CASO 1 Degradacion SUELOS

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL

FEDERICO VILLARREAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


GEOGRÁFICA

CASO DE ESTUDIO: DEGRADACION DE SUELOS EN PERU

PROFESORA: ING. ROXANA APARICIO


(Semanas 14 y 15)

LIMA JULIO 2019


DEGRADACION DE SUELOS EN PERÚ

El deterioro o degradación del suelo es la reducción o pérdida de la


productividad y complejidad biológica o económica de la tierra (Naciones Unidas)
de muy lenta recuperación una vez deteriorada.

En el mundo, según German Advisory Council on Global Change (WBGU, 1994),


la erosión hídrica es una de las principales formas de degradación del suelo,
representa el 56%, seguida de la erosión eólica 28%; la causa de esta
degradación estaría explicada en un 35% por el sobre pastoreo, 29% por la
deforestación y 28% por prácticas agrícolas inadecuadas.

En Perú, en los últimos 30 años, se degradó más del 15% del territorio que
afectó a casi 11% de la población, principalmente en las regiones de Apurímac,
Piura, Lambayeque, Moquegua y Tacna. Si esta tendencia se mantiene, se
calcula que al año 2100, el 64% del territorio peruano podría estar afectado por
procesos de esta naturaleza.
DEGRADACION DE SUELOS EN PERÚ

El programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)


calculó en 1994 que la desertificación cuesta al mundo 42000 millones de
dólares al año y más de 250 millones de personas fueron afectadas
directamente por la desertificación.

En Perú, el 25 de marzo de 2013 se aprobó los Estándares de Calidad


Ambiental (ECA) para Suelo, que presenta parámetros orgánicos e
inorgánicos para suelos agrícolas, residencial, parques, comercial, industrial
y extractivo.

El nivel de erosión en Perú alcanza 127 945 790 hectáreas de las cuales el
6,4% de la superficie tiene un nivel de erosión severa; la región natural más
afectada con este nivel de erosión es la Sierra (4,2%); mientras que, la Selva
representa el 0,2%.
LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA
POTENCIAL DE LOS SUELOS

“La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), es un proceso participativo y de


concertación, dinámico y flexible, que permite analizar técnica e integralmente un
área territorial determinada (distrito, provincia, región o cuenca) para sectorizar e
identificar las diferentes alternativas de uso sostenible, basadas en la evaluación de
sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales,
económicos y culturales” (IIAP, 2006).

La elaboración de la ZEE implica iniciar un proceso social y político que moviliza


voluntades, conocimientos, iniciativas e intereses, de todos los actores de un ámbito
territorial, creando una mística e identidad territorial que dé como resultado
compromisos concretos para el desarrollo local.

Una vez aprobada la ZEE se convierte en un instrumento técnico y orientador del uso
sostenible de un territorio y de sus recursos naturales, con la finalidad de orientar la
toma de decisiones sobre los mejores usos del territorio (ordenamiento territorial),
considerando las necesidades de la población en armonía con el ambiente.
CATEGORÍAS DE USO EN LA ZEE:
Las categorías de uso a utilizar en el proceso de ZEE serán las siguientes:

Zonas productivas, que según la naturaleza del territorio, incluye zonas que tienen mayor aptitud
para uso: agropecuario, forestal, industrial, pesquero, acuícola, minero, turístico, entre otras.

Zonas de protección y conservación ecológica, que incluye las Áreas Naturales Protegidas en
concordancia con la legislación vigente, las tierras de protección en laderas; las áreas de
humedales (pantanos, aguajales y cochas). También se incluyen las cabeceras de cuenca y zonas
de colina que por su disección son consideradas como de protección de acuerdo al reglamento de
clasificación de tierras y las áreas adyacentes a los cauces de los ríos según la delimitación
establecida por la autoridad de aguas.

Zonas de tratamiento especial, que incluyen áreas arqueológicas, histórico culturales, y aquellas
que por su naturaleza biofísica, socioeconómica, culturas diferenciadas y geopolítica, requieren de
una estrategia especial para la asignación de uso: (zonas de indígenas con aislamiento voluntario,
zonas para la seguridad nacional, etc.).

Zonas de recuperación, que incluye áreas que requieren de una estrategia especial para la
recuperación de los ecosistemas degradados o contaminados.

Zonas urbanas o industriales, que incluye las zonas urbanas e industriales actuales, las de
posible expansión, o el desarrollo de nuevos asentamientos urbanos o industriales.
SUELOS DE APTITUD AGROPECUARIA EN PERU

Los suelos de aptitud agropecuaria son el recurso más escaso del país (7% del territorio
nacional) y también es el más amenazado por procesos de deterioro, en especial la
salinización en la costa, la erosión paulatina en la sierra y la pérdida de fertilidad en la
Amazonía.
Un total de 8 millones de ha están clasificadas como severamente erosionadas y 31
millones de moderadamente erosionadas.

Se estima que un 40% al menos de los suelos agrícolas de la Costa están afectados por
procesos de salinización y mal drenaje. Con las crecidas anuales de los ríos en el verano
y cuando se produce el Fenómeno de El Niño, y por falta de defensas ribereñas se
pierden importantes superficies de las escasas tierras agrícolas.

En la Sierra al menos un 60% de los suelos agropecuarios están afectados por procesos
de erosión de mediana a extrema gravedad por la falta de técnicas de manejo y la
destrucción de la cobertura vegetal en las laderas.

En la Amazonía un 60% de los suelos de las tierras ocupadas y colonizadas (5 millones


de ha) están en estado de abandono por la pérdida de la fertilidad y la erosión a causa
de técnicas inadecuadas.
SUPERFICIE AGRICOLA Y NO AGRICOLA EN PERU
(Hectáreas)

TOTAL 34.934.484
Superficie Agrícola 5.478.354
Bajo riego 1.729.113
En secano 3.749.241
Superficie no Agrícola 29.456.130
Pastos Naturales 16.317.801
Montes y Bosques 9.067.476
Otras clases de tierras 4.070.853

Superficie de uso agrícola bajo riego y en secano (con lluvias) y superficie no agrícola
como pastos, bosques y otros, en porcentaje para el país. Fuente INEI, 1994.
Incluye únicamente a las unidades agropecuarias reconocidas con título de propiedad, que
corresponde a 27% de la superficie nacional país.
SUPERFICIE AGRICOLA EN PERU
(Hectáreas)

Tierras de labranza 4314348,19


Cultivos Transitorios 2115226,32
En barbecho 936246,11
En descanso 550957,18
Tierras agrícolas no trabajadas 711918,58

Tierras con cultivos permanentes 892318,33


Propiamente dichos 461550,31
Pastos Cultivados 398181,08
Cultivos Forestales 32586,94
Cultivos asociados 270310,17
Unidades Agropecuarias con superficie no agrícola 29904832
TOTAL 35381808,7
Fuente INEI, III Censo NacionalAgropecuario1994.
CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS DEL PERÚ SEGÚN SU
CAPACIDAD DE USO MAYOR

El recurso suelo con potencial de ser utilizado es relativamente escaso en el Perú,


más del 42% son suelos de protección y el suelo aprovechable para la agricultura
es muy limitado. El potencial de los suelos puede ir variando, de acuerdo a la
tecnología disponible, por ejemplo en la costa se han ampliado muchas zonas
eriazas para cultivos, gracias al riego tecnificado y transvases de agua.

La clasificación es la única de alcance nacional, pero es antigua, por lo cual hay


que tener criterio para evaluar estos datos.

La clasificación de las tierras del Perú según su capacidad de uso mayor, se


basa en las limitaciones permanentes de los suelos para poder mantener
actividades agrícolas, pecuarias o forestales dentro de márgenes económicos y sin
degradar el recurso.
Los factores que influyen en esta clasificación son: el clima, el riesgo de erosión,
las características propias del suelo que afectan la productividad y las condiciones
de humedad (ONERN, 1985).
CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS DEL PERÚ SEGÚN SU
CAPACIDAD DE USO MAYOR

Tierras aptas para cultivos en limpio:


Son tierras aptas para agricultura arable e intensiva y apropiada para cultivos
diversificados, como las hortalizas, que tienen una o más cosechas al año.

Estas tierras son las de mayor calidad agrológica, es decir con condiciones
físicas del suelo, hídricas y climáticas muy apropiadas para la agricultura, y sin
mayores limitaciones.

Asimismo, son tierras muy escasas (3.8% del territorio nacional).


• En la Costa se ubican principalmente en los valles irrigados.
• En la Sierra, en zonas de topografía suave y fondos de valles abrigados.
• En la Selva, en las terrazas de formación reciente a lo largo de los ríos.
TIERRAS APTAS PARA CULTIVOS EN LIMPIO
CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS DEL PERÚ SEGÚN SU
CAPACIDAD DE USO MAYOR

Tierras aptas para cultivos permanentes:


Son las tierras con condiciones ecológicas no adecuadas para la remoción
periódica del suelo o para un desarrollo económico con cultivos en limpio, pero
que permiten el manejo de cultivos perennes, como los frutales.

Estas plantas son improductivas en los primeros años para luego brindar valiosas
cosechas durante varios años, con un pequeño costo de mantenimiento. También
son tierras muy escasas (2.1% del territorio nacional) y junto con las tierras aptas
para cultivo en limpio, constituyen el potencial agrícola del país.

• En la Costa se ubican principalmente en las cabeceras de los valles irrigados


y en algunas pampas o desiertos.
• En la Sierra, se encuentran en algunos valles de topografía relativamente
suave.
• En la Selva, en ciertos valles de la Selva Alta y en lomadas y terrazas de los
valles del llano amazónico.
TIERRAS APTAS PARA CULTIVOS PERMANENTES:

Cultivo de palta Hass de alta densidad en Casma, Productores de Ica potencian producción de
a un marco de 5×2 con 1000 árboles/ha. granada de exportación.

Plantaciones de cacao en San Martin Viñedos en la provincia de Caravelí , Dpto. Arequipa


CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS DEL PERÚ SEGÚN SU
CAPACIDAD DE USO MAYOR
Tierras aptas para pastos:
Suelos que no presentan características requeridas para fines agrícolas pero
presentan vocación para el uso de pastos naturales y para la propagación de
forrajes cultivados y por ende el desarrollo de la actividad pecuaria.
Son tierras con una superficie intermedia (14% del territorio nacional), cuya mayor
expresión se da en la Sierra, especialmente en la zona alto Andina por encima de
los 3900 msnm.
En la Costa se distribuyen asociadas a los bosques secos del noroeste y en las
lomas estacionales.

Tierras aptas para producción forestal:


Las tierras aptas para producción forestal tienen la capacidad de ser usadas para
aprovechar los recursos maderables y no maderables del bosque.
Son las tierras potencialmente productivas con mayor representatividad en el país,
con 38% de su superficie.
El 90% de las tierras forestales se encuentran en el territorio Amazónico, el 8% en
la Sierra y una mínima parte en la Costa.
TIERRAS APTAS PARA PASTOS

Pastizales en zonas alto andinas

Pastizales en la costa Pastizales en la selva


TIERRAS APTAS PARA PRODUCCIÓN FORESTAL
CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS DEL PERÚ SEGÚN SU
CAPACIDAD DE USO MAYOR

Tierras aptas para protección:


Son aquellas que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas
requeridas para los otros usos descritos, y que por sus características y
ubicación sirven fundamentalmente para conservar el equilibrio ecológico,
los suelos y las aguas, con el objeto de proteger tierras agrícolas,
infraestructura vial o de otra índole y centros poblados, así como
garantizar el aprovisionamiento de agua para consumo humano, agrícola
e industrial, teniendo carácter de intangible.

Con más del 42% de la superficie nacional, constituyen las tierras más
extensas en el país.
PERÚ
SUPERFICIE AGROPECUARIA POR REGION NATURAL 2012
(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática


IV Censo Nacional Agropecuario 2012.
SUPERFICIE AGROPECUARIA PERÚ 2012
(Hectáreas)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática


IV Censo Nacional Agropecuario 2012.
PERÚ: SUPERFICIE REFORESTADA ANUALMENTE,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2014
(Hectáreas)

Fuente: Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR).


PERÚ: DEFORESTACION SUELOS

Los bosques son indispensables para la conservación de la vida en el


planeta, contribuyen ;
• En la producción de oxígeno atmosférico
• La conservación del suelo
• La regulación del clima
• Son hábitat de un invalorable número de especies de flora y fauna
• Atrapan y almacenan dióxido de carbono, contribuyen a mitigar el cambio
climático.
Pero la destrucción, la explotación excesiva o incendio de los bosques, el
cambio de uso de suelo o su reemplazo por otros cultivos, incrementan el
dióxido de carbono.

La deforestación es una causa principal de la degradación del suelo, la


principal causa de emisiones de gases de efecto invernadero en Perú.

Según el Programa Nacional de Fortalecimiento de Capacidades para


manejar el impacto del Cambio Climático y la Contaminación del Aire
(PROCLIM), la deforestación en el año 2000 fue 7 172 554 hectáreas.
DEFORESTACIÓN POR MINERIA DEL ORO EN MADRE DE DIOS
AMAZONÍA PERUANA PERDIÓ 23,000 HECTÁREAS DE BOSQUES
EN EL PRIMER SEMESTRE DEL 2018

El Grupo Palmas del Grupo Romero, el segundo grupo


económico más importante del Perú, es uno de los
pioneros de la palma aceitera en el país y productor
más importante. Este grupo tiene dos grandes
plantaciones desarrolladas: Palmawasi, en Tocache, y
Palmas del Shanusi, en la frontera entre Loreto y San
Martín.
El Grupo Melka, del ciudadano checo-norteamericano
Dennis Melka, inversionista vinculado a plantaciones
industriales de palma aceitera en Malasia. Este grupo
desarrolla dos grandes plantaciones en Ucayali que,
sumadas, representan alrededor de 11 000 hectáreas.
PERÚ: SUPERFICIE DEFORESTADA, 2000 (Hectáreas)

Fuente: Ministerio de Agricultura(MINAG).


MAPA FISIOGRAFICO
AMENAZAS: PROBLEMÁTICA DE LOS SUELOS

En el Perú los problemas que afectan a los suelos son graves, causan la
destrucción de los mismos e inciden en la baja producción agropecuaria.

En la Costa centro y sur


• Salinización: por excesivo riego y mal drenaje aflora la sal a la
superficie y envenena el suelo. Cerca del 40% de los suelos de la Costa
sufren este problema en mayor o menor grado.

• Erosión eólica: por tala y quema de la vegetación los vientos erosionan


el suelo. Una de las causas es la destrucción de la vegetación cerca de
los valles y la falta de cortinas rompe vientos.

• Erosión fluvial: los ríos arrastran las tierras en las orillas por falta de
vegetación y protección de las mismas.
AMENAZAS: PROBLEMÁTICA DE LOS SUELOS

En la Costa Norte
• Erosión hídrica y eólica: por tala y quema de la vegetación y
sobrepastoreo por cabras. Los algarrobales y los bosques secos
han desaparecido o han sido reducidos por la acción humana en
extensas zonas.

• Salinización: por excesivo riego y mal drenaje. Amplias zonas


irrigadas son afectadas por este problema en Tumbes, Piura,
Lambayeque y La Libertad.

• Desertificación: por la tala de los bosques en las zonas


semidesérticas (algarrobales, sapotales) el desierto se extiende y
las dunas avanzan sobre las áreas agrícolas.
AMENAZAS: PROBLEMÁTICA DE LOS SUELOS

En las Vertientes Occidentales


• Erosión hídrica grave: con deslizamientos en la época de lluvias. La causa
es la tala y quema de la vegetación de las laderas, y el sobrepastoreo. Este
problema es generalizado por las altas pendientes y la falta de cobertura
vegetal.

En la Sierra y valles interandinos


• Erosión hídrica (fluvial y pluvial): por la falta de cobertura vegetal y la
quema de los rastrojos. Este problema afecta al 60% de los suelos agrícolas
de la región. El sobrepastoreo y la quema de pajonales en la partes altas
causa deterioro de la cobertura vegetal y origina erosión.

• El pastoreo con especies no aptas es causa de destrucción de la cobertura


de los pastos naturales. Los ovinos, equinos y vacunos, especialmente en las
zonas más áridas de la Sierra, destruyen los pastos por arranque y pisoteo.
SALINIDAD Y SODICIDAD EN SUELOS

Los suelos con altas concentraciones de sales y bajos valores relativos de sodio (PSI) pueden
considerarse como indicadores de buenas propiedades físicas del suelo, mientras que bajas
concentraciones de sales y proporciones relativamente altas de sodio, afectan negativamente la
permeabilidad de los suelos.
AMENAZAS: PROBLEMÁTICA DE LOS SUELOS

En la Selva Alta
• Erosión hídrica grave por las excesivas pendientes, las altas
precipitaciones y la deforestación incontrolada de laderas y orillas de los ríos,
que desatan procesos erosivos graves en forma de deslizamientos y
huaycos. Este problema es generalizado.

• Pérdida de fertilidad por prácticas agrícolas que eliminan la materia


orgánica y no la restituyen en forma natural. Las prácticas agroforestales
están poco extendidas.

En la Selva Baja
• Pérdida de fertilidad: la fertilidad de los suelos amazónicos depende de la
cobertura vegetal, que restituye la materia orgánica. Los sistemas
agroforestales no son usados en forma generalizada.

• Erosión fluvial: la deforestación masiva de las orillas de los ríos produce


una acelerada erosión de las mejores tierras aluviales.
DEGRADACION DE SUELOS

La degradación es todo proceso de pérdida parcial o total de la capacidad


productiva de la tierra.
Las tierras del territorio peruano están afectadas por graves problemas de
degradación, entre los más importantes podemos señalar.
- Salinización y mal drenaje
- Urbanización de tierras agrícolas
- Contaminación de suelos
- Erosión de suelos

Los problemas con mayor severidad se presentan en la Costa.


Su origen está relacionado al mal manejo del agua de riego.
Las tierras con problemas de salinidad se ubican por lo general en las
partes más bajas de los valles, donde su ubicación permite la acumulación
de sales y los sedimentos más finos.
DEGRADACION DE SUELOS

Según evaluaciones que realizó la ONERN en los años 70, de la superficie cultivada de la
Costa de aprox. 800,000 ha, cerca del 40%, esto es más de 300,000 ha, están afectadas
con diferentes grados de salinidad.

El acelerado proceso de urbanización que viene experimentando el país desde los años
1950, ha generado una marcada y rápida transformación de tierras agrícolas a áreas
urbanas, mayormente bajo la modalidad de asentamientos humanos.

En los últimos años todas las ciudades han crecido aceleradamente, ocurriendo los
cambios más significativos en las ciudades asentadas en los valles agrícolas de la costas,
valles interandinos y tierras aluviales de la selva, con el caso más dramático de la capital
Lima.
Actualmente, no hay evaluaciones catastrales que muestren con cifras exactas estos
cambios de uso.
Los suelos se contaminan por la introducción de sustancias o de energía en el medio,
directa o indirectamente, de modo que producen efectos nocivos a los recursos vivos y
ecosistemas, peligro para la salud humana, deterioro de la calidad de vida y de los lugares
de esparcimiento.
EROSION EN LOS SUELOS

En el Perú, la erosión es uno de los problemas más serios de deterioro de las tierras,
sus efectos no solo están mermando la fertilidad de los suelos, afectando el bienestar de
sus habitantes.

La erosión es un proceso imperceptible, no se da cuenta el agricultor ni el planificador,


hasta cuando ya no tiene remedio. Primero es una eliminación de nutrientes, luego la
pérdida de todo el suelo con los consiguientes problemas económicos y sociales

Las causas de la erosión, sumadas a la agreste configuración topográfica del país, son:
la fuerte presión demográfica sobre las pocas tierras productivas, uso de tierras
impropias con cultivos impropios, deforestación y sobrepastoreo.

La erosión hace daño en el lugar y fuera del lugar, en el lugar con toda la sintomática
destructiva, fuera del lugar afecta canales de riego, represas, sistemas hidroeléctricos,
ocasiona desbordes, inundaciones, etc.

Se presenta en las tres regiones del país Costa, Sierra y Selva.


SUPERFICIE DE LA INTENSIDAD DE LA EROSION A
NIVEL NACIONAL
SUPERFICIE DE LA EROSION SEVERA POR
REGIONES NATURALES
PROBLEMATICA DE LA COBERTURA VEGETAL

La destrucción de la cobertura vegetal es una amenaza constante, de carácter


generalizado y de gran impacto sobre la diversidad biológica, los suelos y las cuencas.
Las causas son la tala y la alteración de bosques, y los incendios forestales por las
actividades agrícolas, ganaderas y de extracción forestal.
La tala de bosques es un proceso de larga data y que continúa en la actualidad.

Los bosques andinos (queñoales y quishuarales), los bosques de la costa


(algarrobales, bosques secos y bosques de los valles costeros), los bosques húmedos,
tipo ceja de selva de las vertientes occidentales del norte y centro, y los bosques de la
selva alta y baja han sido casi destruidos o están en proceso de destrucción acelerada.

La alteración de los bosques, por una explotación poco tecnificada, es creciente por
las actividades de extracción de maderas y para la fabricación de carbón sin reposición
del recurso.

Los incendios forestales son de impacto grave en amplias áreas de la Sierra, por la
quema de los pastos naturales, y en las zonas deforestadas de las vertientes
orientales y occidentales, donde no permiten regenerar la cobertura vegetal.
PROBLEMÁTICA ACTUAL DEL USO DE LAS TIERRAS

Los suelos de aptitud agropecuaria son el recurso más escaso del país (un 7% del
territorio nacional) y también es el más amenazado por procesos de deterioro, en
especial la salinización en la costa, la erosión paulatina en la sierra y la pérdida de
fertilidad en la Amazonía.
Un total de 8 millones de ha están clasificadas como severamente erosionadas y 31
millones de moderadamente erosionadas.

Se estima que un 40% al menos de los suelos agrícolas de la Costa están afectados por
procesos de salinización y mal drenaje. Además, con las crecidas anuales de los ríos en
el verano y cuando se produce el Fenómeno de El Niño y por falta de defensas ribereñas
se pierden importantes superficies de las escasas tierras agrícolas.

En la Sierra al menos un 60% de los suelos agropecuarios están afectados por procesos
de erosión de mediana a extrema gravedad por la falta de técnicas de manejo y la
destrucción de la cobertura vegetal en las laderas.

En la Amazonía un 60% de los suelos de las tierras ocupadas y colonizadas (5 millones


de ha) están en estado de abandono por la pérdida de la fertilidad y la erosión a causa de
técnicas inadecuadas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy