Sacha Inchi Cultivos
Sacha Inchi Cultivos
Sacha Inchi Cultivos
ASIGNATURA
Tecnologia de cultivos tropicales
ALUMNOS
Shelly Milagros Vásquez Vargas
Luis Miguel Trigos Sánchez
Jhon Kenny Ruiz Mora
DOCENTE
Ing. Karen G. Documet Petrlik
CICLO ACADEMICO
2019-II
FECHA DE ENTREGA
05- 11 - 2019
Tarapoto – Perú
2019
ii
Índice General
Índice de Tablas.................................................................................................................... iv
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 6
3.10. Principales empresas transformadoras del sacha inchi a nivel nacional ............... 24
Índice de Tablas
Índice de Figuras
Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.) es una planta generalmente trepadora o liana,
catalogada por primera vez en 1753 por el naturalista Linneo en la Amazonía peruana. Su
nombre deriva de dos palabras quechuas: ‘sacha’ que significa silvestre, e ‘inchi’, cuyo
término hace referencia al maní que produce. También es conocida como sacha yuchi, sacha
yuchiqui, sacha inchik, maní del monte, maní silvestre, maní del inca, entre otras. Su nombre
de maní de los incas o, en inglés, inca peanut, responde a las evidencias que muestran que
fue cultivada por los incas, hace más de 3000 años.
II. OBJETIVOS
Orden: Malpíghíales
Familia: Euphorbíaceae
Género: Plukenetía
Tribu: Plukenetieae
Nombre Común: Sacha maní, Sacha Inchi, maní del monte, maní del inca.
Según Gorriti (2011), el sacha inchi es una planta voluble, trepadora, monoica,
decidua, semileñosa y perenne que alcanza una altura aproximada de dos metros o hasta la
altura del tutor que la soporta. De hojas verde oscuro con lámina foliar de forma oval elíptica,
opuestas, simples, de 10 a 12 cm de largo y de 8 a 10 cm de ancho aproximadamente, con
peciolos de 2 a 6 cm de largo, observándose presencia de una protuberancia glandular en su
base, las nervaduras nacen en la base de la hoja, la nervadura central se orienta al ápice, los
bordes generalmente dentados, el ápice puntiagudo y la base plana o semi-arriñonada
(cordada).
El fruto, es una cápsula, de 3.5 a 4.5 cm. de diámetro, con 04 lóbulos aristados
(tetralobados) dentro de los cuales se encuentran 4 semillas. Excepcionalmente, algunos
ecotipos presentan cápsulas con 5 a 7 lóbulos, con un intenso color verde (Sánchez, 2013).
Manco (2006), menciona que el Sacha inchi crece y tiene un buen comportamiento
adiversas temperaturas que caracterizan a la Amazonía Peruana (min. 10°C y máx. 36°C),
siendo las temperaturas muy altas desfavorables, ocasionando la caída de flores y
frutospequeños. Crece desde altitudes de 100 msnm en Selva Baja y 2000 msnm en Selva
Alta; es una planta que requiere de disponibilidad permanente de agua, para tener
uncrecimiento sostenido, siendo mejor si las lluvias se distribuyen en forma
uniformedurante los 12 meses con precipitaciones de 850 a 1000 mm.
3.1.2.1. Agua
3.1.2.2. Luz
3.1.2.4. Suelo
La planta posee una amplia capacidad de adaptación a diferentes tipos de suelo, como
suelos ácidos (pH entre 5,5 y 7,8) y con alta concentración de aluminio. Para el cultivo se
deben elegir los suelos que posibiliten su mejor desarrollo y productividad.
Necesita terrenos con suelo franco arcillo-arenoso, franco arcilloso y franco arenoso
con un drenaje adecuado que permita eliminar el exceso de aguatanto a nivel superficial
como profundo. (MinAG 2015).
3.1.3.2. Fructificación
Luego se inicia la maduración propiamente dicha de los frutos, cuando éstos, de color
verde empiezan a tornarse de un color negruzco, que finalmente se convierte en marrón
oscuro o negro cenizo; indicador que está listo para la cosecha. Este proceso de maduración
del fruto dura aproximadamente de unos 15 a 20 días, iniciándose la cosecha a los 7,5 meses
después de la siembra y/o trasplante, con una producción continua. En el período de
formación del fruto, existe una fase que se podría llamar "estado lechoso", pues es en este
estadio en que se vuelve muy apetecible a los insectos chupadores. Adicionalmente se ha
observado que antes de este estado; cuando los frutos han empezado a diferenciarse y tienen
aproximadamente 2,00 cm de diámetro caen verdes o se necrosan y posteriormente caen;
11
El sacha inchi presenta una variabilidad muy amplia, observándose cultivos que
difieren en forma notable en área de follaje, tamaño, forma de hojas y semillas, así como
también en capacidad de producción por planta y contenido de aceite del grano. Ante esta
realidad, y por la importancia del producto, es necesario profundizar el conocimiento de su
manejo agronómico, mejoramiento genético, control integrado de plagas y enfermedades y
resis- tencia a la humedad y al estrés hídrico. El Instituto de Investigación de la Amazonía
Peruana (IIAP) ha identificado 51 ecotipos de sacha inchi en la región amazónica (Cachique
2006).
género Atta), picadores-chupadores (pulgones, cigarritas, trips), daños en tallos y ramas por
queresas. (INIA, 2007).
Nematodos: Del género Meloidogyne incognita que ocasiona daños en las raíces
(INIA, 2007).
La cosecha es permanente una vez que la planta ha alcanzado los 8 meses de edad,
pues la floración es constante, con un rendimiento de 0.7 a 2.0 t/ha; observándose una ligera
caída entre febrero y marzo. Las cápsulas verdes se tornan oscuras y se van secando en la
planta hasta tornarse marrón oscuro, este cambio se produce en un lapso de 15 a 20 días, que
es necesario tomar en cuenta, pues las cápsulas son dehiscentes (Torres et al; 2009).
Finalmente, después del secado y la trilla, se obtiene 52% de semilla seca y 48% de
cáscara, con una humedad estimada de 8 a 10%, para facilitar el descascarado de la
almendra. Los recipientes utilizados para la conservación del grano son los sacos de
polipropileno o yute con capacidad de 50 a 70 kg colocados sobre parihuelas de madera y
en ambientes secos. El grano de "Sacha lnchi", por sus características de especie oleaginosa
al igual que la soya o el algodón, fácilmente se enrancia, con la consiguiente pérdida
económica (Arévalo, 1995 y Manco, 2006).
El aceite de sacha inchi es una de las fuentes vegetales más grandes de Omega. El
aceite contiene 48,6% de Omega 3, así como 36,8% de Omega 6 y 8,3% de Omega 9, tal
como se presenta en la Tabla 1.
Tabla 1
Composición de acidos grasos del aceite
La Tabla 2 compara el aceite de Sacha Inchi con otros aceites. El aceite de Sacha
Inchi se puede comparar al de soya, maní, algodón y girasol. En comparación con otros
aceites, el Sacha Inchi tiene un bajo contenido de ácidos grasos saturados, y un contenido
muy alto de proteínas, aceite y Omega 3. Por otro lado, tiene un contenido relativamente
bajo de Omega 9 (Hamaker et.al, 1992).
15
Tabla 2
Ácidos Grasos del Sacha Inchi comparados con otras oleaginosas
Acido Graso Sacha Soya Mani Algodón Girasol
Inchi
Total (%) 54 19 45 16 48
Saturado - - - - -
Palmítico 4.5 10.5 12 18.7 7.5
Esteárico 3.2 3.2 2.2 2.4 5.3
Insaturado - - - - -
Palmitoteico 0 0 0.3 0.6 0
Oleico (O9) 9.6 22.3 41.3 18.7 29.3
Linoléico (O6) 36.8 54.5 36.8 57.5 57.9
Linolénico (O3) 45.2 8.3 0 0.5 0
Gadólico 0 0 1.1 0 0
Fuente: Hamaker et.al, 1992
Tabla 3
Composición Quimica del Sacha Inchi
Componentes Porcentaje%
Proteínas 2.22 – 33
Grasa 40.5-49
Cenizas 2 – 2.80
Las semillas de Sacha Inchi se usan para la producción de aceites, tortas y harinas
proteicas; productos de alta calidad para la alimentación, industria cosmética y medicina.
Debido a sus características el sacha inchi puede ser empleado en la industria:
Cosmética
En la selva norte del Perú, las mujeres Mayoranas, Chayahuitas, Campas, Huitotas
Shipibas, Yaguas y Boras mezclan la harina con el aceite de sacha inchi y hacen una crema
especial para revitalizar y rejuvenecer la piel (CIDRAP, 1985).
Alimenticia
La harina obtenida después del proceso de extracción del aceite de sacha inchi,
contiene alta cantidad de proteínas (59%) y grasas (7%) en base seca, y surge como
alternativa de la harina de soja, donde se menciona que se han realizado ensayos
experimentales de obtención de galletas, panes y otros productos (manjar, quesillo,
confitados, tostaditos, y saladitos) (VALLES, 1993). Las semillas pueden ser preparados en
muchos sabores (dulce, salado, picante), conservando sus propiedades curativas.
17
De suplementos nutricionales
Farmacéutica
Tiene la capacidad para reducir el colesterol y mejorar la textura de la piel, por ello
tiene un mercado potencial muy interesante. Los nativos Secoyas, Handosas, Amueshas,
Cashibos, Dapanahuas y Boras frotan el aceite en sus cuerpos para aliviar los dolores
reumáticos y musculares (CIDRAP, 1985).
Producto Componentes
Sacha Inchi con maiz, carne de gallina, culantro y ajo
Inchicapi hervida
Lechonapi Sacha Inchi con plátano verde raspado y hervido
Pururuca Sacha Inchi con plátano maduro y hervidos
Sacha Inchi tostado, molido con sal y plátano verde
Cutacho molido
Mantequilla Sacha Inchi tostado, molido con sal y agua
Inchi cucho Sacha Inchi con ají molido y hervidos
Tamal de sacha Sacha Inchi y maiz molido hervidos
Fuente: ENCOMENDEROS, (1992).
18
Recepción de semilla.
Para la recepción de semilla de sacha inchi, primero se pesan los sacos seguido de
un muestreo para evaluar la calidad física de los mismos que comprende en medir la
humedad de semilla (8 - 10%) y ciertas características físicas (al descascarar la semilla con
un alicate, la cáscara debe emitir un sonido crujiente y el desprendimiento de la cáscara de
la almendra debe ser con facilidad; la almendra debe estar seca.
Descascarado de semilla.
Selección de almendras
Molienda.
Llenado de capachos.
Se llena los capachos que son unos moldes de forma circular con abertura en el centro
para facilitar el llenado de éstas con almendras molidas.
Prensado Hidráulico.
El aceite obtenido del prensado se acopia en un tanque de acero inoxidable para luego
ser enviado al filtrado (filtro prensa).
Filtrado.
Enchapado de botella.
Encajonado de botellas.
De igual manera, en relación a las exportaciones de Sacha Inchi, Perú sigue siendo
el principal exportador mundial, con una participación del 95% del mercado, seguida por
22
Colombia y Ecuador con el 5%. Las exportaciones han tenido un crecimiento del 7,26%,
durante el periodo 2005-2014 (Comtrade. 2015).
Tabla 4.
Productores de Sacha Inchi en San Martín
Socios Area instalada del cultivo
Provincia Organizaciones productores (ha)
Lamas 33 654 295
Picota 3 83 62
El Dorado 6 98 41
Bellavista 6 210 172
Total 48 1045 570
Fuente: PerúBiodiverso, 2016
Según PerúBiodiverso, (2016). La provincia de Lamas ocupa el 51,8 % del total del
área instalada en el departamento de San Martín, con 295 ha, y el 48,2 % restante
corresponde a las provincias de Picota, El Dorado y Bellavista con 62, 41 y 172 ha,
respectivamente.
Otras empresas que siguen este modelo son Shanantina y Agroindustrias Horizonte
Verde, que también tienen sus propias parcelas de sacha inchi en el distrito de Lamas.
Además, realizan el acopio, la transformación y la exportación del producto.
24
Tabla 5.
Empresas Transformadoras en Perú
Tabla 6.
Empreas Exportadoras
San Martin Shanatina
Agroindustrias Amazónica S.A.
Amazon Health Products S.A.C.
Agroindustrias Osho S.A.C.
Alinap S.A.C.
Peruvian Nature S & S S.A.C.
Exportaciones Amazónicas Naticas S.R.L.
Inkanatura World Peru Export S.A.C.
Algarrobos Organicos del Perú S.A.C.
Eco Ola S.A.C.
Andino Industrias S.A.C.
Olivos Sur S.A.C.
Rainforest Herbal Products S.A.C.
Lima y otros departamentos Candela Perú
Laboratorios Portugal S.R.L.
Nutry Body S.A.C.
Ans Peruana E.I.R.L.
Dried Foods Peru S.A.C.
Inversiones La Minga E.I.R.L.
Inversiones y Esportaciones Cáceres E.I.R.L.
Valpas Health Natural S.A.C.
Perú Organico y Natural S.A.C.
Amazon Andes Export S.A.C.
Bio Omegas S.A.C.
Agroindustrias Blamac S.A.C.
Peruvian Heriatage S.A.C
Castro Vela Alfredo Alfonso
CGS General Distribution S.A.C.
La Baratura S.A.C.
Zhan Run Comercio Internacional S.A.C.
Inversiones Full Organic S.R.L.
Alpha Naturals E.I.R.L.
Natural Heath Foods S.A.C.
Las empresas peruanas que lideran las exportaciones de derivados del sacha inchi
son Amazon Health Products, con un 51,2 %; seguida de Agroindustrias Osho, con un 18,9
%; y Agroindustrias Amazónicas, con un 10,24 %. PerúBiodiverso (2016).
Durante los últimos años las empresas Amazon Health Products y Agroindustrias
Osho, que tienen presencia en la región, son las que más han evolucionado al cimentar sus
bases como principales exportadores de derivados del sacha inchi y, a su vez, han concertado
más del 70 % de los acuerdos comerciales con organizaciones de productores. Respecto del
2008, al 2016 el número de empresas exportadoras del departamento de San Martín se ha
mantenido; en cambio, las ubicadas en Lima se han incrementado de 5 a 24 empresas para
ese mismo año, reflejando que también en la exportación se ha producido un desplazamiento
espacial de la actividad.
27
Tabla 7.
Exportación anual, por tipo de presentación
Presentación 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Aceite 620.393 635.582 1.275.265 1.522.683 1.402.000 173.266
Polvo 81.665 224.762 371.366 192.113 143.973 10.912
Bocaditos 23.195 269.948 200.704 82.109 55.315 0
Tostados 18.489 179.835 206.468 95.587 53.976 0
Semillas 0 8.979 2.417 17.538 8.303 0
Grano 0 0 0 1.703 4.03 0
Capsulas 3.057 9.059 52.321 14.363 2.32 0
Natural 684 1.096 0 45.95 509 0
Cosmeticos 4.337 982 2.846 1.88 264 0
Pasta 76 0 0 0 0 0
Salsa 0 13 0 0 0 0
Bebidas 0 73 0 390 0 0
Otras presentaciones 133.385 208.525 1.056.898 608.676 1.148.352 180.597
Total 885.282 1.538.855 3.168.285 2.582.993 2.819.041 364.776
Fuente: ADEX
IV. CONCLUSIONES
Sacha Inchi (Plukenetia volubilis) ha sido una especie consumida por las
comunidades indígenas que se asientan en la Amazonía donde con una cosmovisión
diferente han tenido por siglos una alimentación saludable con animales y plantas exóticas
de la Amazonía, gracias a su cantidad de acidos grasos favorables para la salud.
Conocimos las empresas que desarrollan la transfomacion de este cultivo, siendo las
mas resaltantes dentro de la región, Agroindustrias Amazónica S.A.C, Inti killa Wasi S.A.C.,
Selva Tropical S.A.C., Corporacioón selva alta S.A.C. ya las más resaltantes que exportan
a diferentes países son: Shanantina, Agroindustrias Amazónica S.A.C.
29
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alayon, A. & Echeverri, E. (2016). Sacha Inchi (Plukenetia volubilis linneo): ¿una
experiencia ancestral desaprovechada? Evidencias clínicas asociadas a su consumo.
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia.
Arévalo, G. (1995). "El cultivo del sacha inchi (Plukenetia Volubilis L.) en la
amazonía". MINAG. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria. Tarapoto -
Perú.
Báez L., Borja A., (2013). Elaboración de una barra energética a Base de Sacha lnchi
(Plukenetia vo/ubilis L) Como fuente de Omega 3 y 6". Universidad San Francisco de Quito.
Ecuador.
Hamaker, B. et ál. (1992). Perfiles de aminoácidos y ácidos grasos del «Maní del
Inca» (Plukenetia volubilis L.). Fayetteville, AR: Universidad de Arkansas. Estados unidos.