Seram
Seram
Seram
Any information contained in this pdf file is automatically generated from digital material
submitted to EPOS by third parties in the form of scientific presentations. References
to any names, marks, products, or services of third parties or hypertext links to third-
party sites or information are provided solely as a convenience to you and do not in
any way constitute or imply ECR's endorsement, sponsorship or recommendation of the
third party, information, product or service. ECR is not responsible for the content of
these pages and does not make any representations regarding the content or accuracy
of material in this file.
As per copyright regulations, any unauthorised use of the material or parts thereof as
well as commercial reproduction or multiple distribution by any traditional or electronically
based reproduction/publication method ist strictly prohibited.
You agree to defend, indemnify, and hold ECR harmless from and against any and all
claims, damages, costs, and expenses, including attorneys' fees, arising from or related
to your use of these pages.
Please note: Links to movies, ppt slideshows and any other multimedia files are not
available in the pdf version of presentations.
www.myESR.org
Page 1 of 17
Objetivo docente
Page 2 of 17
Revisión del tema
INTRODUCCIÓN:
El uso de prótesis mamarias es cada día más frecuente, tanto en cirugías realizadas por
motivos estéticos como en las intervenciones de reconstrucción mamaria tras cáncer de
mama.
Existe gran variedad de tipos de prótesis mamarias; se pueden clasificar tanto por su
contenido (gel de silicona, solución salina, combinadas o PVP (polivinilpirrolidona), por
la presencia de una o dos luces o bien según la superficie externa (lisas o rugosas).
Page 3 of 17
Patología propia de la prótesis:
Por otra parte, la presencia de esta cápsula es la que va a determinar el tipo de rotura
en intracapsular o extracapsular. La rotura intracapsular es aquella que se mantiene
contenida, debido a que la cápsula fibrosa se encuentra íntegra, mientras que en la rotura
extracapsular el contenido migra fuera de la cápsula hacia los tejidos vecinos. En este
último caso, la silicona libre se va a percibir como pequeños nódulos y puede migrar
a distintas regiones anatómicas como la axila, la pared abdominal, las extremidades o
incluso englobar al plexo braquial. La retirada de la silicona libre es sumamente compleja.
A continuación se intentará desglosar los hallazgos por imagen de las distintas técnicas
disponibles.
MAMOGRAFÍA:
Page 4 of 17
Un estudio comparó el área de tejido que se visualizaba antes y después de realizar una
mamoplastia usando técnicas con y sin desplazamiento. En la mamografía sin prótesis
se consiguió visualizar el 100% del tejido mamario. Con el implante retroglandular y
técnica convencional tan solo se visualizó un 51% del parénquima, porcentaje que
mejoró al 61% con la maniobra de Eklund. En las mujeres con implantes retropectorales
la mamografía clásica conseguía visualizar hasta un 72% de parénquima, cifra que
mejora considerablemente llegando a ser del 91% con proyecciones especiales
mediante "maniobra de Eklund". Es por ello que para el estudio por imagen se prefieran
prótesis de situación retropectoral a las de localización retroglandular.
ECOGRAFÍA MAMARIA:
Page 5 of 17
de la morfología de la membrana. En el caso de los pliegues se forma un espacio de
morfología triangular entre la membrana y la cápsula. Estos pliegues se pueden localizar
en situación anterior a la membrana y se palpan como nodulaciones, lo que a menudo
crea angustia en la paciente.
Membrana del implante: Con los nuevos ecógrafos se puede discernir entre la cara
interna y la cara externa, que se visualizan como finas líneas ecogénicas separadas por
un espacio anecoico.
COMPLICACIONES:
•Rotura intracapsular: Sucede cuando el gel de silicona migra a través de una fisura o
desgarro en la membrana pero no traspasa la cápsula fibrosa. Los hallazgos dependerán
del tamaño del desgarro y del colapso de la prótesis. Presenta unos signos muy
característico:
1. "El signo de la escalera": Es el signo más fiable de rotura intracapsular. Los pliegues
de la membrana colapsada pueden verse como líneas finas ecogénicas paralelas entre
Page 6 of 17
sí, simulando los escalones de una escalera de jardín, corresponde al "signo de linguini"
por RM.
•Rotura extracapsular: Se define como aquella rotura en la que existe gel de silicona
fuera de la capsula fibrosa. No siempre se puede demostrar la presencia de rotura
intracapsular asociado, aunque coexistan ambas. La silicona extracapsular provoca una
respuesta inflamatoria que dará lugar a formación de granulomas (siliconoma), lo que
los autores Roscoulet at col y Harris at col denominaron "tormenta de nieve", hallazgo
que se debe a la diferente propagación del haz de ultrasonidas al propagarse a través
de la silicona extravasada en el parénquima mamario. A menudo estos granulomas se
pueden presentar como quistes complejos o nódulos solidos isoecogénicos. Fig. 4 on
page 10
Esta silicona extracapsular puede llegar a alcanzar los ganglios axilares y la pared
torácica.
RESONANCIA MAGNÉTICA:
• Estudio del parénquima mamario: tanto sus indicaciones como la técnica realizada son
similares a la de una paciente sin prótesis. El estudio no se ve además afectado por la
mamoplastia.
APARIENCIA NORMAL:
Page 7 of 17
La prótesis la veremos en situación anterior o posterior al músculo pectoral mayor,
adoptando una morfología oval o raramente esférica. Es normal observar pequeñas
deformaciones del contorno así como pequeños pliegues que se dirigen de la membrana
hacia la luz (pliegues capsulares).
COMPLICACIONES:
Page 8 of 17
Gorczyca et al observaron una sensibilidad del 76% y una especificidad del 97%. Gotas
de suero ("Salad-oil sign" Fig. 8 on page 12 ) se pueden ver flotando dentro del gel
de silicona. No es un signo tan fiable por si mismo, pero si en combinación con el "signo
de linguini" .
Page 9 of 17
Images for this section:
Fig. 3
Fig. 4
Page 10 of 17
© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Central de Asturias - Oviedo/ES
Fig. 6
Page 11 of 17
Fig. 7
Fig. 10
Page 12 of 17
Fig. 8
Fig. 9
Page 13 of 17
Fig. 5
Fig. 11
Page 14 of 17
Fig. 1
Fig. 2
Page 15 of 17
Conclusiones
Page 16 of 17
Bibliografía
Page 17 of 17