Diaguitas
Diaguitas
Diaguitas
Los diaguitas o también conocidos como Calchaquíes eran un grupo de indígenas que se
nombre fue dado por los españoles, ya que uno de sus líderes que se llamaba Calchaquí o Juan
Calchaquí.
Temas relacionados
Fueron un grupo de indios que vivió en los valles transversales. Fue un pueblo sedentario
de cultivo.
● Ubicación
● Forma de vida
● Costumbres y tradiciones
● Vivienda
● Vestimenta
● Arte y artesanías
● Creencias
● Símbolos
● Fueron descubiertos por los españoles y ya estaban dominados por el Imperio Inca.
Historia
El ancestro principal de los diaguitas fue la cultura Ánimas. Esto se sabe porque los diseños y la
forma que tenían las vasijas de la cultura Diaguita muestra en cada una de ellas nítidas
invocaciones de estilo de la primera. Con la incorporación de los diaguitas al Imperio Inca, los
raíz de esto cuando los españoles llegaron a las tierras los diaguitas lograron extenderse aún
Ubicación
Vivían en los cerros y valles del noroeste de Argentina, Tucumán, La Rioja, norte de San
Juan, extremo noroeste de Córdoba y el Norte Chico de Chile, en los valles transversales de
Atacama y Coquimbo. Los diaguitas llegaron desde el Noroeste Argentino al Norte Chico
chileno durante los siglos V y VI reemplazando al complejo agro alfarero de Las Ánimas. Se
distribuyeron en un área ubicada entre los paralelos 27º S y el 32º S poblando los valles de
Forma de vida
La forma de vida de los diaguitas se caracteriza por su buena organización social, por su
alto y uno bajo. Había buena relación entre el control político del ejército y el espacio
territorial, estos sectores eran mandados por un señor y un jefe, o dos caciques que tenían
que actuar de común acuerdo a pesar de las rivalidades o desacuerdos para trabajar en
conjunto.
Los caciques tenían privilegios, mejores ropas y sus hogares eran mejores que los demás.
Tenían tierras cultivadas y trabajadas por pobladores. Estos privilegios solo podían obtenerse
por medio de sucesiones. Podían contraer matrimonio con diez o doce mujeres, y el sistema
social de los diaguitas era patriarcal. No tenían tampoco un gobierno único permanente y hubo
respetando al equilibrio ecológico de la región. De hecho, ningún sistema posterior pudo dar
alimento a tanta población sin afectar los recursos naturales. Usaron terrazas y canales de
riego tan efectivos que algunos de ellos aún se usan. Tenían una ganadería muy desarrollada,
cazaban vicuña y criaban llama, alpaca y guanaco. Estos animales eran utilizados para llevar
cargas y con su lana y cuero confeccionaban ropas, bolsas y hojotas. Recolectaban frutos,
molían el maíz y otros granos y fabricaban harina de algarroba y bebidas como chicha a partir
Costumbres y tradiciones
Los diaguitas tenían diferentes idiomas dependiendo del lugar en donde se ubicaran. Vivieron
en valles semiáridos por lo que tuvieron que inventar sistemas y técnicas para regar los suelos.
Su agricultura por esta razón fue muy desarrollada y sus villas eran construidas
sus enemigos. Creían en los chamanes y los representaban en sus cerámicas. Utilizaban un
Vivienda
Eran elaboradas en piedra dispuestas en forma de pirca, la cual era una forma de construir por
Vestimenta
Su vestimenta constaba de una camisa de algodón o lana de llama que llegaba por debajo de la
cabeza un gorro. Calzaban ushutas, sandalias de cuero con cordeles de lana o cuero.
También usaban vinchas, prendedores, aros y coloridas pecheras, de plumas, huesos, piedras y
metales.
Arte y artesanías
cacharros, pipas y jarros. Forjaron la piedra para poder elaborar hachas, morteros, amuletos y
puntas de flechas. También trabajaban el cobre, el oro y la plata. Dominaban la cestería y eran
excelentes tejedores. Sus cerámicas eran decoradas con figuras humanas en relieve,
está extinta, pero se conservan algunos topónimos y algunas palabras en el habla coloquial de
los habitantes de las zonas del norte de Chile, Argentina y sur de Bolivia. Los sacerdotes
Alonso de Barzana y Pedro Añasco hicieron varios preceptos gramaticales y vocabularios;
plegarias en kakán, en el idioma, pero nunca lo publicó. pero nunca llegaron a ser publicados.
Creencias
Existía un tipo de cementerios llamado “párvulos en urnas”, en donde sepultaban a los adultos.
Muchas veces los cuerpos de los niños se daban en sacrificios propiciatorios de la lluvia.
Celebraban rituales de la fertilidad de los campos y daban culto a los muertos como transito
Símbolos
Algunos de los símbolos utilizados por los diaguitas eran los siguientes:
● Serpiente: era la encargada de cuidar los muertos y tesoros para que no fueran
robados.
diferenciación.
Los diaguitas obtenían su alimentación de frutos que eran recolectados de la tierra que ellos
mismos cultivaban en sus terrazas en donde el maíz era el cultivo más importante. Tenían
también otros alimentos como por ejemplo la papa, quinua, zapallo, ajíes y kiwicha. Algunos de
los frutos silvestres que recolectaban eran el copao, algarrobo y chañar. También se
dedicaban a la ganadería de la cual obtenían la carne que luego era secada al sol para obtener
charqui.