Informe de Atmosferica-Sauce - Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

METEREOLOGIA Y CLIMATOLOGIA

DATOS METEOROLÓGICOS DE LA ESTACIÓN SAUCE (Huasmin).

DOCENTE:

Ing. Díaz Mori, Edgar Darwin.

INTEGRANTES:

- Arrue Alfaro, Yhuliana Aracely.


- Diaz Melchor, Ángel.
- Diaz Melchor, Fredy Jhunior.
- Jambo Cueva, Bitello.
- Mayta Novoa, Salustiano
- Samudio Pisco, Wesley Maxmar.

AÑO ACADÉMICO:2019
DEDICATORIA:

A Dios por guiarnos, iluminarnos, protegernos y acompañarnos a lo largo de nuestra vida,


por bendecirnos de tantas maneras y por permitirnos estar realizando este trabajo.

A nuestros Padres por darnos lo mejor de ellos, su cariño, paciencia, apoyo, amor
incondicional, por ser nuestros amigos y las personas más importantes en nuestras vidas,
por creer en nosotros y por estar allí cuando los necesitamos.

A todos nuestros amigos por darnos su apoyo cuando más lo necesitamos, por su
colaboración desinteresada, por su cariño, por tantas risas y alegrías.

Al Docente del curso de Metereología y Climatología. Edgar Darwin Díaz Mori, por
compartirnos su conocimiento, su apoyo y su amistad.
AGRADECIMIENTO:

En primer lugar, a Dios por habernos guiado por el camino de la felicidad hasta ahora; en
segundo lugar, a cada uno de los que son parte de mi familia a nuestros padres y demás
familiares

A nuestros amigos y compañeros por su colaboración en el mantenimiento de la estación


para así poder obtener los datos con toda precisión.
A nuestros Padres quienes siempre desean lo mejor para nosotros, y que siempre van a
estar en las buenas y en las malas acompañándonos.
Contenido
DEDICATORIA:............................................................................................................................... 1
AGRADECIMIENTO:....................................................................................................................... 2
RESUMEN ...................................................................................................................................... 5
ABSTRAC ....................................................................................................................................... 6
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 7
II. OBJETIVOS: ........................................................................................................................... 8
III. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 8
3.1. DIMENSIÓN SOCIOECONÓMICA. ..................................................................................... 8
3.2. UBICACIÓN. .............................................................................................................. 8
3.2.1. UBICACIÓN HIDROGRÁFICA. ..................................................................... 8
3.2.2. UBICACIÓN POLÍTICA. ........................................................................................... 9
3.3. VÍAS DE ACCESO.......................................................................................................... 10
3.3.1. VIAS DE COMUNICACIÓN. .................................................................................. 10
3.4. POBLACIÓN............................................................................................................. 11
3.5. ASPECTOS GEOGRÁFICOS. .......................................................................................... 12
3.5.1. REGIÓN YUNGA. ................................................................................................. 12
3.5.2. FLORA Y FAUNA DE LA REGIÓN YUNGA ............................................................ 12
3.5.3. RELIEVE DE LA REGIÓN YUNGA ......................................................................... 13
3.5.4. CLIMA DE LA REGIÓN YUNGA ............................................................................ 13
4.1. ECORREGIÓN SERRANÍA ESTEPARIA ............................................................................... 13
4.1.1. Clima y relieve .......................................................................................................... 13
4.1.2. Flora y fauna ............................................................................................................. 14
5. INSTRUMENTOS DE LA ESTACIÓN METEOROLOGICA. .......................................................... 14
5.1. TERMÓMETRO. ................................................................................................................ 14
5.2. PLUVIÓMETRO. ................................................................................................................ 15
5.3. EVAPORÍMETRO .............................................................................................................. 16
5.4. CASETA O ABRIGO METEOROLÓGICO............................................................................. 17
VI. RESULTADOS ................................................................................................................... 18
VII. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 30
VIII. RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 30
IX. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 30
Tabla 1: Ubicación política. .......................................................................................................... 9
Tabla 2: Coordenadas .................................................................................................................... 9
Tabla 3: Vías de Comunicación. ................................................................................................. 11
Tabla 4: Datos de la estación meteorológica el Sauce en el mes de DICIEMBRE ..................... 18
Tabla 5: Datos de las temperaturas MÁXIMAS Y MÍNIMAS ........................................................ 19
Tabla 6:Datos de PRECIPITACIÓN Y EVAPORACIÓN ........................Error! Bookmark not defined.
Tabla 7: Datos del mes de ENERO ............................................................................................... 27
Tabla 8: Datos de temperatura MÁXIMAS Y MÍNIMAS ...................Error! Bookmark not defined.
Tabla 9: Datos de PRECIPITACIÓN Y EVAPORACIÓN .......................Error! Bookmark not defined.
Tabla 10:Datos del mes de FEBRERO ..............................................Error! Bookmark not defined.
Tabla 11: Datos de Temperaturas MÁXIMAS Y MÍNIMAS...............Error! Bookmark not defined.
Tabla 12:Datos de PRECIPITACIÓN Y EVAPORACIÓN ......................Error! Bookmark not defined.

Ilustración 1: Mapa Político de ubicación de la Estación El Sauce. ............................................. 9


Ilustración 2: Ruta de acceso, desde el distrito de Celendín hacia el distrito de Huasmin. ......... 10
Ilustración 3: Ruta de acceso, desde el distrito de Huasmin hacia el caserío del Sauce ............. 10
Ilustración 4: Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda....... 11
Ilustración 5 Termómetro de Máxima y Mínima ........................................................................ 15
Ilustración 6 : Pluviómetro .......................................................................................................... 16
Ilustración 7: Evaporímetro ......................................................................................................... 17
Ilustración 8 Dimensiones de la caseta de la estación meteorológica ........................................ 17
RESUMEN

El caserío del Sauce distrito de Huasmin provincia de Celendín se ubicada en la cuenca


de Zendamal de provincia Celendín, se ubica a una distancia de 39.5 Km de la ciudad de
Celendín, el idioma predominante en el Sauce es el castellano, el lugar de ubicación de
la estación se encuentra en la región yunga, generalmente se observan valles estrechos y
profundos, y también empinados contrafuertes andinos. Además, presenta un clima
caluroso a orillas del río Zendamal con precipitación verticales en estado líquido. Existen
algunas plantas frutales especialmente plátanos, chirimoyas, paltas, naranjos, limas,
limones, nísperos y lúcumas en los lugares abrigados (orillas del río Zendamal o Toste);
también encontramos otras especies de plantas como la yuca, caña y especies arbustivas.
Las industrias principales son el tejido de sombrero de paja hecho a mano, la confección
de frazadas (pullos, bayetas, alforjas) y la elaboración de Chancaca en los temples. En las
inmediaciones de Huasmín no hay ganadería digna de ser tomada en cuenta

Según la clasificación de las ecorregiones se ubica en la Sierra Esteparia, la cual se


extiende desde los 1.000 metros hasta los 3.800 metros. Desde la región de La Libertad
(7º 40’ de latitud sur) hasta el norte de Chile. Las temperaturas medias oscilan entre los
6º y 12º C. A mayor altitud las lluvias son más abundantes y la vegetación más densa. En
las partes superiores a los 3.000 metros el árbol más característico es el aliso.

La estación meteorológica del Sauce se encuentra a 2136 m.s.n.m en una zona plana y
representativa libre de vegetación u obstáculos que alteren los datos q se registran. La
estación es una instalación destinada a medir y registrar algunas variables meteorológicas,
estos datos se utilizan tanto para elaboración de predicciones meteorológicas a partir de
modelos numéricos como para estudios climáticos. Los instrumentos con los cuales
cuenta la estación son: termómetro de máxima (mercurio), termómetro de mínima
(alcohol), evaporímetro piche, pluviómetro, termo higrómetro; este último nos permite
conocer la humedad relativa de la atmosfera.
ABSTRAC

The group of houses of the Willow Huasmin's district province of Celendín located
myself at Zendamal's basin of province Celendín, 38,5 Km's distance of the city of
Celendín, the prevailing idiom in the Willow is located it is the Spanish, yunga finds the
station's place of position at the region, generally they observe narrow and deep valleys,
and also steep Andean abutments. Besides the with suddenness Zendamal presents a hot
climate by the side of the river vertical in liquid status. Exist some fruit-bearing plants
specially bananas, cherimoya fruits, avocado pears, orange trees, limes, lemons, medlars
and canistels in the well-covered places ( you pull over Zendamal of the river or Toste );
Also we found another sorts of plants like the cassava, cane and shrublike sorts. The
principal industries are the textile of hand-made straw hat, the confection of blankets
(pullos, flannels, saddlebags) and Chancaca's elaboration in characters. There is no
worthy cattle raising to be taken into consideration at Huasmín's surroundings

You find your place in The Steppe saw according to the ecorregiones's classification,
which ranges from the 1,000 meters to the 3,800 meters. From the region of The Freedom
(7 40 ' of southern latitude) to the north of Chile. The half a temperatures oscillate between
6 and 12 C. Rains are to bigger altitude more abundant and the densest vegetation. The
most characteristic tree is the alder in the topsides to the 3,000 meters.

You find the weather station of the Willow to 2136 m.s.n.m at a flat zone and free
representative of vegetation or obstacles that the data alter q they get registered. An
installation destined to is the station to measure and registering some meteorological
variables, these data utilize themselves so much for elaboration of meteorological
predictions as from numerical models same as for climatic studies. The instruments
which you count the station with are: Thermometer of maxim (mercury), thermometer
of half note (alcohol), evaporímetro fear, pluviometer, Thermos bottle hygrometer; I end
this you allow knowing the relative humidity of the atmosphere.
I. INTRODUCCIÓN

La degradación del medio ambiente debida a la actitud adoptada por los humanos hacia
la naturaleza durante el último siglo, en el sentido de que en su actuación tenía licencia
para explotar los recursos naturales con una total indiferencia ante todo lo que no
repercutiera en beneficio directo del hombre, ha dado lugar a uno de los problemas
capitales que la Humanidad tiene planteados en la actualidad, la contaminación. Una
atmósfera contaminada puede dañar la salud de las personas y afectar a la vida de las
plantas y los animales. Pero, además, los cambios que se producen en la composición
química de la atmósfera pueden cambiar el clima, producir lluvia ácida o destruir el
ozono, fenómenos todos ellos de una gran importancia global. Se entiende la urgencia de
conocer bien estos procesos y de tomar las medidas necesarias para que no se produzcan
situaciones graves para la vida de la humanidad y de toda la biosfera

La Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental cuenta con cinco estaciones


meteorológicas ubicada en llanguat (Celendin), El Sauce (Huasmin), Zendamal (Sucre),
El Lanche en Gelig (Celendín) y la principal estación se encuentra en el campus
universitario de la sede la cual se instaló el 24 de junio del 2015, en esta estación se miden
los siguientes parámetros meteorológicos: temperatura máxima y mínima, humedad
relativa máxima y mínima, radiación solar, radiación ultravioleta, dirección y velocidad
del viento y precipitación mientras q las otras estaciones registran los siguientes
parámetros meteorológicos: temperatura máxima y mínima evaporación y precipitación.

En el curso de Meteorología y Climatología de la Universidad Nacional de Cajamarca,


Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental,
con la ayuda del ing Edgar Darwin Díaz Mori, se han desarrollado la elaboración de las
estaciones meteorológicas en diferentes puntos de la provincia de Celendín, con la
finalidad de observar y registrar los datos de las estaciones para poder analizar y comparar
las variaciones del clima, también para realizar predicciones a través de modelos
numéricos .
II. OBJETIVOS:

Objetivo General:

Obtener datos de la estación meteorológica del Sauce con la finalidad de realizar


un pronóstico del tiempo atmosférico.

Objetivo Específicos:

Conocer la importancia de recolectar los datos meteorológicos de una estación.

Determinar los siguientes parámetros meteorológicos temperatura máxima y


mínima, la evaporación y la precipitación.

SAUCE – HUASMIN

III. MARCO TEÓRICO

3.1.DIMENSIÓN SOCIOECONÓMICA.

3.2.UBICACIÓN.

El distrito de Huasmín se ubica al oeste de la ciudad de Celendín y constituye el distrito


de mayor extensión de la provincia de Celendín con una superficie de 437.50 km²,
constituyendo el 16.6% del total de la superficie provincial.

Está ubicado entre las cuencas de los ríos Jadibamba y Sendamal. Se caracteriza por
presentar una diversidad de ecosistemas y recursos naturales. La mayor parte de los
Centros Poblados, Caseríos y Anexos se sitúan en la margen izquierda del río Sendamal
y en ambas márgenes del río Jadibamba.

La capital de distrito, Huasmín, se encuentra en la margen derecha del río Sendamal a una
altitud de 2 550 msnm, desde allí existe una carretera a la ciudad de Celendín, distante
24.5 km.

3.2.1. UBICACIÓN HIDROGRÁFICA.


La zona en estudio se halla ubicada en el caserío del Sauce distrito de Huasmin
provincia de Celendín en la cuenca de Zendamal.
3.2.2. UBICACIÓN POLÍTICA.

Tabla 1: Ubicación política.

Departamento Cajamarca
Provincia : Celendín
Distrito : Huasmin
Caserío : “Sauce”

Tabla 2: Coordenadas

LATITUD 06° 85’ 83.89” S


LONGITUD 78° 26’46.39” W
ALTITUD: 2151.5 m.s.n.m

Ilustración 1: Mapa Político de ubicación de la Estación El Sauce.


3.3. VÍAS DE ACCESO

Ilustración 2: Ruta de acceso, desde el distrito de Celendín hacia el distrito de Huasmin.

Ilustración 3: Ruta de acceso, desde el distrito de Huasmin hacia el caserío del Sauce

3.3.1. VIAS DE COMUNICACIÓN.

El distrito de Huasmín comprende los siguientes caseríos: Meléndez, Congona, Tingo,


Chilipampa, Collana, Llaguán, Pachichaca, Tahuan, Paucapata, las playas (Toste, La
Colpa, la Colpita, Sushan y Platanal) y las haciendas de Jeréz, San Isidro y Sauce.
Dentro de todos ellos los más antiguos son Meléndez, Tingo, Paucapata, Llaguán,
Tahuan, Las Playas y las haciendas.
Tabla 3: Vías de Comunicación.

DISTANCIA
TIPO DE
RUTA APROXIMADA TIEMPO
VÍA
EN KM
Celendín – Huasmin 24.5 Km 1 horas Afirmado

Huasmin – Sauce 15 Km 40 minutos Afirmado

El Sauce – Jerez 13 Km 40 minutos Afirmado

Celendín – Sauce 39.5 Km 1:40 horas Afirmado

Celendín – Jerez 52.5 Km 2:30 horas Afirmado

3.4.POBLACIÓN.

El distrito de Huasmin cuenta con 13282 habitantes.

Ilustración 4: Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


3.5. ASPECTOS GEOGRÁFICOS.

3.5.1. REGIÓN YUNGA.


Yunga se le relaciona usualmente con las regiones de baja montaña cálidas a ambos
lados de los Andes peruanos, está relacionada con las regiones de clima semicálido
(clima subtropical). Hay poca población en estas regiones que son eminentemente
frutícolas. Etimológicamente Yunga viene del quechua: yunka, que significa valle
cálido y referencia a los valles del norte y centro de la costa peruana. Se cultivan frutas
nativas como chirimoya, lúcuma, guayaba y palta. La yunga presenta dos subregiones,
una árida en el flanco occidental (llamada yunga costera) y otra lluviosa en el flanco
oriental (yunga fluvial) de los Andes peruanos, la diferencia de climas provoca sendos
ecosistemas divergentes. Se le llama yunga costera o marítima a la región al occidente
de la Cordillera de los Andes. Tiene clima subtropical árido o semiárido, es decir,
desértico o de vegetación rala (xerófila).

3.5.2. FLORA Y FAUNA DE LA REGIÓN YUNGA

 La vegetación de las yungas costeras es muy reducida en comparación de las


yungas fluviales.
 Destacan los pastos como la verdolaga, la canchalagua, el yuyo y el maicillo.
Además de presentar diferentes especies de cactáceas columnares como el curis,
el chuná, el pichu. Asimismo se desarrollan también la achupaya, el maguey o
ágave, la sábila, el mito y el huanarpo.
 La yunga fluvial, se encuentra entre los 1,000 y 2,300 msnm. Tiene un clima
subtropical húmedo o semiseco muy agradable, con una media de 22 °C (en los
valles), soleado pero también lluvioso todo el año, especialmente de diciembre a
marzo, con una relación 10 veces mayor entre el mes más lluvioso del verano con
el mes más seco del invierno.
 Corresponde a la cuenca hidrográfica amazónica.
 La vegetación predominante es el Bosque andino húmedo de gran biodiversidad,
salvo en el valle interandino del alto Marañón donde predomina el Bosque seco.
Para proteger su biodiversidad se ha declarado zona protegida a áreas como Alto
Mayo y Pampa Hermosa
 La vegetación en las yungas es quizá la más exuberante de los trópicos.
 Orquídeas (las más bellas se encuentran en esta región),
 Begonias gigantes y helechos del tamaño de árboles (Cyathea sp.).

 Este es también el hogar de especies singulares y poco conocidas de fauna


silvestre, como el gallito de las rocas, el oso de anteojos y el mono choro de cola
amarilla; el pato de los torrentes, más de veinte variedades de picaflores y varias
docenas de especies de aves fruteras, cuyos brillantes colores parecen competir en
belleza con las flores del bosque.
3.5.3. RELIEVE DE LA REGIÓN YUNGA

 Su relieve es montañoso y complejo, con valles angostos y profundas quebradas


recorridas por infinidad de ríos y torrentes.
 En sus partes más altas, se desarrolla una singular formación vegetal, conocida
con el nombre de "bosques enanos". Aquí los árboles son achaparrados (raramente
superan los 10 metros de altura) y abundan los musgos, orquídeas y ericáceas.
 Abundantes las epifitas (musgos, líquenes, bromelias, tillandsias), helechos de
muchas clases y amplios bosques de bambú.
 Finalmente, en las zonas más bajas (1.000 a 2.000 m), las colinas que forman la
ceja de montaña se pueblan de árboles altos y un denso sotobosque que impide el
paso de la luz.

3.5.4. CLIMA DE LA REGIÓN YUNGA

 El clima es cálido en la parte baja y muy húmedo y templado a medida que se


acerca a las alturas andinas.
 La precipitación por encima de los 1800 msnm favorece la formación de
numerosos torrentes y cascadas de agua cristalina.
 Algunos valles encerrados entre montañas altas (Apurímac, Mantaro o Huánuco)
cuentan con un clima seco y de escasas precipitaciones.

4.1. ECORREGIÓN SERRANÍA ESTEPARIA

Serranía esteparia es una ecorregión del Perú. Se encuentra en la vertiente occidental de


los Andes peruanos, desde La Libertad hasta Tacna en el extremo sur del país. Presenta
un clima semiárido y está constituida principalmente por estepas de montaña, además de
vegetación xerófila como el matorral, arbustos y bosque seco ralo.

Limita al norte con el Bosque seco ecuatorial, al oeste con el Desierto costero de Perú y
al este con la Puna.1 Al sur tiene continuidad con los Andes estepáricos chilenos.

4.1.1. Clima y relieve

Tiene un clima semiárido estacional, soleado, con aire seco y de templado a frío. Las
lluvias se presentan esporádicas de diciembre a marzo, por lo que la mayor parte del año
se torna muy árido. Su altitud aproximada va desde los 1000 o 2000 msnm hasta los 3800
msnm, por lo que es variada la temperatura y humedad promedio, las cuales oscilan de
20 °C a 0 °C según la altitud y de menos de 500 hasta 700 mm de precipitación.

El relieve es abrupto, con ríos torrentosos, quebradas, cañones profundos, contrafuertes


andinos (cordilleras perpendiculares a la costa) y escasas planicies.
4.1.2. Flora y fauna

Predomina la vegetación herbácea de estepa (gramíneas y pajonales), que va acompañada


de vegetación xerófita de suculentas como las cactáceas espinosas y las bromeliáceas. La
vegetación va aumentando con la altura, sumándose a lo anterior arbustos y bosque seco.

En la Serranía esteparia encontramos al puma, venado gris; auquénidos, gato montés,


vizcacha, zorrino o añás y zorro andino. En sus cielos abundan las aves: picaflores, águilas
y halcones, loros y pericos, además de una gran variedad de pequeños pajarillos
comedores de semillas y el zorro colorado.
Las principales formaciones vegetales que existen en la Serranía Esteparia son:

 El semidesierto, entre 1,000 y 1,400 msnm, con achupallas, cactáceas, gramíneas


y árboles como el huarango.
 .La estepa baja, de 1,400 a 2,400 msnm, con árboles como el mito, arbustos como
el huanarpo, cactáceas y bromeliáceas.

La estepa media, entre 2,400 y 2,900 msnm, con bosques ralos y zonas peñascosas
cubiertas de bromelias y cactáceas.
 La estepa alta, de 2,900 a 3,800 msnm, con gramíneas, pajonales y arbustos
diversos, especialmente el tarwi o chocho.

Las especies más representativas de la Serranía Esteparia son:

Aves: - Aguilucho grande, Cernícalo Americano, Cóndor Andino. - Cotorra de Wagler,


Perico Andino. - Urcututu Occidental, Paca Paca, Lechuza enana. - Vencejo Andino,
Colibrí Azul, Picaflor Gigante, Picaflor Rojizo Andino, Picaflor de Carol, Picaflor Negro,
Colivioleta de Garganta Verde. - Bandurrita Cordillerana, Churrete Cordillerano, Tijeral
Peruano, Colaespina de Mejilla Lineada, Canastero Peruano. - Cotinga de Cara Blanca,
Cotinga de Cresta Roja. - Chifla Perro, Dormilonas, Pitajos. - Mielerito Gris, Mielero
Carbonado. - Perdiz Serrana, Pato de los Torrentes, Torcaza Americana, Chiguanco,
Carpintero Peruano, Mirlo Acuático Sudamericano. Mamíferos: - Guanaco, Venado de
Cola Blanca, Alpaca, Llama. - Marmosa elegante. - Ratón Orejón de Darwin, Ratón
Orejón Maestro, Ratón Orejón Amigo, Ratón de Berlepschi, Vizcacha. - Zorro Colorado,
Zorrino, Gato Andino, Puma. Reptiles

5. INSTRUMENTOS DE LA ESTACIÓN METEOROLOGICA.

5.1. TERMÓMETRO.

Termómetro, instrumento empleado para medir la temperatura. El termómetro más


utilizado es el de mercurio, formado por un capilar de vidrio de diámetro uniforme
comunicado por un extremo con una ampolla llena de mercurio. El conjunto está sellado
para mantener un vacío parcial en el capilar. Cuando la temperatura aumenta, el mercurio
se dilata y asciende por el capilar. La temperatura se puede leer en una escala situada
junto al capilar. El termómetro de mercurio es muy utilizado para medir temperaturas
ordinarias; también se emplean otros líquidos como alcohol o éter.

Ilustración 5 Termómetro de Máxima y Mínima

Termómetro de Mínima.
Es de alcohol en el que hay una varilla pequeña o índice. Después de producida la
temperatura mínima el peso del índice y su posición en obligado ascenso hacia el bulbo
lo detiene marcando el valor mínimo entre observaciones.

Termómetro de Máxima.
Es de mercurio con un estrechamiento en el capilar cerca del bulbo. Cuando el mercurio
se dilata pasa por el estrechamiento hasta alcanzar la temperatura máxima, al descender
la temperatura el mercurio se encuentra impedido de regresar al bulbo quedando indicada
la máxima entre los periodos de observación.

5.2. PLUVIÓMETRO.

El pluviómetro es un instrumento que se emplea en las estaciones


meteorológicas para la recogida y medición de la precipitación. Se usa
para medir la cantidad de precipitaciones caídas en un lugar durante un
tiempo determinado.

La cantidad de agua caída se expresa en milímetros de altura (o


equivalentemente en litros por metro cuadrado). El diseño básico de un
pluviómetro consiste en una abertura superior (de área conocida) de
entrada de agua al recipiente, que luego es dirigida a través de un embudo
hacia un colector donde se recoge y puede medirse visualmente con una
regla graduada o mediante el peso del agua depositada. Normalmente la
lectura se realiza cada 12 horas. Un litro caído en un metro cuadrado
alcanzaría una altura de 1 milímetro. Para la medida de nieve se considera
que el espesor de nieve equivale aproximadamente a diez veces el
equivalente de agua.

Ilustración 6 : Pluviómetro

5.3. EVAPORÍMETRO

Aparato que mide la evaporación potencial, es decir, la cantidad de agua por unidad de
área y de tiempo que se evapora a través de una pequeña superficie puesta al aire libre.
Consta de un tubo cilíndrico de vidrio, de 25 cm de largo y 1.5 cm de diámetro, abierto
por un extremo y cerrado por el otro, con una escala grabada creciente en milímetros. En
el extremo abierto, una pinza terminada en una arandela metálica, hace que se pueda tapar
con un disco de papel filtro normalizado de 30 mm de diámetro y 0.5 mm de espesor,
fijada por capilaridad y mantenida por un resorte. Se rellena el tubo con agua (a poder ser
de lluvia), se tapa con el disco y se cuelga con este en la parte inferior, anotando la
graduación alcanzada por el agua. Al día siguiente se vuelve a medir la altura de la
columna de agua (hay que tener en cuenta en ambos casos los efectos de la capilaridad
del agua). La diferencia entre ambas alturas es la evaporación potencial del día anterior.
Ilustración 7: Evaporímetro

5.4. CASETA O ABRIGO METEOROLÓGICO


Un abrigo meteorológico, también llamado casilla o garita, es una estructura de
medidas estandarizadas que sirve de protección a los instrumentos de una estación
meteorológica. El abrigo se apoya sobre cuatro patas, de madera dura, a 1,40m del
terreno natural, desde su borde inferior interno; y debe ser pintado de color blanco a
efectos de minimizar los efectos de radiación solar.
Al colocar las patas habrá que pintarlas con pintura bituminosa, resina epoxi o similar
para prevenir que la humedad comience a deteriorar las mismas en el contacto con el
suelo. La puerta de la casilla deberá orientarse hacia el sur cuando la misma sea
ubicada en el hemisferio sur y viceversa cuando esté en el hemisferio norte.

Ilustración 8 Dimensiones de la caseta de la estación meteorológica


VI. RESULTADOS
Tabla 4: Datos de la estación meteorológica el Sauce en el mes de ABRIL.
Tabla 5: Datos de las temperaturas MÁXIMAS Y
MÍNIMAS
Tabla 6: Datos de la PRECIPITACION Y
EVAPORACION.
Tabla 6: Datos del mes de MAYO
VII. CONCLUSIONES

Se logró conocer la importancia de recolectar los datos meteorológicos de una


estación, los que pueden servir de gran ayuda para determinar el clima de una
zona.

Se determinar los siguientes parámetros meteorológicos temperatura máxima y


mínima, la evaporación y la precipitación, pero con los datos obtenido de los tres
meses no se puede realizar un pronóstico del tiempo.

VIII. RECOMENDACIONES

Los instrumentos exteriores deben instalarse en un terreno llano,


aproximadamente de 10 por 7 metros, cubierto de hierba baja, o de una superficie
representativa de la localidad, rodeada de una cerca para impedir el acceso a
personas no autorizadas, en el recinto se reserva una parcela de 2 por 2 metros
para mediciones referidas al estado del suelo.

El emplazamiento debe estar suficientemente alejado de árboles, edificios, muros


u otros obstáculos. Si no se cumplen estas condiciones las observaciones pueden
presentar peculiaridades de significación puramente local.

IX. BIBLIOGRAFÍA

- Agua, Comisión Nacional del. Manual Teórico Práctico del Observador


Meteorológico de Superficie. Mexico: CEMARNAT-GOBIERNO
GENERAL, 2010.
- Compendio de Geografía General – páginas 54 y 55. José Manuel Casas Torres
y Antonio Higueras Arnal. Ediciones RIALP Madrid (1977).
- MÜLLER, DR. ALFRED. METEOROLOGIA INSTRUMENTOS KG.
Torres, ING. Cesar. Practica N°2, ESTACION METEOROLOGICA. Tesis
Doctoral, Guatemala: Laboratorio de Climatologia, UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD AGRONOMIA, 2012Pulgar
- ONERN. «Fuente ONERN, y elaboración propia 1997.» En Min. De
Agricultura, de E Montoya. Lima: ONERN, 1975.
- Renom, Prof. Madeleine. Principios básicos de las mediciones atmosféricas.
Unidad de Cs. de la Atmósfera, Fac. de Ciencias-UdelaR, 2011.
- Tejada, Gabrielli Edgardo. «Organización Territorial de Celendín.» Celendin,
2010.
- Zemansky, Mark W. (1985). «Calor y termodinámica». Madrid: McGraw-Hill.
ISBN 84-85240-85-5.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy