Laminación
Laminación
Laminación
FATIGA
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
Grupo: 8
Andrés Camilo Salas
Luis Jesús Ariza
Diana Carolina Ortiz
1. INTRODUCCIÓN
En esta práctica de laboratorio se quiere conocer cómo se comporta una lámina al ser sometida a un proceso
de deformación, en el cual se reduce su espesor mediante fuerzas de compresión ejercidas por rodillos
opuestos.
La prueba de laminación se realizó con 2 láminas del mismo tipo que en este caso fue Estaño, en donde el
ensayo consistía en ir pasado la lámina una x cantidad de veces reduciendo su grosor con cada pasada hasta
producir una grieta en el material.
2. OBJETIVOS
OBJETIVOGENERAL:
Encontrar los coeficientes de K y n para el estaño.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Determinar el número de pasadas con en el que se presenta la falla debido a la transición de
dúctil a frágil.
3. MARCO TEÓRICO
Laminación:
La laminación es un proceso utilizado para reducir el espesor de una lámina, o en general, de la misma
manera, alterar las medidas del área trasversal de una pieza larga mediante fuerzas de compresión.
La laminación en frio permite tener un control sobre la deformación plástica, pues es posible medir el
endurecimiento por deformación teniendo en cuenta el concepto de trabajo en frio. El endurecimiento por
deformación es el fenómeno por el cual el metal dúctil se endurece a medida que se somete a deformaciones
plásticas, este proceso en general es realizado por debajo de la temperatura de recristalización y por ello
también nos referimos a este tipo de trabajo como trabajo en frio.
Para realizar el proceso de laminación se necesita de una maquina especializada la cual cuenta con las
siguientes partes:
- Tren de potencia
- Eje escualizable
- Ruedas dentadas
- Rodillos de laminación
- Tornillos de graduación
- Interruptor
- Variador de potencia
- Transductor de fuerza
2
4. PROCEDIMIENTO
4.1.1 Tomar las probetas y medir la longitud, grosor y anchura.
4.1.2 Prenda la máquina y realice una primera pasada empleando la lámina, con el fin de eliminar
posibles rugosidades.
4.1.3 De acuerdo con el valor que se desea disminuir en cada pasada, gradué los tornillos de
laminación.
4.1.4 Pasar la lámina al valor requerido y volver a tomar las medidas de la probeta.
4.1.5 Realizar el procedimiento anterior hasta llegar al grosor determinado.
4.1.6 Hacer los cálculos y encontrar la constante del material que en este caso fue estaño.
PROBETA
Material Estaño
Longitud inicial (mm) 150
Ancho inicial (mm) 42,95
RPM 31.49
Radio de rodillo R (mm) 100
Coeficiente de friccion cinetico µ 0,12
W
Toma de datos ancho (mm) W1 W2 W3 W4 W5 Promedio
Pasada 1 42,57 42,94 43,05 42,94 42,51 42,80
Pasada 2 42,54 42,75 42,62 43,11 42,51 42,71
Pasada 3 42,63 42,64 42,54 42,96 42,55 42,66
Pasada 4 42,81 42,74 42,75 43,04 43,04 42,88
Pasada 5 42,82 42,94 42,60 42,81 43,39 42,91
6. CÁLCULOS
Para este laboratorio fue necesario realizar los siguientes cálculos para poder encontrar los coeficientes K y n.
FUERZA:
𝐹1 = 𝑃1 ∗ 𝐴1
𝐹 = 𝐿 ∗ 𝑊 ∗ 𝑌𝑓
Pero debemos tener en cuenta a W (ancho de la lámina) y a L (Longitud de contacto entre el rodillo y la
lámina) su ecuación es:
𝐿 = √𝑅(𝐻𝑜 − 𝐻𝑓)
Donde R es el radio de los rodillos, el cual tiene un valor de R= 3.94 pulgadas. Ho y Hf son sus espesores
uno inicial y otro final.
𝐹
= 𝑌𝑓
𝐿∗𝑊
𝐹
𝜀=
𝐴 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙
Luego de obtener el esfuerzo a la fluencia podemos aplicar la siguiente ecuación para poder encontrar los
coeficientes de resistencia (K) y el exponente de endurecimiento por deformación.
4
𝐾𝜀 𝑛
𝑌𝑓 =
𝑛+1
En la siguiente tabla resumimos los cálculos descritos anteriormente.
Area
(pulg^2) Fuerza (Lb) W (pulg) L (pulg) Yf (lb/pulg) ε (lb/pulg)
Medida 0 0,68 0 1,69 0,00 0,00 0,00
medida 1 0,66 1054,01 1,69 1,12 560,56 1596,98
Medida 2 0,64 1179,53 1,68 1,56 449,58 1843,02
Medida 3 0,61 1270,67 1,68 2,08 363,38 2083,07
Medida 4 0,59 1410,29 1,69 2,36 354,71 2390,32
Medida 5 0,55 938,28 1,69 2,77 200,26 1705,96
(𝑛 + 1)𝑌𝑓
𝐾=
𝜀𝑛
Lo que nos permite igualar las ecuaciones utilizando dos de los valores ya conocidos de Yf, para encontrar n.
𝑌𝑓1
𝑖𝑛( )
𝑌𝑓2
𝑛=
𝜀1
𝑖𝑛( 𝜀2)
𝑛 =1.5396
(1.5396 + 1)560.56
𝐾=
1596.981.5396
𝐾 = 0.021 PSI
𝑃 = 2𝜋NFL
𝑝 = 2𝜋(31.49)(1061.02 𝑁)(1.12)
𝑝 = 235 𝑘𝑁/𝑚
5
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Como observamos en los cálculos, el coeficiente de resistencia es 0.021 PSI y el exponente de endurecimiento
por deformación es 1.5396.Al comparar con otros datos podemos identificar:
Vemos que los valores de K no son muy altos esto debido a que el estaño es un material que posee gran
maleabilidad, lo que lo hace muy dúctil. Y en cuanto a la n es mayor que los metales de la gráfica debido a que
posee mayor tenacidad gracias a su capacidad de absorber energía antes de producirse la fractura.
No nos fue posible comparar los valores obtenidos, con los datos teóricos para calcular el porcentaje de error.
Anqué el error puede ser atribuido por la falta de similitud en los datos como grosor y anchura.
8. CONCLUSIONES
- Un material como el estaño es capaz de soportar varias veces un proceso de trabajo en frio para reducir su
grosor.
- Es muy importante tener una probeta que posea unas dimensiones similares en todo su cuerpo para poder
reducir el margen de error.
- El proceso de laminación es muy importante en la industria debido a su capacidad de ayudarle al material a
adquirir dureza.
- Pudimos evidenciar la importancia de tener total entendimiento de las piezas de la maquina utilizada para
llevar acabo un buen ensayo.
9. REFERENCIAS
(1) ASKELAND, Donal R., “Ciencia e Ingeniería de los Materiales”, Thomson Editores. México, 1998.
(2) Anderson, J.C. y otros, “Ciencia de los Materiales”, Limusa Editores, México, 1998.
(3) CALLISTER, William. “Materials science and Engineering an introduction” John Wiley & Sons. Inc.
México, 2007.
6
10. ANEXOS