hogar / Existen
problemas entre sus hermanos / Existen problemas
entre sus hermanos y otro integrante del hogar / Existen
problemas entre otra persona que vive en su hogar y
otra persona que vive en su hogar
(Continúa)
47
Población de Muy frecuente existen problemas entre el joven y su
12 a 29 que Frecuencia de padre o tutor / Frecuente existen problemas entre
reportaron tener problemas entre el joven y su padre o tutor / Poco frecuente existen
problemas con el joven y su problemas entre el joven y su padre o tutor / Casi nunca
su padre o tutor padre o tutor existen problemas entre el joven y su padre o tutor / No
sabe o no responde
Población de 12 Muy frecuente existen problemas entre el joven y su
a 29 años que Frecuencia de madre o tutora / Frecuente existen problemas entre
reportaron tener problemas entre el joven y su madre o tutora / Poco frecuente existen
problemas con el joven y su problemas entre el joven y su madre o tutora / Casi
su madre o madre o tutora nunca existen problemas entre el joven y su madre o
tutora tutora / No sabe o no responde
Población de 12 Muy frecuente existen problemas entre el joven y la
a 29 años que Frecuencia pareja de su padre o tutor / Frecuente existen problemas
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
(Continúa)
48
Población de Muy frecuente existen problemas entre su padre o tutor
12 a 29 años Frecuencia de y la pareja de su madre / Frecuente existen problemas
que reportaron problemas entre entre su padre o tutor y la pareja de su madre / Poco
problemas su padre o tutor frecuente existen problemas entre su padre o tutor y
entre su padre y la pareja de su la pareja de su madre / Casi nunca existen problemas
o tutor y la madre entre su padre o tutor y la pareja de su madre / No sabe
pareja de su o no responde
madre
Población de Muy frecuente existen problemas entre su padre o tutor
12 a 29 años Frecuencia de y sus hermanos / Frecuente existen problemas entre su
que reportaron problemas entre padre o tutor y sus hermanos / Poco frecuente existen
problemas su padre o tutor y problemas entre su padre o tutor y sus hermanos / Casi
entre su padre sus hermanos nunca existen problemas entre su padre o tutor y sus
o tutor y sus hermanos / No sabe o no responde
hermanos
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
Población de Muy frecuente existen problemas entre su padre o tutor y
12 a 29 años Frecuencia de otro integrante del hogar / Frecuente existen problemas
que reportaron problemas entre entre su padre o tutor y otro integrante del hogar / Poco
problemas su padre o tutor frecuente existen problemas entre su padre o tutor y
entre su padre y otro integrante otro integrante del hogar / Casi nunca existen problemas
o tutor y otro del hogar entre su padre o tutor y otro integrante del hogar / No
integrante del sabe o no responde
hogar
Población de Muy frecuente existen problemas entre su madre o tutora
12 a 29 años Frecuencia de y la pareja de su padre / Frecuente existen problemas
que reportaron problemas entre entre su madre o tutora y la pareja de su padre / Poco
problemas su madre o tutora frecuente existen problemas entre su madre o tutora y la
entre su madre y la pareja de su pareja de su padre / Casi nunca existen problemas entre
o tutora y la padre su madre o tutora y la pareja de su padre / No sabe o no
pareja de su responde
padre
Población de Muy frecuente existen problemas entre su madre o tutora
12 a 29 años Frecuencia de y la pareja de esta / Frecuente existen problemas entre
que reportaron problemas entre su madre o tutora y la pareja de esta / Poco frecuente
problemas su madre o tutora existen problemas entre su madre o tutora y la pareja de
entre su madre y la pareja de esta / Casi nunca existen problemas entre su madre o
o tutora y la esta tutora y la pareja de esta / No sabe o no responde
pareja de esta
Población de Muy frecuente existen problemas entre su madre o tutora
12 a 29 años Frecuencia de y sus hermanos / Frecuente existen problemas entre su
que reportaron problemas entre madre o tutora y sus hermanos / Poco frecuente existen
problemas su madre o tutora problemas entre su madre o tutora y sus hermanos /
entre su madre y sus hermanos Casi nunca existen problemas entre su madre o tutora y
o tutora y sus sus hermanos / No sabe o no responde
hermanos
Población de Muy frecuente existen problemas entre su madre o
12 a 29 años Frecuencia de tutora y otro integrante del hogar / Frecuente existen
que reportaron problemas entre problemas entre su madre o tutora y otro integrante
problemas su madre o tutora del hogar / Poco frecuente existen problemas entre
entre su madre y otro integrante su madre o tutora y otro integrante del hogar / Casi
o tutora y otro del hogar nunca existen problemas entre su madre o tutora y otro
integrante del integrante del hogar / No sabe o no responde
hogar
(Continúa)
49
Población de Muy frecuente existen problemas entre la pareja de su
12 a 29 años Frecuencia de padre o tutor y la pareja de su madre o tutora / Frecuente
que reportaron problemas entre existen problemas entre la pareja de su padre o tutor y
problemas la pareja de su la pareja de su madre o tutora / Poco frecuente existen
entre la pareja padre o tutor y problemas entre la pareja de su padre o tutor y la pareja
de su padre o la pareja de su de su madre o tutora / Casi nunca existen problemas
tutor y la pareja madre o tutora entre la pareja de su padre o tutor y la pareja de su
de su madre o madre o tutora / No sabe o no responde
tutora
Población de Muy frecuente existen problemas entre la pareja de
12 a 29 años Frecuencia de su padre o tutor y sus hermanos / Frecuente existen
que reportaron problemas entre problemas entre la pareja de su padre o tutor y sus
problemas la pareja de su hermanos / Poco frecuente existen problemas entre la
entre la pareja padre o tutor y pareja de su padre o tutor y sus hermanos / Casi nunca
de su padre sus hermanos existen problemas entre la pareja de su padre o tutor y
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
(Continúa)
50
Población de Muy frecuente existen problemas entre sus hermanos y
12 a 29 años Frecuencia de otro integrante del hogar / Frecuente existen problemas
que reportaron problemas entre entre sus hermanos y otro integrante del hogar / Poco
problemas sus hermanos y frecuente existen problemas entre sus hermanos y otro
entre sus otro integrante integrante del hogar / Casi nunca existen problemas
hermanos y del hogar entre sus hermanos y otro integrante del hogar / No sabe
otro integrante o no responde
del hogar
Población de Muy frecuente existen problemas entre otro integrante
12 a 29 años Frecuencia de del hogar y otro integrante del hogar / Frecuente
que reportaron problemas entre existen problemas entre otro integrante del hogar y otro
problemas otro integrante integrante del hogar / Poco frecuente existen problemas
entre otro del hogar y otro entre otro integrante del hogar y otro integrante del hogar
integrante del integrante del / Casi nunca existen problemas entre otro integrante
hogar y otro hogar del hogar y otro integrante del hogar / No sabe o no
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
integrante del responde
hogar
Población de
12 a 29 que Causas por las Problemas económicos / Problemas de coordinación
reportaron que comúnmente / Alguna persona bebe mucho alcohol, fuma mucho,
al menos un se dan las se droga, pierde dinero apostando, etc. / Problemas
conflicto o discusiones de disciplina / Incumplimiento en las tareas del hogar /
pelea en su Problemas de convivencia entre hermanos / Otra
hogar
Población de Horas promedio
12 a 29 que al día de
reportó vivir con convivencia con Número
su padre o tutor su padre o tutor
(Continúa)
51
Su papá o tutor le asigna una hora de llegada límite /
Algún adulto del Su mamá o tutora le asigna una hora de llegada límite /
hogar le asigna La pareja de su papá o su mamá le asigna una hora de
una hora de llegada límite / Otro adulto encargado le asigna una hora
llegada límite de llegada límite / Nadie le asigna una hora de llegada
límite / No realizo esa actividad o no aplica / No sabe o
no responde
Su padre o tutor lo regaña o castiga cuando no hace
Algún adulto del caso / Su madre o tutora lo regaña o castiga cuando no
hogar lo regaña hace caso / La pareja de su papá o su mamá lo regaña o
o castiga cuando castiga cuando no hace caso / Otro adulto encargado lo
no hace caso regaña o castiga cuando no hace caso / Nadie lo regaña
o castiga cuando no hace caso / No realiza esa actividad
o no aplica / No sabe o no responde
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
(Continúa)
52
Su papá o tutor está al pendiente de su desempeño y
actividades escolares y/o laborales / Su mamá o tutora
Adultos del hogar está al pendiente de su desempeño y actividades
al pendiente de escolares y/o laborales / La pareja de su mamá o papá
su desempeño está al pendiente de su desempeño y actividades
y actividades escolares y/o laborales / Otro adulto encargado está al
escolares y/o pendiente de su desempeño y actividades escolares y/o
laborales laborales / Nadie está al pendiente de su desempeño
y actividades escolares y/o laborales / No realiza esa
actividad o no aplica / No sabe o no responde
Practica algún deporte o hace ejercicio con su papá o
Practica algún tutor / Practica algún deporte o hace ejercicio con su
deporte o hace mamá o tutora / Practica algún deporte o hace ejercicio
ejercicio con con la pareja de su papá o mamá / Practica algún
algún adulto del deporte o hace ejercicio con otro adulto encargado / Con
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
hogar nadie practica algún deporte o hace ejercicio / No realizo
esa actividad o no aplica / No sabe o no responde
Se entretiene jugando juegos de mesa o videojuegos
Se entretiene con su papá o tutor / Se entretiene jugando juegos
jugando juegos de mesa o videojuegos con su mamá o tutora / Se
de mesa o entretiene jugando juegos de mesa o videojuegos con
Desapego
videojuegos con la pareja de su papá o su mamá / Se entretiene jugando
parental
un algún adulto juegos de mesa o videojuegos con otro adulto encargado
del hogar / Con nadie se entretiene jugando juegos de mesa o
videojuegos / No realiza esa actividad o no aplica / No
sabe o no responde
Su papá o tutor habla acerca de sus amistades /
Algún adulto Su mamá o tutora habla acerca de sus amistades /
del hogar habla La pareja de su papá o mamá habla acerca de sus
acerca de sus amistades / Otro adulto encargado habla acerca de sus
amistades amistades / Nadie habla acerca de sus amistades / No
realizo esa actividad o no aplica / No sabe o no responde
Su papá o tutor lo orienta sobre efectos del alcohol / Su
Algún adulto del mamá o tutora lo orienta sobre efectos del alcohol / La
hogar lo orienta pareja de su papá o mamá lo orienta sobre efectos del
sobre efectos del alcohol / Otro adulto encargado lo orienta sobre efectos
alcohol del alcohol / Nadie lo orienta sobre efectos del alcohol
/ No realiza esa actividad o no aplica / No sabe o no
responde
Su papá o tutor lo orienta sobre efectos de las drogas /
Algún adulto del Su mamá o tutora lo orienta sobre efectos de las drogas
hogar lo orienta / La pareja de su papá o mamá lo orienta sobre efectos
sobre efectos de de las drogas / Otro adulto encargado lo orienta sobre
las drogas efectos de las drogas / Nadie lo orienta sobre efectos
de las drogas / No realizo esa actividad o no aplica / No
sabe o no responde
A su papá o tutor le cuenta cuando tiene un problema /
Le cuenta a A su mamá o tutora le cuenta cuando tiene un problema
algún adulto / A la pareja de papá o mamá le cuenta cuando tiene
del hogar un problema / A otro adulto encargado cuenta cuando
cuando tiene un tiene un problema / A nadie le cuenta cuando tiene un
problema problema / No realiza esa actividad o no aplica / No sabe
o no responde
(Continúa)
53
Su papá o tutor le incluye cuando planean actividades
Los adultos del familiares / Su mamá o tutora le incluye cuando planean
hogar le incluyen actividades familiares / La pareja de su papá o su mamá
cuando planean le incluye cuando planean actividades familiares / Otro
actividades adulto encargado le incluye cuando planean actividades
familiares familiares / Nadie le incluye cuando planean actividades
familiares / No realiza esa actividad o no aplica / No
sabe o no responde
Con su papá o tutor ve la televisión y comenta sobre
lo que ve / Con su mamá o tutora ve la televisión y
Ve la televisión comenta sobre lo que ve / La pareja de su papá o su
y comenta sobre mamá ve la televisión y comenta sobre lo que ve / Con
lo que ve con un otro adulto encargado ve la televisión y comenta sobre
adulto del hogar lo que ve / Con nadie ve la televisión y comenta sobre lo
que ve / No realizo esa actividad o no aplica / No sabe o
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
no responde
Se divierte cuando está con su papá o tutor / Se divierte
Se divierte cuando está con su mamá o tutora / Se divierte cuando
cuando está con está con la pareja de su papá o su mamá / Se divierte
un adulto del cuando está con otro adulto encargado / Se divierte
hogar cuando está con nadie / No realizo esa actividad o no
aplica / No sabe o no responde
Lee y comenta sobre algún libro con su papá o tutor /
Lee y comenta Lee y comenta sobre algún libro con su mamá o tutora
sobre algún libro / Lee y comenta sobre algún libro con la pareja de su
con un adulto del papá o su mamá / Lee y comenta sobre algún libro con
hogar otro adulto encargado / Con nadie lee y comenta sobre
algún libro / No realiza esa actividad o no aplica / No
sabe o no responde
Sale de compras con su papá o tutor / Sale de compras
Sale de compras con su mamá o tutora / Sale de compras con la pareja
con algún adulto de su papá o su mamá / Sale de compras con otro
del hogar adulto encargado / Con nadie sale de compras / No sabe
o no responde
Su papá o tutor conoce a sus amigos / Su mamá o tutora
Algún adulto del conoce a sus amigos / La pareja de su papá o su mamá
hogar conoce a conoce a sus amigos / Otro adulto encargado conoce
sus amigos a sus amigos / Nadie conoce a sus amigos / No realiza
esa actividad o no aplica / No sabe o no responde
Frecuencia con la Muy frecuente experimenta dificultad para mantener
que experimenta la calma al discutir / Frecuente experimenta dificultad
dificultad para para mantener la calma al discutir / Poco frecuente
mantener la experimenta dificultad para mantener la calma al discutir
Potencial calma al discutir / Nunca experimenta dificultad para mantener la calma al
antisocial Población de discutir / No sabe o no responde
12 a 29 años Frecuencia con la Muy frecuente experimenta enojo o pérdida de control
que experimenta / Frecuente experimenta enojo o pérdida de control /
enojo o pérdida Poco frecuente experimenta enojo o pérdida de control /
de control Nunca experimenta enojo o pérdida de control / No sabe
o no responde
(Continúa)
54
Frecuencia con la Muy frecuente experimenta frustración ante el éxito de
que experimenta compañeros / Frecuente experimenta frustración ante
frustración el éxito de compañeros / Poco frecuente experimenta
ante el éxito de frustración ante el éxito de compañeros / Nunca
compañeros experimenta frustración ante el éxito de compañeros /
No sabe o no responde
Frecuencia con Muy frecuente considera que se debe usar la fuerza para
la que considera ganarse el respeto / Frecuente considera que se debe
que se debe usar la fuerza para ganarse el respeto / Poco frecuente
usar la fuerza considera que se debe usar la fuerza para ganarse el
para ganarse el respeto / Nunca considera que se debe usar la fuerza
respeto para ganarse el respeto / No sabe o no responde
Frecuencia con Muy frecuente considera que si alguien le pega se la
la que considera debe devolver / Frecuente considera que si alguien le
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
que si alguien le pega se la debe devolver / Poco frecuente considera
pega se la debe que si alguien le pega se la debe devolver / Nunca
devolver considera que si alguien le pega se la debe devolver /
No sabe o no responde
Ocurrencia de Sí ha estado inquieto o ansioso durante 2014 / No ha
estar inquieto o estado inquieto o ansioso durante 2014 / No sabe o no
ansioso durante responde
2014
Ocurrencia
de tener Sí ha tenido dificultades para concentrarse durante 2014
dificultades para / No ha tenido dificultades para concentrarse durante
concentrarse 2014 / No sabe o no responde
durante 2014
Ocurrencia
de tener los Sí ha tenido los músculos tensos o adoloridos durante
músculos tensos 2014 / No ha tenido los músculos tensos o adoloridos
o adoloridos durante 2014 / No sabe o no responde
durante 2014
Ocurrencia de
tener dificultad Sí presenta dificultad para dormir o permanecer dormido
para dormir o durante 2014 / No presenta dificultad para dormir o
permanecer permanecer dormido durante 2014 / No sabe o no
dormido durante responde
2014
Ocurrencia de
sudar con mayor Si ha sudado con mayor intensidad de lo normal durante
intensidad de lo 2014 / No ha sudado con mayor intensidad de lo normal
normal durante durante 2014 / No sabe o no responde
2014
Ocurrencia de
tranquilizarse Si se ha tranquilizado golpeando objetos durante 2014 /
golpeando No se ha tranquilizado golpeando objetos durante 2014 /
objetos durante No sabe o no responde
2014
Ocurrencia
de estar muy Si ha estado muy enfermo durante 2014 / No ha estado
enfermo durante muy enfermo durante 2014 / No sabe o no responde
2014
(Continúa)
55
Ocurrencia de Si ha estado muy triste, deprimido o solo durante 2014 /
estar muy triste, No ha estado muy triste, deprimido o solo durante 2014 /
deprimido o solo No sabe o no responde
durante 2014
Población de Inicio de vida Sí ha iniciado su vida sexual / No ha iniciado su vida
12 a 29 años sexual sexual, no sabe o no responde
Población de Edad aproximada
12 a 29 años de primera Número
que ha iniciado relación sexual
su vida sexual
Población de
12 a 29 años Padre o tutor
que no vivió preso durante El padre o tutor estuvo preso durante alguna etapa de la
con su padre o alguna etapa de vida del joven / El padre o tutor no estuvo preso durante
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
tutor durante un la vida del joven alguna etapa de la vida del joven /
periodo de su
vida
Población de
12 a 29 años Madre o tutora
que no vivió presa durante La madre o tutora estuvo presa durante alguna etapa
con su madre o alguna etapa de de la vida del joven / La madre o tutora no estuvo presa
tutora durante la vida del joven durante alguna etapa de la vida del joven /
un periodo de
Influencias y su vida
auto-reporte
Amigos cercanos Sí tiene amigos con problemas en su casa / no tiene
de conductas
con problemas amigos con problemas en su casa, no aplica, no sabe o
antisociales o
en su casa no responde
delictivas
Amigos cercanos
que han sido Sí tiene amigos que han sido suspendidos de la escuela
suspendidos o corridos del trabajo / No tiene amigos que han sido
de la escuela suspendidos de la escuela o corridos del trabajo, no
o corridos del aplica, no sabe o no responde
trabajo
Población de Amigos cercanos Sí tiene amigos que han dejado de estudiar o trabajar /
12 a 29 años que han dejado No tiene amigos que han dejado de estudiar o trabajar,
que reportó de estudiar o no aplica, no sabe o no responde
tener amigos trabajar
Amigos Sí tiene amigos que han humillado o maltratado a
cercanos que una persona / No tiene amigos que han humillado o
han humillado o maltratado a una persona, no aplica, no sabe o no
maltratado a una responde
persona
Amigos cercanos Sí tiene amigos que han fumado cigarros / No tiene
que han fumado amigos que han fumado cigarros, no aplica, no sabe o
cigarros no responde
Amigos cercanos Sí tiene amigos que han tomado hasta emborracharse /
que han No tiene amigos que han tomado hasta emborracharse,
tomado hasta no aplica, no sabe o no responde
emborracharse
(Continúa)
56
Amigos Sí tiene amigos que le han ofrecido marihuana o una
cercanos que sustancia similar / No tiene amigos que le han ofrecido
le han ofrecido marihuana o una sustancia similar, no aplica, no sabe o
marihuana o una no responde
sustancia similar
Amigos cercanos Sí tiene amigos que han fumado mota o consumido
que han algún otro tipo de droga / No tiene amigos que han
fumado mota o fumado mota o consumido algún otro tipo de droga, no
consumido algún aplica, no sabe o no responde
otro tipo de droga
Amigos cercanos Sí tiene amigos que han fumado mota o consumido
que han vendido algún otro tipo de droga / No tiene amigos que han
droga fumado mota o consumido algún otro tipo de droga, no
aplica, no sabe o no responde
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
Amigos
cercanos que Sí tiene amigos que han maltratado o lesionado a algún
han maltratado animal intencionalmente / No tiene amigos que han
o lesionado a maltratado o lesionado a algún animal intencionalmente,
algún animal no aplica, no sabe o no responde
intencionalmente
Amigos cercanos Sí tiene amigos que han dañado propiedad ajena a
que han dañado propósito / No tiene amigos que han dañado propiedad
propiedad ajena ajena a propósito, no aplica, no sabe o no responde
a propósito
Amigos Sí tiene amigos que han lesionado a alguien / No tiene
cercanos que amigos que han lesionado a alguien, no aplica, no sabe
han lesionado a o no responde
alguien
Amigos cercanos Sí tiene amigos que han portado un arma / No tiene
que han portado amigos que han portado un arma, no aplica, no sabe o
un arma no responde
Amigos cercanos Sí tiene amigos que han robado / No tiene amigos que
que han robado han robado, no aplica, no sabe o no responde
Amigos cercanos Sí tiene amigos que se han unido a una pandilla violenta
que se han unido / No tiene amigos que se han unido a una pandilla
a una pandilla violenta, no aplica, no sabe o no responde
violenta
Amigos cercanos Sí tiene amigos que han sido arrestados / No tiene
que han sido amigos que han sido arrestados, no aplica, no sabe o no
arrestados responde
Amigos cercanos Sí tiene amigos que realizan negocios ilícitos / No tiene
que realizan amigos que realizan negocios ilícitos, no aplica, no sabe
negocios ilícitos o no responde
Portación de
arma para Sí ha portado armas para defensa personal a lo largo de
Población de defensa personal su vida / No ha portado armas para defensa personal a
12 a 29 años a lo largo de su lo largo de su vida, no sabe o no responde
vida
(Continúa)
57
Edad aproximada
de primera
Población portación de Número
de 12 a 29 arma para
años que ha defensa personal
portado armas Portación de Sí ha portado armas para defensa personal durante
para defensa arma para 2014 / No ha portado armas para defensa personal
personal defensa personal durante 2014, no sabe o no responde
durante 2014
Pertenencia a Sí ha pertenecido a alguna pandilla violenta a lo largo de
Población de alguna pandilla su vida / No ha pertenecido a alguna pandilla violenta a
12 a 29 años violenta a lo largo lo largo de su vida, no sabe o no responde
de su vida
Edad aproximada
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
de primera
Población incorporación a Número
de 12 a 29 alguna pandilla
años que ha violenta
pertenecido a Pertenencia a Sí ha pertenecido a alguna pandilla violenta durante
alguna pandilla alguna pandilla 2014 / No ha pertenecido a alguna pandilla violenta
violenta violenta durante durante 2014, no sabe o no responde
2014
Participación Sí ha participado en actos de vandalismo a lo largo de
Población de en actos de su vida / No ha participado en actos de vandalismo a lo
12 a 29 años vandalismo a lo largo de su vida, no sabe o no responde
largo de su vida
Población de Edad aproximada
12 a 29 de primer acto de Número
años que ha vandalismo
participado Participación Sí ha participado en actos de vandalismo durante 2014 /
en actos de en actos de No ha participado en actos de vandalismo durante 2014,
vandalismo vandalismos no sabe o no responde
durante 2014
Condición de
Población de tener un familiar Sí ha tenido un familiar cercano preso a lo largo de su
12 a 29 años cercano preso vida / No ha tenido un familiar cercano preso a lo largo
a lo largo de su de su vida, no sabe o no responde
vida
Población de Edad aproximada
12 a 29 años de primera vez
que ha tenido que tuvo un Número
algún familiar familiar cercano
cercano preso preso
Condición de Sí ha sido detenido o arrestado a lo lardo de su vida /
Población de detención o No ha sido detenido o arrestado a lo largo de su vida, no
12 a 29 años arresto a lo largo sabe o no responde
de su vida
(Continúa)
58
Edad aproximada
de primera
Población de detención o Número
12 a 29 años arresto
que ha sido Condición de Sí ha sido detenido o arrestado durante 2014 / No ha
detenido o detención o sido detenido o arrestado durante 2014, no sabe o no
arrestado arresto durante responde
2014
Existencia de Sí hay madres solteras jóvenes en la escuela o trabajo /
madres solteras No hay madres solteras jóvenes en la escuela o trabajo /
Población de jóvenes en la No aplica / No sabe o no responde
12 a 29 años escuela o trabajo
que estudia o Madres solteras Sí hay madres solteras jóvenes que abandonaron la
trabaja jóvenes que escuela o trabajo / No hay madres solteras jóvenes que
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
abandonaron la abandonaron la escuela o trabajo / No aplica / No sabe o
escuela o trabajo no responde
Población de Hacer lo que le dicen / Ignorar la situación / Meterse en
12 a 29 que la discusión para tranquilizar las cosas / Gritar si le gritan
reportaron Reacción ante / Gritar o discutir fuerte para que le entiendan / Golpear
al menos un las discusiones objetos para desahogarse / Pegarle a la persona con la
conflicto o en su hogar que discute para que le entienda / Salir a tomar o fumar
pelea en su para desestresarse / Otro
hogar
Reacción
Reacción ante de resolver Sí reacciona tranquilamente ante un problema con
el conflicto la situación vecinos / No reacciona tranquilamente ante un problema
tranquilamente con vecinos / No sabe o no responde
ante un problema
con vecinos
Reacción de
ignorar ante un Sí ignora ante un problema con vecinos / No ignora ante
problema con un problema con vecinos / No sabe o no responde
vecinos
Reacción de
discutir ante un Sí discute ante un problema con vecinos / No discute
Población de
problema con ante un problema con vecinos / No sabe o no responde
12 a 29 años
vecinos
Reacción de
empujar o Sí empuja o intimida ante un problema con vecinos / No
intimidar ante un empuja ante un problema con vecinos / No sabe o no
problema con responde
vecinos
Reacción de
golpear ante un Sí golpea ante un problema con vecinos / No golpea
problema con ante un problema con vecinos / No sabe o no responde
vecinos
Reacción de Sí ha sacado un arma ante un problema con vecinos /
sacar un arma No ha sacado un arma ante un problema con vecinos /
ante un problema No sabe o no responde
con vecinos
(Continúa)
59
Terminó sus estudios / No le gusta estudiar / No sirve de
nada / Lo rechazaron / Se le dificultaba estudiar y nadie
Población de Razones por lo ayudaba / Problemas de salud / Le quedaba lejos
12 a 29 años las que dejó de la escuela / No tenía dinero para pagar sus estudios /
que no estudia estudiar No lo apoyaban económicamente / Por necesidad de
conseguir un trabajo / Lo agredían sus compañeros o
profesores / Cerró la escuela / Por un embarazo / Otro
Población de Repetición de Si, uno / Más de uno / No, nunca / Nunca estudió / No
12 a 29 años algún curso sabe o no responde
escolar
Desempeño
Dificultad para Sí ha tenido dificultad para desempeñarse en escuela o
escolar
desempeñarse trabajo / No ha tenido dificultad para desempeñarse en
Población de en escuela o escuela o trabajo / No aplica / No sabe o no responde
12 a 29 años trabajo
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
(Continúa)
60
Edad aproximada
de primer
Población de 12 consumo de Número
a 29 años que cigarros de
ha consumido tabaco
cigarros de Consumo de Sí ha consumido cigarros de tabaco durante 2014 /
tabaco cigarros de No ha consumido cigarros de tabaco durante 2014, no
tabaco durante aplica, no sabe o no responde
2014
Población de Consumo de Sí ha consumido marihuana a lo largo de su vida / No ha
12 a 29 años marihuana a lo consumido marihuana a lo largo de su vida, no aplica, no
largo de su vida sabe o no responde
Edad aproximada
Población de 12 de primer Número
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
a 29 años que consumo de
ha consumido marihuana
marihuana Consumo de Sí ha consumido marihuana durante 2014 / No ha
marihuana consumido marihuana durante 2014, no aplica, no sabe
durante 2014 o no responde
Consumo de Sí ha consumido inhalantes y solventes a lo largo de su
Población de inhalantes y vida / No ha consumido inhalantes y solventes a lo largo
12 a 29 años solventes a lo de su vida, no aplica, no sabe o no responde
largo de su vida
Edad aproximada
de primer
Población de 12 consumo de Número
a 29 años que inhalantes y
ha consumido solventes a lo
inhalantes y largo de su vida
solventes Consumo de Sí ha consumido inhalantes y solventes durante 2014 /
inhalantes No ha consumido inhalantes y solventes durante 2014,
y solventes no aplica, no sabe o no responde
durante 2014
Población de Consumo de Sí ha consumido alucinógenos a lo largo de su vida /
12 a 29 años alucinógenos a lo No ha consumido alucinógenos a lo largo de su vida, no
largo de su vida aplica, no sabe o no responde
Edad aproximada
Población de 12 de primer
a 29 años que consumo de Número
ha consumido alucinógenos
alucinógenos Consumo de Sí ha consumido alucinógenos durante 2014 / No ha
alucinógenos consumido alucinógenos durante 2014, no aplica, no
durante 2014 sabe o no responde
Población de Consumo Sí ha consumido drogas estimulantes a lo largo de su
12 a 29 años de drogas vida / No ha consumido drogas estimulantes a lo largo
estimulantes a lo de su vida, no aplica, no sabe o no responde
largo de su vida
(Continúa)
61
Edad aproximada
de primer
Población de 12 consumo Número
a 29 años que de drogas
ha consumido estimulantes
estimulante Consumo Sí ha consumido drogas estimulantes durante 2014 /
de drogas No ha consumido drogas estimulantes durante 2014, no
estimulantes aplica, no sabe o no responde
durante 2014
Población de Razones por las Sus papás o alguien más se lo exige / Porque ahí están
12 a 29 años que asiste a la sus amigos / Porque no le gusta estar en su casa o
que va a la escuela colonia / Para hacer amigos / Para tener un mejor trabajo
escuela o ganar más dinero / Porque le gusta estudiar / Otro
Población de Valoración sobre Sí vale la pena ir a la escuela / No vale la pena ir a la
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
(Continúa)
62
Padres o familiares / Profesor, jefe o compañero de
escuela o trabajo / Empresario/profesionista exitoso
Relación u / Un artista / Un deportista / Una figura religiosa / Un
ocupación de la activista social / Un personaje intelectual / Un personaje
persona a quien en medios de comunicación / Un político o figura de
admira autoridad / Personaje ficticio / Un criminal o delincuente
/ Un capo o un líder/integrante de una banda violenta /
Otro / No sabe o no responde
Número de años
viviendo en Número
Alta movilidad colonia o barrio
residencial Número de años
viviendo en Número
ciudad
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
Existencia de
problemas Sí existen problemas económicos en el hogar / No existe
económicos en el problemas económicos en el hogar
hogar
Población de Suficiencia Es cierto que tienen suficiencia alimentaria / Es falso que
12 a 29 años alimentaria tienen suficiencia alimentaria / No aplica / No sabe o no
responde
Existencia de Es cierto que tienen alguna deuda / Es falso que tienen
alguna deuda alguna deuda / No aplica / No sabe o no responde
Suficiencia para Es cierto que tienen dinero suficiente para comprar
comprar ropa y ropa y calzado / Es falso que tienen dinero suficiente
calzado para comprar ropa y calzado / No aplica / No sabe o no
responde
Desventaja Necesidad de Es cierto que necesitan trabajar los siete días de la
económica trabajar los semana / Es falso que necesitan trabajar los siete días
siete días de la de la semana / No aplica / No sabe o no responde
semana
Suficiencia Es cierto que hay suficiencia monetaria para divertirse
monetaria para o convivir / Es falso que hay suficiencia monetaria para
divertirse o divertirse o convivir / No aplica / No sabe o no responde
convivir
Suficiencia Es cierto que hay suficiencia monetaria para pagar
monetaria para medicinas o atención médica / Es falso que hay
pagar medicinas suficiencia monetaria para pagar medicinas o atención
o atención médica / No aplica / No sabe o no responde
médica
Suficiencia Es cierto que hay suficiencia monetaria para pagar
monetaria para gastos escolares / Es falso que hay suficiencia monetaria
pagar gastos para pagar gastos escolares / No aplica / No sabe o no
escolares responde
Suficiencia Es cierto que hay suficiencia monetaria para darse sus
monetaria para gustos / Es falso que hay suficiencia monetaria para
darse sus gustos darse sus gustos / No aplica / No sabe o no responde
Suficiencia Es cierto que hay suficiencia monetaria para darle
monetaria mantenimiento a la vivienda / Es falso que hay
para darle suficiencia monetaria para darle mantenimiento a la
mantenimiento a vivienda / No aplica / No sabe o no responde
su vivienda
(Continúa)
63
Suficiencia Es cierto que hay suficiencia monetaria para pagar
monetaria para la renta de su vivienda / Es falso que hay suficiencia
pagar la renta de monetaria para pagar la renta de su vivienda / No aplica
su vivienda / No sabe no responde
Valoración de la La vivienda está mucho mejor que el resto / La vivienda
vivienda está algo mejor que el resto / La vivienda está algo peor
que el resto / La vivienda está peor que el resto
Sensación de En general se siente muy bien / En general se siente
bienestar en su más o menos bien / En general se siente más o menos
casa mal / En general se siente muy mal / No sabe o no
responde
Gusto por el Sí le gusta su trabajo / No le gusta su trabajo / No sabe o
trabajo no responde
Molestia o Sí siente molestia o irritación por ir al trabajo / No siente
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
(Continúa)
64
Nivel de Se siente muy satisfecho con la relación con su familia
satisfacción con / Se siente satisfecho con la relación con su familia / Se
la relación con su siente insatisfecho con la relación con su familia / Se
familia siente muy insatisfecho con la relación con su familia /
No aplica / No sabe o no responde
Nivel de Se siente muy satisfecho con su escuela y/o trabajo / Se
satisfacción con siente satisfecho con su escuela y/o trabajo/ Se siente
su escuela y/o insatisfecho con su escuela y/o trabajo / Se siente muy
trabajo insatisfecho con su escuela y/o trabajo / No aplica / No
sabe o no responde
Nivel de Se siente muy satisfecho con sus profesores y/o jefes
satisfacción con / Se siente satisfecho con sus profesores y/o jefes / Se
sus profesores siente insatisfecho con sus profesores y/o jefes / Se
y/o jefes siente muy insatisfecho con sus profesores y/o jefes / No
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
aplica / No sabe o no responde
Nivel de Se siente muy satisfecho con su desempeño escolar y/o
satisfacción con laboral / Se siente satisfecho con su desempeño escolar
su desempeño y/o laboral / Se siente insatisfecho con su desempeño
escolar y/o escolar y/o laboral / Se siente muy insatisfecho con su
laboral desempeño escolar y/o laboral / No aplica / No sabe o
no responde
Nivel de Se siente muy satisfecho con la casa donde vive / Se
satisfacción con siente satisfecho con la casa donde vive / Se siente
la casa donde insatisfecho con la casa donde vive / Se siente muy
vive insatisfecho con la casa donde vive / No aplica / No sabe
o no responde
Nivel de Se siente muy satisfecho con la colonia o barrio donde
satisfacción vive / Se siente satisfecho con la colonia o barrio donde
con la colonia o vive / Se siente insatisfecho con la colonia o barrio
barrio donde vive donde vive / Se siente muy insatisfecho con la colonia o
barrio donde vive / No aplica / No sabe o no responde
Nivel de Se siente muy satisfecho con sus oportunidades para ser
satisfacción feliz / Se siente satisfecho con sus oportunidades para
con sus ser feliz / Se siente insatisfecho con sus oportunidades
oportunidades para ser feliz / Se siente muy insatisfecho con sus
para ser feliz oportunidades para ser feliz / No aplica / No sabe o no
responde
Facilidad para Es muy sencillo tener su propia vivienda / Es sencillo
tener su propia tener su propia vivienda / Es difícil tener su propia
vivienda vivienda / Es muy difícil tener su propia vivienda / No le
interesa / No sabe o no responde
Facilidad para Es muy sencillo estar casado y con hijos / Es sencillo
estar casado y estar casado y con hijos / Es difícil estar casado y con
con hijos hijos / Es muy difícil estar casado y con hijos / No le
interesa / No sabe o no responde
Facilidad para Es muy sencillo crecer en su trabajo o profesión / Es
crecer en sencillo crecer en su trabajo o profesión / Es difícil
Población de
su trabajo o crecer en su trabajo o profesión / Es Muy difícil crecer
12 a 29 años
profesión en su trabajo o profesión / No le interesa / No sabe o no
responde
Facilidad para Es muy sencillo poder ahorrar / Es sencillo poder ahorrar
poder ahorrar / Es difícil poder ahorrar / Es muy difícil poder ahorrar /
No le interesa / No sabe o no responde
(Continúa)
65
Facilidad Es muy sencillo ganar lo suficiente para comprar gustos
para ganar lo / Es sencillo ganar lo suficiente para comprar gustos / Es
suficiente para difícil ganar lo suficiente para comprar gustos / Es muy
comprar gustos difícil ganar lo suficiente para comprar gustos / No le
interesa / No sabe o no responde
Facilidad para Es muy sencillo tener su propio negocio o trabajo por su
tener su propio cuenta / Es sencillo tener su propio negocio o trabajo por
negocio o trabajo su cuenta / Es difícil tener su propio negocio o trabajo
por su cuenta por su cuenta / Es muy difícil tener su propio negocio
o trabajo por su cuenta / No le interesa / No sabe o no
responde
Facilidad para Es muy sencillo vivir seguro en su colonia o barrio y
vivir seguro en su hogar / Es sencillo vivir seguro en su colonia o barrio
colonia o barrio y y hogar / Es difícil vivir seguro en su colonia o barrio y
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
(Continúa)
66
Frecuencia Muy frecuente se observa venta de productos pirata /
con la que se Frecuentemente se observa venta de productos pirata /
observa venta de Poco frecuente se observa venta de productos pirata /
productos pirata Nunca se observa venta de productos pirata / No sabe
o no responde
Frecuencia con la Muy frecuente se observa venta de drogas /
que se observa Frecuentemente se observa venta de drogas / Poco
venta de drogas frecuente se observa venta de drogas / Nunca se
observa venta de drogas / No sabe o no responde
Frecuencia con la Muy frecuente se observa consumo de drogas /
que se observa Frecuentemente se observa consumo de drogas / Poco
consumo de frecuente se observa consumo de drogas / Nunca se
drogas observa consumo de drogas / No sabe o no responde
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
Frecuencia con la Muy frecuente se observan bloqueos de calles /
que se observan Frecuentemente se observan bloqueos de calles / Poco
bloqueos de calles frecuente se observan bloqueos de calles / Nunca se
observan bloqueos de calles / No sabe o no responde
Frecuencia con la Muy frecuente se observan peleas entre pandillas /
que se observan Frecuentemente se observan peleas entre pandillas /
peleas entre Poco frecuente se observan peleas entre pandillas /
pandillas Nunca se observan peleas entre pandillas / No sabe o
no responde
Frecuencia con la Muy frecuente se observan discusiones o peleas entre
que se observan vecinos / Frecuentemente se observan discusiones
discusiones o o peleas entre vecinos / Poco frecuente se observan
peleas entre discusiones o peleas entre vecinos / Nunca se
vecinos observan discusiones o peleas entre vecinos / No sabe
o no responde
Frecuencia con la Muy frecuente se observa prostitución /
que se observa Frecuentemente se observa prostitución / Poco
prostitución frecuente se observa prostitución / Nunca se observa
prostitución / No sabe o no responde
Frecuencia con la Muy frecuente se observan robos o asaltos a
que se observan inmuebles / Frecuentemente se observan robos o
robos o asaltos a asaltos a inmuebles / Poco frecuente se observan
inmuebles robos o asaltos a inmuebles / Nunca se observan robos
o asaltos a inmuebles / No sabe o no responde
Frecuencia con la Muy frecuente se observan robos o asaltos a personas
que se observan en la calle / Frecuentemente se observan robos o
robos o asaltos asaltos a personas en la calle / Poco frecuente se
a personas en la observan robos o asaltos a personas en la calle /
calle Nunca se observan robos o asaltos a personas en la
calle / No sabe o no responde
Frecuencia con la Muy frecuente se observan amenazas o extorsiones /
que se observan Frecuentemente se observan amenazas o extorsiones /
amenazas o Poco frecuente se observan amenazas o extorsiones /
extorsiones Nunca se observan amenazas o extorsiones / No sabe
o no responde
(Continúa)
67
Frecuencia con la Muy frecuentemente se observan disparos de armas
que se observan de fuego / Frecuentemente se observan disparos de
disparos de armas armas de fuego / Poco frecuente se observan disparos
de fuego de armas de fuego / Nunca se observan disparos de
armas de fuego / No sabe o no responde
Proporción Todos sus amigos o parientes viven en su colonia o
amigos o barrio / La mayoría de sus amigos o parientes viven en
parientes viviendo su colonia o barrio / Algunos de sus amigos o parientes
en su colonia o viven en su colonia o barrio / Ninguno de sus amigos
barrio o parientes viven en su colonia o barrio / No sabe o no
responde
Concepción Que es gente tranquila / Que es gente de dinero /
sobre lo que otras Que es gente pobre / Qué es gente conflictiva, ruda
personas piensan o peligrosa / Otro / No la identifican / No sabe o no
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
de la gente de su responde
colonia
Frecuencia de Muy frecuente se reúnen para eventos religiosos /
reuniones para Frecuente se reúnen para eventos religiosos / Poco
eventos religiosos frecuente se reúnen para eventos religiosos / Nunca se
reúnen para eventos religiosos / No aplica / No sabe o
no responde
Muy frecuente hay reuniones para organizar fiestas /
Frecuencia de Frecuentemente hay reuniones para organizar fiestas /
Interacción y reuniones para Poco frecuente se dan reuniones para organizar fiestas
lazos sociales organizar fiestas / Nunca hay reuniones para organizar fiestas / No
aplica / No sabe o no responde
Muy frecuente hay reuniones para solucionar
Frecuencia problemas de servicios públicos / Frecuentemente
de reuniones hay reuniones para solucionar problemas de servicios
para solucionar públicos / Poco frecuente hay reuniones para
problemas de solucionar problemas de servicios públicos / Nunca
servicios públicos hay reuniones para solucionar problemas de servicios
públicos / No aplica / No sabe o no responde
Muy frecuente hay reuniones para organizar la
Frecuencia de seguridad de la colonia / Frecuentemente hay
reuniones para reuniones para organizar la seguridad de la colonia
organizar la / Poco frecuente hay reuniones para organizar la
seguridad de la seguridad de la colonia / Nunca hay reuniones para
colonia organizar la seguridad de la colonia / No aplica / No
sabe o no responde
Muy frecuente hay reuniones para solicitar servicios de
Frecuencia de la delegación o municipio / Frecuente hay reuniones
reuniones para para solicitar servicios de la delegación o municipio /
solicitar servicios Poco frecuente hay reuniones para solicitar servicios
de la delegación o de la delegación o municipio / Nunca hay reuniones
municipio para solicitar servicios de la delegación o municipio /
No aplica / No sabe o no responde
Muy frecuente hay reuniones para convivir
Frecuencia casualmente en un área común / Frecuentemente
de reuniones hay reuniones para convivir casualmente en un área
para convivir común / Poco frecuente hay reuniones para convivir
casualmente en casualmente en un área común / Nunca hay reuniones
un área común para convivir casualmente en un área común / No
aplica / No sabe o no responde
(Continúa)
68
Frecuencia de Muy frecuente hay reuniones con otro objetivo /
reuniones con otro Frecuente hay reuniones con otro objetivo / Poco
objetivo frecuente hay reuniones con otro objetivo / No aplica/
No sabe o no responde
Condición de
nunca reunirse
en la colonia No, nunca nos reunimos con otro objetivo / Si, si hay
para realizar reuniones con otro objetivo / No sabe o no responde
actividades
comunes
Frecuencia de Muy frecuentemente se identifican físicamente /
identificación Frecuentemente se identifican físicamente / Poco
física frecuente se identifican físicamente / Nunca se
identifican físicamente / No sabe o no responde
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
Frecuencia de Muy frecuente se saludan / Frecuentemente se saludan
encuentros en los / Poco frecuente se saludan / Nunca se saludan / No
que se saludan sabe o no responde
Frecuencia de Muy frecuente conversan informalmente /
conversaciones Frecuentemente conversan informalmente / Poco
informales frecuente conversan informalmente / Nunca conversan
informalmente / No sabe o no responde
Muy frecuente conversan sobre problemas que
Frecuencia de enfrentan / Frecuentemente conversan sobre
conversaciones problemas que enfrentan / Poco frecuente conversan
sobre problemas sobre problemas que enfrentan / Nunca conversan
que enfrentan sobre problemas que enfrentan / No sabe o no
contesta
Muy frecuente se visitan en sus respectivas casas /
Frecuencia de Frecuentemente se visitan en sus respectivas casas /
visitas en sus Poco frecuente se visitan en sus respectivas casas /
respectivas casas Nunca se visitan en sus respectivas casas / No sabe o
no responde
Participación en
actividades o Sí participa en grupos al interior de su colonia o barrio /
grupos al interior No participa en grupos al interior de su colonia o barrio
de su colonia o / No sabe o no responde
barrio
Población de 12 Artístico / Deportivo / Religioso / De beneficencia
a 29 años que Tipo de asociación de apoyo social / Político / De salud / De fomento
reportó participar o grupo en la que económico / talleres de capacitación laboral y
en alguna se participa profesionalización / Para mejorar el entorno urbano o
actividad de la colonia / De prevención de la violencia / Otro
Frecuencia de Participa en actividades artísticas una o más veces
Población de 12 participación en a la semana / Participa en actividades artísticas una
a 29 años que actividades vez cada 15 días / Participa en actividades artísticas
reportó participar al menos una vez al mes / Participa en actividades
en actividades artísticas al menos una vez cada 6 meses / Participa
artísticas en actividades artísticas al menos una vez al año / No
sabe o no responde
(Continúa)
69
Participa en actividades deportivas una o más veces
Población de 12 a la semana / Participa en actividades deportivas una
a 29 años que Frecuencia de vez cada 15 días / Participa en actividades deportivas
reportó participar participación en al menos una vez al mes / Participa en actividades
en actividades actividades deportivas al menos una vez cada 6 meses / Participa
deportivas en actividades deportivas al menos una vez al año / No
sabe o no responde
Participa en actividades religiosas una o más veces
Población de 12 a la semana / Participa en actividades religiosas una
a 29 años que Frecuencia de vez cada 15 días / Participa en actividades religiosas
reportó participar participación en al menos una vez al mes / Participa en actividades
en actividades actividades religiosas al menos una vez cada 6 meses / Participa
religiosas en actividades religiosas al menos una vez al año / No
sabe o no responde
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
(Continúa)
70
Participa en actividades de mejora del entorno urbano
una o más veces a la semana / Participa en actividades
Población de 12 de mejora del entorno urbano una vez cada 15 días /
a 29 años que Frecuencia de Participa en actividades de mejora del entorno urbano
reportó participar participación en al menos una vez al mes / Participa en actividades de
en actividades actividades mejora del entorno urbano al menos una vez cada 6
de mejora del meses / Participa en actividades de mejora del entorno
entorno urbano urbano al menos una vez al año / No sabe o no
responde
Participa actividades de prevención de violencia una
Población de 12 o más veces a la semana / Participa actividades
a 29 años que Frecuencia de de prevención de violencia una vez cada 15 días
reportó participar participación en / Participa actividades de prevención de violencia
en actividades actividades al menos una vez al mes / Participa actividades
de prevención de de prevención de violencia al menos una vez cada
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
violencia 6 meses / Participa actividades de prevención de
violencia al menos una vez al año / No sabe o no
responde
Población de Participa en otras actividades una o más veces a la
12 a 29 años Frecuencia de semana / Participa en otras actividades una vez cada
que reportó participación en 15 días / Participa en otras actividades al menos una
participar en otras actividades vez al mes / Participa en otras actividades al menos
actividades una vez cada 6 meses / Participa en otras actividades
al menos una vez al año / No sabe o no responde
Población de Artístico / Deportivo / Religioso / De beneficencia
12 a 29 años Actividades de apoyo social / Político / De salud / De fomento
que reportó no y grupos que económico / talleres de capacitación laboral y
participar en identifica en su profesionalización / Para mejorar el entorno urbano o
actividades o colonia o barrio de la colonia / De prevención de la violencia / Otro
grupos
Interés de Artístico / Deportivo / Religioso / De beneficencia, de
participar en apoyo social, etc. / Político / De salud / De fomento
Población de 12 a actividades, económico / Talleres de capacitación laboral y
29 años grupos o profesionalización / Para mejorar el entorno urbano o
campañas en su de la colonia / De prevención de la violencia / Otro
colonia o barrio
Percepción sobre Muy frecuente se ven reflejados mis intereses en las
el reflejo de propuestas del grupo / Frecuente se ven reflejados mis
intereses en las intereses en las propuestas del grupo / Poco frecuente
Población de 12 propuestas del se ven reflejados mis intereses en las propuestas del
a 29 años que grupo en el que grupo / Nunca se ven reflejados mis intereses en las
reportó participar participa propuestas del grupo /
en grupos en Percepción sobre
su colonia o incidencia de Sí genera algún cambio en su colonia y/o comunidad /
comunidad los grupos en No genera algún cambio en su colonia y/o comunidad
los que participa / No sabe o no responde
en la colonia o
comunidad
Población de 12 Motivos por los Porque no tiene tiempo / Porque no le interesa /
a 29 años que que no participan Porque no sabía que existían en su colonia o barrio /
no participa en en asociaciones o Porque no tengo quién me lleve o me cuide / Porque
alguna actividad grupos no existen dentro de mi colonia / Otro / No sabe o no
o grupo responde
(Continúa)
71
Condición de Me mudaría a otra colonia o barrio / Me mudaría a
mudarse a otra ciudad / Me mudaría a otro estado o a la capital /
Población de 12 a otra casa o Me mudaría a otro país / No me movería, me siento a
29 años departamento gusto en esta colonia / No sabe o no responde
Condición de Sí recomendaría vivir en su colonia o barrio / No
recomendación de recomendaría vivir en su colonia o barrio / No aplica /
su colonia o barrio No sabe o no responde
(Continúa)
72
Existencia de
actividades Sí hacen actividades culturales o artísticas en la
culturales o escuela / No hacen actividades culturales o artísticas
artísticas en la en la escuela / No sabe o no responde
escuela
Impartición
de clases de Sí imparten clases de cómo convivir y respetarse en
cómo convivir y la escuela / No imparten clases de cómo convivir y
respetarse en la respetarse en la escuela / No sabe o no responde
escuela
Existencia de Sí hay servicios médicos o enfermería en la escuela /
servicios médicos No hay servicios médicos o enfermería en la escuela /
o enfermería en la No sabe o no responde
escuela
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
Servicio de Sí hay servicio de comedores en la escuela / No hay
comedores en la servicio de comedores en la escuela / No sabe o no
escuela responde
Servicio de
orientación Sí hay orientación para problemas personales en
para problemas la escuela / No hay orientación para problemas
personales en la personales en la escuela / No sabe o no responde
escuela
Impartición de Sí imparten cursos de idiomas en la escuela / No
cursos de idiomas imparten cursos de idiomas en la escuela / No sabe o
en la escuela no responde
Impartición de
asesorías o Sí imparten asesorías o cursos extra sobre
cursos extra sobre matemáticas y español en su escuela / No imparten
matemáticas y asesorías o cursos extra sobre matemáticas y español
español en su en su escuela / No sabe o no responde
escuela
Fomento de uso Sí fomentan el uso de tecnologías de la información en
de tecnologías de su escuela / No fomentan el uso de tecnologías de la
la información en información en su escuela / No sabe o no responde
su escuela
Venta de papitas, Si hay venta de papitas, dulces y refrescos en su
dulces y refrescos escuela / No hay venta de papitas, dulces y refrescos
en su escuela en su escuela / No sabe o no responde
Diario ve, lee o escucha noticias / Mínimo una vez a
Frecuencia con la semana ve, lee o escucha noticias / Mínimo una vez
que ve, lee o cada quince días ve, lee o escucha noticias / Mínimo
escucha noticias una vez al mes ve, lee o escucha noticias / Menos de
una vez al mes ve, lee o escucha noticias / Nunca ve,
lee o escucha noticias / No sabe o no responde
Cohesión Población de 12 a Confianza en Sí confía en vecinos para cuidar su casa durante
social 29 años vecinos para ausencia / No confía en vecinos para cuidar su casa
cuidar su casa durante ausencia / No aplica / No sabe o no responde
durante ausencia
Confianza en Sí confía en vecinos para dejarse llaves durante
vecinos para ausencia / No confía en vecinos para dejarse llaves
dejarse llaves durante ausencia / No aplica / No sabe o no responde
durante ausencia
(Continúa)
73
Confianza en Sí confía en vecinos para encomendarle al joven
vecinos para o a sus hermanos / No confía en vecinos para
encomendarle encomendarle al joven o a sus hermanos / No aplica /
al joven o a sus No sabe o no responde
hermanos
Confianza de Sí confía en recurrir a vecinos ante problemas / No
recurrir a vecinos confía en recurrir a vecinos ante problemas / No aplica
ante problemas / No sabe o no responde
Confianza en Sí confía en vecinos para pedir una herramienta / No
vecinos para pedir confía en vecinos para pedir una herramienta / No
una herramienta aplica / No sabe o no responde
Confianza en Sí confío en vecinos para pedir préstamo de cien pesos
vecinos para pedir / No confío en vecinos para pedir préstamo de cien
préstamo de cien pesos / No aplica / No sabe o no responde
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
pesos
Facilidad para
reconocer a Sí es fácil reconocer a alguien que no es de la colonia
alguien que no o barrio / No es fácil reconocer a alguien que no es de
es de la colonia o la colonia o barrio / No aplica / No sabe o no responde
barrio
Existencia de Sí se puede confiar en la gente de su colonia o barrio /
confianza en No se puede confiar en la gente de su colonia o barrio /
la gente de su No sabe o no responde
colonia o barrio
Confianza en Sí tiene confianza / No tiene confianza / No sabe o no
la gente de su responde
colonia o barrio
Población de Confianza en Sí confía en maestros o jefes / No confía en maestros
12 a 29 años maestros o jefes o jefes / No aplica / No sabe o no responde
que estudia y/o Confianza en Sí confía en compañeros de la escuela o trabajo / No
trabaja compañeros de la confía en compañeros de la escuela o trabajo / No
escuela o trabajo aplica / No sabe o no responde
Ante gente haciendo ruido los vecinos o colonos les
Población de Reacción de han llamado la atención / Ante gente haciendo ruido los
12 a 29 años que vecinos ante el vecinos o colonos se han organizado para resolverlo
reportó gente ruido / Ante gente haciendo ruido la policía ha intervenido /
haciendo ruido Ante gente haciendo ruido no se ha hecho nada / No
sabe o no responde
Control social Ante gente grafiteando los vecinos o colonos les
y eficacia Población de Reacción de han llamado la atención / Ante gente grafiteando los
colectiva 12 a 29 años que vecinos ante vecinos o colonos se han organizado para resolver /
reportó gente gente grafiteando Ante gente grafiteando la policía ha intervenido / Ante
grafiteando gente grafiteando no se ha hecho nada / No sabe o no
responde
Ante gente rompiendo ventanas y cosas los vecinos
Población de Reacción de o colonos les han llamado la atención / Ante gente
12 a 29 años vecinos ante rompiendo ventanas y cosas los vecinos o colonos se
que reportó gente rompiendo han organizado para resolverlo / Ante gente rompiendo
gente rompiendo ventanas y cosas ventanas y cosas la policía ha intervenido / Ante gente
ventanas y cosas rompiendo ventanas y cosas no se ha hecho nada / No
sabe o no responde
(Continúa)
74
Población de Ante gente jugando arrancones los vecino o colonos
12 a 29 años Reacción de les han llamado la atención / Ante gente jugando
que reportó vecinos ante la arrancones los vecinos o colonos se han organizado
gente jugando gente jugando para resolverlo / Ante gente jugando arrancones la
arrancones arrancones policía ha intervenido / Ante gente jugando arrancones
no se ha hecho nada / No sabe o no responde
Población de Reacción de Ante gente tomando los vecinos o colonos les han
12 a 29 años que vecinos ante la llamado la atención / Ante gente tomando los vecinos o
reportó gente gente tomando colonos se han organizado para resolverlo / Ante gente
tomando alcohol alcohol en la calle tomando la policía ha intervenido / Ante gente tomando
en la calle no se ha hecho nada / No sabe o no responde
Ante venta de productos pirata los vecinos o colonos
Población de Reacción de les han llamado la atención / Ante venta de productos
12 a 29 años que vecinos ante pirata los vecinos o colonos se han organizado para
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
reportó venta de la venta de resolverlo / Ante venta de productos pirata la policía ha
productos pirata productos piratas intervenido / Ante venta de productos pirata no se ha
hecho nada / No sabe o no responde
Ante venta de drogas los vecinos o colonos les
Población de Reacción de han llamado la atención / Ante venta de drogas los
12 a 29 años que vecinos ante vecinos o colonos se han organizado para resolverlo
reportó venta de venta de drogas / Ante venta de drogas la policía ha intervenido / Ante
drogas venta de drogas no se ha hecho nada / No sabe o no
responde
Ante consumo de drogas los vecinos o colonos les
Población de Reacción de han llamado la atención / Ante consumo de drogas los
12 a 29 años que vecinos ante vecinos o colonos se han organizado para resolverlo
reportó consumo consumo de / Ante consumo de drogas la policía ha intervenido /
de drogas drogas Ante consumo de drogas no se ha hecho nada / No
sabe o no responde
Ante bloqueo de calles los vecinos o colonos les
Población de Reacción de han llamado la atención / Ante bloqueo de calles los
12 a 29 años que vecinos ante vecinos o colonos se han organizado para resolverlo /
reportó bloqueo bloqueo de calles Ante bloqueo de calles la policía ha intervenido / Ante
de calles bloqueo de calles no se ha hecho nada / No sabe o no
responde
Ante peleas entre pandillas los vecinos o colonos
Población de Reacción de les han llamado la atención / Ante peleas entre
12 a 29 años que vecinos ante pandillas los vecinos o colonos se han organizado
reportó peleas peleas entre para resolverlo / Ante peleas entre pandillas la policía
entre pandillas pandillas ha intervenido / Ante peleas entre pandillas no se ha
hecho nada / No sabe o no responde
Población de Ante discusiones o peleas entre vecinos los vecinos o
12 a 29 años Reacción de colonos les han llamado la atención / Ante discusiones
que reportó vecinos ante o peleas entre vecinos los vecinos o colonos se
discusiones o discusiones o han organizado para resolverlo / Ante discusiones o
peleas entre peleas entre peleas entre vecinos la policía ha intervenido / Ante
vecinos vecinos discusiones o peleas entre vecinos no se ha hecho
nada / No sabe o no responde
Ante gente prostituyéndose los vecinos o colonos les
Población de Reacción han llamado la atención / Ante gente prostituyéndose
12 a 29 años que de vecinos los vecinos o colonos se han organizado para
reportó gente ante gente resolverlo / Ante gente prostituyéndose la policía ha
prostituyéndose prostituyéndose intervenido / Ante gente prostituyéndose no se ha
hecho nada / No sabe o no responde
(Continúa)
75
Ante robos o asaltos a inmuebles los vecinos o colonos
Población de les han llamado la atención / Ante robos o asaltos a
12 a 29 años Reacción de inmuebles los vecinos o colonos se han organizado
que reportó vecinos ante para resolverlo / Ante robos o asaltos a inmuebles
robos o asaltos a robos o asaltos a la policía ha intervenido / Ante robos o asaltos a
inmuebles inmuebles inmuebles no se ha hecho nada / No sabe o no
responde
Población de Ante robos o asaltos a personas en la calle los vecinos
12 a 29 años Reacción de o colonos les han llamado la atención / Ante robos o
que reportó vecinos ante asaltos a personas en la calle los vecinos o colonos se
robos o asaltos robos o asaltos han organizado para resolverlo / Ante robos o asaltos
a personas en la a personas en la a personas en la calle la policía ha intervenido / Ante
calle calle robos o asaltos a personas en la calle no se ha hecho
nada / No sabe o no responde
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
o estudiar cuando no escuela o trabajo / No hace tarea o estudiar cuando
está en la escuela o no está en la escuela o trabajo / No aplica / No sabe
trabajo o no responde
Hábito de salir a Sí sale a pasear con su familia cuando no está en la
pasear con su familia escuela o trabajo / No sale a pasear con su familia
cuando no está en la cuando no está en la escuela o trabajo / No aplica /
escuela o trabajo No sabe o no responde
Hábito de salir a Sí sale a beber o fumar con amigos cuando no está
beber o fumar con en la escuela o trabajo / No sale a beber o fumar con
amigos cuando no amigos cuando no está en la escuela o trabajo / No
está en la escuela o aplica / No sabe o no responde
trabajo
Hábito de escuchar Sí escucha música cuando no está en la escuela
música cuando no o trabajo / No escucha música cuando no está
está en la escuela o en la escuela o trabajo / No aplica / No sabe o no
trabajo responde
Hábito de hablar por Sí habla por teléfono cuando no está en la escuela
teléfono cuando no o trabajo / No habla por teléfono cuando no está
está en la escuela o en la escuela o trabajo / No aplica / No sabe o no
trabajo responde
Hábito de ir a fiestas Sí va a fiestas o reuniones cuando no está en la
o reuniones cuando escuela o trabajo / No va a fiestas o reuniones
no está en la escuela cuando no está en la escuela o trabajo / No aplica /
o trabajo No sabe o no responde
Hábito de asistir a Sí asiste a algún curso o taller cuando no está en la
algún curso o taller escuela o trabajo / No asiste a algún curso o taller
cuando no está en la cuando no está en la escuela o trabajo / No aplica /
escuela o trabajo No sabe o no responde
Hábito de ir al cine Sí va al cine cuando no está en la escuela o trabajo /
cuando no está en la No va al cine cuando no está en la escuela o trabajo
escuela o trabajo / No aplica / No sabe o no responde
Hábito de ir a las Sí va a las maquinitas cuando no está en la escuela
maquinitas cuando no o trabajo / No va a las maquinitas cuando no está
está en la escuela o en la escuela o trabajo / No aplica / No sabe o no
trabajo responde
Hábito de leer algún Sí lee algún libro cuando no está en la escuela
libro cuando no o trabajo / No lee algún libro cuando no está en
está en la escuela o la escuela o trabajo / No aplica / No sabe o no
trabajo responde
(Continúa)
77
Hábito de hacer otra Sí hace otra actividad cuando no está en la escuela
actividad cuando no o trabajo / No hace otra actividad cuando no está
está en la escuela o en la escuela o trabajo / No aplica / No sabe o no
trabajo responde
Hábito de no hacer Sí suele no hacer nada y aburrirse cuando no está
nada y aburrirse en la escuela o trabajo / No suele no hacer nada y
cuando no está en la aburrirse cuando no está en la escuela o trabajo / No
escuela o trabajo aplica / No sabe o no responde
Hábito de no hacer Sí suele no hacer nada por falta de tiempo cuando
nada por falta de no está en la escuela o trabajo / No suele no
tiempo cuando no hacer nada por falta de tiempo cuando no está
está en la escuela o en la escuela o trabajo / No aplica / No sabe o no
trabajo responde
Humillaciones por Sí sufre humillaciones por parte de compañeros de
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
(Continúa)
78
Tema 4. Victimización. Jóvenes Cuadro 3.5.4
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
Número de
veces que
fue víctima
de acoso por Número
sus atributos
(incluye
bullying)
durante 2014
Víctimas de Un integrante del hogar le provocó acoso por sus
acoso por los Relación con atributos / Su pareja/novio(a) le provocó acoso por
atributos del el victimario de sus atributos / Un compañero de la escuela le provocó
joven (incluye acoso por los acoso por sus atributos / Un compañero de trabajo le
bullying) atributos del provocó acoso por sus atributos / Un familiar, amigo o
durante 2014 joven (incluye conocido cercano le provocó acoso por sus atributos /
bullying) Un conocido de vista le provocó acoso por sus atributos
/ Un desconocido le provocó acoso por sus atributos /
No sabe o no responde
Lugar de El acoso por sus atributos ocurrió en su casa / El acoso
ocurrencia del por sus atributos ocurrió en su escuela / El acoso por
acoso por los sus atributos ocurrió en su trabajo / El acoso por sus
atributos del atributos ocurrió en un lugar público / El acoso por sus
joven (incluye atributos ocurrió en la calle / El acoso por sus atributos
bullying) ocurrió en otro lugar / No sabe o no responde
Ocurrencia
de acoso a
Población de través de las Sí le ha ocurrido acoso a través de sus pertenencias
12 a 29 años pertenencias durante 2014 / No le ha ocurrido acoso a través de sus
del joven pertenencias durante 2014 / No sabe o no responde
(incluye
bullying)
durante 2014
(Continúa)
79
Número de
veces que
fue víctima
de acoso a Número
través de sus
pertenencias
(incluye
bullying)
durante 2014
El acoso a través de sus pertenencias fue provocado
por un integrante del hogar / El acoso a través de sus
Relación con pertenencias fue provocado por su Pareja/novio(a) /
Víctimas el victimario El acoso a través de sus pertenencias fue provocado
de acoso a de acoso a por un compañero de la escuela / El acoso a través
través de las través de las de sus pertenencias fue provocado por un compañero
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
(Continúa)
80
Ocurrencia Sí le ha ocurrido robo sin violencia durante 2014 / No le
Población de de robo sin ha ocurrido robo sin violencia durante 2014 / No sabe o
12 a 29 años violencia no responde
durante 2014
Número de
veces que fue Número
víctima de robo
sin violencia
durante 2014
Quien le robó sin violencia es un integrante del hogar /
Quien le robó sin violencia es su pareja/novio(a) / Quien
Relación con le robó sin violencia es un compañero de la escuela /
Víctimas el victimario Quien le robó sin violencia es un compañero de trabajo
de robo sin de robo sin / Quien le robó sin violencia es un familiar, amigo o
violencia
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
violencia conocido cercano / Quien le robó sin violencia es un
durante 2014 conocido de vista / Quien le robó sin violencia es un
desconocido / No sabe o no responde
El robo sin violencia ocurrió en su casa / El robo sin
Lugar de violencia ocurrió en su escuela / El robo sin violencia
ocurrencia ocurrió en su trabajo / El robo sin violencia ocurrió en
de robo sin un lugar público / El robo sin violencia ocurrió en la
violencia calle / El robo sin violencia ocurrió en otro lugar / No
sabe o no responde
Ocurrencia Sí le ha ocurrido robo con violencia durante 2014 / No
Población de de robo con le ha ocurrido robo con violencia durante 2014 / No
12 a 29 años violencia sabe o no responde
durante 2014
Número de
veces que fue
víctima de robo Número
con violencia
durante 2014
Quien le robó con violencia es un integrante del hogar
/ Quien le robó con violencia es su pareja/novio(a) /
Relación con Quien le robó con violencia es un compañero de la
el victimario escuela / Quien le robó con violencia es un compañero
Víctimas de de robo con de trabajo / Quien le robó con violencia es un familiar,
robo con violencia amigo o conocido cercano / Quien le robó con violencia
violencia es conocido de vista / Quien le robó con violencia es un
durante 2014 desconocido / No sabe o no responde
El robo con violencia le ocurrió en su casa / El robo con
Lugar de violencia le ocurrió en su escuela / El robo con violencia
ocurrencia le ocurrió en su trabajo / El robo con violencia le ocurrió
de robo con en un lugar público / El robo con violencia le ocurrió en
violencia la calle / El robo con violencia le ocurrió en otro lugar /
No sabe o no responde
Población de Ocurrencia Sí le ocurrieron amenazas durante 2014 / No le
12 a 29 años de amenazas ocurrieron amenazas durante 2014 / No sabe o no
durante 2014 responde
Víctimas de Número de
amenazas veces que
durante 2014 fue víctima Número
de amenazas
durante 2014
(Continúa)
81
Las amenazas son de un integrante del hogar / Las
amenazas son de su pareja/novio(a) / Las amenazas
Relación con son de un compañero de la escuela / Las amenazas
el victimario de son de un compañero de trabajo / Las amenazas
amenazas son de un familiar, amigo o conocido cercano / Las
amenazas son de un conocido de vista / Las amenazas
son de un desconocido / No sabe o no responde
Las amenazas ocurrieron en su casa / Las amenazas
Lugar de ocurrieron en su escuela / Las amenazas ocurrieron
ocurrencia de en su trabajo / Las amenazas ocurrieron en un lugar
amenazas público / Las amenazas ocurrieron en la calle / Las
amenazas ocurrieron en otro lugar / No sabe o no
responde
Población de Ocurrencia Sí le ha ocurrido extorsión durante 2014 / No le
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
(Continúa)
82
Relación con La difamación fue de un integrante del hogar / La
el victimario difamación fue de su pareja/novio(a) / La difamación
de difamación fue de un compañero de la escuela / La difamación
por medios fue de un compañero de trabajo / La difamación fue de
electrónicos un familiar, amigo o conocido cercano / La difamación
(incluye cyber- fue de un conocido de vista / La difamación fue de un
bullying) desconocido / No sabe o no responde
Lugar de
ocurrencia de La difamación ocurrió en su casa / La difamación
difamación ocurrió en su escuela / La difamación ocurrió en su
por medios trabajo / La difamación ocurrió en un lugar público / La
electrónicos difamación ocurrió en la calle / La difamación ocurrió en
(incluye cyber- otro lugar / No sabe o no responde
bullying)
Ocurrencia de Sí lo han tocado de manera ofensiva durante 2014 / No
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
Población de tocamiento lo han tocado de manera ofensiva durante 2014 / No
12 a 29 años ofensivo sabe o no responde
durante 2014
Número de
veces que
fue víctima de Número
tocamiento
ofensivo
durante 2014
El tocamiento ofensivo fue de un integrante del hogar
/ El tocamiento ofensivo fue de su pareja/novio(a) /
Víctimas de Relación con El tocamiento ofensivo fue de un compañero de la
tocamiento el victimario escuela / El tocamiento ofensivo fue de un compañero
ofensivo de tocamiento de trabajo / El tocamiento ofensivo fue de un familiar,
durante 2014 ofensivo amigo o conocido cercano / El tocamiento ofensivo fue
de un conocido de vista / El tocamiento ofensivo fue de
un desconocido / No sabe o no responde
El tocamiento ofensivo ocurrió en su casa El tocamiento
Lugar de ofensivo ocurrió en su escuela / El tocamiento ofensivo
ocurrencia de ocurrió en su trabajo / El tocamiento ofensivo ocurrió en
tocamiento un lugar público / El tocamiento ofensivo ocurrió en la
ofensivo calle / El tocamiento ofensivo ocurrió en otro lugar / No
sabe o no responde
Ocurrencia Sí fue víctima de violación sexual durante 2014 / No fue
Población de de estupro o víctima de violación sexual durante 2014 / No sabe o no
12 a 29 años violación sexual responde
durante 2014
Víctimas Número de
de estupro veces que
o violación fue víctima Número
sexual durante de estupro o
2014 violación sexual
durante 2014
(Continúa)
83
El victimario de violación sexual fue un integrante del
hogar / El victimario de violación sexual fue su pareja/
Relación con novio(a) / El victimario de violación sexual fue de un
el victimario compañero de la escuela / El victimario de violación
de estupro o sexual fue de un compañero de trabajo / El victimario
violación sexual de violación sexual fue de un familiar, amigo o conocido
cercano / El victimario de violación sexual fue de un
conocido de vista / El victimario de violación sexual fue
de un desconocido / No sabe o no responde
El delito de violación sexual ocurrió en su casa / El
Lugar de delito de violación sexual ocurrió en su escuela / El
ocurrencia delito de violación sexual ocurrió en su trabajo / El
de estupro o delito de violación sexual ocurrió en un lugar público /
violación sexual El delito de violación sexual ocurrió en la calle / El delito
de violación sexual ocurrió en otro lugar / No sabe o no
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
responde
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
seguridad en el inseguro / No aplica / No sabe o no responde
mercado
Percepción de En el centro comercial se siente seguro / En el centro
seguridad en el comercial se siente inseguro / No aplica / No sabe o no
centro comercial responde
Percepción de En el transporte público se siente seguro / En el transporte
seguridad en el público se siente inseguro / No aplica / No sabe o no
transporte público responde
Percepción de En el parque o centro recreativo se siente seguro / En el
seguridad en el parque o centro recreativo se siente inseguro / No sabe o
parque o centro no responde
recreativo
85
Tema 7. Desarrollo. Jefes del Hogar Cuadro 3.5.7
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
que se observa o cosas / Frecuente se observa gente rompiendo
gente rompiendo ventanas o cosas / Poco frecuente se observa gente
ventanas o cosas rompiendo ventanas o cosas / Nunca se observa gente
rompiendo ventanas o cosas / No sabe o no responde
Jefes del Frecuencia con la Muy frecuente se observa gente jugando arrancones /
hogar que se observa Frecuente se observa gente jugando arrancones / Poco
gente jugando frecuente se observa gente jugando arrancones / Nunca
arrancones se observa gente jugando arrancones / No sabe o no
responde
Incivilidades Frecuencia con la Muy frecuente se observa gente tomando alcohol en
que se observa la calle / Frecuente se observa gente tomando alcohol
gente tomando en la calle / Poco frecuente se observa gente tomando
alcohol en la calle alcohol en la calle / Nunca se observa gente tomando
alcohol en la calle / No sabe o no responde
Frecuencia con la Muy frecuente se observa venta de productos pirata /
que se observan Frecuente se observa venta de productos pirata / Poco
venta de productos frecuente se observa venta de productos pirata / Nunca
pirata se observa venta de productos pirata / No sabe o no
responde
Frecuencia con la Muy frecuente se observa venta de drogas / Frecuente
que se observan se observa venta de drogas / Poco frecuente se
venta de drogas observa venta de drogas / Nunca se observa venta de
drogas / No sabe o no responde
Frecuencia con la Muy frecuente se observa consumo de drogas /
que se observa Frecuente se observa consumo de drogas / Poco
consumo de drogas frecuente se observa consumo de drogas / Nunca se
observa consumo de drogas / No sabe o no responde
Frecuencia con la Muy frecuente se observan bloqueos de calles /
que se observan Frecuente se observan bloqueos de calles / Poco
bloqueos de calles frecuente se observan bloqueos de calles / Nunca se
observan bloqueos de calles / No sabe o no responde
Frecuencia con la Muy frecuente se observan peleas entre pandillas /
que se observan Frecuente se observan peleas entre pandillas / Poco
peleas entre frecuente se observan peleas entre pandillas / Nunca
pandillas se observan peleas entre pandillas / No sabe o no
responde
(Continúa)
87
Frecuencia con la Muy frecuente se observan discusiones o peleas entre
que se observan vecinos / Frecuente se observan discusiones o peleas
discusiones o entre vecinos / Poco frecuente se observan discusiones
peleas entre o peleas entre vecinos / Nunca se observan discusiones
vecinos o peleas entre vecinos / No sabe o no responde
Frecuencia con la Muy frecuente se observa prostitución / Frecuente
que se observa se observa prostitución / Poco frecuente se observa
prostitución prostitución / Nunca se observa prostitución / No sabe o
no responde
Frecuencia con la Muy frecuente se observan robos o asaltos a inmuebles
que se observan / Frecuente se observan robos o asaltos a inmuebles
robos o asaltos a / Poco frecuente se observan robos o asaltos a
inmuebles inmuebles / Nunca se observan robos o asaltos a
inmuebles / No sabe o no responde
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
(Continúa)
88
Muy frecuente se encuentra con conocidos de su
colonia o barrio en los parques, jardines o plazas
Frecuencia de públicas / Frecuente se encuentra con conocidos de
interacción en los su colonia o barrio en los parques, jardines o plazas
parques, jardines o públicas / Poco frecuente se encuentra con conocidos
plazas públicas de su colonia o barrio en los parques, jardines o plazas
públicas / Nunca se encuentra con conocidos de su
colonia o barrio en los parques, jardines o plazas
públicas / No aplica / No tengo conocidos / No sabe o
no responde
Muy frecuente se encuentra con conocidos en
Frecuencia de restaurantes, cafés o bares / Frecuente se encuentra
interacción en con conocidos en restaurantes, cafés o bares / Poco
restaurantes, cafés frecuente se encuentra con conocidos en restaurantes,
o bares cafés o bares / Nunca se encuentra con conocidos
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
en restaurantes, cafés o bares / No aplica / No tengo
conocidos / No sabe no responde
Muy frecuente se reúne para eventos religiosos /
Frecuencia de Frecuente se reúne para eventos religiosos / Poco
reuniones para frecuente se reúne para eventos religiosos / Nunca se
eventos religiosos reúne para eventos religiosos / No aplica / No sabe o no
responde
Muy frecuente se reúne para organizar fiestas/
Frecuencia de Frecuente se reúne para organizar fiestas / Poco
reuniones para frecuente se reúne para organizar fiestas / Nunca se
organizar fiestas reúne para organizar fiestas / No aplica / No sabe o no
responde
Frecuencia Muy frecuente se reúne para solucionar problemas de
de reuniones servicios públicos / Frecuente se reúne para solucionar
para solucionar problemas de servicios públicos / Poco frecuente se
problemas de reúne para solucionar problemas de servicios públicos
servicios públicos / Nunca se reúne para solucionar problemas de
servicios públicos / No aplica / No sabe o no responde
Frecuencia de Muy frecuente se reúne para organizar la seguridad
reuniones para de la colonia / Frecuente se reúne para organizar la
organizar la seguridad de la colonia / Poco frecuente se reúne para
seguridad de la organizar la seguridad de la colonia / Nunca se reúne
colonia para organizar la seguridad de la colonia / No aplica /
no sabe o no responde
Muy frecuente se reúne para solicitar servicios de la
Frecuencia de delegación o municipio / Frecuente se reúne para
reuniones para solicitar servicios de la delegación o municipio / Poco
solicitar servicios frecuente se reúne para solicitar servicios de la
de la delegación o delegación o municipio / Nunca se reúne para solicitar
municipio servicios de la delegación o municipio / No aplica / No
sabe o no responde
Frecuencia Muy Frecuente se reúne para convivir casualmente
de reuniones en un área común / Frecuente se reúne para convivir
para convivir casualmente en un área común / Poco frecuente se
casualmente en un reúne para convivir casualmente en un área común /
área común Nunca se reúne para convivir casualmente en un área
común / No aplica / No sabe o no responde
(Continúa)
89
Frecuencia de Muy frecuente se reúne con otro objetivo / Frecuente se
reuniones con otro reúne con otro objetivo / Poco frecuente se reúne con
objetivo otro objetivo / Nunca se reúne con otro objetivo / No
aplica / No sabe o no responde
Condición de nunca No, nunca nos reunimos con otro objetivo / Sí, si hay
reunirse con otro reuniones con otro objetivo / No sabe o no responde
objetivo
Muy frecuente se identifican físicamente / Frecuente se
Frecuencia de identifican físicamente / Poco frecuente se identifican
identificación física físicamente / Nunca se identifican físicamente / No sabe
o no responde
Frecuencia de Muy frecuente se encuentran y se saludan / Frecuente
encuentros en los se encuentran y se saludan / Poco frecuente se
que se saludan encuentran y se saludan / Nunca se encuentran y se
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
(Continúa)
90
Jefes de Participan en actividades deportivas una o más veces
hogar que Frecuencia de a la semana / Participan en actividades deportivas una
reportaron participación vez cada 15 días / Participan en actividades deportivas
participar en en actividades al menos una vez al mes / Participan en actividades
actividades deportivas deportivas al menos una vez cada 6 meses / Participan
deportivas en actividades deportivas al menos una vez al año / No
sabe o no responde
Jefes de Participan en actividades religiosas una o más veces
hogar que Frecuencia de a la semana / Participan en actividades religiosas una
reportaron participación vez cada 15 días / Participan en actividades religiosas
participar en en actividades al menos una vez al mes / Participan en actividades
actividades religiosas religiosas al menos una vez cada 6 meses / Participan
religiosas en actividades religiosas al menos una vez al año / No
sabe o no responde.
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
Participan en actividades de beneficencia, de apoyo
Jefes de social, etc., una o más veces a la semana / Participan
hogar que Frecuencia de en actividades de beneficencia, de apoyo social, etc.,
reportaron participación en una vez cada 15 días / Participan en actividades de
participar en actividades de beneficencia, de apoyo social, etc., al menos una vez
actividades beneficencia al mes / Participan en actividades de beneficencia, de
de apoyo social, etc., al menos una vez cada 6 meses /
beneficencia Participan en actividades de beneficencia, de apoyo
social, etc., una vez al año / No sabe o no responde
Jefes de Participan en actividades políticas una o más veces
hogar que a la semana / Participan en actividades políticas una
reportaron Frecuencia de vez cada 15 días / Participan en actividades políticas
participar en participación en al menos una vez al mes / Participan en actividades
actividades actividades políticas políticas al menos una vez cada 6 meses / Participan en
políticas actividades políticas al menos una vez al año / No sabe
o no responde
Jefes de Participan en actividades de salud una o más veces a
hogar que Frecuencia de la semana / Participan en actividades de salud una vez
reportaron participación en cada 15 días / Participan en actividades de salud una
participar en actividades de salud vez al mes/ Participan en actividades de salud el menos
actividades una vez cada 6 meses / Participan en actividades de
de salud salud al menos una vez al año / No sabe o no responde
Jefes de Participan en actividades de fomento económico al
hogar que menos una o más veces a la semana / Participan en
reportaron Frecuencia de actividades de fomento económico una vez cada quince
participar en participación en días / Participan en actividades de fomento económico
actividades actividades de al menos una vez al mes / Participan en actividades de
de fomento fomento económico fomento económico al menos una vez cada 6 meses
económico / Participan en actividades de fomento económico al
menos una vez al años / No sabe o no responde
Participan en actividades de talleres de capacitación
laboral y profesionalización una o más veces a la
Jefes de semana / Participan en actividades de talleres de
hogar que Frecuencia de capacitación laboral y profesionalización una vez
reportaron participación cada 15 días / Participan en actividades de talleres de
participar en en talleres de capacitación laboral y profesionalización al menos una
talleres de capacitación vez al mes / Participan en actividades de talleres de
capacitación capacitación laboral y profesionalización al menos una
vez cada 6 meses / Participan en actividades de talleres
de capacitación laboral y profesionalización al menos
una vez al año / No sabe o no responde
(Continúa)
91
Participan en actividades para mejorar el entorno
Jefes de urbano o de la colonia una o más veces a la semana
hogar que / Participan en actividades para mejorar el entorno
reportaron Frecuencia de urbano o de la colonia una vez cada 15 días / Participan
participar en participación en en actividades para mejorar el entorno urbano o de
actividades actividades de la colonia al menos una vez al mes / Participan en
de mejora mejora del entorno actividades para mejorar el entorno urbano o de la
del entorno urbano colonia al menos una vez cada 6 meses / Participan
urbano en actividades para mejorar el entorno urbano o de
la colonia al menos una vez al año / No sabe o no
responde
Jefes de Participan en actividades de prevención de la
hogar que violencia una o más veces a la semana / Participan
reportaron Frecuencia de en actividades de prevención de la violencia una vez
participar en participación en cada 15 días / Participan en actividades de prevención
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
(Continúa)
92
Número de años
viviendo en colonia Número
o barrio
Número de años Número
viviendo en ciudad
Todos sus familiares, amigos o conocidos viven en su
Arraigo Jefes del
Proporción de colonia o barrio / La mayoría de sus familiares, amigos
hogar
familiares, amigos o o conocidos viven en su colonia o barrio / Algunos
conocidos viviendo de sus familiares, amigos o conocidos viven en su
en su colonia o colonia o barrio / Ninguno de sus familiares, amigos o
barrio conocidos viven en su colonia o barrio / No sabe o no
responde
Hay suministro de agua en su vivienda / Servicio de
energía eléctrica continuo / El alumbrado público
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
ilumina bien las calles y áreas públicas / Tiene drenaje
eficiente en su colonia / Las calles y avenidas se
encuentran en buen estado y ante la existencia de
baches se reparan de manera inmediata / Hay escuelas
o bibliotecas públicas cercanas / Hay centros de salud
cercanos / Hay lugares de esparcimiento cercano /
Hay plazas públicas o centros comerciales cercanos
/ Hay mercados o lugares cercanos para adquirir
Calidad de Existencia de artículos de primera necesidad / Hay cines, teatros o
los espacios situaciones de centros culturales cercanos / Hay lugares para acceder
y servicios calidad de los a internet cercanos / Existen fuentes de trabajo para
públicos espacios y servicios usted, sus vecinos o colonos / Seguridad en su colonia
/ Facilidad para transportarse a otros lugares / Hay
problemas de tránsito vehicular / Limpieza en las calles
/ Los parques y jardines están en buen estado / Hay
comercio informal / Hay centros de venta de alcohol
clandestinos / Hay centros de entretenimiento para
adultos / Hay terrenos, casas abandonadas, puentes o
túneles donde se juntan drogadictos y/o delincuentes
Facilidad de crianza Fue fácil criar a sus hijos en colonia o barrio / No fue
de hijos en colonia o fácil criar a sus hijos en colonia o barrio / No aplica / No
barrio sabe o no responde
Confianza en Sí confía en vecinos para cuidar su casa durante
vecinos para cuidar ausencia / No confía en vecinos para cuidar su casa
su casa durante durante ausencia / No aplica / No sabe o no responde
ausencia
Confianza en Sí confía en vecinos para dejar llaves durante ausencia
vecinos para / No confía en vecinos para dejar llaves durante
dejarse llaves ausencia / No aplica / No sabe o no responde
durante ausencia
Cohesión social Confianza en Sí confía en vecinos para encomendar cuidado de hijos
vecinos para / No confía en vecinos para encomendar cuidado de
encomendar hijos / No aplica / No sabe o no responde
cuidado de hijos
Confianza de Sí recurre a vecinos ante problemas / No recurre a
recurrir a vecinos vecinos ante problemas / No aplica / No sabe o no
ante problemas responde
Confianza en Sí confía en vecinos para pedir una herramienta / No
vecinos para pedir confía en vecinos para pedir una herramienta / No
una herramienta aplica / No sabe o no responde
(Continúa)
93
Confianza en Sí confía en vecinos para pedir préstamo de cien pesos
vecinos para pedir / No confía en vecinos para pedir préstamos de cien
préstamo de cien pesos / No aplica / No sabe o no responde
pesos
Confianza en Sí confía en vecinos para reunirse en algún área común
vecinos para / No confía en vecinos para reunirse en algún área
reunirse en algún común / No aplica / No sabe o no responde
área común
Facilidad de Sí es fácil de reconocer a alguien que no es de su
reconocer a alguien colonia o barrio / No es fácil de reconocer a alguien que
que no es de su no es de su colonia o barrio / No aplica / No sabe o no
colonia o barrio responde
Confianza en la Sí le inspira confianza la gente de su colonia o barrio /
gente de su colonia no le inspira confianza la gente de su colonia o barrio /
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
(Continúa)
94
Jefes de Ante la venta de productos piratas los vecinos o colonos
hogar que Reacción de les han llamado la atención / Ante la venta de productos
reportaron vecinos ante la piratas los vecinos o colonos se han organizado para
venta de venta de productos resolverlo / Ante la venta de productos piratas la policía
productos piratas ha intervenido / Ante la venta de productos piratas no
pirata se ha hecho nada / No sabe o no responde
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
Jefes de hogar La policía de su colonia o barrio le inspira mucha
Confianza en la confianza / La policía de su colonia o barrio le inspira
policía de su colonia alguna confianza / La policía de su colonia o barrio
o barrio le inspira poca confianza / La policía de su colonia
o barrio le inspira nada de confianza / No sabe o no
responde
(Continúa)
95
Ante peleas entre pandillas los vecinos o colonos les
Jefes de hogar Reacción de vecinos han llamado la atención / Ante peleas entre pandillas
que reportaron ante peleas entre los vecinos o colonos se han organizado para
peleas entre pandillas resolverlo / Ante peleas entre pandillas la policía ha
pandillas intervenido / Ante peleas entre pandillas no se ha
hecho nada / No sabe o no responde
Ante discusiones o peleas entre vecinos los vecinos
Jefes de hogar o colonos les han llamado la atención / Ante
que reportaron Reacción de vecinos discusiones o peleas entre vecinos los vecinos o
discusiones o ante discusiones o colonos se han organizado para resolverlo / Ante
peleas entre peleas entre vecinos discusiones o peleas entre vecinos la policía ha
vecinos intervenido / Ante discusiones o peleas entre vecinos
no se ha hecho nada / No sabe o no responde
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
96
3.6 Tabulados de prevención de la violencia y delincuencia
La ECOPRED permite generar siete grupos de tabulados en los cuales se distribuyen los principales
indicadores del proyecto, siendo los seis primeros relativos a los jóvenes y el séptimo a los jefes del
hogar. Los tabulados sobre jóvenes se agruparon en las siguientes secciones: desarrollo, comunidad,
situacional, victimización, percepción sobre seguridad pública y desempeño institucional. En el caso de
los tabulados de los jefes del hogar, éstos se agrupan en una sola sección correspondiente a los temas
de desarrollo, comunidad y desempeño de las autoridades de seguridad pública.
Dichos tabulados se pueden consultar a través de la página oficial de internet del INEGI, en el menú
de Estadística, Fuente/Proyecto, bajo el apartado de Especiales (http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/
proyectos/encuestas/hogares/default.aspx).
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
El marco conceptual de la ECOPRED 2014 se ha elaborado con base en los estudios más importantes en
materia de prevención de la violencia y delincuencia, así como en los cuestionarios que fueron utilizados
durante dichos estudios. Asimismo, las preguntas relacionadas con delitos y percepción de seguridad
siguen las recomendaciones contenidas en el Manual de Encuestas de Victimización de Naciones Unidas.
Con ello, la ECOPRED 2014 complementa la información contenida en otros instrumentos con los
que cuenta el INEGI y permite la comparación de algunos datos con otros instrumentos de medición.
Finalmente, esta encuesta fortalecerá el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y
la Delincuencia.
El 17 de julio de 2013, la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),
organismo facultado para coordinar la información estadística nacional de uso oficial, aprobó el Acuerdo
No. 6ª/XI/2013 durante su Sexta Sesión de dicho año. En este acuerdo se contempló la creación de un
Comité Técnico Especializado de Información sobre Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia
(CTEIPSVD) que surge como resultado parte de la implementación del Plan Nacional de Desarrollo 2013
– 2018 en relación al Eje Rector 1 “México en Paz”.
La sesión de instalación y primera reunión ordinaria del Comité se llevó a cabo el 15 de octubre de
este mismo año en la Secretaría de Gobernación (SEGOB) en la Ciudad de México, y fue presidido
por la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana, organismo que regula los proyectos de
prevención social de la violencia y delincuencia en el país. En el mismo encuentro se acordó realizar un
estudio estadístico de carácter probabilístico para determinar la percepción y experiencias de la población
de 12 a 29 años y de los jefes del hogar sobre distintos factores de riesgo asociados con la violencia y
delincuencia. Gracias a este estudio se podría contar con información e indicadores que permitan realizar
inferencias a nivel nacional y por ciudades de interés que faciliten la generación de políticas públicas
que coadyuven en la prevención de este fenómeno en México. Este proyecto recibiría el nombre de
Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (ECOPRED) 2014 y su
recolección y análisis quedaría a cargo de la Dirección General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad
Pública y Justicia del INEGI.
97
Las vocalías que integraron este Comité se desprenden de las nueve Secretarías que componen
la Comisión Intersecretarial para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. Aparte de la
Secretaría de Gobernación, estas son la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Secretaría de
Desarrollo Social (SEDESOL), Secretaría de Economía (SE), Secretaría de Comunicaciones y Transportes
(SCT), Secretaría de Educación Pública (SEP), Secretaría de Salud, Secretaría del Trabajo y Previsión
Social (STPS) y Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). Adicionalmente, se
contó con la presencia de vocales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública,
la Comisión Nacional de Seguridad y el Instituto Mexicano de la Juventud.
Entre las negociaciones de este Comité, destacan el Acuerdo Cuarto en el que se estableció que los
integrantes llevarían a cabo una revisión del proyecto y emitirían observaciones sobre el instrumento de
captación de la ECOPRED, con el fin de que estas fueran remitidas a la Secretaría Técnica correspondiente.
Cada una de las propuestas fue sometida a distintos procedimientos de revisión y análisis para determinar
la factibilidad de incorporación, permitiendo la generación del instrumento de recolección. Aparte de las
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
Secretarías de Estado antes mencionadas, también se contó con la participación del Instituto Nacional de
las Mujeres (INMUJERES) y del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) en la
revisión de los cuestionarios propuestos.
Finalmente, los esfuerzos de negociación culminaron el 29 de abril de 2014 con la firma del Convenio
Específico para el Levantamiento de ECOPRED que celebraron la SEGOB y el INEGI con el objeto de
establecer los compromisos entre las partes para llevar a buen término el proyecto. Derivado de ello, y
de conformidad con el cronograma establecido, destaca el cumplimiento de los siguientes compromisos
asumidos:
98
A su vez, se acordó que los productos a entregar para dar por concluido el convenio son la estructura
de la base de datos con la descripción de cada campo; el diagrama entidad-relación; y un archivo con los
cuestionarios, manuales, informe operativo y síntesis metodológica.
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
99
Glosario
A c so e O se efie e s e esi-
dencia.
Abuso sexual. Delito contra la libertad sexual que
contempla las conductas de tocamiento, manoseo, Autoridad parental. Conjunto de acciones que aque-
frotamiento, besos o apretones en el cuerpo de una llas personas responsables de un joven dirigen hacia
persona bajo coacción; así como la exhibición del ste co fi i e co ci s co po t ie to
cuerpo o alguna parte de éste a una persona para que como parte del proceso de crianza y/o coordinación de
la observe o el obligar a una persona a realizar un acto actividades dentro del hogar.
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
Epidemiología. Término de la sociología médica que
Delito. Acto u omisión constitutivo de una infracción de
describe el estudio de la ocurrencia y distribución
la ley penal.
de las enfermedades. Estudia la distribución y
Delito con violencia. Un delito cometido con violencia los determinantes de estados o eventos, así como los
es aquel en el que hay uso de la fuerza o amenaza del cambios en incidencia y asociación de enfermedades
uso de la fuerza, aunque el simple hecho de encontrar- con determinados lugares físicos o sociales.
se directamente expuesta al o los agresores, puede
Experiencias de victimización personal. Incidentes
ser considerado como un delito con violencia.
que afectan sólo a una persona y que únicamente la
Desempeño institucional. Resultados que una institu- víctima directa puede reportar a la encuesta.
ción pública debe generar a través de políticas públicas
Extorsión. Delito contra el patrimonio en el que por
que rigen las acciones o actividades gubernamentales
medio de la amenaza de realizar u omitir realizar un
que se traducen en trámites, servicios o programas para
acto, una persona obliga a otra a proporcionar dinero
atender necesidades o problemas que afectan a la so-
o bienes.
cie este se ti o se b sc i e tific si os es -
tados esperados se están alcanzando de acuerdo con el F
mandato legal y las expectativas de la sociedad.
Factores de protección. Variables asociadas con la
Desorganización social. Teoría criminológica que se disminución de la probabilidad de incidir o reincidir en
efie e i c p ci e s i stit cio es soci es la delincuencia.
para dirigir, proteger y controlar a individuos o grupos.
Factores de riesgo. Variables presentes en un individuo
Difamación. Daño que se hace a la reputación de una que predicen o incrementan la probabilidad de incidir o
persona publicando cosas que perjudiquen su honor o ei ci i e e i c e ci e c sific e cto es i i-
dignidad. viduales, familiares, comunitarios y sociales.
Difusión. Término utilizado en la epidemiología que se G
efie e cci e p op o esparcir.
Grupo de fomento económico. Asociaciones co-
Discriminación. Práctica de dar un trato desfavorable it i s c s ctivi es tie e co o fi p opo -
o de desprecio inmerecido a determinada persona o cionar asesoría y recursos que favorezcan el inicio y
grupo por su fenotipo, género, condición económica, mantenimiento de diversas actividades económicas
orientación sexual, religión, aspecto físico, etc. Estas por personas individuales, negocios o empresas pe-
características pueden ser utilizadas por los victima- queñas. Algunas de estas actividades son ferias del
rios para ejercer amenaza o acoso escolar. empleo y apoyos a pequeñas y medianas empresas.
Discusiones. Conversación entre dos o más personas Grupo de beneficencia o apoyo social. Asociacio-
e e se efie e opi io es o i te eses op estos nes comunitarias cuyas actividades principales tienen
La existencia de una discusión implica la existencia de co o fi p opo cio ec sos p vo ece e bie -
es c e o pe o o eces i e te e co icto estar mínimo de las personas en situaciones de alta
o pelea. La discusión es necesariamente verbal. privación económica. Algunas de estas actividades
son colectas de caridad, recolección de despensas
E
p ific os e t e ot s
Ecología humana. e efie e pt ci e e -
H
lizarán las personas para interactuar y convivir de la
manera más adecuada al entorno en el que se desen- Hogar. Conjunto formado por una o más personas,
vuelven. unidas o no por lazos de parentesco, que residen ha-
101
bitualmente en la misma vivienda particular y se sos- gares en los que delincuentes y víctimas coinciden y
tienen de un mismo gasto para la alimentación. Todos que, además, los delincuentes pueden encontrar las
los residentes habituales de una vivienda forman uno oportunidades para poder delinquir.
o más hogares.
Lugares imán. Término utilizado en la teoría del
Hogar principal. Hogar al que pertenece el integrante p t e e ito e c se efie e e os es
responsable de la toma de decisiones legales y admi- que atraen a los delincuentes porque son sitios en
nistrativas de la vivienda seleccionada. los que conocen exactamente cuándo tienen las
oportunidades para delinquir.
Hot spot. e efi e co o e e p ese t tos
niveles de actividad delictiva sustantivamente superio- Lugares neutrales. Término utilizado en la teoría del
res al promedio, o un área en el que el riesgo de ser p t e e ito e c se efie e e os es
víctima de un delito es superior a la media. Esto impli- en los que rara vez ocurre algún incidente delictivo.
c co ce t ci e e ito e es específicos
M
I
Manejo emocional. Capacidad para dirigir las propias
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
Incidencia delictiva. Cuenta el número de eventos in- emociones de una manera no violenta o agresiva.
dividuales de victimización delictiva reportados duran-
Movilidad residencial. e efie e c bio co st te
te pe io o específico e e pe io o e e e e ci
de residencia ya sea dentro de una misma ciudad (ve-
Incivilidades. También conocidas como “desorden”; cindarios), o entre ciudades, o estados.
se efie e co j to e p opie es pe so s o
P
comportamientos que se encuentran desatendidos y
que muestran señales físicas y sociales de deterioro Pandillerismo violento. Grupo de personas (tres o
y mal uso del espacio público. más) quienes pueden cometer actos ilegales, crimina-
es o vio e tos po be eficio eco ico co t o e
Influencias antisociales. Familiares, amigos, conocidos
territorio o como promoción de la misma pandilla.
o personas admiradas que cometen actos antisociales o
e ictivos ep e e i i e e co po t ie to e Parentesco. Es el vínculo o lazo de unión que existe
un individuo. entre el (la) jefe(a) y los integrantes del hogar, ya sea
po co s i i t i o io opci fi i o
Informante adecuado. Persona de 18 o más años,
costumbre.
residente habitual de la vivienda, integrante del hogar
p i cip e co oce os tos socio e o ficos e Patrón de comportamiento. Es una forma constante
los residentes del mismo. que tiene una persona, de pensar, sentir, reaccionar
físicamente y actuar en determinada situación.
Integrante del hogar. Persona que reside habitual-
mente en la vivienda particular y se sostiene de un Patrón del delito e efie e te e ci e p e-
mismo gasto para la alimentación. sentan la actividad delictiva, el comportamiento crimi-
nal y los métodos de delincuencia para concentrarse
J
en determinados tiempos y lugares.
Jefe(a) del hogar. Persona reconocida como tal por
Pelea. eso ci vio e t e isc si o co icto
los demás integrantes del hogar principal. Puede ser
que se suscita entre dos o más personas y que tiene
hombre o mujer y es integrante del hogar principal.
como objetivo imponer un punto de vista sobre el otro
Joven elegido. Integrante del hogar principal de a través de la fuerza.
entre 12 y 29 años, seleccionado de manera aleatoria,
Potencial antisocial (PA). Tendencia o predisposición
que no es el jefe del hogar. Es el que proporcionará
que puede tener una persona para cometer actos ilícitos.
la información sobre la dimensión y dinámica familiar,
i ic e o e sit cio es e co icto bitos Prácticas disciplinarias. Prácticas de autoridad pa-
personales, comunidad, victimización y percepción del rental que se aplican cuando el joven transgrede las
desempeño de las autoridades, escuelas y centros reglas de hogar o realiza alguna acción reprobable.
de trabajo y proyección personal en el Módulo para
Predisposición del delito. Es la probabilidad de que
Jóvenes.
una persona se involucre o cometa actos ilícitos.
L
Prevalencia delictiva. Es la proporción de personas
Lugares de uso público. Zonas de la colonia o barrio u hogares que experimentan uno o más de los delitos
a las que cualquier persona puede ingresar, transitar medidos durante el periodo de referencia. Si una per-
o hacer uso de sus instalaciones (parques, calles, pla- sona se viera victimizada múltiples veces, se contarían
zas). una única vez en la medición sobre la prevalencia.
Lugares generadores. Término utilizado en la teoría Prevención comunitaria. Son todas aquellas accio-
e p t e e ito e c se efie e e os - nes que intentan cambiar las condiciones sociales que
102
sostienen los índices de criminalidad en colonias resi- Sensación de seguridad. Es la impresión que tiene
denciales. determinada población sobre la situación de inseguri-
dad construida con base en su experiencia personal y
Prevención de la delincuencia. e efie e to s
la vulnerabilidad que percibe de ser víctima del delito.
aquellas medidas y esfuerzos que buscan evitar que
suceda un acto o evento delictivo. Sistema de Justicia Penal e efie e co j to e
instituciones y prácticas legales involucradas con la
Prevención en el desarrollo. Se centra en disminuir
reducción de la delincuencia, entre ellas se encuen-
aquellos factores de riesgo que pueden aumentar la
tran: policía, procuración e impartición de justicia y
proclividad de una persona para cometer un delito, así
las prisiones.
co o e i e tific e os cto es e p evie e o
están asociados a una baja probabilidad de cometer Situación de riesgo. Estado de una persona en el
actos ilícitos (factores de protección), según la etapa que ya cuenta con elementos que pueden aumentar su
de formación y transición que esté viviendo el indivi- probabilidad de involucrarse en situaciones delictivas.
duo.
T
Prevención primaria. En este nivel de prevención se
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
Taxonomía. e efie e c sific ci e c so
atiende a la población y territorio en general; con esto
de la criminología, se trata de una teoría que busca
se busca atender factores que aumenten la probabili-
explicar por qué unos jóvenes dejan de cometer actos
dad de que se cometa algún delito.
ilícitos y otros persisten en hacerlo, sosteniendo que
Prevención secundaria. En este nivel de preven- la persistencia de comportamientos criminales es el
ci se t b j co pe so s es i e tific os resultado del efecto acumulado de jóvenes con pro-
en situación de riesgo, es decir, que ya cuentan con blemas psicológicos o neurológicos y de los sucesivos
elementos que pueden aumentar su probabilidad de fracasos que éstos tienen para integrarse con la so-
presentar situaciones delictivas. ciedad.
Prevención situacional. Prevención dirigida a reducir Teoría de las rutinas y actividades. Sostiene que el
las oportunidades que favorecen la comisión de delitos aumento en la tasa de delitos corresponde a la coinci-
e incrementar los riesgos de hacerlo. dencia de tres elementos en el mismo lugar y tiempo
para que se cometa un delito: (a) un potencial delincuen-
Prevención terciaria. Este nivel de prevención se diri-
te; (b) una persona u objeto que atraiga al delincuente,
e específic e te pe so s i e tific s co o
y c) la ausencia de una persona capaz de proteger a la
delincuentes, víctimas y a lugares en los que frecuen-
persona u objeto seleccionado por el delincuente.
temente se comenten delitos.
Teoría de rangos de edad. Sostiene que la fuerza de
Producto pirata. Es el objeto o manufactura resultan-
los lazos sociales (familia, escuela, compañeros) y los
te de la copia de un producto original, que se vende
factores estructurales (nivel de ingreso, grado de mo-
normalmente por debajo del precio de mercado en
vilidad residencial, crecimiento de las ciudades) deter-
p tos e ve t oc sio es o fijos
minarán la probabilidad de que un individuo presente
R comportamientos antisociales o delictivos.
Residencia habitual. Se considera a la vivienda o Teoría interaccional. Sostiene que la delincuencia es
c s e si ve co o oj ie to específico pe - producto de la falta de lazos fuertes con la sociedad y
sona, en la cual duerme normalmente, puede salir y de la forma en que la delincuencia se aprende, ejecuta
volver a ella en el momento que lo desee, es decir, y refuerza.
el lugar que daría como respuesta a la pregunta ¿En
Tutor(a). Adulto legalmente responsable del cuidado
dónde vive usted?
de un menor de edad sin ser el padre/madre (biológico
Residente habitual. Persona que vive normalmente o adoptivo) del mismo.
en la vivienda, donde generalmente duerme, prepara
V
sus alimentos, come y se protege del medio ambiente.
Valores convencionales. Prescripciones culturales
Robo. Delito contra el patrimonio que consiste en el
relativamente generales de lo que es correcto, moral y
apoderamiento de bienes ajenos sin el consentimiento
deseable. Los valores proporcionan las amplias bases
del dueño.
p e ci o tiv específic e i te c-
S ción social.
Seguridad pública. Función a cargo de la federación, Víctima. Persona que ha sufrido daños, incluidos los
el Distrito Federal, los estados y los municipios, que físicos y los mentales, por la realización de actos u
comprende la prevención de los delitos; la investiga- omisiones que violan las leyes penales vigentes.
ción y persecución para hacerla efectiva.
103
Victimización. Proceso por el cual una persona o gru- sexual), económica (control del dinero, despojo de los
po de personas se convierte en la víctima de un delito. bienes), o cualquier combinación de éstas.
Violación sexual. Es un delito contra la libertad sexual Vivienda seleccionada. Es aquella que por medio de
en el cual una persona realiza la cópula con otra sin el un método de muestreo ha sido elegida para aplicar el
consentimiento de esta última, mediante el uso de la cuestionario.
fuerza física, amenazas o engaños.
Vivienda. Es todo lugar delimitado normalmente por
Violencia. Cualquier acción u omisión que cause paredes y techo de cualquier material, que se utiliza
daño, sufrimiento, o incluso la muerte, a una o varias para vivir, esto es, alimentarse y protegerse del am-
personas. La violencia puede ser física (golpes, biente, y donde las personas pueden entrar o salir sin
mordidas, rasguños, etc.), psicológica (insultos, hu- pasar por el interior de los cuartos de otra vivienda.
millaciones, rechazo), sexual (abuso o violación
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
104
Referencias
Collins Dictionary of Sociology. Edited by David Jary & Julia Jary. Glasgow: Harper Collins, 1991
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). “Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia
en América Latina y el Caribe”. Naciones Unidas. Santiago de Chile, 2007.
Boletín Criminológico No. 41. Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología, Universidad de Málaga. Página
web: http://www.boletincriminologico.uma.es/boletines/41.pdf. Consulta el 29 de noviembre de 2013.
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
De Pina, Rafael y De Pina, Rafael. Diccionario de Derecho. Editorial Porrúa. México, 1988.
Lacey, Nicola, “Legal Constructions of Crime” en Mike Maguire, Rod Morgan y Robert Reiner (Eds.), The Oxford
Handbook of Criminology, pp. 179-200. 4a ed. Oxford University Press, 2007.
McLaughlin, E., and Munice, J. “The Sage Dictionary of Criminology”. SAGE Publications. London, Thousand Oaks,
Dheli, 2001.
Online Dictionary of the Social Sciences. Edited by Drislane, R., y Parkinson, G. Athabasca University. ICAAP. http://
bitbucket.icaap.org/. Consulta el 2 de diciembre de 2013.
Organización de los Estados Americanos. “Definición y Categorización de Pandillas (versión preliminar)”. Washington
DC, 2007.
Stangeland, P., y Garrido, M.J. “El análisis geográfico de la delincuencia urbana” del Boletín.
105
Bibliografía
Banco Mundial, 2012. “La Violencia Juvenil en México Reporte de la situación, el marco legal y los
programas gubernamentales”, Washington: Banco Mundial.
Bennet, Trevor H. 1998. “Crime Prevention”. En Michael Tonry, ed. The Handbook of Crime and Punishment,
New York: Oxford University Press.
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
Blumstein, Alfred; Jacqueline Cohen & David P. Farrington. 1988a. “Criminal Career Research: Its Value
for Criminology”. Criminology 26(1): 1-35.
Blumstein, Alfred; Jacqueline Cohen & David P. Farrington. 1988b. “Longitudinal and Criminal Career
esearc urt er Clarifications”. Criminology 26(1): 57-74.
Braga, Anthony A. 2012. “High Crime Places, Times and Offenders”. En Brandon C. Welsh & David P.
Farrington, eds. The Oxford Handbook of Crime Prevention, Oxford: Oxford University Press.
Brantingham, Patricia & Paul Brantingham. 1993. “Environment, Routine and Situation: Toward a Pattern
Theory of Crime”. En Ronald V. Clarke & Marcus Felson, eds. Routine Activity and Rational Choice vol. 5
Advances in Criminological Theory. New Brunswick, NJ: Transaction.
Clarke, Ronald V. 2008. “Situational Crime Prevention”. En Richard Wortley & Lorraine Mazerolle.
Environmental Criminology and Crime Analysis. Cullompton, UK: Willan.
Cohen, Lawrence E. & Marcus Felson. 1979. “Social Change and Crime Rates: A Routine Activity
Approach”. American Sociological Review 44: 588-608.
Cornish, Derek B. & Ronald V. Clarke. 1987. “Understanding Crime Displacement: An Application of
Rational Choice Theory”. Criminology 25: 933-47.
Cornish, Derek B. & Ronald V. Clarke. 2008. “The Rational Choice Perspective”. En Richard Wortley &
Lorraine Mazerolle. Environmental Criminology and Crime Analysis. Devon, UK: Willan.
Crawford, Adam. 2007. “Crime Prevention and Community Safety”. En Mike Maguire, Rod Morgan &
Robert Reiner, eds. The Oxford Handbook of Criminology. Oxford: Oxford University Press.
Cullen, Francis T., Michael L. Benson & Matthew D. Makarios. 2012. “Developmental and Life Course
Theories of Offending”. En Brandon C. Welsh & David P. Farrington, eds. The Oxford Handbook of Crime
Prevention, Oxford: Oxford University Press.
Enzmann, Dirk; Ineke Haen Marshall, Martin Killias, Josine Junger-Tas, Majone Steketee & Beata
Gruszczynska. 2010. “Self-reported youth delinquency in Europe and beyond: First results of the Second
International Self-Report Delinquency Study in the context of police and victimization data”. European
Journal of Criminology, Número 7(2). Pp 159-183.
Farrell, Graham & Kenneth Pease. 1993. “Once Bitten, Twice Bitten: Repeat Victimization and its
Implications for Crime Prevention”. i e e ctio ese c e ies pe o o o o e O fice
Farrington, David P. 1986. “Age and Crime”. En Michael Tonry & N. Morris, eds. Crime and Justice: An
Annual Review of Research, vol. 7. Chicago: University of Chicago Press.
106
Farrington, David P. 1996. “The Explanation and Prevention of Youthful Offending”. En J. David Hawkins,
ed. Delinquency and Crime: Current Theories. New York: Cambridge University Press.
Farrington, David P. 2003. “Key Results from the First Forty Years of the Cambridge Study in Delinquent
Development”. En Terrence Thornberry & Marvin D. Krohn, eds. Taking Stock Delinquency: An Overview
of Findings from Contemporary Longitudinal Studies. New York: Kluwer Academic/Plenum.
Farrington, David P. 2005. “The Integrated Cognitive Antisocial Potential (ICAP) Theory”. En Cullen, F. and
Wilcox, P., 2010. Encyclopedia of Criminological Theory. SAGE Publications, Inc.
Farrington, David P. 2007. “Childhood Risk Factors and Risk-focused Prevention”. En Mike Maguire, Rod
Morgan & Robert Reiner, eds. The Oxford Handbook of Criminology. Oxford: Oxford University Press.
Farrington, David P., & Brandon C. Welsh. 2007. “Saving Children from a Life of Crime: Early Risk Factors
and Effective Interventions”. New York: Oxford University Press.
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
Farrington, ed. “Integrated Developmental and Life-Course Theories of Offending: Advances in
Criminological Theory”. Vol. 14. New Brunswick, NJ: Transaction.
Felson, Marcus & Ronald V. Clarke. 1998. “Opportunity Makes the Thief: Practical Theory for Crime
Prevention”. o ice ese c e ies pe o o o e O fice ese c eve op e t t tistics
Directorate.
Felton, J. Earls & Christy A. Visher. 1997. “Project on Human Development in Chicago Neighborhoods: A
Research Update”. Research in Brief, NIJ (National Institute of Justice).
Gottfredson, Michael R., & Travis Hirschi. 1990. “A General Theory of Crime”. Standford: Standford
University Press.
Hawkins, J. David; Richard F. Catalano, Karl G. Hill & Rick Kosterman. 2012. “Taking Effective Crime
Prevention to Scale from School-based programs to Community-wide prevention systems”. En Rolf Loeber
& Brandon C. Welsh, eds. The Future of Criminology, Oxford: Oxford University Press.
Hawkings, J.D., Herrenkohl, T.I., Farrington, D.P., Brewer, D., Catalano, R.F., Harachi, T.W., & Cothern,
L. (2000). “Predictors of Youth Violence s i to O fice o ve i e stice ei e c
eve tio o s t o e ttp cj s ov p fi es ojj p p
Hipp, J., Bauer, D., Curran P., & K. Bollen. 2004. “Crimes of opportunity or crimes of emotion? Testing two
explanations of seasonal change in crime”. Social Forces 82(4): 1333-72.
Hipp, John R. 2007. “Block, Tract and Levels of Aggregation: Neighborhood Structure and Crime and
Disorder as a Case in Point”. American Sociological Review 72: 659-80.
Hirschi, Travis & Michael R. Gottfredson. 1983. “Age and the Explanation of Crime”. American Journal of
Sociology 89(3): 552-84.
Homel, Ross & Peter Homel. 2012. “Implementing Crime Prevention: Good Governance and a Science
of Implementation”. En Brandon C. Welsh & David P. Farrington, eds. The Oxford Handbook of Crime
Prevention, Oxford: Oxford University Press.
Hope, Tim. 1995. “Community Crime Prevention”. Crime and Justice, Building a Safer Society: Strategic
Approaches to Crime Prevention 19: 21-89.
107
ICPC (International Centre for the Prevention of Crime). 2012. International Report on Crime Prevention
and Community Safety. Montreal: ICPC.
IOM (Institute of Medicine) & NRC (National Research Council). 2013a. “The Evidence for violence
prevention across the lifespan and around the world: Workshop summary”. Washington, DC: The National
Academic Press.
IOM (Institute of Medicine) & NRC (National Research Council). 2013b. “Contagion of violence: Workshop
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
Jolliffe, Darrick; Joseph Murray, David P. Farrington & Claire Vannick. 2012. “Testing the Cambridge Quality
Checklists on a review of disrupted families and crime”. Criminal Behaviour and Mental Health 22: 303-14.
Junger-Tas, Josine; Dirk Ensmann, Majone Steketee & Ineke Haen Marshall. 2012. “Concluding
Observations: The Big Picture”. En Josine Junger-Tas, Ineke Haen Marshall, Dirk Enzmann, Martin Killias,
Majone Steketee & Beata Gruszczynska, eds. “The Many Faces of Youth Crime Contrasting Theoretical
Perspectives on Juvenile Delinquency across Countries and Cultures”. New York: Springer.
Junger-Tas, Josine; Ineke Haen Marshall, Dirk Enzmann, Martin Killias, Majone Steketee & Beata
Gruszczynska, eds. 2010. “Juvenile Delinquency in Europe and Beyond Results of the Second International
Self-Report Delinquency Study”. New York: Springer.
Junger-Tas, Josine; Ineke Haen Marshall, Dirk Enzmann, Martin Killias, Majone Steketee & Beata
Gruszczynska, eds. 2012. “The Many Faces of Youth Crime Contrasting Theoretical Perspectives
on Juvenile Delinquency across Countries and Cultures.” New York: Springer. Kelling, George &
James Q. Wilson. 1982. “Broken Windows: The Police and Neighborhood Safety”. The Atlantic
(marzo): 29-38.
LaFree, Gary. 1998. “Losing Legitimacy Street crime and the Decline of Social Institutions in America”.
Colorado: Westview Press.
Laub, John H. & Robert J. Sampson. 2003. “Shared Beginnings, Divergent Lives: Delinquent Boys to Age
70”. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Maguire, Mike; Rod Morgan & Robert Reiner, eds. 2007. The Oxford Handbook of Criminology. Oxford:
Oxford University Press.
Marvell, Thomas B. & Carlisle E. Moody Jr. 1991. “ ge Structure and Crime ates e Con icting
Evidence”. Journal of Quantitative Criminology 7(3): 237-73.
Messner, Steven F. & Gregory M. Zimmerman. 2012. “Community evel n uences on Crime and
Offending”. En Brandon C. Welsh & David P. Farrington, eds. The Oxford Handbook of Crime Prevention,
Oxford: Oxford University Press.
108
o fit e ie “Adolescence-Limited and Life-Course-Persistent Offending: Complementary
Pair of Developmental Theories”. En Terence P. Thornberry, ed. Developmental Theories of Crime and
Delinquency: Advances in Criminological Theory vol. 7. New Brunswick, NJ: Transcation.
Morenoff, Jeffrey D. 2003. “Neighborhood Mechanisms and the Spatial Dynamics of Birth Weight”.
American Journal of Sociology 108: 976-1017.
Morenoff, Jeffrey D., Robert J. Sampson & Stephen W. Raudenbush. 2001. “Neighborhood Inequality,
Collective E ficacy and t e Spatial Dynamics o rban Violence”. Criminology 39(3): 517-60.
Murray, Joseph; David P. Farrington & Manuel P. Eisner. 2009. “Drawing conclusions about causes from
systematic reviews of risk factors: The Cambridge Quality Checklists”. Journal of Experimental Criminology
5: 1-23.
National Crime Prevention. 1999. “Pathways to prevention: Developmental and early intervention
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
approaches to crime in Australia. National Crime Prevention”, Attorney-General’s Department: Canberra.
Paulsen, Derek J. & Matthew B. Robinson. 2004. “Crime Mapping and Spatial Aspects of Crime.” New
Jersey: Prentice Hall.
Sampson, Robert J. & John H. Laub. 1993. “Crime in the Making: Pathways and Turning Points Through
Life”. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Sampson, Robert J. & Stephen W. Raudenbush. 1999. “Systematic Social Observation of Public Spaces:
A New Look at Disorder in Urban Neighborhoods”. American Journal of Sociology 105(3): 603-51.
Sampson, Robert J. 2006. “Collective E ficacy eory essons earned and Directions or uture n uiry”.
En Francis T. Cullen, John Paul Wright & Kristie R. Blevins, eds. Taking Stock: The Status of Criminological
Theory, Advances in Criminological Theory. Vol. 15. New Brunswick, NJ: Transaction.
Sampson, Robert J., & W. Byron Groves. 1989. “Community Structure and Crime: Testing Social-
Disorganization Theory”. American Journal of Sociology 94(4): 774-802.
Sampson, Robert J., Jeffrey D. Morenoff & Felton Earls. “Beyond Social Capital: Spatial Dynamics of
Collective E ficacy or C ildren”. American Sociological Review 64(5): 633-60.
Sampson, Robert J., Stephen W. Raudenbush & Felton Earls. 1997. “Neighborhoods and Violent Crime:
Multilevel Study o Collective E ficacy”. Science 277: 918-924.
Sherman, Lawrence. 1995. “Hot Spots of Crime and Criminal Careers of Places”. En John Eck &
David L. Weisburd, eds. Crime and Place vol. 4 of Crime Prevention Studies. Monsey, NY: Criminal
Justice Press.
SEGOB (Secretaría de Gobernación). 2013. “Bases del Programa Nacional para la Prevención Social
de la Violencia y la Delincuencia e Instalación de la Comisión Intersecretarial”. Disponible en http://www.
gobernacion.gob.mx/archivosPortal/- pdf/Bases120213.pdf (Fecha de consulta: 28 de Marzo de 2014).
Skogan, Wesley. 1990. “Disorder and Decline: Crime and the Spiral of Decay in American Cities”. New
York: Free Press.
Skogan, Wesley. 2012. “Disorder and Crime”. En Brandon C. Welsh & David P. Farrington, eds. The
Oxford Handbook of Crime Prevention, Oxford: Oxford University Press.
109
Smith, Martha J. & Ronald V. Clarke. 2012. “Situational Crime Prevention: Classifying Techniques using
Good Enough Theory”. En Brandon C. Welsh & David P. Farrington, eds. The Oxford Handbook of Crime
Prevention, Oxford: Oxford University Press.
Spelman, William. 1995. “Criminal Careers of Public Places”. En John Eck & David L. Weisburd, eds.
Crime and Place vol. 4 of Crime Prevention Studies. Monsey, NY: Criminal Justice Press.
Thornberry, Terrence & Marvin D. Krohn, eds. 2003. “Taking Stock of Delinquency: An Overview of Findings
from Contemporary Longitudinal Studies”. New York: Kluwer Academic/Plenum.
Thornberry, Terrence. 1987. “Toward an Interactional Theory of Delinquency”. Criminology 25(4): 863-92.
UN Department of Economic and Social Affairs (United Nations). 2004. “World Youth Report 2003 The
global situation of young people.” New York, UN.
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
UN Economic and Social Council. 2002. “Guidelines for the Prevention of Crime e es O fici eco
New York, 37th plenary meeting.
UN Economic and Social Council. 2005. “Action to promote effective crime prevention”. e es O fici
Record. New York, 36th plenary meeting.
Vold, George B., Thomas J. Bernard & Jeffrey B. Snipes. 2010.”Vold’s Theoretical Criminology”. Oxford:
Oxford University Press.
Welsh, Brandon C., & David P. Farrington, eds. 2012. “The Oxford Handbook of Crime Prevention”, Oxford:
Oxford University Press.
Welsh, Brandon C., & David P. Farrington. 2012. “Crime Prevention and Public Policy”. En Brandon C.
WHO (World Health Organization). 2010. “Violence Prevention the evidence”. Geneva: WHO Press.
Wikström, Per-Olof H. 2004. “Crime as Alternative: Towards a Cross-level Situational Action Theory of
Crime Causation”. En Joan McCord, ed. Beyond Empiricism. New Brunswick, NJ: Transaction.
110
Anexo
111
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
ENCUESTA DE COHESIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN
DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA (ECOPRED) 2014*
CUESTIONARIO PRINCIPAL
NÚMERO DE CONTROL...
ENTIDAD
NÚMERO DE VIVIENDA SELECCIONADA..........................
MUNICIPIO
1 : :
2 : :
3 : :
4 : :
5 : :
RESULTADO DEL HOGAR JEFE DEL HOGAR JOVEN
01 Entrevista completa con Joven 01 Aplazada (información parcial) 01 Aplazada (información parcial)
CÓDIGOS DE 02 Entrevista completa sin Joven 02 Ausencia al momento de la visita 02 Ausencia al momento de la visita
RESULTADO Y 03 Entrevista sin información del Jefe del hogar 03 Se negó a proporcionar la información 03 Sin autorización del padre o tutor
SITUACIONES 04 Entrevista sin información del Joven 04 Está incapacitado para dar información 04 Se negó a proporcionar la información
05 Entrevista sin información del Jefe del hogar ni del Joven 05 No habla español 05 Está incapacitado para dar información
06 Entrevista con información incompleta del hogar 06 Otra situación (ESPECIFICAR EN 06 No habla español
OBSERVACIONES) 07 Otra situación (ESPECIFICAR EN OBSERVACIONES)
Introducción:
El INEGI está levantando información útil para ayudar a mejorar el entorno de la comunidad en la que vive. Lo anterior, mediante
preguntas que re ejen la percepción acerca del estado en que se encuentren usted y su comunidad.
CONFIDENCIALIDAD OBLIGATORIEDAD
Conforme a las disposiciones del Artículo 37, párrafo primero, De acuerdo con el Artículo 45, párrafo primero, de la
de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y
Geográfica en vigor: “Los datos que proporcionen para fines Geográfica en vigor: “Los Informantes del Sistema estarán
estadísticos los informantes del Sistema a las Unidades en obligados a proporcionar, con veracidad y oportunidad,
términos de la presente Ley, serán estrictamente confidenciales y los datos e informes que les soliciten las autoridades
bajo ninguna circunstancia podrán utilizarse para otro fin que no competentes para fines estadísticos, censales y geográficos,
sea el estadístico.” y prestarán apoyo a las mismas.”
* Nota: Los contenidos del cuestionario son definitivos, no obstante la distribución del mismo, puede tener variaciones de formato para efectos operativos de recolección. Versión final
28/08/2014
SECCIÓN I. TIPO DE VIVIENDA SECCIÓN II. HOGARES Y RESIDENTES EN LA VIVIENDA
CLASE DE VIVIENDA CLASE DE VIVIENDA PERSONAS EN GASTO COMÚN NÚMERO PERSONAS DEL
LA VIVIENDA DE HOGARES HOGAR PRINCIPAL
1.1 IDENTIFIQUE LA CLASE 1.2 ¿La vivienda 2.1 ¿Cuántas personas 2.2 ¿Todas las personas 2.3 Entonces, 2.4 ¿Cuántas personas
DE VIVIENDA PARTICULAR es... viven normalmente que viven en esta ¿cuántos hogares forman parte del
CIRCULE UN SOLO CÓDIGO en esta vivienda, vivienda comparten o grupos de hogar principal,
CIRCULE UN SOLO contando a los un mismo gasto personas tienen contando a los
Casa independiente....1 CÓDIGO
niños pequeños para comer? gasto separado niños pequeños y
Departamento en suya? ................. 1 y a los ancianos? para comer, a los ancianos?
edificio ........................2 contando el de
rentada? ............ 2 (Incluya a los traba-
Vivienda en vecindad ..3 CIRCULE UN SOLO CÓDIGO usted?
prestada? .......... 3 jadores domésticos
Vivienda en cuarto
en proceso que vivan aquí)
de azotea ....................4 Sí ...........1 PASE A LA
REGISTRE CON NÚMERO REGISTRE CON NÚMERO
SECCIÓN III
Local no construido de compra? ....... 4 REGISTRE CON NÚMERO
No ..........2
para habitación ...........5 otro..................... 5
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
Número de renglón del (la) informante REGISTRE EL NÚMERO DE RENGLÓN DE 3.1
3.1 3.2 Por favor, dígame el nombre de las personas que 3.3 ¿Qué es (NOMBRE) 3.4 (NOMBRE) es 3.5 ¿Cuántos años
viven en su hogar, empezando por el jefe o la jefa del jefe(a) del hombre cumplidos tiene
(incluya a los niños pequeños, ancianos y personas con hogar? (NOMBRE)?
Número de renglón
* Nota: Los contenidos del cuestionario son definitivos, no obstante la distribución del mismo, puede tener variaciones de formato para efectos operativos de recolección. Versión final
28/08/2014 1
SECCIÓN III. INTEGRANTES DEL HOGAR PRINCIPAL Y CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS
3.6 ¿Hasta qué año o grado 3.7 ¿La semana pasada (NOMBRE)... 3.8 Además de (CONDICIÓN 3.9 ¿En su trabajo o
aprobó (NOMBRE) en la DE 3.7), ¿la semana negocio de la semana
escuela? pasada (NOMBRE)... pasada (NOMBRE) se
desempeñó como...
Nivel
Ninguno ..................................0 trabajó? .................... 1 vendió o hizo jornalero(a) o peón? ...... 1
PASE A
algún producto empleado(a)
Preescolar ..............................1 tenía trabajo, 3.9
para su venta? ........... 1
pero no trabajó? ...... 2 u obrero(a)? .................. 2
Primaria ..................................2
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
prestó algún
Número de renglón
PASE A LA
SIGUIENTE
PERSONA
Nivel Grado
* Nota: Los contenidos del cuestionario son definitivos, no obstante la distribución del mismo, puede tener variaciones de formato para efectos operativos de recolección. Versión final
2 28/08/2014
LAS SECCIONES IV, V Y VI DEBEN SER CONTESTADAS POR EL JEFE DEL HOGAR. EDAD DEL JEFE DEL HOGAR
CP 1: Para el INEGI es muy importante que usted nos responda con toda confianza, ya que esta información permitirá hacer demandas
más concretas a las autoridades para que mejoren los servicios de su estado.
CP 2: Nos interesa conocer un poco acerca de su vivienda, su comunidad y cómo es la interacción entre los vecinos o colonos.
4.1 En su vivienda, ¿cuántos cuartos se 4.3 ¿Cuántos años ha vivido en esta… 4.4 ¿Cuántos de sus familiares, amigos
usan para dormir sin contar pasillos? o conocidos cercanos viven en esta
colonia o barrio?
REGISTRE CON NÚMERO LOS AÑOS
2 ciudad? .............................
Todos ................................................... 1
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
4.2 ¿Cuántos cuartos tiene en total esta
vivienda contando la cocina? (No
La mayoría........................................... 2
cuente pasillos ni baños)
Algunos ............................................... 3
Ninguno ............................................... 4
ANOTE CON NÚMERO
No sabe / no responde ........................ 9
4.5 En comparación con otras casas de la 4.6 ¿Con qué frecuencia se encuentra con 4.7 La gente en ocasiones se llega a reunir
colonia o barrio, ¿cómo considera el conocidos de su colonia o barrio en… para realizar actividades comunes,
estado físico en el que se encuentra ¿con qué frecuencia se reúnen en su
su casa? REGISTRE EL CÓDIGO CORRESPONDIENTE colonia o barrio…
A CADA OPCIÓN
REGISTRE EL CÓDIGO CORRESPONDIENTE
EN CASO DE QUE EL INFORMANTE A CADA OPCIÓN
DECLARE NO TENER CONOCIDOS, Muy frecuente ................................ 1
REGISTRE CÓDIGO 6 EN TODAS LAS
CIRCULE UN SOLO CÓDIGO
CASILLAS
Frecuente ....................................... 2
Poco frecuente............................... 3
Nunca.............................................. 4
Mucho mejor que el resto ....................... 1 Muy frecuente ................................ 1 No aplica.......................................... 5
No sabe / no responde .................... 9
Algo mejor que el resto........................... 2 Frecuente ....................................... 2
1 para eventos religiosos? .....................
Poco frecuente............................... 3 2 para organizar fiestas? ........................
Algo peor que el resto............................. 3
Nunca.............................................. 4 3 para solucionar problemas de servicios
Peor que el resto ..................................... 4 públicos como agua, alumbrado,
No aplica.......................................... 5
pavimentación de calles o limpieza?..
No sabe / no responde .............................. 9 No tengo conocidos ......................... 6 4 para organizar la seguridad de la
No sabe / no responde .................... 9 colonia? .................................................
5 para solicitar servicios de la
1 las calles de la colonia?....................... delegación o municipio? .....................
6 para convivir casualmente en un área
2 la tienda, el mercado, supermercado o
común o pública (patio, jardín, salón,
centro comercial?................................. calle, etc.)? ...........................................
3 los parques, jardines o plazas 7 con otro objetivo?
ESPECIFIQUE
públicas? ...............................................
EN CASO DE QUE EN TODAS LAS OPCIONES SE
4 restaurantes, cafés o bares? ............... REGISTRE CÓDIGOS 4, 5 Ó 9, APLICAR LA PREGUNTA
4.7a; DE LO CONTRARIO PASE A PREGUNTA 4.8
4.7a Entonces, ¿nunca se reúnen? 4.8 Indíqueme con qué frecuencia se dan las siguientes situaciones entre usted, los
integrantes de su hogar y sus vecinos.
CIRCULE UN SOLO CÓDIGO
REGISTRE EL CÓDIGO CORRESPONDIENTE 1 Se identifican físicamente ....................................
A CADA OPCIÓN
2 Se saludan cada vez que se encuentran. ............
No, nunca ................................................. 1 Muy frecuente ................... 1
3 Cuando se encuentran, además, se detienen a
Sí, hay reuniones 2 Frecuente .......................... 2
ESPECIFIQUE platicar. ...................................................................
Poco frecuente.................. 3
No sabe / no responde .............................. 9 4 En caso de que platiquen, se cuentan los
Nunca................................. 4
problemas que están enfrentando. ......................
No sabe / no responde ....... 9
5 Se visitan en sus respectivas casas....................
* Nota: Los contenidos del cuestionario son definitivos, no obstante la distribución del mismo, puede tener variaciones de formato para efectos operativos de recolección. Versión final
28/08/2014 3
4.9 Dígame si suceden o no las siguientes situaciones entre usted, los integrantes de su hogar y sus vecinos.
4.11 ¿Me podría decir de qué tipo es esa asociación o grupo? 4.12 En lo que va del año, ¿con 4.13 Si bien usted o
qué frecuencia participan algún integrante
en esta asociación o grupo de su hogar no
participa en alguna
(RESPUESTA 4.11)? asociación o grupo,
¿identifica algún
REGISTRE EL CÓDIGO
grupo, programa o
CIRCULE LOS CÓDIGOS CORRESPONDIENTES CORRESPONDIENTE A CADA campaña al interior
OPCIÓN Y PASE A PREGUNTA 4.14 de su colonia o
barrio?
Artístico (talleres musicales, teatrales, de pintura, cine, etc.) ............................. 01 ............................. ................................................01
Deportivo (futbol, baloncesto, voleibol, beisbol, baile,
clases de zumba, etc.) ...................................................................................... 02 ............................. ................................................02
Religioso (misiones, catecismo, meditaciones, taller bíblico, etc.) ............................ 03 ............................. ................................................03
De beneficencia, de apoyo social, etc. ................................................................. 04 ............................. ................................................04
Político (partidos políticos, sindicatos, grupos juveniles, etc.).............................. 05 ............................. ................................................05
De salud (tratamiento de adicciones, detección temprana de
enfermedades o problemas visuales, auditivos, etc.) ....................................... 06 ............................. ................................................06
De fomento económico (feria del empleo, ferias de créditos, apoyos
a pequeñas y medianas empresas) ................................................................. 07 ............................. ................................................07
Talleres de capacitación laboral y profesionalización ........................................... 08 ............................. ................................................08
Para mejorar el entorno urbano o de la colonia (pintar banquetas,
arreglar parques, plantar árboles, etc.) ............................................................ 09 ............................. ................................................09
De prevención de la violencia (noviazgo sin violencia,
escuelas seguras, colonia segura, etc.) ........................................................... 10 ............................. ................................................10
4.14 Cuando usted o algún integrante de su hogar participa en 4.15 ¿Considera que su participación o la de algún integrante
estas actividades, ¿sienten que sus intereses se ven de su hogar en estas actividades genera algún cambio en
reflejados en las propuestas del grupo? su colonia y/o comunidad?
CIRCULE UN SOLO CÓDIGO CIRCULE UN SOLO CÓDIGO
4.16 De las actividades antes mencionadas, ¿por qué motivo no 4.17 En general, ¿diría que se puede confiar en la gente de esta
participan en alguna de ellas? colonia o barrio?
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
Porque no se identifican con sus intereses ..................3 Sí ........................................................ 1
Otro...............................................................................4
ESPECIFIQUE No ....................................................... 2
No sabe / no responde .................................................9 No sabe / no responde ....................... 9
CP 3: Ahora me interesa conocer algunos aspectos acerca de su cuadra o colonia. Por favor, dígame si alguna de estas situaciones ocurren
dentro de ella.
4.18 En lo que va del año, ¿qué tan frecuente ha observado gente en su colonia o barrio... 4.19 Ante la situación
(RESPUESTA 4.18)...
REGISTRE EL CÓDIGO CORRESPONDIENTE
REGISTRE EL CÓDIGO CORRESPONDIENTE A CADA OPCIÓN A CADA OPCIÓN
Hay suficiente espacio en su vivienda ................................................. 01 Hay cines, teatros o centros culturales cercanos (escenarios
Hay suministro de agua en su vivienda ............................................... 02 públicos para grupos musicales, bailes, festivales, etc.)..................12
Servicio de energía eléctrica continuo (sin apagones frecuentes) Hay lugares para acceder a internet cercanos (cibercafés,
y estable (sin variaciones en el voltaje) ............................................... 03 bibliotecas públicas, etc.) .....................................................................13
El alumbrado público ilumina bien las calles y áreas Existen fuentes de trabajo para usted, sus vecinos o colonos ........14
públicas (sirven los focos) .................................................................... 04 Seguridad en su colonia (no ocurren delitos) ....................................15
Tiene drenaje eficiente en su colonia (su casa no se inunda, Facilidad para transportarse a otros lugares (escuela,
no huele a drenaje en su colonia) ......................................................... 05 trabajo, etc.) ...........................................................................................16
Las calles y avenidas se encuentran en buen estado (sin baches ni Hay problemas de tránsito vehicular (tráfico, camiones de carga,
coladeras hundidas o abiertas) y ante la existencia de baches se avenidas peligrosas) .............................................................................17
reparan de manera inmediata................................................................ 06 Limpieza en las calles ...........................................................................18
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
Hay escuelas o bibliotecas públicas cercanas.................................... 07 Los parques y jardines están en buen estado (limpios y tienen
Hay centros de salud cercanos (hospitales, clínicas o centros de buena imagen, con bancas y juegos funcionando, sin grafiti, etc.).......19
atención a adicciones) ........................................................................... 08 Hay comercio informal (puestos de comida, ropa, etc.) ....................20
Hay lugares de esparcimiento cercanos (parques o jardines) .......... 09 Hay centros de venta de alcohol clandestinos (giros negros) .........21
Hay plazas públicas o centros comerciales cercanos........................ 10 Hay centros de entretenimiento para adultos (table dance) .............22
Hay mercados o lugares cercanos para adquirir artículos de Hay terrenos, casas abandonadas, puentes o túneles donde se
primera necesidad (alimentos, medicamentos, aseo personal, juntan drogadictos y/o delincuentes ...................................................23
limpieza, etc.) .......................................................................................... 11
4.21 ¿Con qué frecuencia ve, lee o escucha noticias? 4.22 Durante 2014, ¿considera que la crianza de sus hijos ha
CIRCULE UN SOLO CÓDIGO sido fácil en esta colonia?
CP 4: A continuación, le haré unas preguntas con respecto al trabajo que hace la policía para mantenerlo seguro.
5.1 ¿Cómo considera el patrullaje policíaco en su colonia o barrio? 5.2 ¿Cuánta confianza le inspira la policía en su colonia o barrio?
* Nota: Los contenidos del cuestionario son definitivos, no obstante la distribución del mismo, puede tener variaciones de formato para efectos operativos de recolección. Versión final
6 28/08/2014
5.3 ¿Cuáles son las razones que le hacen desconfiar de la policía 5.4 Si alguien cometiera un delito en su colonia o barrio,
en su colonia o barrio? ¿la policía…
CIRCULE LOS CÓDIGOS CORRESPONDIENTES CIRCULE UN SOLO CÓDIGO
Pienso que me va a extorsionar o abusa de su autoridad ...................3 capturaría al delincuente, pero lo soltaría? .....................................2
Pienso que no le interesa mi seguridad ...............................................4 perseguiría al delincuente, pero no lo atraparía? ...........................3
Otro 8
ESPECIFIQUE
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
No sabe / no responde ........................................................................9
CP 6: Hemos terminado el cuestionario dirigido al jefe del hogar de la Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y
la Delincuencia (ECOPRED) 2014. En nombre del INEGI le agradecemos la información proporcionada..
* Nota: Los contenidos del cuestionario son definitivos, no obstante la distribución del mismo, puede tener variaciones de formato para efectos operativos de recolección. Versión final
28/08/2014 7
OBSERVACIONES
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
* Nota: Los contenidos del cuestionario son definitivos, no obstante la distribución del mismo, puede tener variaciones de formato para efectos operativos de recolección. Versión final
28/08/2014
E
d O
O O O
O O
O
AGEB O O O
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
O
NÚM O NÚM O O O O O O O
EX O O
O O
O ________________ O O
O O
O ________ O O O O
Introducción
est ev t oi o ci ti p ejo e e to o e co i e e vive o te io e i te
pe t s e e eje pe cepci ce c e est oe e se e c e t e t t co i
CONFIDENCIALIDAD OBLIGATORIEDAD
* Nota: os co te i os e c estio io so efi itivos o obst te ist ib ci e is o p e e te e v i cio es e o to p e ectos ope tivos e eco ecci e si fi
28/08/2014
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
MJ 1: A continuación, te haré unas preguntas relacionadas contigo y tu familia. A lo largo del cuestionario utilizaremos tarjetas para captar
tus respuestas. Gracias a éstas, nadie más se enterará de lo que me contestes.
2.1 Actualmente, ¿con quién 2.2 ¿Cuántos años vivió/ha vivido contigo… 2.3 ¿Cuál es la razón por la cual no vivió/no vive aquí...
vives en tu hogar?
REGISTRE CON NÚMERO MUESTRE LA TARJETA #1 Y REGISTRE EL CÓDIGO CORRESPONDIENTE
CIRCULE LOS CÓDIGOS SI NUNCA VIVIÓ CON SU PAPÁ O MAMÁ, PONER “00” eci 1 st p eso 5
CORRESPONDIENTES
tu papá o t to ? e e e c s 2 c vivie o j tos 6
p o t to 1
o e t b jo vive e ot o 3 Ot 7
o t to 2 b tu mamá o t to ?
ip p i se sep o 4 o s be o espo e 9
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
Ot os tos b e os VERIFICAR QUE LA CIFRA NO EXCEDA LA
tíos p st o st EDAD DEL INFORMANTE tu papá o t to ?
e os p i os etc 3 SI LA RESPUESTA ES MENOR A LA EDAD DEL
INFORMANTE, APLIQUE EL INCISO b tu mamá o t to ?
CORRESPONDIENTE DE LA PREGUNTA 2.3
2.5 Piensa en la manera en que conviven dentro de tu hogar. De las actividades y situaciones que te voy a mencionar, dime por favor
con quién ocurren.
IDENTIFIQUE SI EL PAPÁ, LA MAMÁ O ALGUNA FIGURA DE AUTORIDAD VIVEN CON EL INFORMANTE (RESPUESTA 2.1) Y CIRCULE LOS CÓDIGOS CORRESPONDIENTES
e s pe so s e cio s e e si ie te ec o e vive e t o c e te ec e te
REGISTRE LAS PERSONAS
i es s e co ictos o pe e s ENTRE QUIENES EXISTE
ec e te
i
ee tc oco ec e te
s e CONFLICTO Y CIRCULE
MARQUE CON “X“ LAS CASILLAS e viv b e o to
s ot t to LA FRECUENCIA si c
CORRESPONDIENTES o
pe s os p i
o
i p o CORRESPONDIENTE
ip to
Ot tí os e e ot t to o s be o espo e
o e ej ej p o
e so s e co icto ec e ci
o
p o t to
o t to
ej e i p p o t to
ej e i o t to
e os
Ot pe so e vive e i o EN CASO DE NO REPORTAR CONFLICTOS
tíos p i os b e os etc O PELEAS PASE A PREGUNTA 3.5
ie to 1
so 2
o p ic 3
o s be o espo e 9
01 tie e s ficie te co i p to os to os os í s
02 tie e e co e b co c s s e p st o p ie tes i os o veci os
03 tie e i e o s ficie te p co p op c o
04 p c b i s s ecesi es tie e et b j os siete í s e se
05 tie e i e o s ficie te p ive ti se o co vivi
06 p e e p s e ici s te ci ic e e ie e
07 tie e i e o s ficie te p p t s ecesi es esco es ti es io es c ot s etc
08 es c p se s s stos
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
09 si vivie es p opi tie e s ficie te i e o p e te i ie to c s
10 si vivie es e t tie e s ficie te i e o p p e t e vivie
O O
MJ 3:Ahora te haré unas preguntas referentes a tus hábitos, amigos y experiencias personales.
ve i o o po e ice e se bie op co se i s o p e
t t o o esio o i e o i te cio p ive ti se
o e e i te cio p opie e ie sp ive ti se es e o po e oci
e ce o grafitear p e o pe vi ios e o etc
o pe oo sti o ie p ce se espet p es e eci o po e o o sopo t b o po c i o
c o o po t o p e o espete o p p ote e se
ob o po e e st e objeto p c bi o po i eoop se cept oe b
se i o po o b p p ote e se o e espeto e os e s
si o est o ev o te o e t o e ite ci io
te p es i o e c o i eo o st e op coc es je es vi jes o fiest s o c ie ot o jo t b j o
co po e ce e ocios c ecos
o vo e es e ispositivo e ect ico e t evist o p co ti co e t evist
Muy frecuente 1
Frecuente 2
Poco frecuente 3
Nunca 4
o s be o espo e 9
Por lo general te es difícil hablar con calma y sin alterarte cuando estás discutiendo con alguien ..........
Te enojas o pierdes el control fácilmente .........................................................................................................
Te frustra que tus compañeros destaquen más que tú en la escuela o trabajo ...........................................
Si quieres que te respeten, tienes que usar la fuerza ......................................................................................
Si alguien te pega, se la devuelves inmediatamente .......................................................................................
í 1
o 2
o s be o espo e 9
1 st i ieto o sioso eves co st te e te s os pies pie s te sc s co st te e te o te esespe s ci e te
2 e e ific t es p co ce t te o te e te ci e o e est s cie o
3 e e os sc os te sos o o o i os po e est s
4 e e ific t p o i o pe ece o i o
5 co o i te si e o o e p te e c e po
6 ii te o pe o objetos p e es eb es etc
7 st e e o
8 st t iste o ep i i o o se ti te so o
* Nota: os co te i os e c estio io so efi itivos o obst te ist ib ci e is o p e e te e v i cio es e o to p e ectos ope tivos e eco ecci e si fi
28/08/2014
MJ 5: A continuación, repetiremos la dinámica en la que te facilito la computadora para captar tus respuestas.
ec e e te e ispositivo e ect ico i o te p ep e e ist s s esp est s jet s e e e e ci pe t b
c e s sit cio es e s e pe i e t o o o e t vi i es e c so i ic e po i e s viviste po p i e ve si e o
ev e o s vivi o i o s e pe i e t o se eccio e bot e si ie te
e s sit cio es esc it s co ti ci i e po vo si c so e b o ev e
ec e es i íc e o ee eo
po i e te ec s
CIRCULE LOS CÓDIGOS CORRESPONDIENTES e viviste vivi o est
po p i e ve est sit ci
sit ci CIRCULE LOS CÓDIGOS
REGISTRE CON NÚMERO CORRESPONDIENTES
s to o ce ve bebi s p ep se t e i esi e co b vo
te i o vi o o ot bebi co ic p ive ti te o po sto
s to o bebi co ic st e bo c te p ive ti te o po e te st
s o ci os t b co p e pe i e t p t i i te o po sto
s co s i o ot ie b i p e pe i e t p t i i te o po sto
si o o t i e ce e to esisto pe e to so i so ve tes
c e os etc p e pe i e t p ive ti te o po sto
s co s i o tipo e ci e o co o o os pe ote e c i ci os etc
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
p e pe i e t p ive ti te o po sto
s co s i o t sis t c s c ist et i s po vo pe ico ieve p coc coc í
c c pie o e oí p e pe i e t p ive ti te o po sto
s te i o ve p e e e te o p e te espete os e s
c c i os v j s pisto s etc
s pe te eci o o te ob i o pe te ece po p p ote e te ito io
p p ote e te e ot s pe so s o p e te espete
te s j t o co t s i os p grafitear si pe iso p e o pe vi ios
e o etc te po e oci e ce o
s te i o i i ce c o p eso e c ce
s te i o co icto co po icí te ete i o o est o
te s cost o co ie te i o e cio es se es
o vo e es e ispositivo e ect ico e t evist o p co ti co e t evist
MJ 6: La siguiente parte del cuestionario trata sobre las relaciones que tienes tú, los integrantes de tu hogar y tus vecinos en la vida cotidiana.
5.1 ¿Cuántos años has vivido en esta 5.2 ¿Cuántos de tus amigos, parientes o 5.3 Imagina que tú y tu familia tuvieran la
conocidos cercanos (profesores, amigos oportunidad de mudarse a otra casa o
de tus papás, etc.) viven en esta colonia departamento. Si pudieran hacerlo, se
o barrio? mudarían a...
REGISTRE CON NÚMERO LOS AÑOS
5.4 En comparación con otras casas de tu colonia o barrio, 5.5 Si un amigo estuviera planeando venir a vivir a tu colonia o barrio,
¿cómo crees que está tu casa? ¿se la recomendarías?
* Nota: os co te i os e c estio io so efi itivos o obst te ist ib ci e is o p e e te e v i cio es e o to p e ectos ope tivos e eco ecci e si fi
28/08/2014
5.5a Sí, ¿por qué? 5.5b No, ¿por qué?
CIRCULE LOS CÓDIGOS CORRESPONDIENTES Y PASE A LA PREGUNTA 5.6 CIRCULE LOS CÓDIGOS CORRESPONDIENTES
co o i o b io es i pi 1 co o i o b io es s ci 1
co o i o b io es se t i 2 co o i o b io es i se co ictiv 2
opcio es ce c sp ive ti se 3 o opcio es ce c sp ive ti se 3
co o i o b io est bie co se v c es b et s co o i o b io est esc i c es b et s c s s
c s s es p b icos est e b e est o 4 es p b icos est e est o 4
Ot 5 Ot 5
ESPECIFIQUE ESPECIFIQUE
o s be o espo e 9 o s be o espo e 9
5.6. ¿Qué crees que piensan otras personas de la gente que vive en tu colonia?
e es e te t i 1
e es e te e i e o icos e v o o es s 2
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
5.7 La gente en ocasiones se llega a reunir para realizar actividades comunes. ¿Con qué frecuencia se reúnen en tu colonia o barrio…
REGISTRE EL CÓDIGO CORRESPONDIENTE A CADA OPCIÓN
5.8 Dime con qué frecuencia se dan las siguientes 5.9 Dime si suceden o no las siguientes situaciones entre tú o algún integrante
situaciones entre tú, los integrantes de tu de tu hogar y tus vecinos:
hogar y tus vecinos:
REGISTRE EL CÓDIGO CORRESPONDIENTE A CADA OPCIÓN
REGISTRE EL CÓDIGO CORRESPONDIENTE
A CADA OPCIÓN í 1
Muy frecuente 1 o 2
Frecuente 2 o p ic 3
Poco frecuente 3 o s be o espo e 9
Nunca 4
Si salieras de la ciudad por varios días, los vecinos te cuidarían la casa ............
o s be o espo e 9
Si tu familia o tus vecinos salieran de viaje, se dejarían las llaves de la casa .....
Tú o tus hermanos se han quedado encargados con tus vecinos
e identifican ísica ente ........................... cuando tus papás o adulto encargado salen de casa ...........................................
Se saludan cada vez que se encuentran .... Si te encontraras en un problema y nadie estuviera en casa,
Cuando se encuentran, además se le pedirías ayuda a tus vecinos .................................................................................
detienen a platicar ...................................... Tendrías la confian a de pedirle prestado a tus vecinos una erra ienta
En caso de que platiquen, se cuentan (escalera, martillo, cables, etc.) .................................................................................
sus problemas .............................................. Si de emergencia necesitaras que un vecino te prestara cien pesos,
Se visitan en sus respectivas casas........... te los prestaría .............................................................................................................
Es fácil reconocer a alguien que no es del barrio o colonia ...................................
* Nota: os co te i os e c estio io so efi itivos o obst te ist ib ci e is o p e e te e v i cio es e o to p e ectos ope tivos e eco ecci e si fi
28/08/2014
5.10 En general, ¿dirías ue se puede confiar 5.11 Actualmente, ¿participas en algún tipo de actividad CIRCULE UN SOLO CÓDIGO
5.12 ¿Me podrías decir de qué tipo es esa asociación 5.13 En lo que va del año, ¿con 5.14 Si bien no participas 5.15 ¿En qué tipo
o grupo? qué frecuencia participas en alguna asociación de actividades,
en esta asociación o grupo o rupo identificas grupos o
? algún grupo, programa campañas
REGISTRE EL CÓDIGO o campaña al interior te gustaría
CORRESPONDIENTE Y PASE de tu colonia o barrio? participar dentro
A PREGUNTA 5.15
de tu colonia o
CIRCULE LOS CÓDIGOS CORRESPONDIENTES barrio?
o s veces se 1
ve c í s 2
e os ve es 3 CIRCULE LOS CÓDIGOS CIRCULE LOS CÓDIGOS
e os ve CORRESPONDIENTES CORRESPONDIENTES
c eses 4
PARA CADA ACTIVIDAD REPORTADA APLIQUE LA PREGUNTA 5.13
e os ve o 5
o s be o espo e 9
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
tístico t e es sic es te t es
e pi t ci e etc 01 01 01
epo tivo tbo b o cesto vo eibo beisbo
b i e c ses e b etc 02 02 02
e i ioso isio es c tecis o e it cio es etc 03 03 03
e be efice ci e po o soci etc 04 04 04
o ítico p ti os po íticos si ic tos pos
j ve i es etc 05 05 05
es t t ie to e iccio es etecci te p e
e e e es p ob e s vis es itivos etc 06 06 06
e o e to eco ico e i e e p eo e i s e c itos
po os pe e s e i s e p es s 07 07 07
e es e c p cit ci bo p o esio i ci 08 08 08
ejo e e to o b oo e co o i pi t
b et s e p es p t bo es etc 09 09 09
e p eve ci e vio e ci ovi o si
vio e ci esc e s se s co o i se etc 10 10 10
Ot o 11 11 11
ESPECIFIQUE ESPECIFIQUE ESPECIFIQUE
APLICAR, SI EN 5.12 SE SELECCIONÓ ALGUNA ACTIVIDAD. EN CASO CONTRARIO, PASE A PREGUNTA 5.18
5.16 Cuando participas en esta(s) actividad(es) ¿sientes que tus 5.17 ¿Consideras que tu participación en estas actividades genera
intereses se ven refle ados en las propuestas del rupo algún cambio en tu colonia y/o comunidad?
Nunca...............................................................4 o s be o espo e 9
o s be o espo e 9
5.19 En lo que va del año, ¿qué tan frecuente has visto gente en tu colonia o barrio... 5.20 Ante la situación
...
REGISTRE LOS CÓDIGOS CORRESPONDIENTES
REGISTRE EL CÓDIGO CORRESPONDIENTE
. ora di e si en lo ue va del a o tu vivienda y colonia se identifican con al una de las si uientes situaciones
CERCANO IMPLICA A 15 MINUTOS CAMINANDO CIRCULE LOS CÓDIGOS CORRESPONDIENTES
ay suficiente espacio en tu vivienda ..................................................01 Hay cines, teatros o centros culturales cercanos (escenarios
Hay suministro de agua en tu vivienda ................................................02 públicos para grupos musicales, bailes, festivales, etc.)................ 12
Servicio de energía eléctrica continuo (sin apagones frecuentes) Hay lugares para acceder a internet cercanos (cibercafés,
y estable (sin variaciones en el voltaje) ...............................................03 bibliotecas públicas, etc.) ................................................................... 13
El alumbrado público ilumina bien las calles y áreas Existen fuentes de trabajo para tí, tus vecinos o colonos .............. 14
públicas (sirven los focos) ....................................................................04 Seguridad en tu colonia (no ocurren delitos) ................................... 15
Tienes drena e eficiente en tu colonia tu casa no se inunda Facilidad para transportarse a otros lugares (escuela,
no huele a drenaje en tu colonia)..........................................................05 trabajo, etc.) ......................................................................................... 16
Las calles y avenidas se encuentran en buen estado (sin baches ni ay proble as de tr nsito ve icular tr fico ca iones de car a
coladeras hundidas o abiertas) y ante la existencia de baches se avenidas peligrosas) ........................................................................... 17
reparan de manera inmediata................................................................06 Limpieza en las calles ......................................................................... 18
Hay escuelas o bibliotecas públicas cercanas....................................07 Los parques y jardines están en buen estado (limpios y tienen
Hay centros de salud cercanos (hospitales, clínicas o centros de buena i a en con bancas y ue os uncionando sin rafiti etc. ..... 19
atención a adicciones) ...........................................................................08 Hay comercio informal (puestos de comida, ropa, etc.) .................. 20
Hay lugares de esparcimiento cercanos (parques o jardines) ..........09 Hay centros de venta de alcohol clandestinos (giros negros) ....... 21
Hay plazas públicas o centros comerciales cercanos........................10 Hay centros de entretenimiento para adultos (table dance) ........... 22
Hay mercados o lugares cercanos para adquirir artículos de Hay terrenos, casas abandonadas, puentes o túneles donde se
primera necesidad (alimentos, medicamentos, aseo personal, juntan drogadictos y/o delincuentes ................................................. 23
limpieza, etc.) .......................................................................................... 11
* Nota: os co te i os e c estio io so efi itivos o obst te ist ib ci e is o p e e te e v i cio es e o to p e ectos ope tivos e eco ecci e si fi
28/08/2014
5.22 En tu opinión, ¿cómo crees que ha cambiado tu colonia o 5.23 Ante un problema entre tú y tus vecinos, tú …
barrio en lo que va del año?
CIRCULE LOS CÓDIGOS CORRESPONDIENTES
5.24 En lo que va del año, ante una situación de inseguridad (asaltos, pandillas violentas, secuestros o extorsiones), tú...
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
evitas salir de noche ...........................................................................................................................................2
sales, pero tienes que estar muy alerta ............................................................................................................3
sales, pero cargas con algo para protegerte de los demás (palos, navajas, cuchillos, pistola) .................4
te unes o formas una pandilla que se haga respetar con la fuerza ................................................................5
no has cambiado tus hábitos .............................................................................................................................6
o s be o espo e 9
O O
MJ 8: A continuación, te haré unas preguntas con respecto al trabajo que hace la policía para mantenerte seguro(a).
6.1 ¿En términos de delincuencia, 6.2 En términos de delincuencia, dime si te sientes seguro 6.3 ¿Cómo consideras el
consideras que vivir en O o inseguro en… patrullaje policíaco en tu
O O es… colonia o barrio?
REGISTRE EL CÓDIGO CORRESPONDIENTE A CADA
REGISTRE EL CÓDIGO CORRESPONDIENTE A OPCIÓN
CADA OPCIÓN CIRCULE UN SOLO CÓDIGO
Seguro ............. 1 tu casa .......................................
seguro? .................................................1 Permanente ................................ 1
inseguro? ..............................................2 Inseguro .......... 2 tu escuela/trabajo .....................
o s be o espo e 9 o p ic 3 la calle........................................ Frecuente ................................... 2
o s be el mercado................................. Escaso ........................................ 3
O O O o espo e 9 el centro comercial ................... Nulo ............................................. 4
O el transporte público ................ o s be o espo e 9
O el parque o centro recreativo ..
6.4 Cu nta confian a te inspira la policía en tu colonia o barrio? . a Cu les son las ra ones ue te acen desconfiar de la policía
en tu colonia o barrio?
CIRCULE LOS CÓDIGOS CORRESPONDIENTES
CIRCULE UN SOLO CÓDIGO
ie so e est e cio os co e i c e ci 1
etie e e te si otivo 2
Mucha 1 PASE A 6.5 ie so e e v e to sio o b s es to i 3
Alguna 2 ie so e o es i te es i se i 4
Poca 3 ctit p ie ci e e e esco fi 5
Nada 4 o c e t co e e ipo o p t s ec sp
o s be o espo e 9 co b ti e c i e 6
ie so e so co ptos 7
Ot o 8
ESPECIFIQUE
o s be o espo e 9
6.5 Si alguien cometiera un delito en tu colonia o barrio, 6.6 Antes de 2014 (de 2013 para atrás), ¿te pasó alguna de las
¿la policía... situaciones descritas en la tarjeta?
CIRCULE UN SOLO CÓDIGO
MUESTRE LA TARJETA #5
capturaría al delincuente? 1 Y CIRCULE UN SOLO CÓDIGO
capturaría al delincuente, pero lo soltaría? 2
í 1
perseguiría al delincuente, pero no lo atraparía? 3
o 2
no haría nada? 4
o s be
o s be o espo e 9 o espo e 9
* Nota: os co te i os e c estio io so efi itivos o obst te ist ib ci e is o p e e te e v i cio es e o to p e ectos ope tivos e eco ecci e si fi
28/08/2014
6.7 Durante 2014 (de enero a la fecha), ¿te pasó la 6.7a ¿En lo que va 6.7b ¿Podrías decirme qué 6.7c ¿En dónde te
situación O de la tarjeta? del año, cuántas es(son) esa(s) persona(s) sucedió?
veces te pasó para ti? MUESTRE LA TARJETA #6
la situación MUESTRE LA TARJETA #6 LADO “B” Y CIRCULE LOS CÓDIGOS
MUESTRE LA TARJETA #6 LADO “A” Y REGISTRE EL CÓDIGO LADO “B” Y CIRCULE LOS CÓDIGOS
CORRESPONDIENTE. EN CASO DE QUE SE REGISTRE CÓDIGO
? CORRESPONDIENTES
CORRESPONDIENTES
ic s 1
2 Ó 9, PASE A LA SIGUIENTE SITUACIÓN te te e o 1
REGISTRE CON NÚMERO i esc e 2
ej ovio 2
EN CASO DE QUE LA o p e o e esc e 3 i t b jo 3
í 1
RESPUESTA SEA MAYOR o p e o e t b jo 4 p b ico p s
o 2 A 10, REGISTRE CÓDIGO
ii i o o co oci o ce c o 5 e c os p es etc 4
98. EN CASO DE QUE NO
o s be o espo e 9 SEPA O NO RESPONDA, o oci o e vist 6 c e 5
REGISTRE CÓDIGO 99 esco oci o 7 ot o 6
o s be o espo e 9 o s be o espo e 9
1 ie se b e ti te p esto po os i ie tes
esp ci o o es o e ti s e ti o te
e c i o po t s stos t ísico o t op 1 2 3 4 5 6 7 9 1 2 3 4 5 6 9
2 ie o o esco i o i te cio e te t s
objetos pe so es co o oc i bicic et op
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
MJ 9: A continuación, repetiremos la dinámica en la que te facilito la computadora para captar tus respuestas.
ic s
i te te e o
REGISTRE CON NÚMERO i esc e
CIRCULE LOS CÓDIGO CORRESPONDIENTES p ej ovio
EN CASO DE QUE LA co p e o e esc e i t b jo
RESPUESTA SEA MAYOR co p e o e t b jo p b ico p s
A 10, REGISTRE CÓDIGO e c os p es etc
ii i o o co oci o ce c o
98. EN CASO DE QUE NO
SEPA O NO RESPONDA, co oci o e vist c e
REGISTRE CÓDIGO 99 esco oci o ot o
o s be o espo e o s be o espo e
ie te toc o o i te t o toc
p te e t c e po te i o se ti
ve s te i o e c e t o se
i ese o ie te ob i o o i te t o
ob i ve o e i p ctic se
o vo e es e ispositivo e ect ico e t evist o p co ti co e t evist
* Nota: os co te i os e c estio io so efi itivos o obst te ist ib ci e is o p e e te e v i cio es e o to p e ectos ope tivos e eco ecci e si fi
28/08/2014
O O
7.1 ¿Qué te llevó a dejar de estudiar? 7.2 ¿Por qué vas a la escuela?
IDENTIFIQUE SI EL INFORMANTE ESTUDIA, TRABAJA, CIRCULE LOS CÓDIGOS CORRESPONDIENTES
REALIZA AMBAS ACTIVIDADES O NO REALIZA NINGUNA.
e i is est ios 01
o e st est i 02
CIRCULE UN SOLO CÓDIGO Y APLIQUE SEGÚN CIRCULE LOS CÓDIGOS CORRESPONDIENTES
CORRESPONDA o si ve e 03
e ec o 04
e e ific t b est i o ie e b 05 is p p s o t to es o ie
p ic ob e s es 06 s e oe i e 1
o o est i 1
e e b ejos esc e 07 o e í est is i os 2
p ic o te í i eop p is est ios c ot s o e o e st est e
oot b j 2
co e i t s ti es esco es i o es etc 08 i c s o co o i 3
p ic o e po o eco ic e te 09 ce i os 4
st i t b j 3
o ecesi e co se i t b jo 10 te e ejo t b jo
o s i eo 5
p ic
i est i it b j 4 e e í is co p e os o p o eso es 11
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
o e e st est i 6
e esc e 12
Ot o 7
o e b o ío o e i p ej 13 ESPECIFIQUE
Ot o 14
ESPECIFIQUE
7.3 ¿Consideras que vale la pena ir a la escuela? 7.3a Sí, ¿por qué?
CIRCULE LOS CÓDIGOS CORRESPONDIENTES
Y PASE A LA PREGUNTA 7.4
CIRCULE UN SOLO CÓDIGO
e se vi p te e o i eso 1
o s be o e pe o 4
PASE A 7.4
o espo e 9 o e e ivie to 5
Ot 6
ESPECIFIQUE
7.3b No, ¿por qué? 7.4 ¿Has tenido que repetir algún ciclo escolar?
7.5 De las siguientes situaciones, dime si... 7.6 ¿Por qué no trabajas?
CIRCULE LOS CÓDIGOS CORRESPONDIENTES
REGISTRE EL CÓDIGO CORRESPONDIENTE
o e esto est i o 01
te gusta tu trabajo (te mantiene o e te o e c i ii 02
interesado) ................................. o e o opo t i es o p s p estos 03
te molesta o irrita ir a trabajar .. o e o e cept o o o c b o e pe fi 04
te sientes satisfecho con lo o ep poco 05
í 1 que ganas ....................................
o e s jo s so s 06
o 2 sientes que tu trabajo te permite
crecer (aprender cosas nuevas, os co icio es e t b jo e e b ejos e i est b e e pe i oso 07
o s be
o espo e 9 ganar más dinero, subir de o e e tie e 08
puesto, expandir o hacer o e o ie o 09
un negocio) ...............................
oe e isc i i o po i co ici ísic co o e pie isc p ci
crees que puedas perder tu e o etc o ie t ci se o i e t ico e i i fi i ci po ític etc 10
trabajo en los próximos o e e co ie o 11
seis meses .................................
Ot o 12
ESPECIFIQUE
* Nota: os co te i os e c estio io so efi itivos o obst te ist ib ci e is o p e e te e v i cio es e o to p e ectos ope tivos e eco ecci e si fi
28/08/2014
7.7 Ahora, me interesa conocer un poco más acerca de las relaciones entre tú y tus compañeros cercanos de la escuela y/o trabajo,
maestros y/o jefes. De las situaciones descritas a continuación, dime por favor si, en lo que va del año, han sucedido o no:
14 s t e s o ctivi es e e e c o e b e
15 o ío e is est os o je es
16 o ío e is co p e os e esc e o t b jo
7.8 Ahora, me interesa conocer hacen deporte todos los días .....................................................................................................
un poco más acerca de los
hacen actividades culturales o artísticas (cursos de música, lectura, teatro, etc.) ..............
servicios que se proporcionan
en tu escuela. Dime por favor si te dan clases de cómo convivir y respetarse (clases de civismo) ........................................
las siguientes situaciones son hay servicios médicos o enfermería..........................................................................................
ciertas o no son ciertas. En lo
que va del año, en tu escuela... hay comedores ............................................................................................................................
hay un orientador o consejero para problemas personales ...................................................
REGISTRE EL CÓDIGO CORRESPONDIENTE A
CADA OPCIÓN se imparten cursos de idiomas (inglés, francés, etc.) .............................................................
í 1 se imparten asesorías o cursos extras sobre matemáticas y español ..................................
o 2 se fomenta el uso de tecnologías de la información como computadoras, tabletas, etc. ...
o s be o espo e 9 venden papitas, dulces y refrescos ...........................................................................................
O O
MJ 11: Finalmente, te haré algunas preguntas sobre cómo te sientes y sobre cómo ves tu futuro.
í 1
o 2
PASE A 8.3
o s be o espo e 9
* Nota: os co te i os e c estio io so efi itivos o obst te ist ib ci e is o p e e te e v i cio es e o to p e ectos ope tivos e eco ecci e si fi
28/08/2014
8.2a ¿Por qué admiras a esa persona? 8.2b ¿Quién es o a qué se dedica esa persona a quien admiras?
CIRCULE LOS CÓDIGOS CORRESPONDIENTES
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
o s v e tí 12 sec est o etc 12
Ot o 13 c po o í e i te te e b vio e t c po oso
ESPECIFIQUE
í e e po e ictivo o e e i c e ci o i 13
o s be o espo e 99
Ot o 14
ESPECIFIQUE
o s be o espo e 99
Pública 1
Privada 2
Ot 3
ESPECIFIQUE
o s be o espo e 9
MJ 12: Con esta pregunta terminamos con la entrevista de la Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la
Delincuencia (ECOPRED) 2014. En nombre del INEGI te damos las gracias por la información proporcionada.
8.5 REGISTRE EL NIVEL DE INTERVENCIÓN DE PADRES, TUTORES O ADULTO ENCARGADO DURANTE LA ENTREVISTA CON EL JOVEN:
* Nota: os co te i os e c estio io so efi itivos o obst te ist ib ci e is o p e e te e v i cio es e o to p e ectos ope tivos e eco ecci e si fi
28/08/2014
OBSERVACIONES
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
* Nota: os co te i os e c estio io so efi itivos o obst te ist ib ci e is o p e e te e v i cio es e o to p e ectos ope tivos e eco ecci e si fi
28/08/2014
Anexo B. Tarjetas
Tarjetas de apoyo
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
Tarjeta 1
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
Pregunta 2.3
1 Falleció
2 Se fue de la casa
5 Está preso(a)
7 Otra
Tarjeta 2
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
Pregunta 3.1
Pregunta 3.7
04 para cubrir sus necesidades, tienen que trabajar los siete días de
la semana?
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
Pregunta 4.5
Pregunta 6.6
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
4 Alguien, sin que te des cuenta, te ha robado alguna pertenencia (robo sin
violencia)
LADO B
Tarjeta 6. Pregunta 6.7b y 6.7c
¿Podrías decirme qué es(son) esas(s) persona(s) para ti?
1 Integrante del hogar
2 Pareja/novio(a)
3 Compañero de la escuela
4 Compañero del trabajo
5 Familiar, amigo o conocido cercano
6 Conocido de vista
7 Desconocido
Pregunta 7
Tarjeta 7 Pregunta 7 7
01 Los compañeros de mi escuela y/o trabajo se han burlado, han puesto apodos
hirientes, han esparcido rumores o mentiras, o han excluido a otros compañeros
02 En mi escuela y/o trabajo es común que se maltrate, golpee o haya peleas entre
los compañeros
10 Mis maestros o jefes son malos, nunca me han resuelto mis dudas y/o mis jefes
no saben dar instrucciones claras, ni han facilitado el desarrollo de mis actividades
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
Pregunta 8.1
06 la relación de tu familia?
07 tu escuela y o tra a o?
Tarjetas de referencia
De las personas mencionadas en el siguiente recuadro que viven en tu
3.2 hogar, marca entre quiénes surgen conflictos o peleas:
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
i )
MARQUE CON “X“ LAS CASILLAS en m s, etc�
ive lo tora
CORRESPONDIENTES q ue v , abue o tu tor
n a os amá o tu
p erso s, prim i m i p apá ora
t r a í o s e m m t u t tor
O
7) ogar ( t an o ja d d e á o o tu
h ) H erm 5) Pare ) P areja ) Mam ) P apá
6 4 3 2
1) Yo
2) Papá o tutor
3) Mamá o tutora
6) Hermanos
7) Otra persona que vive en mi hogar
(tíos, primos, abuelos, etc�) EN CASO DE NO REPORTAR CONFLICTOS
O PELEAS PASE A PREGUNTA 3.5
Muy frecuente���������������� 1
REGISTRE LAS PERSONAS
ENTRE QUIENES EXISTE
Frecuente ���������������������� 2
CONFLICTO Y CIRCULE Poco frecuente �������������� 3
LA FRECUENCIA Casi nunca �������������������� 4
CORRESPONDIENTE
No sabe / no responde �� 9
ersonas en con icto Frecuencia
1 y 1 2 3 4 9
2 y 1 2 3 4 9
3 y 1 2 3 4 9
4 y 1 2 3 4 9
5 y 1 2 3 4 9
6 y 1 2 3 4 9
7 y 1 2 3 4 9
8 y 1 2 3 4 9
¿Cuáles son las causas por las que comúnmente se dan esas discusiones
3.3 en tu hogar?
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
CIRCULE LOS CÓDIGOS CORRESPONDIENTES
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
CIRCULE EL CÓDIGO CORRESPONDIENTE
te enojas y pelean 1
los ignoras 2
les haces caso para que no te vuelvan a regañar 3
tienes alguna otra reacción 4
ESPECIFIQUE
INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. ECOPRED. Marco Conceptual. 2015.
4�6a En caso que 4�6b En lo que va del
recuerdes, indícame año (de enero a
aproximadamente la fecha), ¿has
a qué edad viviste vivido esta
CIRCULE LOS CÓDIGOS CORRESPONDIENTES
por primera vez esta situación?:
situación:
CIRCULE LOS CÓDIGOS
REGISTRE CON NÚMERO CORRESPONDIENTES
has tomado cerveza, bebidas preparadas en lata (New Mix, Presidencola), brandy,
vodka, tequila, ron, vino o alguna otra bebida alcohólica para divertirte o
por gusto�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 01 �������������� �����������������������������������01
has tomado alguna bebida alcohólica hasta emborracharte para divertirte o
porque te gusta���������������������������������������������������������������������������������������������������������� 02 �������������� �����������������������������������02
has fumado cigarros (tabaco) para experimentar, para tranquilizarte o por gusto ������ 03 �������������� �����������������������������������03
has consumido mota/hierba (marihuana) para experimentar, para tranquilizarte
o por gusto����������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 04 �������������� �����������������������������������04
has inhalado mona (thinner, PVC, cemento, resistol, pegamento, gasolina,
solventes, chemos, etc�) para experimentar, para divertirte o por gusto ������������������� 05 �������������� �����������������������������������05
has consumido algún tipo de alucinógeno como hongos, peyote, mezcalina, LSD,
ácidos, etc� para experimentar, para divertirte o por gusto� �������������������������������������� 06 �������������� �����������������������������������06
has consumido éxtasis, tachas, cristal (anfetaminas); polvo, perico, nieve, grapa,
coca (cocaína); crack, piedra; o heroína para experimentar, para divertirte o
por gusto�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 07 �������������� �����������������������������������07
has tenido alguna vez un arma para defenderte o para que te respeten los demás
(cuchillos, navajas, pistolas, etc�) ����������������������������������������������������������������������������������� 08 �������������� �����������������������������������08
has pertenecido o te han obligado a pertenecer a algún grupo para proteger un
territorio, para protegerte de otras personas o para que te respeten ������������������������ 09 �������������� �����������������������������������09
te has juntado con tus amigos para grafitear una pared, romper vidrios, quemar algo,
etcétera, por la emoción de hacerlo ����������������������������������������������������������������������������� 10 �������������� �����������������������������������10
has tenido a algún familiar cercano preso (en la cárcel) ��������������������������������������������� 11 ��������������
as tenido algún con icto con la policía (te an detenido o arrestado)����������������������� 12 �������������� �����������������������������������12
te has acostado con alguien (tenido relaciones sexuales) ������������������������������������������ 13 ��������������
6�8a ¿En lo que va del 6�8b ¿Podrías decirme si esa(s) 6�8c ¿En dónde te
año, cuántas veces persona(s) es(son)… sucedió?
te pasó la situación
CIRCULE LOS CÓDIGOS CIRCULE LOS CÓDIGOS
(RESPUESTA 6�8)? CORRESPONDIENTES CORRESPONDIENTES