Hemmng Los Indios en El Brasil
Hemmng Los Indios en El Brasil
Hemmng Los Indios en El Brasil
el Brasil en 1500. Identifica cuatro familias lingüísticas principales: tupí, ge, caribe y arawak.
Adicionalmente, unos troncos lingüísticos principales: nambicuara, bororó, kanrajá, mura,
aripaksá. A los primeros a los que se refiere son a los Tupí, se habían extendido a lo largo del
litoral atlántico. Otras tribus Tupi ocupaban la orilla sur del río amazonas.
Por otro lado, los ge, de quienes posiblemente se desprendieron los primeros habitantes del
Brasil, ocupaban la meseta extensa y relativamente despejada del Brasil central. Estaban
desde Maranhao al curso alto del Paraguay, otras en las colinas del interior desde la costa
sudeste y en algunos que iban descendiendo hacia el océano.
Teniendo en cuenta las condiciones geográficas del Amazonas, diferentes factores en relación
con eso operaban en contra de los asentamientos permanentes, excepto para aquellas tribus
que eran muy fuertes y se asentaban a lo largo de las riberas del río o la costa. Las
condiciones geográficas a su vez imposibilitaron la construcción de grandes construcciones.
Por lo tanto, la ayuda arqueológica es muy poca. Es por ello que es necesario acudir a los
escritos de los primeros europeos que pisaron el Brasil.
Las fuentes empiezan con la carta de Pero Vaz da Caminha quien describió el primer contacto
con las tribus del Brasil. Por otro lado estaba la carta de Américo Vespucio a los Medici. El
relato sobre la flota de Pero Lopes de Sousa, quien fundó la primera colonial en el Brasil. Las
experiencias de Manuel de Nòbrega, Fernando Cardim. Las crónicas de Pedro de Magalhaes
Gandavo y Gabriel Soares de Sousa y la obra de Vicente do Salvador sobre la historia de la
conquista de nordeste de Brasil.
En dichos textos, los europeos plasmaron las primeras impresiones sobre los indios del
Brasil, especialmente los Tupí a quienes describieron como grupos tribales simples e
igualitarios. Los Tupí, por vivir en zonas tropicales y semitropicales no usaban ropa y
alrededor de ello Vespucio estableció unas asociaciones con el paraíso terrenal. Un poblado
Tupí consistía en cuatro o más casas con techo de paja donde cada cabaña albergaba muchas
familias. Allí había una repartición de labores y por lo tanto Vespucio las describió como
grupos muy comunitarios. La parafernalia se caracterizaba por el uso de las plumas y de
pinturas corporales, collares de cuentas, cinturones y brazaletes con cascabeles y máscaras de
paja.
Las relaciones intertribales adquirieron varias formas. Algunas estaban muy aisladas y no
tenían contacto con otros grupos. Por otro lado, habían otras que estaban constantemente en
guerra. Algunos tribus aprendieron a vivir pacíficamente con otros, tal concordia -dice el
autor- podía depender del comercio.
La organización dependía era variante de una tribu a otra. En los tupinamba, el matrimonio
era generalmente matrilocal y algunos practicaban la poligamia. A raíz de lo que pudieron ver
los conquistadores, cuestionaron la “ausencia” de “gobernantes fuertes”, lo que se produjo la
teoría del buen salvaje.
Más adelante, el autor enuncia que los tupí costeros eran mucho más agresivos que cualquiera
y las batallas entre ellos mismos, eran primordialmente para capturar prisioneros destinados a
ejecuciones rituales.
El autor hace una clasificación geográfica: a principios del Pará al Parnaíba estaba ocupado
por pueblos conocidos como tupinambá. En la costa hacia el sudeste, había restos de tribus
más primitivas llamadas tremembé. En el tramo este-oeste entre los ríos Parnaíba y Paraíba
estuvo habitado por una tribu llamada potiguar. En Pernambuco en el nordeste de Brasil
predominaba una tribu llamaba tabajara. En la zona nordeste los potiguar y en el sur los
caeté. Las tribus tupí vivían a lo largo del río San Francisco. Las tribus de habla Tupí solo
ocupaban una estrecha franja de la costa en dirección norte sur en Camamú y el sur de
Paraíba. Habían tupiniki en Ilhéus y al norte del actual Espírito Santo. Las marismas y
lagunas de la desembocadura de Paraíba estaban ocupadas por otra tribu llamada Waitacá. En
las zonas escarpadas y boscosas al sur de Sao Vicente estaban los Carijó.
Finalmente, el autor habla de los ge. Ellos, por no ser tribus acuáticas, las califica como
conservadoras y utiliza a los miembros vivos de la tribu para obtener descripciones de los
habitantes de la preconquista. Las primeras descripciones alrededor de ellos eran con un
desmedido temor y eran calificadas como guerreras. En las llanuras secas situadas entre San
Francisco y en el curso medio de Tocantis y Araguaia se formaba la región natural de los ge,
entre ellos: shicriabá, acroá (ya extintos), akwen. Más tarde, los akwen, quienes han
sobrevivido se desplazaron hacia el oeste, lejos de la frontera colonial y los cherentes
curzaron el río Tocantis. Más al sur, en la meseta boscosa que se inclinaba hacia el oeste en
dirección al río Paraná.