Ensayo Politica Nacional de Tecnologia e Innovacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD LIBRE CALI

PRESENTADO POR:

KEVIN VERGARA
FABIAN AGUDELO

PRESENTADO A:

CARLOS ARTURO CANO HERNÁNDEZ

GESTION DE LA TECNOLOGIA

POLITICA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION

2019-2
RESUMEN

Algunos países han alcanzado desarrollo y crecimiento económico apoyándose


en la generación de ciencia, tecnología e innovación, es por eso que el
gobierno nacional viene incluyendo en los planes de desarrollo el tema de
ciencia y tecnología. A pesar de que se han fortalecido programas que buscan
la formulación de proyectos desde las universidades, éstos se han visto
truncados por la falta de recursos, tan es así que Colombia invierte menos del
0,40% del PIB en CTI, mientras que países desarrollados invierten hasta el 2%.
En Colombia esta política se ha fortalecido a través de COLCIENCIAS y ha
sido éste mismo departamento administrativo quien ha comprometido distintos
sectores entre otros al sector defensa a través de la creación del programa de
ciencia, tecnología e innovación en seguridad y defensa. El sector defensa por
su parte ha realizado transferencia de tecnología y está empezando a generar
avances en materia de ciencia, tecnología e innovación para el país,
encaminados a la generación de recursos. De los proyectos que ya podemos
evidenciar resultados, encontramos las aeronaves T90 y el diseño industrial del
patrón de camuflaje entre otros, que dan muestra de los desarrollos que se
mostrarán a la sociedad en general a través de las oficinas de transferencia
tecnológica.

ABSTRACT

Some countries have achieved development and economic growth based on


the generation of science, technology and innovation, which is why the national
government has included science and technology in development plans.
Although programs that seek to formulate projects from universities have been
strengthened, they have been truncated due to lack of resources, so much so
that Colombia invests less than 0.40% of GDP in STI, while developed
countries invest up to 2% In Colombia this policy has been strengthened
through COLCIENCIAS and it has been this same administrative department
that has committed different sectors among others to the defense sector
through the creation of the science, technology and innovation program in
security and defense. The defense sector has made technology transfer and is
beginning to generate advances in science, technology and innovation for the
country, aimed at the generation of resources. Of the projects that we can
already show results, we find the T90 aircraft and the industrial design of the
camouflage pattern among others, which show the developments that will be
shown to society in general through the technology transfer offices
PALABRAS CLAVE

Competitividad, innovación, educación, mejoramiento continuo.

KEY WORDS

Competitiveness, innovation, education, continuous improvement

INTRODUCCION

Colombia es un país con muchas riquezas, tales como el carbón, la sal, el gas,
oro, petróleo, niquel, café, caña de azúcar, entre otros, pero con pocos avances
en materia de ciencia, tecnología e innovación; sin embargo, se hacen
esfuerzos que tienden a incrementar la productividad, competitividad
internacional y la eficiencia en la utilización de los recursos.

el documento CONPES 3582 de abril/2009, se generó la política de estado con


estrategias que incrementan la capacidad del país para generar y usar
conocimiento científico, tecnológico y por esa vía generar desarrollo
económico, social basado en el conocimiento. En ese sentido, es una política
que define el financiamiento y/o la ejecución coordinada de actividades de
ciencia, tecnología e innovación (ACTI) por parte de los agentes que componen
el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI).

También permite la optimización de los recursos y se convierte en una triada


que genera múltiples beneficios para la sociedad, al desarrollar proyectos que
puedan ser fructíferos para este país que requiere que la ciencia y la tecnología
logren generarle una posición como país desarrollado. Estados Unidos, países
asiáticos y europeos invierten entre el 2 y el 5% del PIB en ciencia, tecnología
e innovación, pero en América Latina, a excepción de Brasil, la inversión es
menor al 1%, por ejemplo en Chile es 0,7%, Argentina en 0,6% y México en
0,5%. Colombia por su parte invierte cerca del 0,40% del PIB, (Albornoz, 2009).
Es coherente el monto de inversión con el desarrollo de cada paìs, es por ello
que se deben optimizar los recursos, a travès de alianzas entre estado-
empresa-universidades, con el fin lograr resultados favorables para el pais, asì
mismo, se debe incrementar la inversiòn para la obtenciòn de mayores
proyectos productivos y avances en materia de ciencia, tecnologia e innovación
CONPES (3582): Política nacional de ciencia, tecnología e innovación.
Una fuente de desarrollo y crecimiento económico destacado en la sociedad
colombiana es la (Ciencia, Tecnología e Innovación) (CTeI). Para hacer uso de
esta fuente de desarrollo se requieren estrategias que aumenten la generación
y aplicación del conocimiento científico y tecnológico del país.
Como parte de estas estrategias, se desarrolló la política nacional de ciencia,
tecnología e innovación, la cual define el financiamiento y la ejecución
programada de actividades de ciencia, tecnología e innovación por parte de los
actores que pertenecen al Incite. Con el fin de cumplir esta política fueron
diseñadas 6 estrategias:
1. Incentivar la innovación en la productividad colombiana a través de un
portafolio de instrumentos que suministre los recursos y la capacidad operativa
necesaria y suficiente para los empresarios e innovadores, para esto se
mejorara el funcionamiento de los instrumentos existentes mediante el
desarrollo de nuevos instrumentos como consultorías tecnológicas, adaptación
de tecnología internacional, compras públicas para promover innovación y
unidades de investigación aplicada, entre otros.
2. Definir un marco de inversión de mediano plazo en CTeI que junto con la
planeación de largo plazo en CTeI permitan que Colombia aumente
significativamente su inversión en Actividades de Ciencia, Tecnología en
Innovación (ACTI). Esta política requiere de un recurso humano capaz de
generar y usar el conocimiento para la generación de riqueza.
3. Fortalecer el recurso humano para la investigación y la innovación,
generando un aumento en el número de doctores en el país.
4. Promover la apropiación social del conocimiento a través de su difusión en
medios de comunicación y formación de mediadores
5. Focalizar la acción del Estado en el desarrollo de sectores estratégicos en el
largo plazo, que se caractericen por la producción de bienes y servicios de alto
contenido científico y tecnológico, y por ende, de alto valor agregado.
6. Desarrollar y fortalecer las capacidades en CTeI a través del diseño y
ejecución de planes de cooperación para la investigación, el fortalecimiento de
los sistemas regionales de CTeI, la adquisición de equipos robustos y el
desarrollo mutuo de capacidades institucionales y humanas con los países de
la región, entre otras acciones (Colombia, Departamento Nacional de
Planeación., 2009).

LA INNOVACIÓN COMO PILAR

La innovación en Colombia se puede analizar desde diferentes puntos de vista,


a nivel del país, a nivel de empresas y a nivel de cada persona. Según informes
y estadísticas se ha encontrado que el tema de innovación y tecnología es uno
de los puntos claves dentro del análisis que se realiza para obtener los índices
de competitividad, por lo que se puede pensar que se deben invertir más
recursos en innovación, lo cual se verá reflejado en el mejoramiento de los
índices de competitividad.

El estado a través de algunas instituciones busca contribuir a la gestión de la


innovación, como lo son Colciencias, SENA, Ministerio de Comercio Industria y
Turismo, Cámara de Comercio, entre otras. Estas entidades apoyan en la
formación del recurso humano, el desarrollo de la investigación científica, el
apoyo a proyectos y el aprendizaje permanente, lo cual permite que algunos
colombianos tengan más herramientas para mejorar su nivel de vida.
El país, por medio de estas entidades busca elevar los niveles de
competitividad, a través del desarrollo tecnológico innovador y de la integración
de actividades entre varios sectores, con el fin de impulsar estrategias de clase
mundial. Colciencias promueve el desarrollo de una cultura científica, el SENA
a través de incubadoras empresariales acelera el proceso de planeación,
crecimiento y consolidación de empresas innovadoras a partir de las
capacidades emprendedores de los ciudadanos, con alianzas entre los
sectores público privado y educativo; beneficios que contribuyen con la
solución de problemas en la sociedad.
La manera en que cualquier ciudadano puede aprovechar este tipo de recursos
es buscando y consultando los sitios web de las entidades, en las cuales
publican información y diferentes convocatorias. De igual forma, Las empresas
también pueden acceder a programas que contribuyan al crecimiento propio y
de sus empleados.

Otro aspecto a destacar, es la falta de gestión del conocimiento. En Colombia


se cuenta con un alto capital humano que requiere tener unas condiciones de
aprendizaje más optimas, educación de calidad e incentivos de parte del
Gobierno para promover la gestión de proyectos, a través de la importancia y el
desarrollo que se ha dado a las tecnologías de la información se ha contribuido
a facilitar el acceso a y desde muchos sitios del país en los cuales no contaban
con herramientas como la internet, además ha permitido que la comunicación a
nivel del país y a nivel mundial haya evolucionado. Aunque el acceso a la TIC
ha aumentado en el país, es importante tener en cuenta que se debe capacitar
en todos los niveles sobre el uso productivo de estas herramientas, además el
nivel de acceso es diferente tanto en empresas pequeñas como en empresas
grandes, en barrios humildes o en barrios de estratos alto, en los pueblos y en
las ciudades, con el fin de encontrar una eficiencia integral a nivel nacional.

El desempeño de las empresas de cualquier país depende del entorno y para


que estas puedan progresar, el espacio en el que se encuentran debe ser
adecuado para fortalecer su crecimiento. Este ambiente o entorno depende de
factores como los recursos naturales, la tecnología, la infraestructura física, la
mano de obra local, entre otros. Igualmente, de las políticas que imponga el
gobierno tanto a nivel nacional como de regiones.
Así mismo, el empresario debe convencerse que la innovación les permite
impulsar el crecimiento de sus ingresos y de las utilidades, además, que,
gracias a la investigación y el desarrollo, “las compañías pueden lograr mayor
eficiencia en costos y productividad y estar listas para realizar un trabajo duro y
eficiente”. Sin embargo, esta tarea no la pueden realizar solos, “cuando los
accionistas griten fuerte a favor de la innovación, las compañías se verán
forzadas a pedir ayuda al gobierno. Formar un nuevo equipo de trabajo en el
gobierno o un comité para estudiar la innovación no son las respuestas”.

Revisando la inversión de estas empresas privadas por tipos de actividades de


Ciencia, Tecnología e Innovación, se encuentra que destinan pocos ingresos a
las tareas de Investigación y Desarrollo comparado con lo que se destina a
otros componentes de la inversión, como por ejemplo Activos Fijos, Inversiones
Financieras, Procesos, Software, etc. Lo cual nos indica el bajo interés que
generan entre los empresarios colombianos invertir recursos en Innovación.

No obstante, el Gobierno no es el único actor importante para el desarrollo e


impulso de la Ciencia, Tecnología e Innovación; las Universidades Públicas y
Privadas tienen el papel fundamental de generar, retener y potencializar el
conocimiento, la investigación y el desarrollo y compartirlo con el sector
empresaria.

es necesario que la Universidad Pública y Privada se acerque más al sector


empresarial en especial que dirija sus esfuerzos de multiplicación del
conocimiento en las Pymes colombianas, ya que por reconocimiento
académico y aseguramiento de recursos, los estudios, investigaciones y
aplicación de conceptos se están dirigiendo al sector de las Grandes
Empresas.

Un estudio de Proexport y RGX, mostró que “el 74% de las Pymes colombianas
no accede a instrumentos de financiamiento para desarrollar innovaciones y
mejoras productivas”. Este por supuesto es otro factor que afecta la innovación
empresarial colombiana, el desconocimiento y la existencia de obstáculos que
impiden el acceso de la mayoría de las pequeñas y medianas (PYMES) a las
alternativas de crédito para la adquisición de infraestructura y tecnología
necesaria para involucrarse en actividades de investigación que conduzcan a
innovaciones transformadoras. Esto es lógico ya que las empresas más
grandes destinan una proporción mayor de sus recursos a actividades
relacionadas con innovación, lo cual se puede explicar por la presencia de
economías de escala, mayor capacidad de las empresas grandes para atraer
recursos de capital y acceder a los Instrumentos de política pública.
CONCLUSIONES

 Para que una empresa sobreviva, crezca y sea competitiva, en un


mundo globalizado donde el cliente es cada vez más exigente, es
importante que innoven e inviertan recursos en Investigación y
desarrollo.

 El marco legal colombiano acerca de la Ciencia, la tecnología y la


innovación si bien es reciente, es suficiente para emprender acciones
y tareas importantes para el progreso del país, sin embargo se debe
hacer un estricto control al seguimiento e implementación de las
políticas al respecto.

 Las cifras e indicadores de ciencia, tecnología e innovación son muy


pobres e incipientes en comparación con otros países del mundo, en
especial sus pares latinoamericanos, y si continua esa tendencia
estática es posible que no se logren las metas de competitividad y
progreso del país.

 Para que se logren las ambiciosas metas propuestas en ciencia,


tecnología e innovación, es necesario que Gobierno, Academia y
Empresa cooperen de manera más activa y eficiente para articular la
innovación en el aparato productivo colombiano

BIBLIOGRAFIA

Marzo 4 de 2014. Consejo Privado De Competitividad. Informe Nacional de


Competitividad 2013-2014. [En Línea]. Disponible en
http://www.compite.com.co/site/informe-nacional-decompetitividad-2013-2014/ .

Ángel, B. (2009). El concepto de innovación. Obtenido de Lupa Empresarial:


http://www.ceipa.edu.co/lupa/index.php/lupa/article/view/94/182

Barnier, F. (18 de junio de 2013). Innovación en Colombia. Obtenido de


Portafolio.co: http://www.portafolio.co/columnistas/innovacion-colombia

Borja, V., & Ramírez, A. (2006). Innovación de producto. México: Premio


Nacional de Tecnología.
marzo 4 de 2014. Consejo Privado De Competitividad. Índice Departamental de
Competitividad 2013. [En Línea]. Disponible en
http://www.compite.com.co/site/indice-departamental-decompetitividad-2013/ .

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy