Planificacion Historia Nivel Terciario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

IES “JUAN FACUNDO QUIROGA”

CASTRO BARROS 550-CHEPES

PROFESORADO DE EDUCACION PRIMARIA


RESOLUCION 1557/09 MEC.Y T. LA RIOJA

PROYECTO DE CATEDRA:

HISTORIA I
Curso: 1° Año “A” y “B”
Cantidad de Horas Semanales: 4 HS “A” y 4HS “B”
Despliegue Temporal: Cuatrimestral

Año Académico 2016


FUNDAMENTACION EPISTEMOLOGICA DIACTICA
En esta unidad curricular se propone el conocimiento, reflexión,
análisis e indagación de procesos históricos argentinos,
latinoamericanos y mundiales, en relación a los contenidos
obligatorios para la enseñanza primaria.
Se considera a la ciencia histórica como una construcción elaborada
por la comunidad de historiadores y que expresa la complejidad de
la vida social a través del tiempo. Se trata de una historia que
recupere su función ética en la educación de los ciudadanos y en la
formación de las conciencias comunitarias, asumiéndose implicada
en la realidad que nos circunda y en un contexto temporal continuo.
Por ello, “si se acepta que la objetividad de la ciencia de la historia
es inseparable de la subjetividad (plural) del historiador, debemos
concluir que no existen grandes diferencias cualitativas entre una
historia inmediata y una historia mediata, entre una historia más
contemporánea y una historia más antigua” (Del Manif. Historia a
Debate, 2004)
Disponer de una aproximación a los diferentes modelos de
producción del conocimiento histórico se constituye en un insumo
fundamental para abordar la didáctica de la disciplina y del área
desde otra perspectiva, aquella que la entiende como una praxis
reflexiva, autónoma, fundada en criterios científicos y en
capacidades críticas. En términos concretos esto significa que los
futuros profesores dispongan de elementos teóricos para revisar y
analizar críticamente modelos de enseñanza y propuestas
didácticas, como así también adquirir capacidades para producir las
propias desconfiando de prácticas meramente reproductivas.
Los ejes de contenidos seleccionados y su perspectiva, implican el
tratamiento didáctico en función de los propósitos formativos del
futuro docente de enseñanza primaria y de los ejes de contenidos
propuestos en los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios para el nivel,
en la Provincia de La Rioja.
PROPOSITOS DE ENSEÑANZA

 Desarrollar aproximaciones teóricas sobre el conocimiento


histórico, sus rasgos distintivos y sus procedimientos
científicos.

 Comprender que los procesos históricos deben ser


aprendidos y enseñados desde una perspectiva disciplinar y
metodológica renovada.

 Generar la aproximación a un enfoque crítico y


comprensivo del entramado social pudiéndolo caracterizar
como históricamente construido y sumamente complejo y
conflictivo.

 Promover el desarrollo de una personalidad histórica


consciente de su responsabilidad en la construcción de un
orden social democrático y republicano.

 Integrar grupos de trabajo para participar activa, critica y


responsablemente en el tratamiento y profundización de
contenidos disciplinares.

 Plantear un enfoque de trabajo para desarrollar


capacidades de reflexión que permitan argumentaciones
pertinentes y programar superadores.
CONTENIDOS CONCEPTUALES:

Eje 1: De las sociedades paleolíticas a la sociedad feudo burguesa.


Cambios en las sociedades paleolíticas a partir de la Revolución
Neolítica: División del trabajo, organización social y formas de
autoridad. Análisis de casos.
Primeras Civilizaciones, estados y sociedades de la Antigüedad,
Mesopotamia Asiática, Egipto, Mesoamérica y la Región Andina.
Forma de organización de la política, la economía y la sociedad
estableciendo similitudes y diferencias. Formas republicanas e
imperiales en los estados antiguos.
El estado en las sociedades indígenas de América andina.
Distribución de bienes, organización social y formas de autoridad.
Diversidad cultural de los pueblos originarios en el actual territorio
Argentino. Las sociedades indígenas de La Rioja. El estado en las
sociedades indígenas de América andina.
Eje 2: De la Colonia a la Independencia.
Las motivaciones que impulsaron a los europeos a explorar y
conquistar el continente americano a partir del siglo XV. La
Conquista y colonización de América. El nuevo orden colonial.
Homogeneización impacto y fractura de las civilizaciones
aborígenes.
Configuración económica, política e ideológica del mundo
hispanoamericano, aculturación y resistencia. Virreinatos y
regiones periféricas. Las relaciones con el mercado internacional y
el mercado local: el circuito Buenos Aires – Potosí y la conformación
de la economía regional.
Crisis de la monarquía española y su impacto en la colonia:
invasiones inglesas y formación de milicias rioplatenses. Revolución
de Mayo de 1810: Actores e intereses.
Tipos de familias, vida social y cultural. Guerra de independencia y
colapso de los circuitos económicos coloniales. Intervención de La
Rioja.
Eje 3:De la organización del Estado Nacional Argentino a las
transformaciones sociales y políticas de principios del siglo XX.
La construcción del Estado y la unidad nacional. Constitución del
53 y triunfo del consenso liberal: modernidad y progreso.
Fortalecimiento del Estado Nacional y subordinación de los poderes
locales. La nueva alianza social: elites del interior y élites porteñas.
Relaciones e intereses económico. El modelo de crecimiento hacia
afuera: crecimientos y desequilibrios.
MARCO METODOLOGICO

En esta unidad curricular se propone el estudio de la Historia en la


Educación Superior a partir de las orientaciones metodológicas que
a continuación se plantean:

 Problematización de los contenidos a partir de ideas


previas de los alumnos comprobando cómo los
procesos históricos adquieren significatividad cuando
son relacionados conceptualmente con problemas
sociales actuales.

 Construcción de procesos históricos que superen la


repetición de hechos cronológicos utilizando modos de
interrogar el pasado a través de diferentes fuentes
para interpretar, criticar y comprender problemáticas
históricas que tienen similitudes y diferencias como
todo producto dela acción humana en sociedad.

 Utilización de relatos o narrativas históricas, no como


textos acabados sino como parte de la vida de las
sociedades a las sociedades a los que se puede
interrogar, descubrir nuevas miradas y producir
textos propios.

 Comprensión y empatía con actores sociales,


situaciones, conflictos, regularidades.
 Periodización de la Historia según ejes conceptuales
significativos y motivantes para los alumnos y para su
futura acción docente, que suponen la comprensión
del proceso vivido con continuidades y rupturas, con
simultaneidades y relaciones de todo tipo.

EVALUACION

Evaluar es comprender la Historia, entonces la evaluación se


centrara en rescatar cuanto se comprendió respecto a la Historia
que se enseñó en la calidad de lo que comprendió, si resulto
significativo para ser enseñado en el Nivel Primario y si el nivel de
comprensión es suficiente para ser transformado mediante criterios
independientes y profesionales en contenidos escolares.
La comprensión ira acompañada de la argumentación la cual
requiere criterios, vocabulario y toma de posiciones propias del que
argumenta, el parámetro para que el docente pueda transformar
con saberes didácticos un contenido científico en escolar.
En consecuencia se propone una evaluación de tipo argumentativa
expresada en elaboración de reflexiones, conclusiones, posturas
críticas, trabajos prácticos de comprensión y profundización de
problemáticas hasta evaluaciones escritas y orales de carácter
individual consideradas todas como instancias de aprendizajes y no
como resultado, que favorezca reajustes y potencian las capacidades
de cada alumno en el inicio de su formación.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

 Historia de la Región del NOA: claves para su comprensión-


Dossier Modulo I Mg. Adriana V. Medina- Mg. Haydee R.
Unzain.
 Las Primeras Sociedades Humanas. Estados y sociedades de
la Antigüedad. Los Antiguos estados americanos.
 Konetzke, Richard, “La época Colonial”, Siglo XXI Editores
Madrid 2002
 “Los Vencidos y la historia” Vázquez Chamorro, German.
Alonso, M. y otros.
 BURUCUA, J. (1999) Nueva historia argentina. Arte,
sociedad y política. Vol. I.
Buenos Aires. Sudamericana
 DONGHI, T.H. (2005) Revolución y guerra. Formación de una
elite dirigente en una
Argentina criolla. Buenos Aires. Siglo XXI
 FALCON, R. (2002) Democracia, conflicto social y renovación
de ideas 1916-1930
Buenos Aires. Sudamericana
 HORA, R. (2010) Historia económica de la Argentina en el
siglo XIX. Buenos Aires.
Siglo XXI.
 MOREYRA, B. (2009) La cuestión social y las políticas sociales. La
modernidad
Periférica 1900-1930. Buenos Aires. Universidad Nacional de Quilmes
 OSZLAK, O. (1999) La formación del Estado Argentino. Buenos Aires.
Planeta
Programa de: HISTORIA I
Año Académico 2016

CURSO: 1° AñO “A” y “B”

CONTENIDOS
Eje 1: De las sociedades paleolíticas a la sociedad feudo burguesa.
Cambios en las sociedades paleolíticas a partir de la Revolución Neolítica: División del
trabajo, organización social y formas de autoridad. Análisis de casos.
Primeras Civilizaciones, estados y sociedades de la Antigüedad, Mesopotamia Asiática,
Egipto, Mesoamérica y la Región Andina. Forma de organización de la política, la
economía y la sociedad estableciendo similitudes y diferencias. Formas republicanas e
imperiales en los estados antiguos.
El estado en las sociedades indígenas de América: Mesoamérica y los Andes Centrales
Distribución de bienes, organización social y formas de autoridad. Las sociedades
indígenas de La Rioja. El estado en las sociedades indígenas de América andina.

Eje 2: De la Colonia a la Independencia.


Las motivaciones que impulsaron a los europeos a explorar y conquistar el continente
americano a partir del siglo XV. La Conquista y colonización de América. El nuevo orden
colonial. Homogeneización impacto y fractura de las civilizaciones aborígenes.
Configuración económica, política e ideológica del mundo hispanoamericano, aculturación
y resistencia. Virreinatos y regiones periféricas. Las relaciones con el mercado
internacional y el mercado local: el circuito Buenos Aires – Potosí y la conformación de la
economía regional.
Crisis de la monarquía española y su impacto en la colonia: invasiones inglesas y formación
de milicias rioplatenses. Revolución de Mayo de 1810: Actores e intereses.
Tipos de familias, vida social y cultural. Guerra de independencia y colapso de los circuitos
económicos coloniales. Intervención de La Rioja.
Eje 3: De la organización del Estado Nacional Argentino a las
transformaciones sociales y políticas de principios del siglo XX.
La construcción del Estado y la unidad nacional. Constitución del 53 y triunfo del consenso
liberal: modernidad y progreso. Fortalecimiento del Estado Nacional y subordinación de
los poderes locales. La nueva alianza social: elites del interior y élites porteñas. Relaciones
e intereses económico. El modelo de crecimiento hacia afuera: crecimientos y
desequilibrios.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy