Derecho Comparado
Derecho Comparado
Derecho Comparado
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.
De esto surge relativamente nueva figura jurídica que aparece en los primeros
años de la década de los noventa del siglo pasado; claro está, emparentándola
al “Arrepentimiento” y sin olvidar los dos acontecimientos trascendentales que
trajeron como consecuencia la utilización de estas figuras prémiales como son:
El surgimiento en los años ochenta de grupos terroristas como Sendero
Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru; y la corrupción en la
administración pública durante el gobierno de Alberto Fujimori.
La profesora española Isabel Sánchez García de Paz, refiere que este derecho
es un “conjunto de normas de atenuación o remisión de la pena orientadas a
premiar y así fomentar conductas de desistimiento y arrepentimiento eficaz de
la conducta criminal o bien de abandono futuro de las actividades delictivas y
colaboración con las autoridades de persecución penal en el descubrimiento de
los delitos ya cometidos o, en su caso, el desmantelamiento de la organización
criminal a que pertenezca el inculpado”.
Nos encontramos con posiciones discrepantes sobre si esta figura debe ser
aplicada en un estado de derecho en donde se busca sancionar a los culpables
por los delitos que cometan, eso sí respetando su derecho al debido proceso y
defensa; o en cambio, seguir el pensamiento pragmático de Jeremías Benthan,
quien refería que “es preferible la impunidad de uno de los cómplices que la de
todos”, pero que a la vez el mismo autor reconoce que “existiría un riesgo pues
había el peligro que fuese una invitación al crimen y que entre muchos
criminales, el más malo no sólo quedaría sin castigo, sino podría ser
recompensado”.
1.2.- Definiciones
1.2.1.- El Arrepentimiento
El arrepentimiento se podría definir literalmente como aquel “que manifieste el
reo en actos encaminados a disminuir o reparar el daño de un delito o facultar
su castigo...”.
En esta posición nos respalda el comentario del Dr. Thomas John Connelly
sobre la legislación italiana, en donde sitúa esta figura en un contexto de
“arrepentimiento” o repudio público del terrorismo por parte del inculpado,
restableciendo una distinción entre “arrepentimiento eficaz” (sólo repudio) y
“más eficaz”, que incluye colaboración activa, eficaz y negociada. En este caso,
sería posible, tal vez, argumentar que el inculpado, una vez “arrepentido” y con
miras al futuro, ya no es el criminal de antes y, por lo tanto, no sería inmoral
aceptar su colaboración, ofrecida a partir de su arrepentimiento. Sin embargo,
el “premio” ofrecido de antemano (normado de manera no totalmente
discrecional) hace influir en el arrepentimiento de modo que el inculpado no
pierda su carácter de criminal sino simplemente busque liberarse de la pena.
Este modelo lo encontramos en países del sistema jurídico del Common Law
como Estados Unidos y Gran Bretaña, pero también los encontramos en
Polonia desde la Ley 1.9.1998 sobre la figura.
Este modelo es seguido por países que siguen el sistema jurídico Romano-
Germánico como Alemania, Suiza, Austria y Holanda; asimismo lo sigue el
Derecho Español.
2.2.1.- Alemania
2.2.2.- España
2.3.1.- Italia
El profesor italiano Ferrajoli, es el que mejor distingue las tres etapas en la que
esta figura premial se desarrolla en el derecho italiano:
3.1.1.- El Arrepentimiento
La situación se tornó tan grave y evidente, que el mismo gobierno reconoció los
excesos y errores cometidos, y dispuso por ello, la creación de la Comisión
encargada de proponer al Presidente de la República la concesión de Indulto a
personas condenadas por delitos de terrorismo o traición a la patria (Ley Nº
26655, publicado el 17 de agosto de 1996), conocida como la Comisión Ad-
Hoc, y en donde literalmente dice en uno de sus articulados:
El Nuevo Código Procesal Penal ubica esta figura en el Libro Quinto Sección
VI, dentro de los llamados Procesos Especiales, denominándolo Proceso por
Colaboración Eficaz, entre los Artículos 472º al 481º.
Los intrínsecos, que puede ser negativos como la personalidad del autor
presencia de móviles y otros; y los positivos que podrían ser la verificación,
coherencia y otros.
Los extrínsecos, que tiene que ver con otros elementos de verificación que
confirmen la fiabilidad subjetiva.
Pero que les parece si recogemos una posición más intermedia en donde
tomamos del modelo alemán, en donde la declaración del coinculpado
colaborador, se constituye para la búsqueda de otros elementos probatorios,
sin tener la obligación de declarar en el juicio oral. A su vez, le podemos un
matiz del modelo anglosajón que solo podía permitir la declaración del
coinculpado, siempre en cuando este lo permita, tomando a su conocimiento
de los derechos que tiene la otra parte de contradecirte y los resultados que
pueden traer eso, al mismo tiempo el ordenamiento jurídico debe haber
implementado un programa de protección de testigos, impidiendo una violación
de sus derechos civiles.
Son muchas las posiciones, y pocas las que sean tomado, pero ante todo se
debe hacer respetando los derechos fundamentales de la persona, y ante la
imposibilidad de hacerlo ser proporcionable a la menos afectación esto
enmarcado dentro de un estado de derecho y que no sean los fines que
justifique los medios ante una incapacidad de nuestros propios estados.
1
2
3
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
SÁNCHEZ GARCIA DE PAZ, Isabel. “El coimputado que colabora con la justicia penal”
http://www.criminet.urgt.es/recpe
Citado por SALAS, Luis R. J. “El arrepentimiento colaborador de la justicia. Una figura perversa”
http://www.mpd.gov.ar/General/Trabajos.
SAN MARTÍN, Cesar. “Los nuevos procedimientos auxiliares y juicios especiales incorporados en el
Proyecto de Código Procesal Penal” Revista Ius et Veritas. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Año 5 / Nº 10. Perú. 1995.
El Nuevo Código Procesal Penal Peruano (Decreto Legislativo Nº 957) entrara en vigencia el 01 de
febrero dl 2006, incluyendo el llamado Proceso de Colaboración Eficaz que se señala en los artículos
472º al 481º del mismo texto.
Definición de EUGENIO FLORIAN, siendo citado en su libro por CUBAS VILLANUEVA, Víctor.
Op. Cit.
CUBAS VILLANUEVA, Víctor. Op. Cit.
REATEGUI SÁNCHEZ, James. “El valor probatorio de las declaraciones inculpatorias del
coinculpado en el Derecho Penal Peruano”
http://www.carlosparma.com.ar
CONCLUSIONES
Por eso siguiendo la posición pragmática y la realidad existente, se debe recoger estas normas
prémiales, y aunque sean convertido de ser una excepción a una regla general, se debe cuidar
que cumplan con los principios constitucionales de un Estado de Derecho.
El derecho de los imputados que colaboren con la justicia, esta que el Estado les garanticen el
respeto de su vida e integridad de él y sus familiares; evitando en todo momento algún riesgo
que amerite su violación; y en caso de no poderse evitar que sea el mismo beneficiario que
teniendo conocimiento de las consecuencias de sus actos y de manera voluntaria los acepte,
claro está, no contraviniendo con derechos que sean irrenunciables.
Asimismo, el Estado de Derecho debe garantizar el respeto de los posibles culpables de los
delitos, cumpliendo con el principio constitucional de la Presunción de Inocencia, en donde por
muy atroz que sea la conducta delictiva, se debe respetar su derecho a tener un debido proceso,
en donde la parte acusada debe tener las mismas condiciones que la parte acusadora, reflejada
en el Ministerio Público; permitiendo una verdadera sanción a los culpables.
Es así, que tenemos dos modelos que reflejan la importancia de la manifestación del
coimputado en el momento de constituirse prueba para señalar la culpabilidad de los presuntos
responsables. En esto, escogiendo más un modelo mixto, en donde la manifestación del
coinculpado debe ser para la búsqueda de otros elementos de prueba, sin más obligación que en
la etapa de la investigación y solo podrá intervenir en la etapa del juicio en donde su
declaración deberá ser público, cuando el inculpado teniendo conocimiento y consecuencias de
sus actos, voluntariamente decida declarar públicamente, y solo será posible con una adecuada
defensa y un plan de protección al testigo implementada por el propio Estado. Con esto
permitirá que la defensa de la parte acusada, pueda contradecir a la declaración del “testigo” del
Fiscal, pues su declaración es la prueba directa de la culpabilidad de su patrocinado.
El modelo mixto con matices de nuestra propia realidad permitiría cumplir con las garantías
constitucionales de las dos partes involucradas, y en donde será sinónimo de un Estado de
Derecho, donde las partes son las que libremente hacen uso de sus propios derechos.
BIBLIOGRAFÍA
BRAMONT-ARIAS TORRES, Luis Alberto
“Exclusiones a los beneficios por colaboración en la criminalidad organizada”
Revista Actualidad Jurídica (Publicación mensual de Gaceta Jurídica). Editorial Gaceta
Jurídica. Tomo 120 / Noviembre. Perú. 2003.
PAGINAS WEB
JUSTICIA VIVA
“Hacia una Nueva Ley de Colaboración y protección eficaz”
http://www.justiciaviva.org.pe/noticias
SALAS, Luis R. J.
“El arrepentido colaborador de la justicia. Una figura perversa”
http://www.mpd.gov.ar/General/Trabajos
SÁNCHEZ GARCIA DE PAZ, Isabel
“El coimputado que colabora con la justicia penal”
http://criminet.urgar.es/recpe